portada_crisis_recuperacion_2009_version_actualizada.pdf

28
1 Edición actualizada

Upload: ricardo-pizarro-verastegui

Post on 20-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: portada_Crisis_recuperacion_2009_version_actualizada.pdf

1

Edición actualizada

Page 2: portada_Crisis_recuperacion_2009_version_actualizada.pdf

Alicia BárcenaSecretaria Ejecutiva

Antonio PradoSecretario Ejecutivo Adjunto

Osvaldo RosalesDirector de la División de Comercio

Internacional e Integración

Susana MalchikOficial a cargo

División de Documentos y Publicaciones

El principal responsable de este documento es Osvaldo Rosales, Director de la División de Comercio Internacional e Integración de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). En la preparación de los capítulos participaron, además, Mariano Alvarez, José Elías Durán, Sebastián Herreros, Mikio Kuwayama, Marcelo LaFleur, y Andrea Pellandra.

Este documento no ha sido sometido a revisión editorial formal.

LC/L.3184/Rev.1Copyright © Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Todos los derechos reservadosImpreso en Naciones Unidas · Santiago de Chile · Mayo de 2010

2010-392

Page 3: portada_Crisis_recuperacion_2009_version_actualizada.pdf

El comercio internacional en América Latina y el Caribe en 2009: crisis y recuperación

3

Índice

Prólogo .......................................................................................................................................................................................................... 5

1. Como consecuencia de la crisis, las exportaciones e importaciones de los países de América Latina y el Caribe se contrajeron drásticamente a fines de 2008 e inicios de 2009 ....................................................................................... 7

2. Las exportaciones de bienes se contrajeron en mayor medida en los sectores de la minería, el petróleo y las manufacturas, mientras que las importaciones de combustibles se desplomaron drásticamente ............................................. 8

3. Las exportaciones de servicios siguieron la tendencia de la crisis, pero mostraron una menor volatilidad........................................ 9

4. Si bien la contracción de las exportaciones fue generalizada, el impacto específico depende de la canasta exportadora de cada país o área ................................................................................................................................. 11

5. El desplome de las exportaciones en 2009 fue excepcional: en 72 años no se había registrado una caída similar en la región ............................................................................................................................................................. 12

6. El deterioro de las exportaciones fue similar al de otras regiones del mundo; las diferencias surgen al descomponer los datos correspondientes al volumen y los precios .................................................................................. 13

7. La región muestra una brusca desaceleración de las exportaciones de bienes, aunque el comportamiento de los países es heterogéneo ............................................................................................................................................................. 14

8. La contracción de las importaciones en 2009 es similar a la registrada durante la crisis de la deuda externa de 1982 .............................................................................................................................................................. 15

9. En 2009 el valor de las importaciones se redujo un 25% ................................................................................................................... 16

10. Las exportaciones agrícolas y agropecuarias fueron las que menos disminuyeron, mientras que las mineras y petroleras fueron las más afectadas ..................................................................................................................... 17

11. Las exportaciones de productos agrícolas y agropecuarios hacia los Estados Unidos se redujeron menos que las dirigidas a Europa ...................................................................................................................................................... 18

12. En el caso de las exportaciones mineras y petroleras, las cifras para el año completo indican un mayor deterioro de las dirigidas hacia los Estados Unidos y la Unión Europea que de las dirigidas hacia otros mercados...................................... 19

13. En las exportaciones de manufacturas, la caída para el año completo fue menor para las dirigidas hacia los Estados Unidos ..... 20

Page 4: portada_Crisis_recuperacion_2009_version_actualizada.pdf

4

El comercio internacional en América Latina y el Caribe en 2009: crisis y recuperación

14. Tras la gran desaceleración del año 2008, los intercambios comerciales han comenzado a recuperarse ...................................... 21

15. El auge de los precios del período 2003-2008, que rompió la inestabilidad de los años ochenta y noventa, empujó notablemente las exportaciones de muchos productos básicos, especialmente los mineros y el petróleo...................................... 22

16. Si bien la caída en los precios de los productos básicos ha sido generalizada, la recuperación es heterogénea .......................... 23

17. Antes de la crisis, la elevada demanda mundial —y de China en particular— contribuyó a dinamizar el volumen y los precios de las exportaciones de los países de la región ........................................................................................................... 24

18. En 2009 algunos países centroamericanos consiguieron mejoras netas en sus términos de intercambio ....................................... 25

19. La contracción de las importaciones y las exportaciones se produjo en todos los destinos y orígenes de los flujos comerciales; China presenta una recuperación mayor y se ubica en niveles anteriores a la crisis ......................................... 26

20. El dinamismo económico de Asia —y de China en particular— ha salido al rescate de las exportaciones de América Latina y el Caribe ............................................................................................................................................................. 27

21. Asia, liderada por China, ha ganado una importante participación en los flujos comerciales de la región, al tiempo que los Estados Unidos va perdiendo presencia relativa ................................................................................................... 28

Page 5: portada_Crisis_recuperacion_2009_version_actualizada.pdf

El comercio internacional en América Latina y el Caribe en 2009: crisis y recuperación

5

Prólogo

La crisis financiera que surgió en los Estados Unidos a mediados de 2007 —y que se trasladó con gran rapidez al sector real de la economía mundial a partir de septiembre de 2008— ha tenido un marcado impacto en el crecimiento de América Latina y el Caribe en 2009. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha estimado que en 2009 el producto interno bruto (PIB) sufrió una caída del 1,9%, lo que puso fin al ciclo de elevado crecimiento que caracterizó al sexenio 2003-2008.

Uno de los principales canales de transmisión de la crisis hacia la región fue el comercio internacional. Tanto las exportaciones como las importaciones de la región se redujeron de manera drástica y generalizada durante el último trimestre de 2008 y el primero de 2009, afectadas por la disminución de la demanda en casi todo el mundo y las restricciones en el financiamiento del comercio. De este modo, el primer semestre de 2009 finalizó con una merma del valor de las exportaciones e importaciones de la región del 30% y el 29%, respectivamente, con relación a igual período de 2008. El nivel de deterioro del valor de las exportaciones no se registraba desde los años treinta, en tanto que el de las importaciones fue similar al observado durante la crisis de la deuda externa de 1982.

A partir del segundo trimestre de 2009, y con mayor fuerza durante el segundo semestre de ese año, la economía mundial comenzó a mostrar una modesta recuperación en que los estímulos fiscales y monetarios aplicados en los países industrializados y el continuado dinamismo económico de China han sido determinantes. Si bien la recuperación es aún incipiente y se caracteriza por diversos elementos de incertidumbre, lo peor de la crisis parecería haber quedado atrás.

Las cifras del comercio exterior de América Latina y el Caribe dan cuenta de las señales de recuperación que se observan en el mundo. El año 2009 finalizó con caídas en el valor de las exportaciones e importaciones de la región del 23% y el 25%, respectivamente, con relación a 2008. Se trata ciertamente de reducciones importantes, pero menores a las observadas al cierre del primer semestre, lo que permite vislumbrar mejores perspectivas para 2010.

Page 6: portada_Crisis_recuperacion_2009_version_actualizada.pdf

6

El comercio internacional en América Latina y el Caribe en 2009: crisis y recuperación

En esta publicación se presenta la evolución reciente del comercio exterior de la región de manera desagregada, por países y regiones de origen y destino, por grupos de productos y en términos de valor y volumen. De esta manera, se actualiza el análisis del Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe 2008-2009, realizado en agosto de 2009 por la CEPAL.

Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Page 7: portada_Crisis_recuperacion_2009_version_actualizada.pdf

El comercio internacional en América Latina y el Caribe en 2009: crisis y recuperación

7

1. Como consecuencia de la crisis, las exportaciones e importaciones de los países de América Latina y el Caribe se contrajeron drásticamente a fines de 2008 e inicios de 2009

La crisis se tradujo en un mayor déficit comercial en ■

los países de la región al término de 2008 e inicios de 2009. La evolución mensual de las corrientes comerciales de la región con los principales países socios de América Latina y el Caribe muestra una clara contracción del valor, tanto de las exportaciones como de las importaciones, desde el tercer trimestre de 2008 hasta fines del primer trimestre de 2009. A partir de entonces, se observó una recuperación con una tendencia similar a la de largo plazo, llegando en el último trimestre de 2009 a superar el promedio mensual de 2006.

La recuperación de las exportaciones se concentró en ■

América del Sur, lo que se correspondió con la elevada demanda de productos básicos por parte de China.

