portada siranda iv copia - universidad de...

87
Siranda Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica Número 4, Vol. 1, 2011 Grupo de Investigación en Tecnología, Arte y Comunicación http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Upload: others

Post on 12-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

SirandaRevista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación TecnológicaNúmero 4, Vol. 1, 2011

Grupo de Investigación en Tecnología, Arte y Comunicaciónhttp://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Page 2: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica

Número IV – Octubre de 2011

Dirección científica

Dr. Antonio Gómez Aguilar (Fundación Audiovisual de Andalucía)

Consejo Editorial

Dr. Fernando R. Contreras Medina (Universidad de Sevilla)

Dr. Juan Carlos Gil González (Universidad de Sevilla)

Dr. Pedro A. Hellín Ortuño (Universidad de Murcia)

Dr. Ismael Roldán Castro (Universidad de Sevilla)

Dr. José Luis Campos García (Universidad de Sevilla)

Dra. Cristina Carrera Larios (Universidad de Sevilla)

D. Enrique Díaz León (Radio y Televisión de Andalucía. RTVA)

Comité Científico Internacional

Dr. Muniz Sodré (Universidade Federal Rio Janeiro)

Dr. Octavio Islas (TEC Monterrey)

Dr. Aníbal Ford (in memoriam)

Dra. Raquel Paiva (Universidade Rio de Janeiro)

Dra. Gladys Daza Hernández (Interacción, CEDAL)

Dr. Jorge González (Universidad Nacional Autónoma de México)

Dr. Francisco Sierra Caballero (Universidad de Sevilla)

Dr. Juan Miguel Aguado Terrón (Universidad de Murcia)

Revista Siranda [ISSN: 1989-6514] es una publicación semestral editada por el Grupo de Investigación en Tecnología de la

Representación, Arte y Antropología Visual. Su objetivo es divulgar la investigación científica en comunicación, cultura y medios.

Todos los textos publicados son sometidos a la evaluación de un Consejo Científico Consultivo constituido al menos por dos expertos

en la materia del artículo. La responsabilidad de los contenidos es de sus autores que responderán frente a cualquier demanda legal

referente a los derechos de autoría. Siranda no se responsabiliza de las opiniones de sus colaboradores. Está prohibido el uso comercial

de cualquier de los artículos publicados.

Los textos publicados están protegidos bajo la marca SirandaEditorial y se publican en las siguientes condiciones de Copyleft:

Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material creado por un artista puede ser

distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún

beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el

trabajo original.

 

Page 3: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e

Innovación Tecnológica

http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4

Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

1

INDICE

INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................3

EDWIN STRATTON PORTER O LOS CAPRICHOS DE LA INVESTIGACIÓN

HISTÓRICA.

Julio A. Sánchez Andrada ........................................................................................................................5

APROXIMACIÓN TEÓRICA A LA ESTRUCTURA DE AUTORIDAD EN LOS

MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

Ana Isabel Barragán Romero y Antonio Macarro Tomillo.................................................................21

MODELO DE NEGOCIO DE UN DIARIO DIGITAL EN EL MARCO DE LA

CONVERGENCIA MULTIMEDIA ONLINE NEWSPAPERS BUSINESS MODEL IN

MULTI-MEDIA CONVERGENCE

Consuelo Miñarro Cánovas, Pedro Antonio Rojo Villada y Rodrigo Martínez Béjar ....................37

APROXIMACIÓN A LA CREACIÓN INTELIGENTE EN EL CIBERESPACIO

Fernando R. Contreras Medina...............................................................................................................57

APLICACIÓN DE LAS TIC A UN CICLO FORMATIVO DE LA FAMILIA DE

SANIDAD.

María del Sol González Romero .............................................................................................................59

NORMAS DE PUBLICACIÓN............................................................................................................67

Page 4: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4 Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

3

INTRODUCCIÓN

La revista Siranda nace como una revista

de estudios culturales, teoría de los medios

e innovación tecnológica. Los estudios

culturales exploran las formas de

producción y/o creación de significados así

como la distribución de los mismos. Son

un campo de investigación interdisciplinar

que combinan la comunicación, la

sociología, los medios de comunicación, el

cine, la economía política, la antropología

cultural o la filosofía.

Los temas abordados por los

investigadores en estudios culturales suelen

centrarse en aspectos como la ideología, la

nacionalidad, la etnia, el género o la clase

social.

Las investigaciones en estudios culturales

definen el estudio de la cultura como la

suma de hábitos y costumbres de una

sociedad y entienden que la cultura pasa a

través de todas las prácticas sociales y es la

suma de sus interacciones.

Los artículos que componen el cuarto

número de las revista Siranda comparten

todos esta visión, esta perspectiva a la hora

de aboradar cada uno de los diversos temas

que tratan. El artículo del profesor de la

Universidad Complutense de Madrid Julio

A. Sánchez Andrada sobre Edwin S. Porter

hace una profunda revisión de la

investigación histórica sobre los primeros

años del cine; el artículo “Aproximación

teórica a la estructura de autoridad en los

de comunicación medios” del profesor

Antonio Macarro y Ana Isabel Barragán,

de la Universidad de Sevilla, realiza una

aproximación teórica al concepto de

estructura de autoridad en los medios de

comunicación con el objetivo de proponer

algunas alternativas de cambio; por su

parte, el artículo del profesor Pedro A.

Rojo, Consuelo Miñarro y Rodrigo

Martínez, de la Universidad de Murcia,

aborda el tema del modelo de negocio de

un diario digital en el marco de la

convergencia multimedia online para

conocer los distintos tipos de modelo de

negocio que están adoptando los diarios

digitales, sus características y las tendencias

futuras. El artículo del profesor Fernando

R. Contreras Medina, de la Universidad de

Sevilla, lleva a cabo una aproximación a la

creación inteligente en el ciberespacio. Por

su parte el profesor José Luis Campos de la

Universidad de Málaga, reflexiona sobre el

paisaje sonoro cotidiano de la sociedad

contemporánea a través de la digitalización

de la experiencia audiovisual de la música.

Finalmente, la profesora María del Sol

González Romero, del Instituto de

Educación Secundaria La Zafra,

profundiza sobre el uso de las TIC para

Page 5: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4 Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

- 4 -

facilitar los procesos de enseñanza-

aprendizaje en un área tan específica como

un ciclo formativo de la familia de sanidad.

Con todos ellos hemos confeccionado un

número sólido y heterogéneo que pretende

aproximarse a los estudios culturales desde

diversas perspectivas de análisis.

Page 6: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4 Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

- 5 -

EDWIN STRATTON PORTER O LOS CAPRICHOS DE LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA Julio A. Sánchez Andrada Profesor titular de Narrativa Audiovisual UCM

Quizá ningún otro pionero del cine como

Edwin S. Porter para poner en evidencia la

necesidad de una profunda revisión de la

investigación histórica sobre los primeros

años del medio de comunicación nacido,

si queremos dar por buena la fecha oficial

propuesta por los franceses, el 28 de

diciembre de 1895. Del casi desprecio con

que lo trata George Sadoul en su Histoire du

cinéma mondial al panegírico que de él hace

Román Gubern en su Historia del cine corre

una sospechosa distancia. Claro que, sobre

todo por lo que se refiere al historiador

francés, cuando ve la luz la primera edición

de su obra, en 1949, hay que admitir como

premisa la dificultad de acceso a las copias

conservadas, una dificultad que, con la

progresiva organización de los archivos y la

incorporación de una tecnología más

avanzada, se ha visto suavizada dos

décadas más tarde, cuando se publicaron

los dos volúmenes de la obra de Román

Gubern. Con todo, persistían por entonces

vacíos y carencias difíciles de llenar, como

vamos a comprobar.

Entre los dos polos casi antagónicos, que

he elegido precisamente por las posturas

que adoptan frente a la figura y la obra de

Porter, se podría situar a Jean Mitry,

bastante más prudente, pero teniendo

siempre en cuenta la casi palpable antipatía

que parece sentir el teórico francés por su

compatriota, a tenor de las frecuentes

correcciones de datos y valoraciones que

subraya en su famosa Estética y psicología del

cine, cuya primera impresión es de 1963.

PORTER ENTRE MÉLIÈS Y LA “ESCUELA” DE BRIGHTON

Los tres autores citados recogen como

dato común el hecho de que Porter estaba

familiarizado con la producción europea

más importante de su época, sobre todo la

que se realizaba en Francia y en el sur de

Gran Bretaña. Hacia 1902 Porter era el

realizador principal de la firma Edison y

hay que tener en cuenta que, además de la

Page 7: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4 Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

- 6 -

difusión por cauces normales de muchas

películas europeas, la masiva circulación de

contratipos con los que se pirateaba el

comercio legal de la distribución y de la

exhibición facilitaba el conocimiento

directo de los filmes rodados en Brighton

o, también, de los pertenecientes a la Pathé

y la Star Film, la firma creada por Méliès

para la comercialización. Se sabe que

"VIAJE A LA LUNA" de Méliès,

estrenada en 1902, fue contratipada por él

ese mismo año para la Edison y, quizá

como otras películas del realizador francés,

estudiada con todo detenimiento.

Precisamente de ese año también es la

producción de Porter titulada "JACK Y

EL ÁRBOL DE LAS HABICHUELAS",

puesta en imágenes de un cuento de hadas

que remeda con perfecta soltura no sólo

los decorados y los efectos de tramoya

habituales en la obra del mago de

Montreuil, sino también los trucos ópticos

(dobleimpresiones, sustituciones, etc.) que

éste solía utilizar.

La huella de Méliès en la obra de Porter es

mucho más profunda de lo que nos dejan

intuir los historiadores elegidos como

ejemplo en este trabajo y, con ellos, la

mayoría de los que hasta las últimas

décadas del pasado siglo se han dedicado a

bucear en los orígenes del cinematógrafo.

Pero no deja de ser cierto que basta

contemplar algunas de las películas

menores del realizador americano para

constatar cómo, entre otros, comparte con

Méliès ciertos problemas narrativos que la

representación en cuadros no podía

resolver, sobre todo el de la continuidad

aparente de la representación al cambiar de

un escenario a otro, un escollo que sólo

podía superar el montaje “ubicuitario”, por

tomar prestado un término poco ortodoxo

usado por Noël Burch (1999, 209) para

señalar el montaje capaz de mantener la

linealidad temporal de la acción registrada

desde varias posiciones de cámara.

En "A POWERFUL NARCOTIC"

(1901), por ejemplo, la segunda escena

termina con la expulsión violenta del

palurdo engañado, robado y narcotizado

por una buscona. El dueño del café lo

arroja del local (en realidad sale de cuadro

empujándolo) y tira su maleta a la calle. En

la siguiente y última escena, ya en el

exterior, vemos llegar un coche de caballos

de la policía en el que hacen subir a

Page 8: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4 Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

- 7 -

nuestro hombre. Tras él aparece el dueño

quien, acto seguido, una vez que el coche

de la policía ha salido de cuadro, vuelve a

arrojar la maleta a la calle.

Según cuentan Warren D. Leight y Charles

Musser en un amplio documental de 1982

dedicado a la vida y a la obra de Porter, el

estudio de los filmes de Méliès llevó al

director americano a la conclusión de que

"contar una película en continuidad podía

atraer de nuevo al público a los teatros"

(1). Si el dato fuera cierto -y no tendríamos

por qué dudar de su autenticidad-,

estaríamos ante la clave que explica ciertas

soluciones narrativas que se pueden consi-

derar primitivas en el quehacer de un

hombre que en muchas otras ocasiones -

anteriores y posteriores- constituye un

claro ejemplo de cineasta innovador. Ello

explicaría también la ostensible distancia

evolutiva que parece separar sus dos filmes

más famosos, a pesar de que entre la

producción de “LIFE OF AN

AMERICAN FIREMAN” y “THE

GREAT TRAIN ROBBERY” apenas

mediara un año. ¿Quizá se diera en Porter,

como parecen apuntar Warren D. Leight y

Charles Musser en el referido documental,

un intento consciente de probar soluciones

narrativas más primitivas con el fin de

reconquistar a un público que empezaba a

dar muestras de aburrimiento? No me

atrevo a apoyar tal sugerencia, pero sí

puedo afirmar que, por el contrario,

terminará siendo más profunda en el

americano, buen observador de lo que

sucedía a su alrededor, la huella de los

pioneros de Brighton, a pesar de lo poco

que inciden en ello los historiadores de este

lado del Atlántico.

Con todo, para poner las cosas en su sitio

habría que reconocer que si a aquella mal

bautizada “escuela” por Sadoul le

corresponde el haber planteado las condi-

ciones elementales del montaje, será obra

de Edwin S. Porter el haber conseguido

organizar con esos elementos en “THE

GREAT TRAIN ROBBERY” un

verdadero discurso que, por su influencia

inmediata, se habría de convertir en

paradigma de las acciones simultáneas. En

cierto sentido, pues, bien podría ser

considerado el creador de una narrativa

fílmica con vocación de madurez.