Gráfico 1América Latina y el Caribe: evolución del valor del comercio de bienes: enero de 2006-diciembre de 2009 (En millones de dólares)

-10 000

10 000

20 000

30 000

40 000

50 000

60 000

Ene

200

6Fe

b 2

006

Mar

200

6A

br

2006

May

200

6Ju

n 20

06Ju

l 200

6A

go

2006

Sep

200

6O

ct 2

006

Nov

200

6D

ic 2

006

Ene

200

7Fe

b 2

007

Mar

200

7A

br

2007

May

200

7Ju

n 20

07Ju

l 200

7A

go

2007

Sep

200

7O

ct 2

007

Nov

200

7D

ic 2

007

Ene

200

8Fe

b 2

008

Mar

200

8A

br

2008

May

200

8Ju

n 20

08Ju

l 200

8A

go

2008

Sep

200

8O

ct 2

008

Nov

200

8D

ic 2

008

Ene

200

9Fe

b 2

009

Mar

200

9A

br

2009

May

200

9Ju

n 20

09Ju

l 200

9A

go

2009

Sep

200

9O

ct 2

009

Nov

200

9D

ic 2

009

Balanza comercial Exportaciones Importaciones

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información

oficial de los países.

Gráfico 2América del Sur: evolución del valor del comercio de bienes, enero de 2006-diciembre de 2009(En millones de dólares)

Ene

20

06

Feb

20

06

Mar

20

06

Ab

r 20

06

May

20

06

Jun

200

6Ju

l 20

06

Ag

o 20

06

Sep

20

06

Oct

20

06

Nov

20

06

Dic

20

06

Ene

20

07Fe

b 2

007

Mar

20

07A

br

2007

May

20

07Ju

n 20

07Ju

l 20

07A

go

2007

Sep

20

07O

ct 2

007

Nov

20

07D

ic 2

007

Ene

20

08

Feb

20

08

Mar

20

08

Ab

r 20

08

May

20

08

Jun

200

8Ju

l 20

08

Ag

o 20

08

Sep

20

08

Oct

20

08

Nov

20

08

Dic

20

08

Ene

20

09

Feb

20

09

Mar

20

09

Ab

r 20

09

May

20

09

Jun

200

9Ju

l 20

09

Ag

o 20

09

Sep

20

09

Oct

20

09

Nov

20

09

Dic

20

09

Balanza comercial Exportaciones Importaciones

- 10 000

10 000

20 000

30 000

40 000

50 000

60 000

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la

base de información oficial de los países.

Nota: La información del Caribe fue recopilada utilizando estadísticas espejo. Los

datos de la República Bolivariana de Venezuela corresponden a totales nacionales a

los que se aplica la estructura de FMI-DOTS; Los valores de diciembre se estimaron,

proyectando la tendencia estructural de los últimos tres meses disponibles.

Gráfico 3México y Centroamérica : evolución del valor del comercio de bienes, enero de 2006-diciembre de 2009(En millones de dólares)

Ene

20

06

Feb

20

06

Mar

20

06

Ab

r 20

06

May

20

06

Jun

200

6Ju

l 20

06

Ag

o 20

06

Sep

20

06

Oct

20

06

Nov

20

06

Dic

20

06

Ene

20

07Fe

b 2

007

Mar

20

07A

br

2007

May

20

07Ju

n 20

07Ju

l 20

07A

go

2007

Sep

20

07O

ct 2

007

Nov

20

07D

ic 2

007

Ene

20

08

Feb

20

08

Mar

20

08

Ab

r 20

08

May

20

08

Jun

200

8Ju

l 20

08

Ag

o 20

08

Sep

20

08

Oct

20

08

Nov

20

08

Dic

20

08

Ene

20

09

Feb

20

09

Mar

20

09

Ab

r 20

09

May

20

09

Jun

200

9Ju

l 20

09

Ag

o 20

09

Sep

20

09

Oct

20

09

Nov

20

09

Dic

20

09

Balanza comercial Exportaciones Importaciones

- 10 000

10 000

20 000

30 000

40 000

50 000

60 000

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información

oficial de los países.

Nota: La información del Caribe fue recopilada utilizando estadísticas espejo. Los datos de la

República Bolivariana de Venezuela corresponden a totales nacionales a los que se aplica la estructura

de FMI-DOTS; Los valores de diciembre se estimaron, proyectando la tendencia estructural de los

últimos tres meses disponibles.

Page 8: portada_Crisis_recuperacion_2009_version_actualizada.pdf

8

El comercio internacional en América Latina y el Caribe en 2009: crisis y recuperación

2. Las exportaciones de bienes se contrajeron en mayor medida en los sectores de la minería, el petróleo y las manufacturas, mientras que las importaciones de combustibles se desplomaron drásticamente

Los comportamientos sectoriales obedecen a ■

la marcada disminución de los precios de los productos básicos, sobre todo del petróleo. Destaca la estabilización y el aumento de las exportaciones de todos los sectores a partir del segundo trimestre de 2009. Esta reversión de la tendencia llevó a una notable recuperación de los niveles exportados en el último trimestre de 2009 en todos los sectores y mejoró la estimación del año completo.

Cuadro 1América Latina y el Caribe: variación de las exportaciones (En porcentajes con respecto al año anterior)

Productos 2007 2008 2009

Agrícolas y agropecuarios 22,1 20,8 -11,2

Minería y petróleo 12,6 24,2 -30,4

Manufacturas 11,5 11,1 -20,4

Total 12,9 16,1 -22,6

Cuadro 2América Latina y el Caribe: variación de las importaciones (En porcentajes, con respecto al año anterior)

Uso económico 2007 2008 2009

Bienes de capital 23,8 21,7 -16,1

Insumos intermedios 14,8 17,1 -23,0

Bienes de consumo 22,8 20,8 20,9

Combustibles y lubricantes 30,0 47,8 -46,8

Total 19,1 21,8 -24,5

Gráfico 4América Latina y el Caribe: índice de las exportaciones de bienes, enero de 2006-noviembre de 2009 (Índice enero 2006=100)

0

50

100

150

200

250

300

350

Ene

200

6

Mar

200

6

May

200

6

Jul 2

006

Sep

200

6

Nov

200

6

Ene

200

7

Mar

200

7

May

200

7

Jul 2

007

Sep

200

7

Nov

200

7

Ene

200

8

Mar

200

8

May

200

8

Jul 2

008

Sep

200

8

Nov

200

8

Ene

200

9

Mar

200

9

May

200

9

Jul 2

009

Sep

200

9

Nov

200

9

Productos agrícolas y agropecuariosMinería y petróleoManufacturas

Gráfico 5América Latina y el Caribe: índice de las importaciones de bienes, enero de 2006-noviembre de 2009(Índice enero 2006=100)

0

50

100

150

200

250

300

350

Ene

20

06

Mar

20

06

May

20

06

Jul 2

00

6

Se

p 20

06

Nov

20

06

Ene

20

07

Mar

20

07

May

20

07

Jul 2

007

Sep

20

07

Nov

20

07

Ene

20

08

Mar

20

08

May

20

08

Jul 2

00

8

Sep

20

08

Nov

20

08

Ene

20

09

Mar

20

09

May

20

09

Jul 2

00

9

Sep

20

09

Nov

20

09

Bienes de capitalInsumos intermedios

Bienes de consumoCombustibles

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información oficial de los países, Oficina de Estadística de las Comunidades Europeas (EUROSTAT) y

Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos (USITC).

Nota: Los datos corresponden a la Argentina, el Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, el Ecuador, El Salvador, el Estado Plurinacional de Bolivia, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, el

Paraguay, el Perú, la República Bolivariana de Venezuela, la República Dominicana, el Uruguay y el Caribe. Las importaciones no incluyen al Paraguay.

Page 9: portada_Crisis_recuperacion_2009_version_actualizada.pdf

El comercio internacional en América Latina y el Caribe en 2009: crisis y recuperación

9

3. Las exportaciones de servicios siguieron la tendencia de la crisis, pero mostraron una menor volatilidad

Las exportaciones de servicios disminuyeron menos ■

que las de bienes, si bien las segundas comenzaron a repuntar antes debido a la recuperación de los precios de los productos básicos. En el cuarto trimestre de 2009, los servicios se mostraron más dinámicos que los bienes.

La menor volatilidad del valor de las exportaciones de ■

servicios puede atribuirse, en gran parte, a la mayor estabilidad de los precios de los servicios respecto de los precios de los productos básicos.

En consecuencia, una estructura exportadora con ■

mayor presencia de servicios tenderá a mostrar mayor estabilidad en el flujo de divisas.

Se destaca la senda de recuperación para el conjunto ■

de exportaciones tanto de bienes como de servicios en el tercero y cuarto trimestre de 2009.

Gráfico 6América Latina: evolución trimestral del valor de las exportaciones de bienes y servicios, 2006-2009(Índice primer trimestre 2006=100)

80

100

120

140

160

180

200

1T-2

006

2T-2

006

3T-2

006

4T-2

006

1T-2

007

2T-2

007

3T-2

007

4T-2

007

1T-2

008

2T-2

008

3T-2

008

4T-2

008

1T-2

009

2T-2

009

3T-2

009

4T-2

009

Bienes Servicios

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información

del Fondo Monetario Internacional (FMI) y los bancos centrales de los países.

Gráfico 7América del Sur: evolución trimestral del valor de las exportaciones de bienes y servicios, 2006-2009 a

(Índice primer trimestre 2006=100)

80

100

120

140

160

180

200

1T-2

006

2T-2

006

3T-2

006

4T-2

006

1T-2

007

2T-2

007

3T-2

007

4T-2

007

1T-2

008

2T-2

008

3T-2

008

4T-2

008

1T-2

009

2T-2

009

3T-2

009

4T-2

009

Bienes Servicios

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la

base de información del Fondo Monetario Internacional (FMI) y los bancos centrales

de los países. a No incluye a Guyana ni Suriname.

Gráfico 8México y Centroamérica : evolución trimestral del valor de las exportaciones de bienes y servicios, 2006-2009 a

(Índice primer trimestre 2006=100)

80

100

120

140

160

180

200

1T-2

00

6

2T-2

00

6

3T-2

00

6

4T-2

00

6

1T-2

007

2T-2

007

3T-2

007

4T-2

007

1T-2

008

2T-2

008

3T-2

008

4T-2

008

1T-2

009

2T-2

009

3T-2

009

4T-2

009

Bienes Servicios

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información

del Fondo Monetario Internacional (FMI) y los bancos centrales de los países. a Incluye a Panamá y no incluye a Belice. Las exportaciones del cuarto trimestre de Honduras se

estimaron utilizando la tasa de crecimiento de las exportaciones de mercancías generales.

Page 10: portada_Crisis_recuperacion_2009_version_actualizada.pdf

10

El comercio internacional en América Latina y el Caribe en 2009: crisis y recuperación

Cuadro 3América Latina: exportaciones e importaciones por país y agrupaciones, 2000-2009(En millones de dólares)

Exportaciones Importaciones

2000 2003 2008 2009 2000 2003 2008 2009

MERCOSUR 84 626 106 592 278 990 217 302 103 410 83 970 302 651 222 208

Argentina 26 341 29 939 70 635 55 752 25 280 13 851 57 362 38 852

Brasil 55 119 73 203 197 942 152 995 55 851 48 326 171 152 127 336

Paraguay 871 1 242 4 463 3 167 2 193 2 228 8 506 6 497

Uruguay 2 295 2 208 5 949 5 389 3 466 2 190 9 069 6 907

Chile 18 215 20 077 63 282 50 987 16 620 17 376 56 561 42 616

Países andinos 57 251 54 505 188 768 134 783 39 051 38 871 142 585 112 287

Bolivia (Estado Plurinacional de) 1 457 1 651 6 978 4 976 1 849 1 684 4 920 4 348

Colombia 13 158 13 092 37 607 32 853 11 757 13 881 39 669 32 898

Ecuador 4 822 6 038 18 511 13 797 3 446 6 534 18 686 15 093

Perú 6 866 8 749 30 534 25 562 7 415 8 414 29 829 21 507

Venezuela (República Bolivariana de) 30 948 24 974 95 138 57 595 14 584 8 358 49 482 38 442

México 166 294 164 907 291 343 229 707 179 404 170 546 308 603 234 385

Países centroamericanos 17 611 18 997 27 063 24 365 24 132 29 390 59 823 46 339

Costa Rica 5 487 5 800 9 504 8 778 6 029 7 388 14 816 11 055

El Salvador 2 941 3 128 4 549 3 797 4 948 5 754 8 473 6 416

Guatemala 4 187 4 459 7 737 7 231 5 171 8 128 14 549 11 489

Honduras 3 343 3 754 2 640 2 336 2 885 3 276 8 607 6 136

Nicaragua 881 1 056 1 489 1 391 1 721 1 720 4 328 3 443

Panamá 772 799 1 145 821 3 378 3 124 9 050 7 801

República Dominicana 5 737 5 738 6 748 5 463 10 411 5 738 13 570 9 958

Total subregional 349 734 370 814 856 193 662 608 373 027 345 891 883 793 667 791

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Naciones Unidas, Base de datos estadísticos sobre el comercio de mercaderías (COMTRADE) para

2000 y 2003; los datos de la maquila de Guatemala, Honduras y Nicaragua se completan con fuentes nacionales. Las cifras de 2008 y 2009 corresponden a CEPAL, Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe, 2009 (LC/G.2424-P), Santiago de Chile, 2009 y fuentes nacionales.

Nota: Los valores de 2000 de la República Dominicana corresponden a datos nacionales; los datos de 2008 y 2009 provienen de fuentes nacionales. En el caso de Panamá, no se no incluye la

Zona Libre de Colón. En el caso del Paraguay, no se incluye el comercio no registrado. Las cifras presentadas no son plenamente compatibles con el balance de pagos y se corresponden con

los registros aduaneros de los países actualizados a diciembre de 2009.

Page 11: portada_Crisis_recuperacion_2009_version_actualizada.pdf

El comercio internacional en América Latina y el Caribe en 2009: crisis y recuperación

11

4. Si bien la contracción de las exportaciones fue generalizada, el impacto específico depende de la canasta exportadora de cada país o área

Si se comparan los datos de 2009 con los de 2008, se ■

observa una reducción de los intercambios de la región del orden del 23%, con la excepción de los países de Centroamérica, cuyos intercambios descendieron un 16,5% en promedio (un 10% las exportaciones y un 23% las exportaciones).

Gráfico 9América Latina y el Caribe: evolución del comercio de bienes al mundo: variación del comercio de bienes 2007-2008 y 2008-2009(En porcentajes)

a) Exportaciones totales

16

22

24

29

7

8

7

17

-23

-24

-22

-19

-20

-10

-21

-2

-30

-28

-40 -20 0 20 40

América Latina y el Caribe

América del Sur

MERCOSUR

Países andinos

Chile

México y Centroamérica

Centroamérica

México

Países del Caribe

2008-2007 2009-2008

b) Importaciones totales

América Latina y el Caribe

América del Sur

MERCOSUR

Países andinos

Chile

México y Centroamérica

Centroamérica

México

Países del Caribe

22

33

41

23

31

11

17

9

21

-25

-26

-28

-21

-24

-23

-24

-23

-31

-40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40 50

2008-2007 2009-2008

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), datos nacionales, Oficina de

Estadística de las Comunidades Europeas (EUROSTAT) y Comisión de Comercio Internacional de

Estados Unidos (USITC).

Nota: Los datos del Caribe se elaboraron mediante estadísticas espejo a partir de los datos de los

Estados Unidos, la Unión Europea y los países de América Latina. Los datos de Centroamérica

incluyen a Panamá (excepto la Zona Libre de Colón).

Page 12: portada_Crisis_recuperacion_2009_version_actualizada.pdf

12

El comercio internacional en América Latina y el Caribe en 2009: crisis y recuperación

5. El desplome de las exportaciones en 2009 fue excepcional: en 72 años no se había registrado una caída similar en la región

Después de crecer, en promedio, un 17% por año entre ■

2003 y 2008, se estima que el valor de las exportaciones de bienes se contraerá un 23% en 2009, con una mengua combinada del 14% en los precios y el 9% en el volumen. No se registra una reducción similar de las exportaciones, tanto en el precio como en el volumen, desde 1937. Se trata, pues, de un récord histórico, solo superado por la marcada desaceleración del comercio en el período inmediatamente posterior a la crisis de 1929 como consecuencia de las políticas proteccionistas aplicadas en ese entonces por los Estados Unidos y Europa.

Gráfico 10América Latina y el Caribe: variación anual de las exportaciones de bienes, 1931-2009(En porcentajes)

-40

-20

0

20

40

60

80

1931

1934

1937

1940

1943

1946

1949

1952

1955

1958

1961

1964

1967

1970

1973

1976

1979

1982

1985

1988

1991

1994

1997

2000

2003

2006

2009

Precio Volumen

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de de Naciones

Unidas, Base de datos estadísticos sobre el comercio de mercaderías (COMTRADE) y cifras oficiales

de los países.