Page 9: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4 Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

- 8 -

VERDADERO Y FALSO EN “LIFE OF AN AMERICAN FIREMAN”

Volvamos a 1902, año en el que Porter

realizó una de sus más conocidas películas,

estrenada en 1903 bajo el título de "VIDA

DE UN BOMBERO AMERICANO",

partiendo de una serie de documentales

sobre la modernización del cuerpo de

bomberos y amalgamándolos mediante el

montaje con un elemento dramático

rodado "ex profeso": una madre y su hijo,

sorprendidos por el fuego.

Por desgracia, la película, de la que no

había quedado copia, sufrió una profunda

remodelación narrativa hacia los años

treinta cuando un desconocido distribuidor

rehizo -quizá para adecuarlo a los

nuevos tiempos- el montaje original.

Remodelación de la que no hablan los

libros de historia anteriores a la década de

los 8o, cuando se recuperó e hizo pública

una copia de exhibición de aquella primera

época. Ninguno de los autores elegidos

como ejemplo pudo conocer la auténtica

versión de la película, por lo que no

pueden dar como buena sino la modificada

casi tres décadas más tarde, como hacen

con toda claridad Sadoul y, mucho

después, Gubern mientras que, en el caso

de Mitry, un prudente silencio se extiende

sobre la parte de la película que sufrió los

cambios que implicaban un salto evolutivo

inimaginable en el devenir de la narrativa

fílmica. Sadoul, Gubern y la mayoría de los

autores no entran en el grupo de, en

palabras de Noël Burch (1999, 209), los

“historiadores consecuentes” cuyas

sospechas, surgidas veinte años atrás por

documentos conservados en la Biblioteca

del Congreso, se vieron confirmadas

cuando unos investigadores

norteamericanos descubrieron en el Maine

la copia de explotación que colocaba las

cosas en su sitio. A pesar de todo, la falsa

visión de lo que esta película significa en la

producción de Porter y, sobre todo, en el

devenir de la narrativa fílmica sigue

todavía en vigor, y no hay más que hojear

la obra de muchos historiadores o navegar

en Internet para constatar su persistencia.

Para deshacer confusiones voy a intentar

describir con suficiente pormenor ambas

versiones.

He aquí, complementada por mí, la de los

años 30, según la clásica descripción

ofrecida por Karel Reisz (1966,18),

Page 10: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4 Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

- 9 -

inspirada quizá en la obra de Lewis Jacobs

(1), de la que se han nutrido muchos

historiadores:

• La planificación

argumental de todo el

conjunto estaba organizada

en función de un clímax

final que obedecería al

problema-situación

expuesto al comienzo: un

bombero, sentado en una

silla, dormita y sueña que

una mujer y su hijo se

encuentran atrapados en

una casa en llamas. Dicha

ensoñación es presentada

en un "dream balloon" o

"círculo de sueños", como

por entonces se le llamaba,

consistente en un simple

truco fotográfico -

posiblemente trasladado al

cine por Zecca- mediante

el cual una imagen quedaba

sobreimpresionada en una

"reserva" circular.

• El plano siguiente inaugura

la utilización dramática del

primer plano o, mejor, del

plano de detalle en la

historia del cine: una mano

agita la campana de alarma.

El paso del sueño a la

realidad se habría operado

por efecto de la asociación

instantánea entre las dos

imágenes descritas.

• Al toque de alarma siguen

cuatro planos generales de

bomberos que se deslizan

al piso inferior, sacan los

coches de caballos dotados

de bombas de vapor y

corren hacia el lugar del

siniestro, ya fuera de la

ciudad.

• A partir de aquí comienza

a surgir el clímax final: los

bomberos, siempre en PG,

llegan a la casa en llamas -la

misma que había sido

anticipada en sueños-,

preparan sus equipos e

inician los trabajos de

extinción al tiempo que

Page 11: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4 Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

- 10 -

apoyan las escaleras en las

ventanas.

• En ese momento la cámara

salta por encadenado al

interior de la casa para ver

en PG a la mujer y al niño

de la ensoñación. Las

llamas los rodean y el

humo los sofoca. La mujer

da vueltas por la habitación

-un dormitorio- buscando

un hueco por donde

escapar. Abre la ventana y

pide auxilio antes de caer

desvanecida sobre la cama.

Cuando esto ocurre, la

puerta salta destrozada por

el hacha de un bombero

que entra en la habitación y

rompe la ventana de

guillotina para, tras

arrancar las cortinas

incendiadas, arrojarlas al

exterior. El bombero pide

que acerquen una escalera

y, sin percatarse de la

presencia del niño, carga

con la mujer y desciende.

• Otra vez por encadenado

la cámara nos traslada al

exterior del edificio cuando

la madre, una vez

depositada en el suelo,

vuelve en sí. Con grandes

aspavientos se arrodilla

ante el bombero y le pide

que salve al niño. El

bombero se ofrece como

voluntario, sube por la

escalera y desaparece por el

hueco de la ventana. Tras

una angustiosa espera en la

que el clímax llega a su

punto más alto, reaparece

nuestro héroe con el

pequeño, desciende y lo

deposita sano y salvo en l

suelo. El niño corre hacia

la madre y se arroja en sus

brazos.

Como se puede comprobar, a tenor de esta

descripción estaríamos a mucha distancia

narrativa de la propuesta de Williamson en

"ATTACK ON A CHINESE MISSION

STATION", rodada en 1900, y también de

"STOP THIEF!" (1901), otra de las

Page 12: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4 Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

- 11 -

películas de aquel autor que podría ser

asimismo considerada, bajo algunos

aspectos, anticipo de la que ahora estamos

comentando si en realidad se tratara de la

versión original rodada y montada por el

propio Porter. No es comprensible, por lo

tanto, que Sadoul (1968, 64), quien

solamente podía conocer la versión

descrita, calificara esta obra de “bande

maladroite et très primitive” que, al

parecer, “calcaba un film de Williamson

lejanamente inspirado en Louis Lumière”.

Más esperable podría ser la valoración de

Gubern (1971,76), quien la califica de

“película sorprendente, (...) una narración

basada en la alternancia de dos acciones

paralelas que mostraban sucesivamente la

actividad de los bomberos que van a

apagar el incendio y la angustia de las

víctimas, que finalmente son rescatadas de

las llamas.” Más cauto, Mitry (1978, 324)

da razón del visionado de una copia de

reciente descubrimiento (que no puede ser

otra, por la fecha, que la versión

remontada y descrita, pero que en realidad

fue descubierta en la década de los 40,

bastantes años antes, por lo tanto, de lo

que él insinúa). Sin entrar a describir ni

valorar la parte final de la cinta, lo que se

correspondería con el nudo y la resolución

del conflicto, que es la parte modificada

por el nuevo montaje, subraya el teórico

francés que “numerosas imágenes

muestran, bajo diversos aspectos, la bomba

arrastrada a gran velocidad y atravesando la

ciudad. El conjunto da una impresión de

verdad sorprendente para la época y, casi,

de ritmo.”

Hoy podemos visionar la versión original,

de 6 minutos de duración, y, a tenor de la

descripción que a continuación voy a

trasladar, las conclusiones han de ser, por

fuerza, bastante distintas de algunas de las

que se han venido deduciendo de la

versión remontada:

1. (SALA DEL CUARTEL

DE BOMBEROS) Visto

en PG, un bombero

dormita sentado en una

silla. En la zona derecha de

la pantalla, sobre la pared

entra y sale por fundido su

ensoñación: en un

dormitorio, una madre

acuesta a un niño de pocos

años tras hacerle rezar las

Page 13: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4 Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

- 12 -

oraciones. El bombero se

despierta. Se levanta, mira

hacia la pared donde

apareció la ensoñación,

vuelve a recoger su gorra y,

cruzando el escenario, sale

por derecha de campo.

FUNDE A NEGRO.

2. ABRE DE NEGRO sobre

un cajetín de alarma

situado en una calle de

ciudad. Una mano con

bocamanga de uniforme

abre la caja, tira de la

palanca y cierra. FUNDE

A NEGRO.

3. ABRE DE NEGRO, en

PG, sobre el dormitorio

del cuartel de bomberos.

Estos se levantan

rápidamente y, vistiéndose,

se deslizan al piso inferior

por la barra de emergencia.

4. ABRE DE NEGRO sobre

las puertas de las cocheras.

Varios bomberos, siempre

en PG, sacan caballos y los

enganchan a dos coches

dotados de bombas de

vapor mientras, en el

centro de la pantalla,

siguen bajando

compañeros deslizándose

por la barra. Los dos

coches se ponen en

marcha saliendo por

derecha de campo seguidos

de un calesín tirado por un

caballo de color oscuro.

FUNDE A NEGRO.

5. ABRE DE NEGRO sobre

la fachada del cuartel. Se

abren las puertas y salen

dos coches de caballos.

Salen por derecha de

campo. Otro coche, con

los caballos al galope, cruza

el campo de izquierda a

derecha. FUNDE A

NEGRO.

6. ABRE DE NEGRO sobre

cruce de calles. Un grupo

de curiosos contempla el

paso de ocho coches de

bomberos tirados por

caballos al galope y

Page 14: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4 Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

- 13 -

precedidos del calesín.

Cruzan en diagonal de

derecha a izquierda.

FUNDE A NEGRO.

7. ABRE DE NEGRO sobre

zona residencial. Al fondo

se ven edificios de ciudad.

Dos coches de bomberos,

precedidos por un calesín

tirado por un caballo

blanco, vienen en diagonal,

de derecha a izquierda.

Siguiendo su movimiento,

la cámara hace panorámica

hasta encuadrar la fachada

de una casa de dos plantas

ante la que los bomberos

se afanan desenrollando

mangueras. La cámara

completa en vertical la

panorámica para mostrar

las ventanas del primer

piso por las que sale humo.

FUNDE A NEGRO.

8. ABRE -siempre en PG-

sobre el interior de la

habitación soñada. Está

llena de humo. La mujer se

despierta y, asustada, da

unos pasos indecisos. Se

acerca a la ventana de

guillotina cerrada por

cristales y cae desvanecida

sobre la cama.

Inmediatamente la puerta

salta hecha añicos por el

hacha de un bombero que

entra, contempla la

situación y desprende los

cortinajes de la ventana.

Con el hacha rompe los

cristales -que caen a la

calle- y hace un gesto con

la mano pidiendo una

escalera que aparece casi al

instante. El bombero se

echa al hombro a la mujer

y sale por la ventana.

Vuelve a entrar de

inmediato, recoge al niño y

sale otra vez. Apenas ha

desaparecido, por la misma

ventana entran dos

bomberos con una

manguera y lanzan un

potente chorro de agua

Page 15: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4 Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

- 14 -

sobre las paredes y la

puerta de la habitación.

FUNDE A NEGRO.

9. ABRE sobre la fachada de

la casa. Un bombero se

llega a la puerta y la hunde

con el hacha. Mientras

penetra en la casa, la mujer

se asoma a la ventana,

levanta la hoja de cristal y

pide auxilio con grandes

aspavientos. Un grupo de

bomberos acude con una

escalera mientras la mujer

desaparece en el interior de

la habitación y en su lugar

asoma el bombero quien

rompe los cristales (que

esta vez caen hacia el

interior) y saca a hombros

a la mujer desmayada. Baja

por la escalera mientras un

compañero sube a ayudarle

y otros lanzan chorros de

agua contra la puerta y la

fachada de la casa. Una vez

en el suelo, la mujer vuelve

en sí y, de rodillas, suplica

con los brazos en alto. El

bombero corre hacia la

escalera, se encarama por

ella, entra en la habitación

y reaparece casi

inmediatamente con el

niño en brazos. Al llegar a

tierra, el niño corre a

abrazar a su madre.

Aparte de las fantasías detectables en la

descripción que de la versión moderna dan

algunos historiadores, que demuestran con

ello no haber vito la película -de hecho, el

bombero no sueña la habitación en llamas

ni se establece un compás de tensión

cuando desaparece por la ventana para

salvar al niño-, las diferencias narrativas

sustanciales se dan en la segunda parte del

relato. En la versión arreglada se crea una

alternancia de acciones entre el interior y el

exterior de la vivienda mientras que en la

original se da una duplicación -con

evidentes faltas de raccord- de dichas

acciones, es decir, primero se muestra el

feliz desenlace de la tragedia desde el

interior de la habitación para, después,

repetir los hechos desde el exterior dando

al espectador la posibilidad de contemplar

Page 16: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4 Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

- 15 -

lo que no pudo ver cuando la cámara

estaba situada dentro de la habitación. Es,

ni más ni menos, lo que hacía Méliès en

sus películas, de las que Porter se muestra

continuador en ésta.

Las diferencias entre unas y otra no habrá

que buscarlas, pues, en las supuestas acciones

paralelas de las que hablan no pocos

historiadores al referirse a la segunda parte

del relato, sino precisamente en el

planteamiento inicial de éste, en la

ensoñación, y en los planos que, justifica-

dos o, mejor, ocasionados por la llamada

de alarma, nos conducen desde el cuartel

de los bomberos hasta el lugar del

incendio.