Page 13: portada_Crisis_recuperacion_2009_version_actualizada.pdf

El comercio internacional en América Latina y el Caribe en 2009: crisis y recuperación

13

6. El deterioro de las exportaciones fue similar al de otras regiones del mundo; las diferencias surgen al descomponer los datos correspondientes al volumen y los precios

En los países industrializados, la contracción ■

corresponde sobre todo a la disminución del volumen exportado de manufacturas. En los países en desarrollo, la caída tiene su principal origen en el deterioro de los precios de los productos básicos exportados; la reducción del volumen exportado fue menor debido, en parte, a la persistente demanda de China. En el último bimestre de 2009, la recuperación en América Latina fue tanto en volumen como en precios.

Gráfico 11Variación en 12 meses del volumen y los precios de las exportaciones, julio de 2008-octubre de 2009(En porcentajes)

Estados Unidos Zona del Euro Países en desarrollo de Asia América Latina y el Caribe África y Oriente Medio Europa central y oriental

-60

-40

-20

0

20

40

60

Jul

Oct

Ene

Abr

Julio

Oct Ju

l

Oct

Ene

Abr

Julio

Oct Ju

l

Oct

Ene

Abr

Julio

Oct Ju

l

Oct

Ene

Abr

Julio

Oct Ju

l

Oct

Ene

Abr

Julio

Oct Ju

l

Oct

Ene

Abr

Julio

Oct

2008 2009 2008 2009 2008 2009 2008 2009 2008 2009 2008 2009

Volumen Precio

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Netherlands Bureau of Economic Policy Analysis “World-Trade Monitor” y datos oficiales para los países

de América Latina y el Caribe.

Nota: En América Latina y el Caribe se incluye a la Argentina, el Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, el Ecuador, El Salvador, el Estado Plurinacional de Bolivia, Guatemala, Honduras, México,

Nicaragua, el Paraguay, el Perú, la República Bolivariana de Venezuela, la República Dominicana, el Uruguay y el Caribe.

Page 14: portada_Crisis_recuperacion_2009_version_actualizada.pdf

14

El comercio internacional en América Latina y el Caribe en 2009: crisis y recuperación

7. La región muestra una brusca desaceleración de las exportaciones de bienes, aunque el comportamiento de los países es heterogéneo

En contraste con el crecimiento generalizado de ■

las exportaciones registrado entre 2003 y 2008, la desaceleración de las exportaciones en 2009 es notoria en todos los países de la región y ha sido más marcada en el Ecuador, Panamá, el Paraguay, la República Bolivariana de Venezuela y los países del Caribe.

Gráfico 12América Latina y el Caribe: evolución de las exportaciones de bienes FOB, 2003-2008, 2007-2008 y 2008-2009(En porcentajes)

30

22

29

7

33

22

19

12

19

27

29

42

24

22

11

35

25

294

25

0 20 40 60

Venezuela (Rep. Bol. de)

Países del Caribe

Paraguay

Panamá

Ecuador

Bolivia (Est. Plur. de)

Brasil

América Latina y el Caribe

México

Argentina

Chile

República Dominicana

El Salvador

Perú

Honduras

Colombia

Uruguay

Costa Rica

Nicaragua

Guatemala

2003-2008

38

17

58

2

34

43

23

16

7

14

9

10

25

34

2

22

-39

-30

-28

-28

-25

-23

-23

-23

-21

-22

-19

-19

-17

-16

-13

-13

-10

-9

-7

-3 12

-6

-2

25

-60 -40 -20 0 20 40 60

Venezuela (Rep. Bol. de)

Países del Caribe

Paraguay

Panamá

Ecuador

Bolivia (Est. Plur. de)

Brasil

América Latina y el Caribe

México

Argentina

Chile

República Dominicana

El Salvador

Perú

Honduras

Colombia

Uruguay

Costa Rica

Nicaragua

Guatemala

2008-2007 2009-2008

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Naciones Unidas, Base de datos estadísticos sobre el comercio de mercaderías (COMTRADE) y cifras

oficiales de los países.

Nota: Los datos de la República Dominicana de 2007-2008 y 2008-2009 corresponden a fuentes nacionales.

Page 15: portada_Crisis_recuperacion_2009_version_actualizada.pdf

El comercio internacional en América Latina y el Caribe en 2009: crisis y recuperación

15

8. La contracción de las importaciones en 2009 es similar a la registrada durante la crisis de la deuda externa de 1982

Las importaciones, que habían aumentado ■

considerablemente tanto en precio como en volumen durante gran parte de los últimos 20 años, también sufrieron un duro ajuste y se desplomaron 25% (un 9% en los precios y un 16% en el volumen).

Al contrario de lo que ocurre con las exportaciones, ■

la reducción de las importaciones se debió, mayoritariamente, a la variación en el volumen.

Ante la contracción de la actividad económica, varios ■

países de la región aplicaron algunas medidas de contención de las importaciones, como prevención de eventuales desequilibrios en la balanza de pagos, que sin duda afectaron al comercio intrarregional.

Gráfico 13América Latina y el Caribe: evolución de las importaciones de bienes, 1931-2009(Índice 2000=100)

0

50

100

150

200

250

300

1931

193

4

1937

194

0

194

3

194

6

194

9

1952

195

5

195

8

1961

196

4

1967

1970

1973

1976

1979

198

2

198

5

198

8

1991

199

4

1997

200

0

200

3

200

6

200

9

Valor Precio Volumen

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Naciones

Unidas, Base de datos estadísticos sobre el comercio de mercaderías (COMTRADE) y cifras oficiales de

los países.

Gráfico 14América Latina y el Caribe: variación anual de las importaciones, 1931-2009(En porcentajes)

-40

-20

0

20

40

60

80

1931

193

4

1937

194

0

194

3

194

6

194

9

1952

195

5

195

8

1961

196

4

1967

1970

1973

1976

1979

198

2

198

5

198

8

1991

199

4

1997

200

0

200

3

200

6

200

9

Precio Volumen

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Naciones

Unidas, Base de datos estadísticos sobre el comercio de mercaderías (COMTRADE) y cifras oficiales de

los países.

Page 16: portada_Crisis_recuperacion_2009_version_actualizada.pdf

16

El comercio internacional en América Latina y el Caribe en 2009: crisis y recuperación

9. En 2009 el valor de las importaciones se redujo un 25%

Como ya se ha mencionado, mientras que el mayor ■

desplome de las exportaciones se produjo en los precios, en el caso de las importaciones la mayor reducción se registró en el volumen. La caída más pronunciada se observa en la Argentina y Chile, al tiempo que las menores disminuciones se registraron en el Estado Plurinacional de Bolivia y Panamá.

Gráfico 15América Latina y el Caribe: variación de las importaciones de bienes FOB, 2003-2008, 2007-2008 y 2008-2009 (En porcentajes)

33

27

23

29

22

29

16

11

20

13

32

32

15

40

17

18

22

23

24

24

0 20 40

2003-2008

60 80

Argentina

Chile

Honduras

Perú

República Dominicana

Brasil

Costa Rica

El Salvador

América Latina y el Caribe

México

Uruguay

Paraguay

Países del Caribe

Venezuela (Rep. Bol. de)

Guatemala

Nicaragua

Ecuador

Colombia

Panamá

Bolivia (Est. Plur. de)

28

31

22

46

22

44

19

12

22

9

63

54

21

9

6

21

38

21

32

40

-32

-31

-30

-27

-27

-26

-26

-26

-25

-24

-24

-24

-23

-22

-21

-20

-19

-17

-14

-

-80 - 60 -40 -20 0 20 40 60 80

Argentina

Chile

Honduras

Perú

República Dominicana

Brasil

Costa Rica

El Salvador

América Latina y el Caribe

México

Uruguay

Paraguay

Países del Caribe

Venezuela (Rep. Bol. de)

Guatemala

Nicaragua

Ecuador

Colombia

Panamá

Bolivia (Est. Plur. de)

2009-2008 2008-2007

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Naciones Unidas, Base de datos estadísticos sobre el comercio de mercaderías (COMTRADE), cifras

oficiales de los países, Oficina de Estadística de las Comunidades Europeas (EUROSTAT) y Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos (USITC).

Nota: Los datos del Caribe se elaboraron utilizando estadísticas espejo a partir de los datos de los Estados Unidos, la Unión Europea y América Latina. Los datos de Panamá no incluyen la Zona

Libre de Colón. En el caso del Paraguay, no se incluye el comercio no registrado. Las tasas de crecimiento presentadas son consistentes con el registro aduanero de los países, que no siempre

coincide con el balance de pagos.

Page 17: portada_Crisis_recuperacion_2009_version_actualizada.pdf

El comercio internacional en América Latina y el Caribe en 2009: crisis y recuperación

17

10. Las exportaciones agrícolas y agropecuarias fueron las que menos disminuyeron, mientras que las mineras y petroleras fueron las más afectadas

Cuadro 4América Latina (países seleccionados): variación de las exportaciones(En porcentajes)

Países

Exportaciones agrícolas y agropecuarias

Exportaciones mineras y de hidrocarburos

Exportaciones de manufacturas

2003-2008 2007-2008 2008-2009 2003-2008 2007-2008 2008-2009 2003-2008 2007-2008 2008-2009

Argentina 24,7 35,4 -38,4 0,3 5,7 18,2 19,1 25,1 -17,1

Bolivia (Estado Plurinacional de) 8,7 16,6 -7,4 44,6 48,9 -32,3 20,4 33,1 -19,7

Brasil 17,9 19,5 -4,6 46,7 48,5 -27,3 18,4 18,2 -26,8

Chile 29,2 13,8 -7,0 33,1 -11,5 -20,2 9,6 14,6 -23,1

Colombia 13,0 5,2 -10,0 28,6 45,7 -9,4 21,6 12,3 -17,2

Costa Rica 7,7 7,7 -7,5 n/d n/d n/d 34,8 0,2 -7,5

Ecuador 10,3 15,1 13,5 34,7 42,3 -40,5 21,9 15,3 -21,9

El Salvador 26,3 25,4 -7,5 20,2 38,4 -39,5 5,8 12,3 -16,3

Guatemala 22,1 13,6 10,9 24,1 39,1 -15,8 7,7 8,4 -12,3

Honduras 17,0 17,5 -11,8 8,6 -31,0 6,8 9,3 10,7 -13,1

México 11,1 8,3 -1,8 22,4 17,5 -38,7 10,4 5,0 -17,9

Nicaragua 17,0 27,2 -15,5 15,1 28,4 -2,8 22,7 16,3 0,8

Paraguay 27,1 51,7 -26,1 … … … 32,6 69,2 -33,2

Perú 42,0 31,6 -11,8 28,0 6,6 -13,0 19,8 24,1 -28,0

República Dominicana 1,7 -4,0 41,3 15,6 -55,2 -99,2 15,0 3,4 -14,3

Uruguay 17,6 50,0 11,8 37,4 -3,3 -23,1 28,3 29,4 -14,8

Venezuela (República Bolivariana de) 69,8 22,3 -39,5 33,9 42,5 -39,2 -5,1 -12,7 -44,2

América Latina y el Caribe 17,9 20,8 -11,2 30,9 24,2 -30,4 13,4 11,1 -20,4

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información oficial de los países.

Page 18: portada_Crisis_recuperacion_2009_version_actualizada.pdf

18

El comercio internacional en América Latina y el Caribe en 2009: crisis y recuperación

11. Las exportaciones de productos agrícolas y agropecuarios hacia los Estados Unidos se redujeron menos que las dirigidas a Europa

Cuadro 5América Latina (países seleccionados): variación de las exportaciones de productos agrícolas con respecto al año anterior(En porcentajes)

PaísesMundo Estados Unidos Unión Europea

2003-2008 2007-2008 2008-2009 2003-2008 2007-2008 2008-2009 2003-2008 2007-2008 2008-2009

Argentina 24,7 35,4 -38,4 11,1 6,5 -17,8 11,7 24,8 -24,2

Bolivia (Estado Plurinacional de) 8,7 16,6 -7,4 12,3 7,6 19,2 18,2 5,6 -3,5

Brasil 17,9 19,5 -4,6 8,0 -4,0 -12,2 8,7 6,9 -14,0

Chile 29,2 13,8 -7,0 8,5 1,7 -10,4 12,2 12,4 -8,2

Colombia 13,0 5,2 -10,0 11,1 14,3 0,9 9,3 13,4 -16,3

Costa Rica 7,7 7,7 -7,5 6,5 -1,6 -8,8 5,3 1,6 -10,6

Ecuador 10,3 15,1 13,5 5,8 7,3 11,7 10,6 19,3 -10,4

El Salvador 26,3 25,4 -7,5 17,3 25,9 -16,9 18,2 9,7 1,9

Guatemala 22,1 13,6 10,9 10,9 21,7 -1,1 3,5 7,9 -12,6

Honduras 17,0 17,5 -11,8 10,5 10,6 -10,6 11,9 15,4 3,7

México 11,1 8,3 -1,8 11,7 8,2 5,7 11,5 20,3 -3,0

Nicaragua 17,0 27,2 -15,5 17,0 18,6 -8,0 18,4 16,7 -7,4

Paraguay 27,1 51,7 -26,1 16,9 26,5 -37,8 12,7 14,6 -23,8

Perú 42,0 31,6 -11,8 20,7 16,4 -1,7 13,2 7,4 2,0

República Dominicana 1,7 -4,0 41,3 1,0 -7,8 31,1 15,1 2,5 22,5

Uruguay 17,6 50,0 11,8 1,8 -61,4 0,6 15,4 39,8 -18,2

Venezuela (República Bolivariana de) 69,8 22,3 -39,5 -2,2 -11,1 -34,9 -6,7 -13,8 -20,2

América Latina y el Caribe 17,9 20,8 -11,2 10,1 5,5 -1,4 10,1 13,1 -14,7

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información oficial de los países, Oficina de Estadística de las Comunidades Europeas (EUROSTAT) y

Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos (USITC).

Page 19: portada_Crisis_recuperacion_2009_version_actualizada.pdf

El comercio internacional en América Latina y el Caribe en 2009: crisis y recuperación

19

12. En el caso de las exportaciones mineras y petroleras, las cifras para el año completo indican un mayor deterioro de las dirigidas hacia los Estados Unidos y la Unión Europea que de las dirigidas hacia otros mercados

Cuadro 6América Latina (países seleccionados): variación de las exportaciones de productos mineros y petroleros(En porcentajes)

PaísesMundo Estados Unidos Unión Europea

2003-2008 2007-2008 2008-2009 2003-2008 2007-2008 2008-2009 2003-2008 2007-2008 2008-2009

Argentina 0,3 5,7 18,2 9,3 14,8 -31,7 9,7 -15,3 -16,4

Bolivia (Estado Plurinacional de) 44,6 48,9 -32,3 124,4 100,2 -21,5 46,4 -27,0 15,3

Brasil 46,7 48,5 -27,3 34,6 83,0 -26,8 26,8 38,3 -49,5

Chile 33,1 -11,5 -20,2 12,6 -58,9 -24,2 30,1 -9,3 -39,4

Colombia 28,6 45,7 -9,4 21,1 59,1 -20,4 26,9 51,5 -21,3

Costa Rica n/d n/d n/d 27,3 102,6 -31,1 39,4 27,6 -64,9

Ecuador 34,7 42,3 -40,5 37,8 61,7 -51,5 146,6 80,4 100,9

El Salvador 20,2 38,4 -39,5 21,4 35,2 -42,4 56,1 -47,1 40,3

Guatemala 24,1 39,1 -15,8 17,5 76,1 -48,9 114,8 19,4 -57,3

Honduras 8,6 -31,0 6,8 26,8 25,6 -50,2 -43,7 -97,5 177,6

México 22,4 17,5 -38,7 22,1 23,2 -40,0 19,8 6,3 -52,3

Nicaragua 15,1 28,4 -2,8 2,1 -64,5 44,5 … … …

Paraguay … … … … … … … … …

Perú 28,0 6,6 -13,0 38,9 36,0 -49,6 39,0 -18,0 -26,8

República Dominicana 15,6 -55,2 -99,2 6,4 -0,4 11,7 79,0 62,1 -68,9

Uruguay 37,4 -3,3 -23,1 71,9 -86,6 86,0 2,0 -71,8 30,2

Venezuela (República Bolivariana de) 33,9 42,5 -39,2 26,1 28,8 -44,8 35,2 28,3 -38,0

América Latina y el Caribe 30,9 24,2 -30,4 24,8 32,2 -40,2 27,5 20,3 -41,4

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información oficial de los países, la Oficina de Estadística de las Comunidades Europeas (EUROSTAT) y

la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos (USITC).