LA JUSTA MEDIDA DE PORTER EN “LIFE OF AN AMERICAN FIREMAN”

Es en la primera parte del relato donde

"VIDA DE UN BOMBERO

AMERICANO" se acerca, en términos

discursivos, a alguna de las obras de

Williamson, como pone de relieve más de

un investigador riguroso. De hecho,

también Porter, se acerca aquí en ciertos

aspectos discursivos a los límites de lo que

Noël Burch (1999) denomina Modo de

Representación Primitivo. Es precisamente

en el uso de la concatenación causal como

principio determinante y propiciador del

desarrollo del relato donde “VIDA DE

UN BOMBERO AMERICANO" ofrece

un ejemplo elaborado de relación

sintagmática. En ese sentido, bien se le

puede considerar, si no el primero, uno de

los primeros filmes de la historia del cine

cuyo sentido depende de la combinación

de una sucesión de escenas que, si dejamos

a un lado las dos últimas -me refiero, como

es obvio, a la versión original cuya planifi-

cación hemos transcrito- presentan una

doble y diferenciada función: describir los

hechos y actuar sobre la imagen siguiente.

Algo que había anticipado Williamson en

su peliculita sobre la guerra de los bóxers o

en las primeras cintas de persecuciones,

pero que aquí se muestra con todas sus

consecuencias narrativas: cada escena -de

un valor muy aproximado al del plano-

exige la concatenación con las anteriores y

posteriores para expresar plenamente su

significado, lo que quiere decir también

que no adquiere un sentido completo si no

es a través del montaje.

Page 17: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4 Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

- 16 -

En cuanto al significado de los planos, se

puede constatar su condicionamiento al

orden de inclusión en la cadena narrativa.

La continuidad, aunque todavía imperfecta,

es ya un hecho y, sin embargo, depende

hasta tal punto de la organización de

ciertos planos que la variación o coloca-

ción distinta de los mismos habría llevado

sin remedio a resultados totalmente

diferentes. Si el plano que abre la narración

se hubiera colocado al final de la cinta, en

vez de una ensoñación premonitoria que

da paso a hechos reales habríamos tenido

todo lo contrario, es decir, una serie de

hechos aparentemente reales que, sin

embargo, en virtud de la imagen del

bombero dormido, descubriríamos

pertenecían al mundo fantástico de los

sueños. El salto de la premonición a la

realidad se opera mediante el plano de la

alarma, verdadero desencadenante de

todos los demás. Los planos que llevan al

equipo de bomberos desde su cuartel a la

casa en llamas implican la construcción de

un espacio fílmico cuyas referencias son

dadas al espectador de forma que él los

relacione entre sí como elementos

dinámicos distintos, pero

interdependientes desde el momento en

que la continuidad narrativa ya no depende

de la contigüidad de los espacios

relacionables sino de la concatenación

causal ejercida por la acción que los planos

presentan.

Lo mismo ocurre con el tiempo que

subyace al recorrido de los bomberos. No

podemos ya calibrar su duración sino

únicamente constatar el principio y el final

de la misma. Al ir pasando la cámara de un

escenario a otro para seguir la acción y ante

la carencia de un elemento de continuidad

que todavía está por ser descubierto -nos

referimos al raccord en movimiento-, los

coches de caballos aparecen y desaparecen

cruzando cada uno de los escenarios y

dejando al espectador sin los puntos

referenciales que le darían la posibilidad de

una medida exacta del tiempo

cronométrico transcurrido. Todo ello

equivale a afirmar que el cine maneja en la

película de Porter su propio tiempo de

representación, un tiempo que se establece

por unidades de acción y no ya por

medidas físicas. Un tiempo que será el de

la narración fílmica.

Page 18: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4 Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

- 17 -

Por otro lado, si podemos dejar a un lado

la disquisición sobre paternidades

históricas, la libertad de cámara o, si se

prefiere, de montaje que Porter ejerce

ofreciendo una contigüidad entre

exteriores e interiores que no tiene por qué

existir fuera de la pantalla conlleva dos

aportaciones sustanciales a la narrativa

fílmica en cuya valoración queremos

insistir.

La primera de ellas es la continuidad que la

acción instaura entre los planos. Una

continuidad todavía imperfecta, pero que

apunta decididamente hacia la superación

definitiva de la ruda y teatral continuidad

conseguida por Méliès quien, durante estos

años, sigue realizando películas sin

progresos notables en lo que a este aspecto

se refiere.

La segunda consiste en la creación de un

espacio narrativo, esto es, elaborado por el

espectador a partir de las referencias de la

acción que la pantalla le ofrece

aproximando entre sí dos espacios

presentados consecutivamente por las

imágenes proyectadas, pero que no tienen

por qué ser físicamente interdependientes

o contiguos. Todo ello supone la aparición

de un espacio nuevo y original,

exclusivamente fílmico, cuyas implicacio-

nes psicológicas serán analizadas por

Kulechov en su famoso laboratorio.

Por otra parte, para una justa valoración

hay que reconocer que queda, sin duda,

mucho de primitivo en la construcción

narrativa de “VIDA DE UN BOMBERO

AMERICANO”, entre otras cosas la

impuesta “mirada exterior” de la que habla

Burch, sostenida por la casi permanente

inmovilidad de la cámara y por el

predominio casi absoluto de la visión en

PG con la que contemplamos la actuación

de los bomberos. También por la

chirriante diferencia entre unas escenas

nacidas de la soltura casi natural del

documental y otras cuyo referente actoral

no puede ser en este momento sino el

teatro popular más directamente ligado a la

pantomima. Y queda, sobre todo, como

soporte de esa distanciadora mirada desde

fuera, una chocante convivencia entre una

sintaxis que recoge los códigos de la

persecución según el principio de la

linealidad temporal y otra, la de la segunda

parte de la cinta, en la que el

redoblamiento de la acción llega a parecer

Page 19: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4 Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

- 18 -

hoy fruto delirante de unos códigos de la

representación impuestos por un

primitivismo casi insoportable.

NOTAS

(1) Se trata del documental titulado

"THE EARLY CINEMA OF

EDWIN S. PORTER",

producido, escrito y montado por

Charles Musser, quien también

participa en el guión junto con

Warren D. Leight. Es una

producción de New York-

Hollyvood Feature Film

Production, del año 1982.

(2) En The Rise of the American Film

(Harcourt, Brace and Co., Nueva

York, 1939), traducido al castellano

como La azarosa historia del cine

americano (Ed. Lumen, Barcelona,

1971), Lewis Jacobs recoge

valiosos fragmentos del catálogo

Edison.

Page 20: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4 Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

- 19 -

BIBLIOGRAFÍA

BURCH, Noël: El tragaluz del infinito,

Madrid, Ediciones Cátedra, 1999.

GUBERN, Román: Historia del cine,

Barcelona, Editorial Lumen, 1971.

JACOBS, Lewis: La azarosa historia del cine

americano, Barcelona, Ed. Lumen,

1971.

MITRY, Jean: Estética y psicología del cine,

Madrid, Siglo XXI, 1978.

REISZ, Karel: Técnica del montaje, Madrid,

Ed. Taurus, 1966.

SADOUL, George: Histoire du cinéma

mondial, París, Flammarion, 1968

(8ª edición).

Page 21: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica

http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4

Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

- 39 -

MODELO DE NEGOCIO DE UN DIARIO DIGITAL EN EL MARCO DE LA

CONVERGENCIA MULTIMEDIA ONLINE NEWSPAPERS BUSINESS

MODEL IN MULTI-MEDIA CONVERGENCE

Consuelo Miñarro Cánovas

Facultad de Comunicación y Documentación, Universidad de Murcia, e-mail: [email protected]

Pedro Antonio Rojo Villada

Facultad de Comunicación y Documentación, Universidad de Murcia, e-mail: [email protected]

Rodrigo Martínez Béjar

Facultad de Informática, Universidad de Murcia, e-mail: [email protected]

RESUMEN

Nos encontramos inmersos en la Sociedad de la Información, donde las nuevas Tecnologías de la

Información y la Comunicación (TIC) y el proceso de la convergencia multimedia han convulsionado las

formas tradicionales de ejercer el periodismo y su modelo de negocio con la aparición de los medios de

comunicación digitales, principalmente los periódicos on line.

Lo que se pretende en este artículo es conocer los distintos tipos de modelo de negocio que están adoptando

los diarios digitales, sus características y las tendencias futuras que prevén para el modelo de negocio de la

prensa digital asociaciones como American Press Institute (API) y Newspaper Association of America (NAA).

Palabras clave: diarios on line, modelo de negocio o modelo de ingresos, convergencia multimedia,

contenidos informativos digitales y servicios on line.

ABSTRACT

In the context of the Information Society, new Information and Communication Technologies (TICs) and

multi-media convergence have radically changed the way in which journalism was previously understood.

New media, such as online newspapers, have contributed as well to a change in business models. In this

paper we analyze the diverse business models being currently adopted by digital newspapers, their

characteristics and their response to the future landscape in journalism business models that is being posed by

professional associations such as the American Press Institute (API) and the Newspaper Association of

America (NAA).

Keywords: Online Newspapers, Business Models, Income Models, Multi-media Convergence, Digital News

Contents, Online Services.

Page 22: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica

http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4

Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

- 40 -

1. INTRODUCCIÓN

Para conocer los tipos de modelo de

negocio que están adoptando los

periódicos on line, hay que comprender,

primero, los cambios que han introducido

las Tecnologías de la Información y la

Comunicación (TIC) en la industria de la

comunicación y segundo, entender la

incidencia de Internet (máximo

exponente de esta revolución tecnológica)

como espacio de mercado (Marketspace)

en el modelo de negocio de los diarios

digitales, ya que en este espacio de

mercado compiten las empresas de

comunicación.

En relación al modelo de negocio en sí

de un diario digital, hay que distinguir las

características principales que lo

componen y/o las que deberían formar

parte del mismo como los servicios de

valor añadido, la personalización y

especialización geográfica y temática de

contenidos y servicios según las

necesidades de los usuarios, etc.

Conocer los distintos tipos de modelo

de negocio de un diario digital, aunque

más que de tipos de modelo de negocio,

se suele hacer referencia a las diversas

formas de ingresos o modos de

financiación como: primero, el modelo de

ingresos por publicidad, destacando sus

características y los tres tipos de modelos

publicitarios que tienen mayor profusión:

el modelo de coste por mil impresiones

(CPM), el ‘plus’ en línea añadido al

paquete impreso y el patrocinio. Segundo,

el modelo de ingresos por la venta de

contenidos a los usuarios de forma

directa, como la venta de contenidos del

periódico impreso, de contenidos Premium

(contenidos de alto valor añadido) y la de

contenidos móviles, principalmente. Pero

también los diarios digitales venden

contenidos especializados a otras

empresas como a otros medios de

comunicación, portales, operadores de

telefonía móviles, etc. Aquí también se

destacan las estrategias actuales que han

adoptado los periódicos on line en cuanto

a los contenidos, con la difusión de un

modelo que conjuga el contenido gratuito

con algunos contenidos de pago.

Page 23: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica

http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4

Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

- 41 -

Tercero, el modelo de ingresos por

estrategias de marketing, distintas de la

publicidad, como la promoción de ventas,

el correo electrónico y la creación de

eventos. Cuarto, los ingresos a través del

móvil por medio de mensajes SMS,

MMS, etc., y los ingresos por comisión a

través de la intermediación de los diarios

digitales entre usuarios y empresas en las

transacciones del comercio electrónico,

principalmente.

Por último, se destacan las tendencias

futuras sobre el modelo de negocio de un

periódico on line que señalan la American

Press Institute (API) y la Newspaper

Association of America (NAA).

2. LOS CAMBIOS QUE IMPULSAN LAS TIC EN LA INDUSTRIA DE LA

COMUNICACIÓN

La adopción de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación (TIC)

por la industria de la comunicación ha

propiciado muchos cambios que

suponen, desde una perspectiva

tecnoeconómica, una transformación del

escenario competitivo y el desarrollo de

los nuevos medios digitales. Cambios que

también afectan a aspectos de la vida

social, cultural y económica.

Con Internet (máximo exponente de la

revolución de las TIC) y, de manera

extensiva, las nuevas tecnologías, lo que

se potencia son aspectos como la

accesibilidad a la información con una

mayor velocidad, capacidad y un uso más

intensivo de la misma, pero al ser la

información más accesible y abundante,

cambia el valor de la misma. La relación

del usuario con la información también se

ve alterada y éste tiene más posibilidades

de participar en el proceso, gracias a la

comunicación conversacional que

generan los nuevos medios, etc.

3. INCIDENCIA DE INTERNET, COMO ESPACIO DE MERCADO, EN

EL MODELO DE NEGOCIO DE LOS DIARIOS ON LINE

Rayport y Sviokla (1994) emplearon el

término marketspace (espacio de mercado)

para referirse a ese espacio virtual donde

los productos y servicios existen en forma

Page 24: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica

http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4

Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

- 42 -

de información digital y pueden ser

distribuidos a través de canales que

procesan la información.

Las empresas de comunicación

compiten en este nuevo mercado de

Internet y el marketspace permite evitar las

barreras tradicionales del espacio y

tiempo.