Page 20: portada_Crisis_recuperacion_2009_version_actualizada.pdf

20

El comercio internacional en América Latina y el Caribe en 2009: crisis y recuperación

13. En las exportaciones de manufacturas, la caída para el año completo fue menor para las dirigidas hacia los Estados Unidos

Cuadro 7América Latina (países seleccionados): variación de las exportaciones de manufacturas con respecto del año anterior(En porcentajes)

PaísesMundo Estados Unidos Unión Europea

2003-2008 2007-2008 2008-2009 2003-2008 2007-2008 2008-2009 2003-2008 2007-2008 2008-2009

Argentina 19,1 25,1 -17,1 17,1 56,1 -39,4 10,5 34,9 -21,1

Bolivia (Estado Plurinacional de) 20,4 33,1 -19,7 12,0 23,1 8,8 20,2 160,8 -36,4

Brasil 18,4 18,2 -26,8 5,6 3,6 -41,2 12,2 -1,1 -29,1

Chile 9,6 14,6 -23,1 27,2 -6,8 -39,0 15,6 -19,6 -36,7

Colombia 21,6 12,3 -17,2 6,7 12,1 -2,7 8,2 -16,0 -34,3

Costa Rica 34,8 0,2 -7,5 1,6 -0,2 68,4 2,6 9,3 -13,8

Ecuador 21,9 15,3 -21,9 10,7 8,2 -44,9 -1,2 2,8 -34,5

El Salvador 5,8 12,3 -16,3 0,7 7,1 -18,3 -3,3 49,5 -53,1

Guatemala 7,7 8,4 -12,3 -2,6 0,5 -5,5 13,5 6,5 38,1

Honduras 9,3 10,7 -13,1 3,2 2,1 -18,8 -5,2 66,9 23,6

México 10,4 5,0 -17,9 17,3 3,2 -4,7 15,0 15,5 -20,9

Nicaragua 22,7 16,3 0,8 17,3 3,2 -4,7 5,8 -31,2 132,1

Paraguay 32,6 69,2 -33,2 -1,8 -1,1 -9,8 -1,0 14,2 -49,2

Perú 19,8 24,1 -28,0 14,5 3,9 -26,7 -2,0 -12,3 -26,4

República Dominicana 15,0 3,4 -14,3 -2,5 -5,7 -19,9 18,9 -3,8 -41,5

Uruguay 28,3 29,4 -14,8 -4,4 -10,1 -7,1 9,5 68,4 -20,5

Venezuela (República Bolivariana de) -5,1 -12,7 -44,2 6,1 33,3 -57,8 9,1 -8,3 -44,7

Total 13,4 11,1 -20,4 6,8 -0,6 -16,7 11,7 0,6 -27,5

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información oficial de los países, la Oficina de Estadística de las Comunidades Europeas (EUROSTAT) y

la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos (USITC).

Page 21: portada_Crisis_recuperacion_2009_version_actualizada.pdf

El comercio internacional en América Latina y el Caribe en 2009: crisis y recuperación

21

14. Tras la gran desaceleración del año 2008, los intercambios comerciales han comenzado a recuperarse

Tanto las exportaciones como las importaciones de ■

bienes transitaron una senda de recuperación en 2009, con una notable recuperación durante el último trimestre. La caída del valor exportado registrada hasta septiembre de -28%, se redujo un 5% hasta -23% para el año completo.

Las causas de la recuperación en el último trimestre ■

de 2009 son variadas, a saber:

i) La recuperación parcial de los precios de varios productos básicos como el cobre, el cinc, el petróleo, el trigo y la soja debido a los elevados niveles de demanda que China mantiene desde el segundo trimestre de 2009.

ii) Las bajas tasas de interés internacionales y la depreciación del dólar, que estimulan el apetito de los inversionistas por incluir estos productos básicos en su cartera.

iii) La restauración gradual de los flujos de financiamiento internacional.

iv) La recuperación parcial de los niveles de actividad económica, tanto en varias economías industrializadas como en la región.

Gráfico 16América Latina y el Caribe: evolución de las exportaciones de bienes, enero 2006-noviembre de 2009(Índice 2006=100)

80

100

120

140

160

180

200

Ene

20

06

Mar

20

06

May

20

06

Jul 2

00

6

Sep

20

06

Nov

20

06

En

e 20

07

Mar

20

07

May

20

07

Jul 2

007

Sep

20

07

Nov

20

07

En

e 20

08

Mar

20

08

May

20

08

Jul 2

00

8

Sep

20

08

Nov

20

08

En

e 20

09

Mar

20

09

May

20

09

Jul 2

00

9

Sep

20

09

Nov

20

09

Valor Precio Volumen

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras

oficiales de los países.

Gráfico 17América Latina y el Caribe: evolución de las importaciones de bienes, enero 2006-noviembre de 2009(Índice 2006=100)

En

e 20

06

Mar

20

06

May

20

06

Jul 2

00

6

Se

p 20

06

Nov

20

06

Ene

20

07

Mar

20

07

May

20

07

Jul 2

007

Sep

20

07

Nov

20

07

En

e 20

08

Mar

20

08

May

20

08

Jul 2

00

8

Sep

20

08

Nov

20

08

En

e 20

09

Mar

20

09

May

20

09

Jul 2

00

9

Sep

20

09

Nov

20

09

Valor Precio Volumen

80

100

120

140

160

180

200

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras

oficiales de los países.

Page 22: portada_Crisis_recuperacion_2009_version_actualizada.pdf

22

El comercio internacional en América Latina y el Caribe en 2009: crisis y recuperación

15. El auge de los precios del período 2003-2008, que rompió la inestabilidad de los años ochenta y noventa, empujó notablemente las exportaciones de muchos productos básicos, especialmente los mineros y el petróleo

En el gráfico 18 se muestra el incremento generalizado ■

de los precios a partir de 2003. El inusual período de crecimiento de la economía global, caracterizado por un considerable dinamismo de Asia, produjo grandes presiones al alza en los precios internacionales.

Esta tendencia contrasta con la evolución en la segunda ■

mitad de 2008, cuando la crisis global repercutió intensamente en la región. A partir del segundo trimestre de 2009, los índices tienden a estabilizarse, con una mayor recuperación en los precios de la energía.

La ausencia de una clara mejora se debe, en gran ■

medida, al estancamiento económico de dos de las grandes economías del mundo: los Estados Unidos y la Unión Europea. De acuerdo con datos del Fondo Monetario Internacional, en 2009 se espera una reducción en la tasa de crecimiento de los Estados Unidos del 2,5% y un aumento de solo un 1,5% en 2010; en el caso de la Unión Europea, se prevé que el crecimiento se reduzca un 4,0% en 2009 y aumente apenas un 0,5% en 2010.

Los datos positivos que empiezan a observarse en la ■

actividad económica de los países industrializados desde el tercer trimestre de 2009 aún no son suficientes para inducir a un mayor dinamismo en el comercio internacional.

Gráfico 18América Latina y el Caribe: índice de precios de los productos básicos, 1980-2009 (Índice 2000=100)

0

50

100

150

200

250

300

350

198

019

8119

82

198

319

84

198

519

86

1987

198

819

89

199

019

9119

92

199

319

94

199

519

96

1997

199

819

99

200

020

0120

02

200

320

04

200

520

06

2007

200

820

09

Agropecuarios Minerales y metales Energía

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Gráfico 19América Latina y el Caribe: índice de precios de los productos básicos, enero de 2008-febrero de 2010(Índice enero de 2008=100)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Ene

20

08

Fe

b 20

08

Mar

20

08

Abr

20

08

May

20

08

Jun

200

8

Jul 2

00

8

Ag

o 20

08

Sep

20

08

Oct

20

08

Nov

20

08

Dic

20

08

Ene

20

09

Fe

b 20

09

Mar

20

09

Abr

20

09

May

20

09

Jun

200

9

Jul 2

00

9

Ag

o 20

09

Sep

20

09

Oct

20

09

Nov

20

09

Dec

20

09

Jan

2010

Fe

b 20

10

Agropecuarios Minerales y metales Energía

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Page 23: portada_Crisis_recuperacion_2009_version_actualizada.pdf

El comercio internacional en América Latina y el Caribe en 2009: crisis y recuperación

23

16. Si bien la caída en los precios de los productos básicos ha sido generalizada, la recuperación es heterogénea

Tras la disminución generalizada de los precios en 2008, ■

algunos productos se han estabilizado y comienzan a mostrar cierto repunte, aunque todavía de forma incipiente.

En el caso de los productos con precios en alza, el promedio ■

de mejora entre el precio mínimo y el actual es del 79%, mientras que en aquellos con precios en baja es del 34%. Cabe señalar que en este último caso se destacan el carbón y

el gas natural, cuya recuperación se extendió desde octubre hasta diciembre, ya que el acero y el trigo continuaron con una tendencia declinante.

Estos datos confirman la necesidad imperiosa de diversificar ■

las canastas exportadoras de los países, para que estos no se vean afectados por los precios de unos pocos productos.