La consolidación de Internet como

nuevo mercado para la industria de la

comunicación conlleva: la introducción

de nuevas combinaciones de medios,

sobre todo, con el proceso de la

convergencia multimedia que están

llevando a cabo los grandes grupos de

comunicación; el desgaste de los modelos

de negocio existentes en esta industria,

con el consecuente surgimiento de otros

medios; un cambio en las relaciones con

el consumidor o usuario, y el desarrollo

del comercio electrónico. Sádaba y

Portilla (2005:85) ponen de manifiesto

que en Internet se producen

transacciones económicas y de

información, y que la expresión

generalizada para determinar ambos tipos

de actividad es la de ‘comercio

electrónico’, que se define como

cualquier forma de transacción o

intercambio de información comercial

basada en la transmisión de datos sobre

redes de comunicación como Internet.

En cuanto a los diarios digitales, cada vez

es más frecuente que desde estos

periódicos on line se ofrezcan productos

de consumo para su compra.

4. CARACTERÍSTICAS DEL MODELO DE NEGOCIO DE UN

PERIÓDICO ON LINE

Para Pedro Antonio Rojo (2008:199-

200), el modelo de negocio de un

periódico digital debe reunir las siguientes

características:

A. Convertirse en la puerta de

entrada a la marca de referencia.

B. Ofrecer servicios gratuitos de

utilidad para el usuario, aunque

cada vez más se tiende a añadir

servicios por los que hay que

pagar.

C. Contar con un motor de

búsqueda de recursos propios o

ajenos.

D. Buscar su viabilidad económica, a

través de publicidad o comercio

Page 25: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica

http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4

Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

- 43 -

electrónico, mediante acuerdos de

colaboración con empresas

especializadas.

E. Desarrollar contenidos propios,

comprados (como el caso de las

agencias de noticias) o adquiridos

a proveedores.

Blanco (2006) destaca que un modelo

de negocio periodístico en Internet deber

ofrecer servicios de valor añadido como

comunidades virtuales, espacio Web

gratuito, información de diverso tipo,

personalización de la información, chat,

e-mail gratuito, mensajes a teléfonos

móviles, software gratuito, grupos de

discusión, comercio electrónico,

buscador, etc. Mientras que Rojo

(2008:199) pone de manifiesto que con

Internet se ha hecho necesario para los

editores redimensionar los mercados

periodísticos a través de la especialización

geográfica y temática de contenidos y

servicios. Cada vez hay más usuarios que

demandan contenidos y servicios

especializados y personalizados.

Los contenidos digitales son la razón de

ser del modelo de negocio periodístico y

son multimedia, interactivos, no tienen

limitaciones de tiempo y espacio, pueden

ser distribuidos con mayor rapidez,

capacidad de manipulación y explotación

por múltiples plataformas de banda ancha

que los contenidos tradicionales y en ellos

podemos encontrar tanto información de

actualidad, como canales o contenidos

temáticos para captar el interés de un

mayor segmento de público. De ahí que

se siga una estructura periodística de los

mismos (Rojo, 2008:199).

La información periodística on line

también debe ser enriquecida con

informaciones comerciales o de servicios.

Esta sinergia permitirá a los diarios

digitales añadir valor a sus productos

periodísticos (Rojo, 2008:99).

En cuanto a los servicios, en los

modelos de negocio de un diario digital

suelen encontrarse los siguientes:

Edición/Publicación: alojamiento e

inclusión de páginas web de usuarios en

su directorio de recursos temáticos,

edición de anuncios clasificados como la

bolsa de empleo, el área inmobiliaria, etc.

Comunicación: chat, foros, dirección de

correo electrónico, envío de mensajes

móviles, etc. e Información: motor de

búsqueda, páginas amarillas, diccionarios,

callejeros, etc. (Rojo, 2008:199).

Page 26: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica

http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4

Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

- 44 -

5. TIPOS DE MODELOS DE NEGOCIO DE UN DIARIO DIGITAL

Según Blázquez, Esteban y Díaz (2005),

al no existir un único modelo de negocio

rentable que garantice el éxito de estos

diarios digitales, más que de modelos de

negocios se habla, en general, de

diferentes fórmulas de ingresos:

publicidad/patrocinio, intermediación,

venta, suscripción, etc.

Sádaba y Portilla (2005:87) también

ponen de manifiesto que no se puede

hablar de un modelo de negocio

paradigmático y exclusivo de los

cibermedios. Lo que sí les parece claro a

estas autoras es que en la red, como en

los medios tradicionales, las fuentes

principales de generación de ingresos son

dos: la audiencia y los anunciantes.

Incluso destacan que se podría simplificar

aún más, afirmando que la fuente es

principalmente una: la audiencia, bien de

modo activo, pagando por el contenido o

realizando una transacción de comercio

electrónico de forma directa, o bien de

modo pasivo, como sujeto de interés para

los anunciantes que genera ingresos por

publicidad para los medios.

Por tanto, generalmente, la práctica

totalidad de los ingresos en los diarios

digitales -con los cuales el medio se

financia- procede (como en toda empresa

de comunicación) de la publicidad y de la

venta de contenidos. Mientras que el

resto son ingresos complementarios.

Así, la elección del modelo de negocio

de estos diarios digitales dependerá de la

situación particular de cada empresa, pero

en la mayoría de los casos, se combinarán

varios de los modelos de negocio citados.

5.1. MODELO DE

INGRESOS POR

PUBLICIDAD

Ante una audiencia reacia a pagar por el

contenido, enseguida los diarios digitales

miraron hacia la publicidad, que es el

modelo de ingresos más extendido y

rentable a corto plazo y el que soporta la

mayor parte de la financiación del diario

digital.

De hecho, uno de los factores que más ha

influido en la baja rentabilidad de los

nuevos medios de comunicación es la

Page 27: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica

http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4

Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

- 45 -

caída de la inversión publicitaria

(Gutiérrez y otros, 2004).

Para conseguir publicidad es necesario

contar con un número elevado de

usuarios y fidelizarlos y para alcanzar

esto, es fundamental ofrecer servicios

adicionales de interés a usuarios

registrados y, mediante el registro de sus

preferencias, poder ofrecer contenidos a

medida. En los nuevos modelos de

negocio periodísticos en Internet este

factor es clave debido a la capacidad de

personalización de servicios de los

nuevos medios de comunicación (Romo,

2006).

Los modelos de negocio de un diario

digital basados estrictamente en la

audiencia son muy parecidos al de la

mayoría de medios de comunicación de

masas: el medio ofrece unos contenidos y

servicios gratuitos que insertan

publicidad. Los ingresos se obtienen de la

promoción de otras empresas de sus

productos y servicios en el diario digital

mediante la exposición de banners

(frisos) o a través de modelos

específicamente creados para estos

nuevos medios. Más tardíamente entran

en juego otras fuentes de ingresos como

la venta de contenidos o el comercio

electrónico (Gómez y Cristóbal, 2004).

Las herramientas y aplicaciones

publicitarias como el ‘click through’

permiten tener información detallada de

los hábitos de compra de los usuarios, la

personalización de la oferta, etc. Sin

embargo, según Rojo (2008:52), parece

que ahora la tendencia es centrarse en la

publicidad corporativa y, sobre todo, en

el patrocinio. Ahora se buscan soluciones

más versátiles para satisfacer las

demandas particulares del anunciante

hacia una ‘publicidad a la carta’.

Según Pastor (2007), los anunciantes

están buscando audiencias muy

segmentadas y pagarán más por obtener

respuestas de su grupo objetivo. Por

tanto, para Rojo (2008:93), los diarios

digitales tienen que utilizar herramientas

de segmentación en sus sitios web para

conseguir audiencias relevantes. Las

mejores herramientas de segmentación

proceden de las fichas de registro de

usuarios on line, en las que cada día los

usuarios introducen nuevos detalles sobre

su perfil.

Page 28: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica

http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4

Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

- 46 -

5.1.1. TRES

MODELOS

PUBLICITARIO

S

Según Pedro Antonio Rojo (2008: 93-

94), los tres modelos publicitarios que se

han desarrollado con mayor profusión en

los diarios digitales son:

1. ‘Plus’ en línea añadido al paquete

impreso

La publicidad on line de la edición digital

del periódico se presenta como parte del

paquete publicitario impreso. El precio

adicional que se paga por este ‘plus’

debería reflejar la audiencia adicional que

el anunciante consigue.

2. Modelos de coste por mil

impresiones (CPM)

El modelo más simple de ventas

publicitarias on line es el de venta de

banners (frisos), pop up’s (ventanas

flotantes) y otros formatos publicitarios

en base a un coste por mil impresiones.

Sin embargo, a menos que los sitios web

cuenten con altos niveles de tráfico de

usuarios, no obtendrán importantes

beneficios si no pueden ofrecer un alto

valor a los usuarios (Control, 2006).

Según Rojo, los anunciantes apuestan por

un sistema de pago mixto basado en

impresiones y ‘click through’, donde un

anunciante paga un porcentaje pequeño

por mil impresiones y un porcentaje

adicional por cada ‘click through’.

Para obtener beneficios, el diario digital

deberá proporcionar a los anunciantes

una amplia comunidad de usuarios

fidelizados.

3. Patrocinio

En este modelo se invita al anunciante a

patrocinar una parte o sección específica

del diario digital a cambio de obtener

varios beneficios: banners u otro tipo de

anuncios, la participación en el contenido

del sitio, proporcionar eventos on line, etc.

(Bucy y Gregson, 2001).

Los editores desean el apoyo de los

patrocinadores, dados los bajos niveles de

coste por mil impresiones (CPM) que se

aplican, porque proporcionan un mejor

retorno de inversión para los diarios

digitales.

5.2. MODELO DE

INGRESOS POR VENTA

DE CONTENIDO

Page 29: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica

http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4

Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

- 47 -

Pedro Antonio Rojo (2008:52-53) pone

de manifiesto que el poder cobrar por los

contenidos es la clave de una buena parte

de los modelos y estrategias de negocio

en el entorno digital. Desde los

comienzos de Internet la información

disponible ha sido gratuita, y el paso de

los modelos gratuitos a los modelos de

pago es complejo. Muchos de los diarios

digitales que comenzaron cobrando por

la totalidad de sus contenidos, tras un

breve plazo de tiempo, echaron marcha

atrás para ofrecer mayoritariamente sus

contenidos de forma gratuita y cobrar

sólo por cierta información o servicios.

Esta última estrategia parece la más

extendida. Otra posibilidad, cada vez más

utilizada entre los grandes medios, es la

venta de contenidos a terceros, es decir,

aportar información especializada,

generalmente, por temas o categorías a

otros medios de comunicación, empresas,

portales que difunden contenidos y

operadores de telefonía móviles.

Por tanto, la venta de contenidos tiene

diversas variantes (Cea, 2010:158):

1. Venta de contenidos del periódico

impreso: de manera individual, es

decir, artículos sueltos o en

paquete (en el caso de que el

diario digital posea también una

edición en papel).

2. Venta de contenidos Premium:

información de alto valor.

3. Venta de contenidos móviles y

sindicación (incluye venta a otros

medios de comunicación, portales

y webs).

Mientras que la venta de contenidos del

periódico impreso, de contenidos Premium

y de contenidos móviles es una venta

directa al usuario; en el caso de la

sindicación, la venta de contenidos se

realiza a empresas. La venta de

contenidos del periódico impreso y de

contenidos Premium, generalmente, se

comercializan a través de la suscripción y

en menor medida del micropago. Por su

parte, en los contenidos móviles es más

frecuente que el pago se realice a través

del micropago.

Desde el punto de vista de la oferta,

Rojo (2008:165) pone de manifiesto que

la segmentación de contenidos permitirá

ofrecer: primero, contenidos de alto valor

añadido para nichos de mercado muy

específicos de elevado coste: contenidos

médicos, tecnológicos, de carácter

Page 30: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica

http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4

Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

- 48 -

científico, etc. destinados principalmente

a un usuario muy específico y en el

predominaría la suscripción. Segundo,

contenidos y servicios para el público

general: relacionados con el ocio y el

entretenimiento como música on line,

juegos o noticias de carácter general, en

los que los micropagos serían

predominantes. Por último, contenidos

intermedios: destinados mayoritariamente

al mundo empresarial.

Según Rojo (2008:84), el cambio

estratégico más importante en el entorno

digital periodístico, recientemente, ha

sido el convencimiento cada vez mayor

de que los usuarios on line deben pagar

parte del contenido, a pesar de que

muchos de los usuarios no parecen estar

preparados o se muestran reticentes para

este pago de contenidos. Sádaba y Portilla

(2005:87) destacan que los usuarios ya

pagan por su cuota de conexión a la Red.

Con lo cual, “pueden considerar que

pagar además por el contenido de los

medios es abusivo o, simplemente,

demasiado caro”. De ahí que muchos

diarios digitales opten por conjugar el

contenido gratuito con algunos

contenidos de pago, y utilizan al mismo

tiempo varios modelos de negocio poder

aumentar sus ingresos.

Pedro Antonio Rojo (2008:90-91)

destaca que para que un diario digital

pueda disponer de un modelo de

contenidos rentable necesitará

implementar una serie de etapas, aunque

después, la estructura concreta del

modelo variará de un periódico digital a

otro y de un mercado a otro: contenido

gratuito de entrada para atraer el tráfico

inicial y la curiosidad; ofrecer una gran

cantidad de servicios de prueba para

proporcionar a los usuarios una

experiencia de uso; ofrecer descuentos

por los servicios durante un periodo

inicial; sistemas de micropagos que

permitan a los usuarios obtener

contenidos a bajo coste; servicios con

valor añadido como archivos propios,

bases de datos, correo electrónico o

archivos de terceros, entre otras.

5.3. MODELO DE

INGRESOS POR

MARKETING

Algunos periódicos on line se han

centrado también en otras estrategias de

marketing, aparte de la publicidad, para

Page 31: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica

http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4

Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

- 49 -

conseguir captar mediante acciones

alternativas las inversiones de los

anunciantes en materia de comunicación.

Pedro Antonio Rojo (2008:83) destaca: el

correo electrónico, utilizado como un

servicio de información personalizado

para enviar a los usuarios las alertas sobre

noticias de última hora, los anuncios

clasificados o los titulares del día del

diario digital; la promoción de ventas,

muchos diarios digitales desarrollan sus

ofertas promocionales en sus páginas; y la

creación de eventos on line como los chat

y vídeochat con personas destacadas del

mundo de la cultura, política, deporte,

sociedad, etc.

Según Baraybar, Muela y Sánchez

(2005), los nuevos medios digitales

también se han convertido en excelentes

proveedores de información precisa

sobre gustos, comportamientos y hábitos

de compra de los usuarios (agentes

inteligentes). En el caso de ser capturada

eficientemente, esta información es de

gran valor para muchas empresas, ya que

con ella pueden efectuar un marketing

personalizado de gran eficacia que les

permite apuntar sus campañas de

marketing.

5.4. INGRESOS A TRAVÉS

DEL MÓVIL

El otro gran desarrollo importante en

los diarios digitales es la telefonía móvil,

que es la última gran tecnología de

distribución para la prensa porque es

instantánea, está conectada y siempre

disponible en cualquier lugar y a cualquier

hora y es interactiva. Los contenidos a

través del móvil pueden ser

personalizados en función de las

demandas individuales y se pueden

distribuir en función del tiempo y el lugar

donde esté ubicado el usuario. Para Rojo

(2008:150), “ninguna otra tecnología está

tan claramente enfocada al entorno

periodístico” y el éxito en este entorno

móvil dependerá de los propios diarios

digitales y de cómo gestionen

atractivamente este sistema para ofrecer

información y servicios móviles a sus

usuarios (Rojo, 2008:102).

Entre los contenidos móviles

implantados por los diarios digitales para

los usuarios, se pueden destacar (Rojo,

2008:101):

- La provisión de alertas, por

ejemplo, sobre los resultados

Page 32: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica

http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4

Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

- 50 -

deportivos, información sobre el

tráfico, el tiempo, ofertas

comerciales o las cotizaciones

bursátiles. Estas alertas se están

convirtiendo en muy populares

entre los usuarios.

- Titulares de noticias:

personalizados en función de las

necesidades de los usuarios.

Luego, si se desea, se solicita la

noticia completa mediante la

descarga de un contenido de

pago.

- Listados y recomendaciones de

espectáculos locales y ofertas de

ocio.

Los periódicos digitales pueden

fácilmente expandir todos sus servicios

móviles, ya que la tecnología GPRS

permite estar conectado y acceder a los

mensajes, correo electrónico e Internet, y

las tecnologías más avanzadas permiten la

transmisión de imágenes y audio. Rojo

(2008:103-104) cataloga los servicios

móviles de la siguiente manera: mensajes

SMS, servicio corto de mensaje que

ocupa el mayor porcentaje del tráfico

móvil; EMS, servicio mejorado de

mensajes con gráficos, audios e imágenes;

MMS, servicio de mensajes multimedia,

que combina texto, fotografías, audio y/o

vídeo; mensajes IM que permitirán a los

usuarios ‘chatear’ como en el PC, e e-

mails.

Lo que es evidente de todo esto es que

una de las grandes ventajas de la telefonía

móvil en los diarios digitales es que los

usuarios deciden el momento y el lugar

en el que desean recibir la información,

en función de su tiempo y su

disponibilidad.

5.5. INGRESOS A TRAVÉS

DE LA

INTERMEDIACIÓN

En los periódicos on line funciona bien

el modelo de negocio que consigue poner

en contacto a usuarios y empresas y

facilita la realización de transacciones

entre ellos (intermediación).

Por lo general, los diarios digitales

obtienen sus ingresos de la comisión que

perciben de las transacciones que logran

cerrar. Básicamente, las comisiones se

consiguen cuando se guía a un usuario

hacia otro sitio o bien cuando éste

efectúa una compra. En este caso, el

medio de comunicación se convierte en

Page 33: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica

http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4

Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

- 51 -

un mero intermediario, facilitador de la

transacción. Últimamente, se ha abierto

una nueva línea de financiación a través

del comercio electrónico mediante

alianzas entre medios de comunicación y

empresas (Rojo, 2008:201).

6. MIRANDO AL FUTURO SOBRE EL MODELO DE NEGOCIO DE UN

DIARIO DIGITAL

Dos estudios realizados en 2009 por la

American Press Institute (API) y la Newspaper

Association of America (NAA) destacan las

tendencias futuras en cuanto al modelo

de negocio de un periódico on line.

La Asociación de Diarios de Estados

Unidos (American Press Institute, API)

elaboró en mayo de 2009 el estudio

“Newspaper Economic Action Plan”

(American Press Institute, 2009) en el que se

recogen los principios básicos que

pueden sustentar el modelo de negocio

de la prensa digital. Según Cea (2010:

161), en el documento, se insiste en un

modelo de ingresos híbrido que combine

la publicidad y el pago directo por

contenidos. Este último aspecto es el más

complejo, debido al escaso interés de los

usuarios por pagar información de

calidad. Para el proceso de implantación

de modelos de comercialización de pago

directo, según la API, se debe partir de las

siguientes premisas: la información tiene

valor, hay que revalorizarla y, para ello, es

necesario cobrar por ello; es necesario

defender los derechos de autor y buscar

fórmulas para recabar beneficios de la

distribución de los contenidos a través de

buscadores y agregadores; revisar el

modelo publicitario y lograr un aumento

de las tarifas; invertir más en tecnología,

lo que permitirá crear plataformas de

distribución y comercialización adaptadas

a las nuevas necesidades; y pensar en la

fidelidad de los lectores y apostar por

contenidos específicos.

La Newspaper Association of America

(NAA) realizó también en 2009 otro

estudio “Platforms for Monetizing Digital

Content” sobre los mejores proveedores

tecnológicos para ofrecer una plataforma

de gestión del nuevo entorno digital de

pago. Para ello contó con la propuesta de

las once empresas de tecnología más

relevantes como Google, CircLabs,

Microsoft, entre otras. Entre los aspectos

Page 34: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica

http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4

Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

- 52 -

que resultan coincidentes de todas las

propuestas realizadas por estas empresas,

Cea (2010: 162) destaca los siguientes:

abogan por establecer un sistema en el

que no se cierre el acceso a los motores

de búsqueda e indexación de los

contenidos. En relación con la

publicidad, recomiendan mecanismos de

revisión que permitan encarecer la

publicidad de los medios afiliados. Con

respecto al pago por contenidos, sugieren

la personalización de los contenidos y

servicios a los que pueda acceder el

abonado, según el modelo de suscripción.

Igualmente se recoge el precio

recomendado para la suscripción mensual

y, en términos generales, éste se sitúa

entre los 6 y los 10 dólares. También se

recomienda el micropago para el acceso a

determinados contenidos de alto valor

añadido. Consideran también

imprescindible mejorar los mecanismos

de venta de contenidos mediante licencias

o contratos de sindicación para hacer

rentable el suministro de contenidos a

agregadores, blogs, etc. y por último, se

estima acertada la creación de un

consorcio de empresas que permita

ofrecer una suscripción general para

acceder a varios cibermedios.

7. CONCLUSIONES

En cuanto al modelo de negocio de un

diario digital, no existe un único tipo de

modelo de negocio rentable,

paradigmático o exclusivo que garantice

el éxito de los diarios digitales y más que

de modelos de negocio, en general, se

habla de diferentes fuentes de ingresos o

financiación como la publicidad, la venta

de contenidos, el comercio electrónico,

las estrategias de marketing distintas de la

publicidad, la intermediación y los

ingresos a través del móvil,

principalmente.

La mayor parte de los ingresos en los

diarios digitales, con los cuales se financia

el medio, proceden, en primer lugar, de la

publicidad y, en segundo lugar, de la

venta de contenidos a usuarios y

empresas, ya que los ingresos

publicitarios son insuficientes. Mientras

que el resto de fuentes de ingresos son

complementarias.

Page 35: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica

http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4

Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

- 53 -

Por tanto, la elección del modelo o

modelos de negocio de los diarios

digitales dependerá de la situación de

cada empresa, pero generalmente se

combinarán muchos de los modelos de

negocio citados para hacer que el diario

digital sea viable económicamente.

La consolidación de Internet como

nuevo espacio de mercado (Marketspace)

ha sido fundamental para la aparición de

estos modelos de negocio, ya que ha

propiciado: el surgimiento de nuevos

medios de comunicación, la introducción

de nuevas combinaciones de medios, el

desarrollo del comercio electrónico y un

cambio en las relaciones con los usuarios.

En cuanto a las características que debe

tener un modelo de negocio de un

periódico digital, las esenciales son:

potenciar los contenidos con una

especialización geográfica y temática en

función de los intereses y necesidades

particulares de los usuarios (el futuro de

los diarios digitales estará en función de

su habilidad para distribuir el contenido

que interese a una persona individual, en

lugar de hacerlo para muchas, y cuando

éste lo necesite) y ofrecer servicios de

valor añadido también especializados para

cada usuario como comunidades

virtuales, chat, mensajes a teléfonos

móviles, software gratuito, comercio

electrónico, buscador, etc. En definitiva,

contenidos y servicios especializados y

personalizados.

El modelo de ingresos por publicidad

es el modelo más extendido y rentable a

corto plazo y el que soporta la mayor

parte de la financiación del diario digital

porque los usuarios se mostraron

reticentes a pagar por los contenidos.

Pero para conseguir publicidad el diario

digital tiene que contar con un número

elevado de usuarios y fidelizarlos.

La tendencia que se apunta en publicidad

es dejar a un lado los ingresos

publicitarios en función del número de

‘click through’ para centrarse, sobre todo,

en el patrocinio. Ahora se buscan

soluciones más versátiles para satisfacer

las demandas particulares del anunciante.

El modelo de ingresos por la venta de

contenidos es la segunda fuente de

financiación de los diarios digitales. La

decisión sobre cuándo y cómo cobrar por

el contenido es una de las más difíciles

que tienen que adoptar los diarios

digitales a la hora de diseñar sus

Page 36: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica

http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4

Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

- 54 -

estrategias on line. Desde los comienzos,

en Internet la información ha sido

gratuita. Así que, ante el escaso interés de

los usuarios por el pago de los contenidos

en la actualidad, el modelo más

generalizado entre los periódicos on line es

mixto, es decir, ofrecen mayoritariamente

sus contenidos de forma gratuita y cobran

por cierta información y/o servicios.

En relación a los ingresos generados a

través del móvil, hay que destacar que es

la última gran tecnología de distribución

para la prensa porque es instantánea, está

siempre conectada y disponible en

cualquier lugar y a cualquier hora y es

interactiva. Por eso, la telefonía móvil

supone el otro gran desarrollo importante

para los diarios digitales.

Las tendencias futuras, en cuanto al

modelo de negocio de los diarios

digitales, que destacan la American Press

Institute (API) y la Newspaper Association of

America (NAA), en unos estudios

realizados en 2009, son las de un modelo

de ingresos híbrido que combine la

publicidad y el pago por contenidos. Para

ello, hacen hincapié en volver a

revalorizar la información cobrando por

ella; fidelizar a los usuarios; la

personalización de contenidos y servicios

para los usuarios, según el modelo de

suscripción; el micropago para

contenidos de alto valor añadido; lograr

un aumento de las tarifas publicitarias;

recabar beneficios de la distribución de

los contenidos a través de buscadores y

agregadores; y me parece muy acertada la

idea de crear un consorcio de empresas

que permita ofrecer una suscripción

general para acceder a varios diarios

digitales.

BIBLIOGRAFÍA

AMERICAN PRESS INSTITUTE (API)

(2009): “Newspaper Economic Action

Plan”, en Nieman Journalism Lab.

Disponible en:

http://www.niemanlab.org/pdfs/apirepo

rtmay09.pdf el 15/12/2010.

ASENJO, L. (2006): “Marketing

promocional crossmedia”. Interactiva:

Page 37: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica

http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4

Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

- 55 -

Revista de la Comunicación y el Marketing

Digital, nº 68. Pp: 58-59.

BARAYBAR, A., MUELA, C.,

SÁNCHEZ, M. (2005): “Publicidad

contextual: una alternativa de la eficacia

en Internet”. Área Abierta, nº 12.

Disponible en:

http://revistas.ucm.es/inf/15788393/arti

culos/ARAB0505330004A.PDF el

15/12/2010.

BLANCO, F. (2006): “Triple play:

nuevos modelos de negocios para la era

digital”. Economistas, nº 108. Pp: 325-333.