Gráfico 20América Latina y el Caribe: índice de precios de los productos exportados, enero de 2008-enero de 2010(Índice enero 2008=100)

a) Productos en alza

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Ene

20

08

Mar

20

08

May

20

08

Jul 2

00

8

Sep

20

08

Nov

20

08

Ene

20

09

Mar

20

09

May

20

09

Jul 2

00

9

Sep

20

09

Nov

20

09

Jan

2010

Aluminio Cobre Petróleo Soja Zinc

b) Productos en baja

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Ene

20

08

Mar

20

08

May

20

08

Jul 2

00

8

Sep

20

08

Nov

20

08

Ene

20

09

Mar

20

09

May

20

09

Jul 2

00

9

Sep

20

09

Nov

20

09

Jan

2010

Acero Carbón Gas natural Trigo

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Naciones Unidas, Base de datos estadísticos sobre el comercio de mercaderías (COMTRADE).

Cuadro 8América Latina y el Caribe: variación de los índices de precios máximos, mínimos y actuales a

(En porcentajes)

ProductoCaída del precio

mínimo con respecto al máximo

Repunte del precio actual con respecto

al mínimo

País más afectado y porcentaje de participación

En la región En el total de las exportaciones del país

Con precios en alza

Aluminio -57 54 Brasil (61) Brasil (2)Cobre -65 123 Chile (66) Chile (20)Petróleo -72 107 Venezuela (República Bolivariana de) (40) Venezuela (República Bolivariana de) (93)Soja -43 13 Brasil (64) Paraguay (31)Zinc -56 96 Perú (65) Bolivia (Estado Plurinacional de) (12)

Con precios en baja

Acero -38 -1 Brasil (49) República Dominicana (12)Carbón -66 54 Colombia (96) Colombia (12)Gas natural -77 80 Trinidad y Tabago (60) Bolivia (Estado Plurinacional de) (43)Trigo -56 3 Argentina (80) Argentina (4)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).a Las participaciones se calcularon a partir del promedio de exportaciones del período 2006-2008.

Page 24: portada_Crisis_recuperacion_2009_version_actualizada.pdf

24

El comercio internacional en América Latina y el Caribe en 2009: crisis y recuperación

17. Antes de la crisis, la elevada demanda mundial —y de China en particular— contribuyó a dinamizar el volumen y los precios de las exportaciones de los países de la región

La creciente demanda de productos básicos por parte ■

de China impulsó las exportaciones y mejoró los términos de intercambio, sobre todo de los países de América del Sur. Los más favorecidos fueron los países exportadores de petróleo y minerales. El efecto del aumento del precio de los productos exportados ha sido más significativo que el del aumento del volumen, sobre todo en los países de América del Sur. En el caso de México y Centroamérica (salvo Costa Rica) la tendencia fue la opuesta, con un mayor incremento en los volúmenes exportados. Esta es una clara señal de la relevancia que ha tenido el patrón exportador en este ciclo y, en particular, la intensidad del vínculo con China y Asia y el Pacífico en el período 2000-2008. Los países que más reforzaron su vínculo comercial con China y que lo hicieron por medio de los productos básicos fueron los que obtuvieron mayores ganancias en los términos de intercambio. Por el contrario, los países centroamericanos sufrieron un deterioro de estos términos.

Gráfico 21América Latina y el Caribe: términos del intercambio de bienes FOB, 2007-2008(índice 2000=100)

226

177

147

143

131

125

120

118

108

105

104

96

93

91

88

87

83

79

77

74

65 100 135 170 205 240

Haití

Nicaragua

Honduras

Costa Rica

Guatemala

Panamá

Uruguay

El Salvador

República Dominicana

Paraguay

México

Brasil

Ecuador

América Latina y el Caribe

Argentina

Colombia

Bolivia (Est. Plur. de)

Perú

Chile

Venezuela (Rep. Bol. de)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe, 2009 (LC/G.2424-P), Santiago de Chile, diciembre de 2009.

Gráfico 22América Latina y el Caribe: términos del intercambio de bienes FOB, 2009 a

(Índice 2000=100)179

161

141

127

122

118

114

105

104

104

103

101

99

96

92

90

88

84

83

81

65 100 135 170 205 240

Haití

Nicaragua

Honduras

Costa Rica

Panamá

Guatemala

República Dominicana

El Salvador

Uruguay

Paraguay

Ecuador

Brasil

México

América Latina y el Caribe

Colombia

Perú

Argentina

Bolivia (Est. Plur. de)

Chile

Venezuela (Rep. Bol. de)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe, 2009 (LC/G.2424-P), Santiago de Chile, diciembre de 2009.a Proyecciones.

Page 25: portada_Crisis_recuperacion_2009_version_actualizada.pdf

El comercio internacional en América Latina y el Caribe en 2009: crisis y recuperación

25

18. En 2009 algunos países centroamericanos consiguieron mejoras netas en sus términos de intercambio

Desde mediados de 2008, algunos países de la región ■

que son importadores netos de materias primas, en particular los de Centroamérica, se vieron favorecidos por la marcada disminución de los precios de los productos básicos, lo que contribuyó a la reducción de su déficit comercial.

En el gráfico 23 se muestra la variación de los términos ■

de intercambio. Cabe señalar que, si bien en promedio la región sufrió un deterioro de estos términos del 6,3%, en 2009, nueve países experimentaron mejoras en sus términos de intercambio (todos ellos de Centroamérica, excepto Haití y la República Dominicana). El Uruguay también es una excepción en América del Sur, donde los términos de intercambio de los demás países se reducen, aunque en forma moderada, salvo en la zona andina.

Gráfico 23América Latina y el Caribe: variación de los términos del intercambio de bienes FOB, 2008-2009(Índice 2000=100)

-28

3110

9

8

8

8

7

42

-1

-2-2

-4-5

-6-6

-11-14

-16

-30 -20 -10 0 10 20 30

Venezuela (Rep. Bol. de)

Ecuador

Colombia

Perú

América Latina y el Caribe

Brasil

Argentina

Paraguay

Chile

Bolivia (Est. Plur. de)

México

República Dominicana

Panamá

Uruguay

El Salvador

Guatemala

Costa Rica

Honduras

Nicaragua

Haití

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Balance Preliminar de las economías de América Latina y el Caribe, 2009 (LC/G.2424-P), Santiago de Chile, diciembre de 2009.

Page 26: portada_Crisis_recuperacion_2009_version_actualizada.pdf

26

El comercio internacional en América Latina y el Caribe en 2009: crisis y recuperación

19. La contracción de las importaciones y las exportaciones se produjo en todos los destinos y orígenes de los flujos comerciales; China presenta una recuperación mayor y se ubica en niveles anteriores a la crisis

Mientras que en los tres primeros trimestres de 2009 ■

las exportaciones a los Estados Unidos se redujeron un 32% y las destinadas a la Unión Europea un 33%, las dirigidas a Asia cayeron un 12% y las dirigidas a China se redujeron únicamente un 2%.

Las cifras del último trimestre de 2009 fueron algo ■

menores que las caídas anualizadas de las exportaciones dirigidas a los Estados Unidos, la Unión Europea y Asia, y revirtieron la caída de China, que registró un alza del 5%.

Estos datos ratifican la creciente importancia que ha ■

adquirido China como destino de las exportaciones regionales.

Gráfico 24América Latina y el Caribe: evolución del valor de las exportaciones de bienes según principales destinos, enero de 2006 a noviembre de 2009 a

(Índice enero de 2006=100)

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

Estados Unidos Unión Europea

Asia (sin incluir China) China

América Latina y el Caribe

En

e 20

06

Mar

20

06

May

20

06

Jul 2

00

6

Se

p 20

06

Nov

20

06

En

e 20

07

Mar

20

07

May

20

07

Jul 2

007

Sep

20

07

Nov

20

07

En

e 20

08

Mar

20

08

May

20

08

Jul 2

00

8

Sep

20

08

Nov

20

08

En

e 20

09

Mar

20

09

May

20

09

Jul 2

00

9

Sep

20

09

Nov

20

09

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de

información oficial de los países.

Gráfico 25América Latina y el Caribe: variación de las exportaciones (destinos seleccionados), 2007-2008 y 2008-2009

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de

información oficial de los países, Oficina de Estadística de las Comunidades Europeas

(EUROSTAT), Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos (USITC) y Fondo Monetario

Internacional (FMI), Direction of Trade Statistics (DOTS).

Nota: Los datos del Caribe se elaboraron utilizando estadísticas espejo a partir de los datos de

los Estados Unidos, la Unión Europea y América Latina. Los datos de diciembre de la República

Bolivariana de Venezuela se estimaron utilizando la estructura de los tres meses anteriores. Los

datos de la República Bolivariana de Venezuela corresponden a totales nacionales a los que

se les aplica la estructura de FMI-DOTS; los datos de diciembre se estimaron proyectando la

tendencia estructural de los últimos tres meses disponibles.