BLÁZQUEZ, J.J., ESTEBAN, A.,

DÍAZ, E. (2005): “Relación entre eficacia

publicitaria, conocimiento y tipo de

publicidad: aplicación al medio Internet”.

Boletín de Estudios Económicos, vol.60, nº

186. Pp: 469-490.

BUCY, E.P., GREGSON, K.S. (2001):

“Media participation: A legitimizing

mechanism of mass democracy”. New

Media Society, nº 3. Pp: 357-380.

CEA, M.N. (2010): “Mediación

tecnológica y estructura de negocio de la

información en Internet”, en Evolución

tecnológica y cibermedios. CABRERA,

M.A. (coord.) Sevilla, Comunicación

Social.

CONTROL (2006): “Estudios de usos y

eficacia de los formatos de publicidad

online: Internet un espacio en alza”. nº

526. Pp: 122-125.

GARCÍA, C. (2000): “Pagos, micropagos

e internet”. El profesional de la comunicación,

vol. 9, nº 1-2. Pp: 11-19.

GÓMEZ, M.J., CRISTÓBAL, E. (2004):

“La situación de la venta de contenidos

on line en España: un estudio del lector

de prensa digital”. Boletín económico de ICE,

nº 2797. Pp: 17-24.

GUTIÉRREZ, A.M., SAN JOSÉ, R.,

GUTIÉRREZ, J. (2004): “Determinantes

de la eficacia publicitaria del sitio Web.

Una aplicación del ELM”, Revista española

de Investigación de Marketing, vol. 8, nº 2.

Pp: 93-122.

PASTOR, L. (2007): “La metamediación:

el primer paso para una gestión de las

audiencias”. Trípodos: Revista Digital de

Comunicación, nº 20. Pp: 141-155.

RAYPORT, J.F., SVIOKLA, J.J. (1994):

“Managing in the Marketspace”. Harvard

Business Review, noviembre-diciembre. Pp:

141-150.

ROJO, P.A. (2008): Modelos de negocio y

consumo de prensa en el contexto digital.

Murcia, Universidad de Murcia-edit.um.

Page 38: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica

http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4

Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

- 56 -

ROMO, M. (2006): “El triunfo del yo”.

Interactiva, nº 72. Pp: 48-49.

SÁDABA, C., PORTILLA, I. (2005):

“Modelos de negocio”, en Cibermedios.

El impacto de internet en los medios de

comunicación en España.

SALAVERRÍA, R. (coord.) Sevilla,

Comunicación Social.

Page 39: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4 Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

21

APROXIMACIÓN TEÓRICA A LA ESTRUCTURA DE AUTORIDAD EN LOS

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Ana Isabel Barragán Romero

Facultad de Comunicación (Universidad de Sevilla)

[email protected]

Antonio Macarro Tomillo

Facultad de Comunicación (Universidad de Sevilla)

[email protected]

RESUMEN

El objetivo del presente artículo es realizar una aproximación teórica al concepto de estructura de autoridad

en los medios de comunicación con el objetivo de proponer algunas alternativas de cambio. Para ello,

partiremos de las definiciones de “poder” y “autoridad” –propuestas por autores como Weber, Mayntz y

Duverger–, y haremos uso del modelo de propaganda que Chomsky y Herman desarrollaron a finales de los

años ochenta.

PALABRAS CLAVE: Poder, autoridad, estructura de autoridad, medios de comunicación, propaganda.

ABSTRACT

In this paper, we propose a theoretical approximation to the authority structure presents in mass media with

the object of suggesting some ways to change it. We began with definitions of “power” and “authority” done

it by authors like Weber, Mayntz and Duverger. Besides, in order to show its validity, we recover Chomsky

and Edward S. Herman’s propaganda’s model.

KEYWORDS: Power, authority, authority structures, mass media, propaganda.

1. INTRODUCCIÓN

Hoy día, la comunicación mundial está

sometida a menos de una decena de

corporaciones que deciden lo que el

ciudadano debe o no debe conocer.

Esta esfera del poder controla toda la

información mundial, provocando una

auténtica situación de ignorancia a nivel

internacional. Es por ello que resulta

imprescindible ser consciente del

tratamiento que hacen los medios de

comunicación de la información para

poder actuar en consecuencia. Hemos

de tener presente que estos tienen una

estructura jerárquica donde un sector

dominante (las grandes corporaciones

internacionales) pone un sesgo

desmesurado a la información mundial.

El modelo de Chomsky y Herman

propone cinco tipos de filtros por los

que pasan todas las noticias antes de ser

Page 40: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4 Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

22

difundidas, dejando al periodista una

mínima parte sobre la cual decidir. A

pesar de ello, los medios siguen

vendiendo una imagen de “objetividad”

que gran parte de la población sigue

creyendo.

Ante este panorama mundial se alzan

organizaciones que intentan luchar

contra la concentración mediática,

promoviendo acciones como la

educación al ciudadano. Estas

constituyen una de las pocas puertas

abiertas a la esperanza.

2. CONCEPTO DE ESTRUCTURA DE AUTORIDAD

Para Duvenger (1983), la desigualdad es

el primer elemento de la estructura social.

Ésta se presenta bajo dos formas:

desigualdad entre los jefes y los miembros

del grupo; y desigualdad entre clases o

castas. En la mayor parte de las

sociedades humanas se puede apreciar

una jerarquía en la que los sectores

situados en las esferas más altas ejercen

influencia sobre los que se encuentran en

los eslabones inferiores. El autor apunta

que la autoridad la constituyen aquellas

personas que están investidas de “poder”,

concepto que define como:

Aquella forma de influencia (o

dominación) establecida por las

normas, las creencias y los valores

de la sociedad donde se ejerce. Su

existencia reposa en el hecho de

que todos los grupos sociales

admiten explícitamente o no

unos jefes, gobernantes o

dirigentes –poco importa su

nombre oficial– a los cuales se les

reconoce el derecho de dar

órdenes a los restantes para

impulsarles a hacer lo que de otro

modo no harían. Los miembros

del grupo se inclinan ante esta

influencia porque la consideran

legítima, es decir, conforme al

sistema de normas y valores del

grupo. Así el poder es una

influencia (o dominación)

legítima, no teniendo las restantes

formas de influencia esta

característica (Duverger, 1983).

La Real Academia del Lengua Española

define el término “autoridad” como

sigue: “f. Poder que gobierna o ejerce el

mando, de hecho o de derecho”.

Estamos, por tanto, ante dos conceptos

íntimamente ligados –autoridad y poder–

Page 41: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4 Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

23

que irán apareciendo a lo largo del

estudio.

Por su parte, Mayntz (1987) señala que

las organizaciones, además de estar

estructuradas, cuentan siempre con una

estructura de autoridad, a la cual define

como “la división entre las facultades de

decisión y de mando establecidas en

reglas y papeles, de una parte, y las

obligaciones de ejecución y obediencia,

de la otra”.

El autor considera que “la coordinación

de las actividades exige que algunos

manden y otros obedezcan” (Mayntz,

1987), por lo que propone tres tipos de

estructuras de autoridad en las

organizaciones. En primer lugar, habla de

las organizaciones jerarquizadas, las

cuales cuentan con eslabones de mando

que van de arriba abajo. En los primeros

puestos se encuentran las decisiones que

están encaminadas directamente a la

consecución de los objetivos. Por su

parte, en los mandos intermedios hay

jefes cuya tarea es tomar decisiones sobre

la ejecución y las actividades inmediatas.

Estos también están sometidos a las

líneas trazadas por el alto mando de

dirección. “Cuanto más abajo

descendemos, tanto más predomina el

obedecer sobre el mandar” (Mayntz,

1987). Todas las actividades relativas a la

ejecución son realizadas por los eslabones

inferiores de la cadena de mando. Este es

el tipo de organización que nos interesa

en el estudio, ya que se da en las

empresas, el departamento administrativo

y el ejército.

El autor propone otros dos tipos de

organización que, si bien no nos interesan

para el desarrollo de nuestra

investigación, es conveniente nombrarlos

por seguir la dinámica de su obra. En

segundo lugar, Mayntz se refiere a las

organizaciones democráticas, aquellas en

la que sus miembros deciden

conjuntamente las acciones a realizar, y

en las que la autoridad va de abajo arriba.

Sin embargo, afirma que el hecho de que

los altos mandos sean elegidos por el

conjunto de miembros no dicta que una

organización sea democrática, ya que

estos pueden tener poder ilimitado de

mando y decisión. Como tercera y última

categoría, el autor nombra las

organizaciones en las que un grupo

superior, que normalmente realiza

funciones profesionales, actúa sobre otro

grupo inferior. Este sería el caso de las

prisiones –los miembros no forman parte

de ella de forma voluntaria–; y de los

hospitales, las escuelas, las iglesias y las

Page 42: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4 Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

24

universidades –donde los miembros

forman parte de forma voluntaria–.

Cuando es necesario que la organización

reaccione rápidamente como un todo

coordinado ante situaciones

imprevisibles, el mejor tipo de

organización es la jerarquizada, ya que

ésta asegura que las decisiones

tomadas por los directivos se

transmiten inmediatamente a los puestos

más bajos y se ponen en práctica sin

discutirlas previamente. Sin embargo,

en muchas ocasiones la organización

toma en cuenta los intereses y las

opiniones de sus miembros, por lo que

estaríamos ante una jerarquización

compleja, ya que interioriza aspectos de

las organizaciones democráticas (Mayntz,

1987).

Cuanto más capacitados están los

miembros para llevar a cabo la

consecución de los objetivos de la

organización, menos necesidad existe de

una jerarquización estricta. Mayntz (1987)

apunta que, detrás de esto, se encuentra el

hecho de que “el comportamiento

humano puede ser guiado tanto desde

dentro como desde fuera”. Por tanto, es

mejor lograr la actuación de los

individuos mediante la persuasión que

haciendo uso de la amenaza y el castigo.

Según el autor, la elección de los

directivos ante estas dos alternativas está

condicionada por el ordenamiento

jurídico, las convenciones sociales y los

valores de la época. Actualmente, la

presión se ha reemplazado por la

manipulación, ya que los altos mandos se

han dado cuenta de que los medios no

han afectado a los fines, y se ha

conseguido el mismo objetivo con la

manipulación psicológica que con la

dirección estricta: que los trabajadores

rindan al máximo.

Para ahondar más en algunos aspectos de

las estructuras de autoridad, Mayntz

(1987) hace referencia a la tipología de la

dominación de Max Weber. Para este

último, la dominación o autoridad es “la

probabilidad de que las órdenes

específicas encuentren obediencia en

grupos dados de personas”. Por tanto, se

trata “de una relación entre puestos o

funciones y no del poder o de la

influencia que se ejerce sobre una

persona cualquiera” (Mayntz, 1987).

Por otro lado, hemos visto como

Duvenger (1983) consideraba autoridad a

aquella persona que estaba investida de

poder. Esto le hacía reconocer que lo que

él entendía por “poder” era lo que

muchos consideraban “autoridad”. De

Page 43: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4 Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

25

este modo, ya sea en el concepto de

autoridad de Weber o en el de poder de

Duvenger, conviene señalar que una

relación de dominación hay que estudiarla

en dos direcciones: la de los dominadores

y la de los dominados, ya que también

existe un cierto consentimiento por parte

de aquellos sobre los que se ejerce el

control.

¿Cómo justifican los dominadores su

control sobre los dominados? Weber

distingue tres tipos de dominación

legítima: la dominación legal, que hace

referencia a la existencia de la legalidad de

un orden ya establecido para mantener su

control; la dominación tradicional, que

tiene su apoyo en tradiciones que

nombran a ciertas personas para

perpetuar su dominación; y la

dominación carismática, basada en la

creencia de que ciertas cualidades

extraordinarias de algunas personas hacen

que haya que rendirles obediencia

(Mayntz, 1987).

Siguiendo esta clasificación, los medios

de comunicación, en tanto que empresas,

pertenecen a la primera categoría

weberiana, ya que poseen unas ciertas

reglas formuladas en torno a un conjunto

de leyes, que engloban derechos y

obligaciones.

Mayntz (1987) discute esta clasificación,

ya que todas las organizaciones poseen un

ordenamiento establecido y sólo se

distinguen por la procedencia del mismo,

por lo que se podría hablar de distintos

subgrupos del tipo de dominación legal.

Por otra parte, cabría preguntarse: ¿Por

qué se someten los dominados a los

mandatos de los dominantes? Mayntz

(1987) pone de manifiesto que el hecho

de que al que manda se le exija una cierta

legitimidad no hace que el dominado

acepte la dominación. Max Weber no

tuvo en cuenta este aspecto en su

clasificación, sin embargo, Mayntz la

considera tan importante como el

primero.

El dominado puede aceptar la

dominación por motivos de legalidad: al

entrar en una organización debe aceptar

las reglas prescritas. En este caso, los

motivos de los que mandan coinciden

con los motivos de los que son

dominados: la legalidad de la jerarquía.