Gráfico 26América Latina y el Caribe: variación de las importaciones (orígenes seleccionados), 2007-2008 y 2008-2009

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de

información oficial de los países, Oficina de Estadística de las Comunidades Europeas

(EUROSTAT), Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos (USITC) y Fondo Monetario

Internacional (FMI), Direction of Trade Statistics (DOTS).

Nota: Los datos del Caribe se elaboraron utilizando estadísticas espejo a partir de los datos de

los Estados Unidos, la Unión Europea y América Latina. Los datos de diciembre de la República

Bolivariana de Venezuela se estimaron utilizando la estructura de los tres meses anteriores. Los

datos de la República Bolivariana de Venezuela corresponden a totales nacionales a los que

se les aplica la estructura de FMI-DOTS; los datos de diciembre se estimaron proyectando la

tendencia estructural de los últimos tres meses disponibles.

16

9

15

21

26

-23

-26

-28

-5

-13

-28

18

24

5

-40 -20 0 20 40

Mundo

Estados Unidos

Unión Europea

Asia

China

Otros países de Asia

América Latina y el Caribe

2008-2007 2009-2008

Otros países de Asia

22

17

24

24

32

19

21

-25

-25

-23

-21

-16

-25

-26

-40 -20 0 20 40

Mundo

Estados Unidos

Unión Europea

Asia

China

América Latina y el Caribe

2008-2007 2009-2008

Page 27: portada_Crisis_recuperacion_2009_version_actualizada.pdf

El comercio internacional en América Latina y el Caribe en 2009: crisis y recuperación

27

20. El dinamismo económico de Asia —y de China en particular— ha salido al rescate de las exportaciones de América Latina y el Caribe

Las cifras de los intercambios comerciales entre las ■

diversas subregiones de América Latina y China indican que son precisamente las importaciones que este país realiza de algunos productos básicos las que estarían apuntalando las exportaciones de la región a ese país, cuya demanda de elevados volúmenes de materias primas continúa.

Este fenómeno ha beneficiado sobre todo a varios ■

países de América del Sur que son exportadores netos de materias primas, por lo que la subregión ha vuelto a registrar un superávit en el comercio bilateral con China. En cambio, México y Centroamérica continúan exhibiendo un déficit, lo que refleja la marcada asimetría de los flujos comerciales con China, producto de una estructura de exportaciones con mayor participación de manufacturas.

Gráfico 27América Latina y el Caribe: evolución del comercio de bienes con China, 2007-2008 y 2008-2009 a

a) Exportaciones

26

28

43

-21

8

-24

15

-2

-9

52

8

10

35

5

5

5

-60 -40 -20 0 20 40 60

América Latina y el Caribe

América del Sur

MERCOSUR

Países andinos

Chile

México y MCCA

Mercado ComúnCentroamericano (MCCA)

México

2008-2007 2009-2008

b) Importaciones

Mercado ComúnCentroamericano (MCCA)

2008-2007 2009-2008

32

46

20

-16

-22

-19

-19

17

17

36

37

54

-6

-7

-23

-23

-60 -40 -20 0 20 40 60

América Latina y el Caribe

América del Sur

MERCOSUR

Países Andinos

Chile

México y MCCA

México

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información

oficial de los países, Oficina de Estadística de las Comunidades Europeas (EUROSTAT), Comisión de

Comercio Internacional de Estados Unidos (USITC) y Fondo Monetario Internacional (FMI), Direction of

Trade Statistics (DOTS).

Nota: Los datos del Caribe se elaboraron utilizando estadísticas espejo a partir de los datos de

los Estados Unidos, la Unión Europea y América Latina. Los datos de diciembre de la República

Bolivariana de Venezuela se estimaron utilizando la estructura de los tres meses anteriores. Los datos

de la República Bolivariana de Venezuela corresponden a totales nacionales a los que se aplica la

estructura de FMI-DOTS; los datos de diciembre se estimaron, proyectando la tendencia estructural de

los últimos tres meses disponibles.

Page 28: portada_Crisis_recuperacion_2009_version_actualizada.pdf

28

El comercio internacional en América Latina y el Caribe en 2009: crisis y recuperación

21. Asia, liderada por China, ha ganado una importante participación en los flujos comerciales de la región, al tiempo que los Estados Unidos va perdiendo presencia relativa

En 2008 el monto de las exportaciones de la región ■

a Asia llegó a 105.000 millones de dólares, lo que equivalió a un 12% de las exportaciones totales de la región, en tanto la participación de las exportaciones a los Estados Unidos fue del 44% y la de las dirigidas a la Unión Europea, del 15%.

La desaceleración económica del período 2008-2009 ■

tuvo como consecuencia la profundización del cambio de estructura que se estaba produciendo en el patrón exportador de la región. La participación de Asia, principalmente de China, aumentó tras la notable disminución del peso de los Estados Unidos. En diez años China prácticamente septuplicó su peso como socio comercial de la región.

Después de los dos años de estancamiento (1998-1999) ■

que se produjeron como efecto de la crisis asiática, los intercambios comerciales entre América Latina y el Caribe y Asia se recuperaron. Desde entonces crecieron sostenidamente hasta la actual crisis financiera internacional.

La relevancia de Asia como socio comercial es todavía ■

mayor en las importaciones, lo que ha generado un creciente déficit comercial con esa región.

Este hecho ha incentivado a varios países de la ■

región a evaluar la posibilidad de avanzar en la concreción de tratados de libre comercio con países de esa zona. Asimismo, ha contribuido a generar inquietud en torno a las consecuencias del alto nivel de importaciones provenientes de Asia, debido a su efecto en la competitividad de las industrias nacionales de la región.

Cuadro 9América Latina y el Caribe: destino de las exportaciones(En porcentajes de las exportaciones totales)

2000 2006 2007 2008 2009

América Latina y el Caribe 19,0 16,4 17,2 18,4 17,2Asia 5,0 9,7 11,3 11,8 14,5 China 1,1 3,4 4,6 5,0 6,8Estados Unidos 61,0 47,6 44,0 41,4 39,7Unión Europea 11,0 12,8 13,8 13,7 12,8

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información

oficial de los países, Oficina de Estadística de las Comunidades Europeas (EUROSTAT), Comisión de

Comercio Internacional de Estados Unidos (USITC) y Fondo Monetario Internacional (FMI), Direction of

Trade Statistics (DOTS).

Nota: Los datos de 2000 corresponden a Naciones Unidas, Base de datos estadísticos sobre el

comercio de mercaderías (COMTRADE). Los datos de 2006, 2007, 2008 y 2009 corresponden a

fuentes nacionales. Los datos del Caribe se elaboran utilizando estadísticas espejo a partir de los

datos de los Estados Unidos, la Unión Europea y América Latina. Los datos de diciembre de la

República Bolivariana de Venezuela se estimaron utilizando la estructura de los tres meses anteriores.

Los datos de la República Bolivariana de Venezuela corresponden a totales nacionales a los que se

aplica la estructura de FMI-DOTS; los datos de diciembre se estimaron proyectando la tendencia

estructural de los últimos tres meses disponibles.

Cuadro 10América Latina y el Caribe: origen de las importaciones(En porcentajes de las importaciones totales)

2000 2006 2007 2008 2009

América Latina y el Caribe 15,1 18,9 19,1 19,0 18,9Asia 10,9 21,9 22,9 23,4 24,7 China 1,8 8,4 9,6 10,4 11,7Estados Unidos 55,0 32,4 30,3 29,0 29,2Unión Europea 12,1 12,8 13,3 13,5 13,8

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información

oficial de los países, Oficina de Estadística de las Comunidades Europeas (EUROSTAT), Comisión de

Comercio Internacional de Estados Unidos (USITC) y Fondo Monetario Internacional (FMI), Direction of

Trade Statistics (DOTS).

Nota: Los datos de 2000 corresponden a Naciones Unidas, Base de datos estadísticos sobre el

comercio de mercaderías (COMTRADE). Los datos de 2006, 2007, 2008 y 2009 corresponden a

fuentes nacionales. Los datos del Caribe se elaboran utilizando estadísticas espejo a partir de los

datos de los Estados Unidos, la Unión Europea y América Latina. Los datos de diciembre de la

República Bolivariana de Venezuela se estimaron utilizando la estructura de los tres meses anteriores.

Los datos de la República Bolivariana de Venezuela corresponden a totales nacionales a los que se

aplica la estructura de FMI-DOTS; los datos de diciembre se estimaron proyectando la tendencia

estructural de los últimos tres meses disponibles.