Sin embargo, también es posible que

cumpla las órdenes de una persona que,

aunque no esté en el ordenamiento

jurídico como mandatario, a sus ojos

posea cierta autoridad. En este caso, el

dominante sustenta su autoridad en un

Page 44: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4 Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

26

principio tradicional o carismático, no en

aspectos legales. No obstante, el que

manda puede no poseer a los ojos del que

obedece esta autoridad, y ser obedecido

simplemente por aspectos materiales –

como obtener una cierta remuneración–

o no materiales –ascenso y prestigio–. La

negativa ante el que manda suele darse,

sobre todo, cuando los miembros son

reclutados en la organización contra su

autoridad (Mayntz, 1987).

Al referirnos en este estudio a los medios

de comunicación de masas,

presuponemos que, en gran parte,

quienes entran a una empresa lo hacen

por su propia voluntad, aceptando el

objetivo de la organización en el

momento en que deciden pertenecer a la

misma.

3. ESTRUCTURA DE AUTORIDAD EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

El objetivo de este ensayo, como ya se ha

comentado, es aproximarnos a la

estructura de autoridad de los medios de

comunicación occidentales en la

actualidad. Siguiendo la clasificación de

Mayntz, consideramos que constituyen

una estructura de autoridad jerárquica, en

la que las grandes corporaciones ocupan

los altos puestos y son las encargadas de

tomar las decisiones conforme a

objetivos comerciales marcados a nivel

mundial. En función a estos deciden qué

tipo de noticias merecen ser publicadas y

cuales no. Las grandes corporaciones

serían el puesto dominante dentro de la

jerarquía, puesto que seleccionan el

material que ha de ser difundido en el

resto del mundo. Los dominados, por su

parte, serían todos los medios de

comunicación subordinados a ellas, en los

que se encuentran los periodistas que

creen que su trabajo aboga por la

objetividad y la información. Estos

también seleccionan la información que

ha de ser publicada, pero lo hacen cuando

ésta ya ha pasado por el filtro del poder.

Duverger (1983) señala que el dominio se

puede llevar a cabo bajo múltiples

formas. El autor destaca sobre todo la

coerción y el prestigio, aunque la segunda

está mucho mejor valorada que la

primera. El caso que nos concierne es un

tipo de dominación basada en la

manipulación y el prestigio, puesto que

los trabajadores de los medios de

comunicación aceptan el hecho de servir

a las grandes corporaciones mundiales y

se sienten satisfechos con su trabajo.

Mayntz (1987) también señalaba este

aspecto, aludiendo que los directores de

las empresas se han dado cuenta que, con

Page 45: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4 Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

27

la manipulación, han obtenido los

mismos resultados que con la coerción. A

este respecto, Chomsky y Herman

apuntan que

El dominio de los medios de

comunicación por parte de la élite

(…) se realiza de una manera tan

natural que la gente que trabaja en

dichos medios, y que con

frecuencia actúa con absoluta

integridad y buena voluntad, son

capaces de autoconvencerse de

que eligen e interpretan las

noticias de una manera “objetiva”

y sobre la base de unos nuevos

valores profesionales (2005: 22).

Para entender el concepto de estructura

de autoridad actual en los medios de

comunicación, es necesario realizar una

introducción al cambio producido a partir

de los años ochenta del siglo XX como

consecuencia del desarrollo capitalista.

3.1. Cambio de estructura de autoridad en los

medios de comunicación.

La estructura de autoridad de los medios

de comunicación ha variado

pronunciadamente a lo largo de su

historia. En el pasado, para entender el

funcionamiento de un medio en una

nación determinada había que

comprender primero los medios locales y

nacionales y más tarde el panorama

global. Hoy día, es necesario entender la

lógica del sistema global de los medios de

comunicación para poder llegar a

vislumbrar el funcionamiento de los

medios nacionales y locales. Este cambio

se ha venido produciendo paralelamente

a las estrategias neoliberales del sistema

capitalista. Los medios han pasado de ser

propiedad del Estado a formar parte de

transnacionales comerciales que luchan

por el capital (McChesney, 2010).

En torno a los años ochenta del siglo XX,

el sistema informativo occidental tenía

una estructura sólida que había ido

desarrollándose desde 1870. Este sistema

estaba basado en el liberalismo: “libertad

de opinión, libertad de empresa y libertad

de distribución” (Timoteo Álvarez, 2005),

corriente nacida en Inglaterra en el siglo

XVIII y aplicada a todos los países

occidentales tras las revoluciones

liberales. Timoteo Álvarez (2005) señala

que este sistema estaba sustentado en

dos estructuras muy sólidas. Por un

lado, contaba con sistemas informativos

nacionales, limitados por las fronteras

estatales; y por otro, con un sistema

supranacional que giraba en torno a las

grandes agencias informativas mundiales,

Page 46: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4 Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

28

las cuales operaron como cártel desde

1879 a 1930, en torno a una red de

cables submarinos y terrestres que

mantenían unidas las grandes ciudades

(Nueva York, Londres y París). La

importancia de estas comunicaciones era

tal que, durante la Primera Guerra

Mundial, Gran Bretaña cortó los cables

que hacían posible la comunicación entre

Alemania y Estados Unidos con el fin de

que los estadounidenses sólo recibieran

las noticias del bando aliado. La finalidad

era obtener apoyo de la potencia

americana en el conflicto bélico creando

una imagen negativa de los alemanes en la

opinión pública.

Señala Timoteo Álvarez (2005) que

ambas estructuras –nacionales y

supranacionales– eran las adelantadas del

poder geopolítico en el mundo. El centro

decisor de la comunicación varió, al igual

que la política y la economía mundial: de

París y Londres pasó a Nueva York. Sin

embargo, a partir de los años 80 este

sistema varió sustancialmente. En ese

momento se produjo una “ruptura

definitiva de un Orden Informativo, que

tenía a los Estados como gozne y giraba

en torno a estructuras nacionales

consolidadas y a un flujo internacional

afianzado”.

Para el autor, esta ruptura lógica tiene que

ver con tres aspectos: la propia situación

del Estado en ese momento, que sufre la

conocida desregulación; la

transformación de las agencias de

información, que pasan de estar

protegidas por el Estado a luchar

competitivamente en el mercado; y el

abandono de las grandes corporaciones

de su identificación con los valores

sociales y normas de los Estados a los

que pertenecen.

Como señala Schiller (2010), “in contrast

to earlier periods, when –often at the

expense of major business user of

telecommunication services– monopoly

carriers cartelized the global

telecommunications market, for the past

couple of decades changed policies have

benefited transnational business users”.

El Laboratorio de Medios del MIT de

Harvard lanzaba su hipótesis de un

Hipersector de la información y la

comunicación en torno a 1978. Preveía

que, en el año 2000, se produciría una

integración de todas las industrias

culturales, creándose así un sector con

suficiente peso económico. Timoteo

Álvarez señala que estas previsiones se

quedaron cortas. En el año 2000 este

Hipersector era un sector de la

Page 47: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4 Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

29

información y la comunicación mucho

más poderoso de lo que vaticinaba la

hipótesis del MIT. En los últimos quince

años se han producido una serie de

fusiones empresariales “aparentemente

sin sentido” (Timoteo Álvarez, 2005):

productoras de cine han comprado

parques de atracciones y grupos de

medios; empresas de construcción, agua

y electricidad se han asociado con el

objetivo de crear grupos multimedia;

empresas de telefonía buscan ser líderes

en grupos de medios de comunicación; y

grupos de prensa tradicionales buscan

aliados para diversificarse, etc.

Este flujo de asociaciones ha dado lugar a

un sector potente económica, social y

tecnológicamente. Para Timoteo Álvarez

(2005), la estructura de lo que él llama

“sector Inf+Com” funciona

prácticamente igual que la de otros

grandes sectores empresariales. Existe un

número reducido de corporaciones que

imponen su autoridad al resto,

concretamente seis: Time Warner,

Disney, NewsCorp, Viacom, Bertelsmann

y Vivendi. Existe una réplica de este

primer nivel en los grandes países

occidentales. En estos, un pequeño

grupo, relacionado directa o

indirectamente con los anteriores, marca

la tendencia en el mercado que le

corresponda. En España, por ejemplo,

son tres los grupos dominantes: Prisa,

Planeta y Vocento. En un tercer nivel

encontramos los medios locales. El

sistema es el mismo pero a menor escala,

teniendo como referencia uno o dos

medios impresos y una o dos televisiones.

Timoteo Álvarez (2005) señala que la

mayor parte de estos grandes titanes de

los medios de comunicación nacieron a

partir de industrias culturales y hace

relativamente poco tiempo. La creación

de los mismos puede haber sido llevada a

cabo horizontalmente –sumando distintas

industrias– o verticalmente –añadiendo

nuevas actividades a las propias–.

Como podemos comprobar, el sector de

la comunicación se ha desarrollado

rápidamente siguiendo la lógica del

capitalismo. Como señalan Herman y

McChesney (1999), el eje común de estas

multinacionales mediáticas son los

intereses financieros en la publicidad y el

mercantilismo. Al mismo tiempo, en este

nuevo complejo mercado de medios

mundial, los intereses de los medios

nacionales incrementan en línea con los

intereses de las corporaciones

transnacionales. Pero el crecimiento de

programas locales no significa el éxito de

las respectivas culturas, sino las

innovaciones que llevan a cabo los

Page 48: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4 Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

30

grupos de comunicación internacionales

en su desarrollo y estructura, quienes

realizan una serie de coproducciones y

otras estrategias con los medios

nacionales (Schiller, 2010).

Muchas personas están comenzando a

preferir los productos desarrollados por

los medios locales y nacionales.

McChesney pone el ejemplo del cine: la

industria cinematográfica francesa tiene

grandes éxitos entre su audiencia

nacional. Cabría preguntarse por qué, si

las audiencias prefieren los contenidos

locales, las grandes corporaciones, en

lugar de desaparecer, siguen su camino

hacia la cima. La razón no es otra que

la comentada anteriormente. Estas

buscan estrechas relaciones con las

empresas nacionales para seguir

globalizando sus productos. Un ejemplo

es Times Warner’s Cartoon Network, que

ha llevado los dibujos animados a los

hogares de todos los niños del mundo,

incluyendo pequeñas naciones como

Dinamarca. Esto ha sido posible gracias a

la traducción en numerosas lenguas del

producto (McChesney, 2010).

McChesney (ídem, 205) apunta que la

tradicional noción de imperialismo

cultural o de los mass media entendía la

existencia de un medio nacional en

oposición o alternativa a los medios

internacionales. Sin embargo, hoy día esto

no es así. A lo largo de todo el mundo, la

consolidación y concentración de los

medios se ha dado en mercados

nacionales, dando lugar a un fuerte

conglomerado que domina los mercados

nacionales y regionales. Por tanto, según

Thussu (2010) no debemos hablar de

globalización en los medios, sino de

glocalización, ya que estamos ante una

producción elevada de productos

nacionales que están siendo creados por

las multinacionales para no perder su

control en el mercado. La mayoría de los

estudios estadounidenses están usando

producciones locales europeas, asiáticas y

latinoamericanas.

El resultado del conglomerado a nivel

internacional, nacional y local, es una

información sesgada. “Consumerism, the

market, class inequality, and individualism

tend to be taken as natural and often

benevolent, whereas political activity,

civic values, and antimarket activities

tend to be marginalized or denounced”

(McChesney, 2010).

La concentración del poder en las manos

de unas pocas organizaciones que

dependen de la publicidad y que han de

diseñarlo todo en función a los intereses

Page 49: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4 Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

31

de sus accionistas, supone un claro

peligro para la participación de los

ciudadanos en la esfera pública y, por

tanto, “para el funcionamiento eficaz de

la democracia” (Herman y McChesney,

1999).

Chomsky y Herman (2005) parten de un

principio democrático para el análisis de

los medios, ya que consideran que estos

“son independientes y tienen la

obligación de descubrir la verdad e

informar de ella, y no reflejar pura y

simplemente la percepción del mundo

que desearían los grupos de poder”. No

obstante, como ya hemos podido

comprobar, la realidad muestra un

panorama radicalmente opuesto, debido a

que la información está totalmente

dominada por las grandes corporaciones.

La tesis central de Los guardianes de la

libertad está basada en un modelo de cinco

filtros. Estos no son otra cosa que las

distintas trabas que el sistema occidental

actual le pone a la información mundial.

La élite intenta crear consenso

seleccionando las noticias y temas que

llegan a la población a través de los

medios. Los cinco filtros son los

siguientes:

1) La envergadura, la

concentración de propiedad, la

riqueza del propietario, y la

orientación de los beneficios de

las empresas dominantes en el

ámbito de los medios de

comunicación; 2) la publicidad

como fuente principal de ingresos

de dichos medios; 3) la

dependencia de los medios de la

información proporcionada por el

gobierno, las empresas y los

«expertos», información, por lo

demás, financiada y aprobada por

esos proveedores principales y

por otros agentes del poder; 4) las

«contramedidas» y correctivos

diversos como método para

disciplinar a los medios de

comunicación, y 5) el

«anticomunismo» como religión

nacional y mecanismo de control

(Chomsky y Herman, 2005).

El primer filtro está protagonizado por

las grandes corporaciones que controlan

los medios de comunicación, que hacen

que la información quede reducida a toda

aquella noticia que sirva a los intereses

comerciales y estratégicos de los

poderosos. El segundo filtro es la

publicidad, la mayor fuente de ingresos

de los medios. La publicidad es una de

las mayores herramientas de la sociedad

capitalista, y busca generar beneficios a

Page 50: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4 Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

32

toda costa. Los contenidos informativos

acaban siendo banales, puesto que los

medios realizan programas que atraigan al

mainstream de la audiencia para así poder

generar ingresos publicitarios. Por otra

parte, el tercer filtro es la información

que los Estados y determinados

organismos ofrecen a los medios de

comunicación. Estos tienen relaciones

con determinadas empresas que suelen

ofrecerle beneficios a cambio de un

espacio en la parrilla informativa. El

cuarto filtro lo protagonizan las críticas

lanzadas a los medios como modo de

adoctrinamiento. Esto evita que las

informaciones salgan fuera de los límites

establecidos. Si tenemos en cuenta los

filtros anteriores, podemos afirmar que

son pocos los medios que intentan dar un

punto de vista diferente, ya que esto,

además de ser una dura tarea, pone en

peligro su existencia en el mercado. Por

último, el filtro de la ideología comunista

ha sido una forma eficaz de propagar la

ideología capitalista en Occidente, lo que

ha servido, a su vez, para legitimar este

sistema jerárquico.

3.2. Alternativas a la estructura actual de los

medios de comunicación.

Como ya hemos comentado en repetidas

ocasiones, la estructura de autoridad

actual de los medios de comunicación da

lugar a que el poder controle el tipo de

información que le llega al ciudadano.

Debido a los valores consumistas que

impregnan la sociedad actual, los medios

de comunicación son un espacio para que

los anunciantes introduzcan sus mensajes.

De este modo, se produce una lucha sin

precedentes entre los distintos medios

con el fin de obtener la audiencia que le

proporcione una mayor inversión

publicitaria. El resultado no es otro que

una información banal que sirve a los

intereses de los más ricos y poderosos.

Herman y McChesney (1999) proponen

alternativas a este status quo dominante.

Los autores señalan la existencia de

grupos de ciudadanos que son

conscientes de la manipulación que las

grandes corporaciones realizan a través

de los medios de comunicación, cuyos

objetivos son claramente comerciales. Sin

embargo, la tendencia actual es la

centralización hacia el mercado, lo cual

no linda bien con los valores

democráticos. Los autores apuntan

desesperanzadamente que la

descentralización mediática es hoy día

una utopía irrealizable en los países

desarrollados debido a la prioridad de los

valores consumistas. Por tanto, en lugar

de intentar luchar contra algo

Page 51: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4 Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

33

prácticamente irremediable, los

movimientos de ciudadanos han

intentado educar en medios de

comunicación y crear medios alternativos.

Para ello, se han creado varias

organizaciones. En Estados Unidos, por

ejemplo, nació Movimiento Cultural del

Medio Ambiente, cuya finalidad era

luchar contra la subordinación de la

cultura global a los intereses capitalistas

mediante la educación y un movimiento

político. Por otra parte, un grupo de

críticos estadounidenses creó la

Organización para la Ecuanimidad y la

Exactitud en la Información, que publica

bimensualmente la revista EXTRA!.

Estos académicos se ocupan de la

actividad de los medios e intentan educar

y movilizar a sus lectores. En Inglaterra,

la Campaña para la Libertad de la Prensa

y de las Telecomunicaciones persigue un

objetivo similar. Hay numerosas

organizaciones más cuya finalidad es

parar el control mercantil sobre la cultura

mediática. Los autores señalan que, “la

respuesta más vibrante y esperanzadora

ha sido el auge de programas y emisoras

de televisión y radio de acceso público y

comunitario” (Herman y McChesney,

1999). Además, también se han creado

asociaciones globales y regionales, como

la Asociación Mundial de Radiodifusores

Comunitarios (AMARC) y la Asociación

Global de los Medios Alternativos

(GAMA), que centran sus esfuerzos en

romper el monopolio de los medios de

comunicación.

Estos medios alternativos fomentan la

participación pública y poseen una

estructura horizontal, no vertical. “Son

medios democráticos en el verdadero

sentido del término y regularmente

proveen un sector público comunitario

(algo que los medios comerciales no

suelen hacer)” (Herman y McChesney,

1999). Internet es una herramienta muy

usada por los activistas, ya que supone un

nuevo espacio donde insertar medios

alternativos y permite alcanzar a todo el

mundo en el mismo instante. No

obstante, Herman y McChesney (1999)

señalan que la principal desventaja de este

tipo de medios es que gran parte de los

ciudadanos no cuenta con recursos

económicos para acercarse a ellos y tan

sólo llegan a una pequeña fracción de la

población mundial.

4. CONCLUSIONES

Page 52: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4 Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

34

Como hemos visto a lo largo de este

estudio, los medios de comunicación han

acabado formando parte del mercado de

consumo, al igual que otro tipo de

producto. Actualmente, poseen una

estructura jerárquica en la que las

corporaciones internacionales son los

dominadores. Esta situación plantea una

gran cantidad de dudas y cuestiones en

torno al concepto de “realidad”. Los

ciudadanos creen ser conscientes de todo

lo que sucede a su alrededor, sin

embargo, apenas tienen conocimiento de

una pequeña parte, puesto que la

información obtenida de los medios sirve

a los intereses mercantiles de una

minoría. Si tenemos en cuenta que los

medios son los mayores vehículos

culturales en la actualidad, nos

encontramos ante una situación

problemática.

Más allá del hecho de una información

sesgada que sumerge a la población en la

ignorancia – algo ya de por sí asfixiante–,

las corporaciones acaban creando una

imagen de los hechos que beneficia sola

y exclusivamente a sus intereses

mercantilistas. Por su parte, la

publicidad, la fuente más importante de

ingresos, dicta sus normas y provoca la

aparición de contenido informativo

“basura”. No es de extrañar que los

medios oferten multitud de productos

banales de entretenimiento cuando la

sociedad real está sumida en el caos.

Esta situación que se nos presenta ha

sido desarrollada por muchos críticos de

la comunicación de masas, como los ya

comentados Chomsky, Herman,

McChesney,… Sin embargo, muchos

siguen considerando a autores de este

nivel académico transgresores del sistema

y reaccionarios.

Es necesario que los ciudadanos

tomemos consciencia de la importancia

de educar en los medios de

comunicación. En la escuela, cuando los

niños están desarrollando sus esquemas

cognitivos, se hace imprescindible una

asignatura sobre el funcionamiento de los

medios. En el siglo XXI, resulta básico

aprender a hacer una búsqueda precisa de

información por la web. Hoy día, Internet

es una herramienta que ofrece múltiples

posibilidades a las informaciones

alternativas a este sistema jerárquico. Son

muchos los grupos minoritarios que han

conseguido editar publicaciones gracias a

este medio, ya que exige una inversión

menor.

A fin de cuentas, no se trata de qué

medio debe consultar el ciudadano, sino

Page 53: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4 Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

35

de que conozca cómo se estructura el

sistema y él decida, por sí mismo,

localizar la información que le interesa.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CHOMSKY, N. y HERMAN, E. S.

(2005): Los guardianes de la libertad.

Barcelona, Crítica.

DUVERGER, M. (1983): Sociología de la

política. Barcelona, Ariel Sociología.

HERMAN, E. S. y McCHESNEY, R. W.

(1999): Los medios globales. Los nuevos

misioneros del capitalismo corporativo.

Madrid, Cátedra.

MAYNTZ, R. (1987): Sociología de la

organización. Madrid, Alianza Universidad.

McCHESNEY, R. (2010): “The media

system goes global”, en International

Communication. A Reader. THUSSU, D.

K. (ed.) London, Routledge.

SCHILLER, D. (2010): “World

Communications in today’s age of

capital”, en International Communication.

A Reader. THUSSU, D. K. (ed.),

London, Routledge.

THUSSU, D. K. (2010): “Mapping global

media flor and contra-flow”, en

International Communication. A Reader.

THUSSU, D. K. (ed.) London,

Routledge.

TIMOTEO ÁLVAREZ, J. (2005): Gestión

del poder diluido. La construcción de la

sociedad mediática (1984-2004). Madrid,

Pearson.

Page 54: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica

http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4

Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

39

APROXIMACIÓN A LA CREACIÓN INTELIGENTE EN EL CIBERESPACIO

Fernando R. Contreras Medina Universidad de Sevilla [email protected]

Sumario: 1.- Introducción: Descripción del ciberespacio. 2.- Los propósitos de la creación inteligente en el ciberespacio. 3.- La prueba: El test de Turing. 4.- Obstáculos para una lectura inteligente por una mente inanimada. 5.- Conclusiones. 6.- Referencias.

1.- INTRODUCCIÓN: DESCRIPCIÓN DEL CIBERESPACIO

El ciberespacio se ha popularizado gracias a las máquinas simuladoras o máquinas de realidad virtual. Sin embargo, con este término se conocen otros espacios, también generados por la misma tecnología. En resumen, todos ellos son: Barlovian cyberspace, Virtual Reality (VR), y Gibsonian cyberspace 1. El primero fue definido por John Barlow, uno de los fundadores del grupo de acción política llamado Electronic Frontier Foundation. Barlow nos refiere un espacio comunicacional constituido por la red de ordenadores que se sitúa primordialmente en INTERNET con sus millones de usuarios. Este espacio similar al formado por el sistema telefónico es compartido por grupos de común interés, donde intercambian información de distinta naturaleza. El segundo tipo de ciberespacio es el creado por las máquinas de realidad virtual (VR). Este término es acuñado por Jaron Lanier, investigador jefe de VPL Research Inc., en California. La Realidad Virtual es

un interface que permite sumergir al usuario en un ambiente artificial mediante el engaño de los sentidos y una interactividad natural.Es una tecnología de simulación avanzada que utiliza una programación de imágenes o gráficos en tres dimensiones de alta velocidad y software especial que desarrolla la acción en tiempo real.

Quizás menos científico para nosotros es el Gibsonian Cyberspace que nos citan los autores Featherstone y Burrows. Este ciberespacio recibe el nombre por Gibson y se basa en su obra literaria, Neuromancer 2. En su mundo literario, el ciberespacio es una red de información global informatizada que Gibson llama "matrix".Los operadores acceden a ella a través de estaciones, vía terminal de ordenador (cyberspace deck).

Existen otras concepciones, pero para nuestro proyecto de mostrar una inteligencia dentro de un contexto novedoso para las ciencias sociales y las

Page 55: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica

http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4

Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

40

humanidades - el espacio artificial- será suficiente entender el ciberespacio como un espacio electrónico que diseñan los ordenadores donde se realizan actos comunicativos y se almacena información

de distinta naturaleza (auditiva, visual y táctil).

2.- LOS PROPÓSITOS DE LA CREACIÓN INTELIGENTE EN EL CIBERESPACIO

Inicialmente, podemos considerar una definición vaga de lo que entendemos por inteligencia. Ello es la facultad de recibir información, procesarla (elaborarla) y generar respuestas eficaces. El hombre, los animales, e incluso mi ventilador (cuando yo le digo que active las aspas a mayor o menor velocidad) serían poseedores de inteligencia según esta definición. Por ahora, nos sobrará con esta aproximación incompleta, pues lo más importante para nosotros es que en una escala ontológica esta definición encierra entes biológicos (hombres, animales, vegetales) y objetos (ordenadores, calculadoras,etc).

De la idea de que un ente no biológico sea considerado inteligente, hemos extraído la idea de esta comunicación. ¿Qué sucede en la interacción entre una mente humana y una posible mente objetual? Al principio parece disparatado para cualquiera oir esta interrogación. No obstante, continuamente sucede cuando el usuario de videojuegos se enfrenta al ordenador o recibe mensajes de robots en su e-mail. Lo que queremos mostrar es que la interacción entre estas dos mentes no es más que un encuentro en sí mismo.

Entonces, el ciberespacio consistirá para nosotros en aquel espacio donde la inteligencia humana se autorrealiza, es decir, autorregenera e incluso autodestruye su propia mentalidad.Aquí el hombre se pone a prueba a si mismo. Esta acción en múltiples ocasiones ha confundido a sus propios investigadores (AI), quienes han valorado sus avances como un proceso de desdoblamiento que ha desembocado en la generación de nuevos seres objetuales apreciados como entes con inteligencia autónoma. Pero la cuestión es que el hombre ha construido una tecnología de la sustitución del Otro. Elimina al vecino humano para encontrarse sólo consigo mismo en un oculto deseo de conocerse más profundamente. El ciberespacio es el espacio del monólogo, de la discusión entre varios "yo" idénticos. Si el hombre demuestra su inteligencia al reaccionar frente a una realidad espontánea cuando actúa en el ciberespacio posee la capacidad de repetir esas experiencias irrepetibles en otro espacio que le posibilita aprender y conocer más su propia mentalidad. Es como un laboratorio donde podemos repetir los experimentos hasta obtener la respuesta

Page 56: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica

http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4

Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

41

satisfactoria. Por lo cual, la creación inteligente en el ciberespacio no es más que la búsqueda perfecta de más

respuestas a interrogantes que una inteligencia desea solventar.

3.- LA PRUEBA: EL TEST DE TURING

Si partimos de que una posible definición del ciberespacio es un espacio visitado (manipulado) por inteligencia que recibe, elabora y responde información, tendríamos que concretar cual es su naturaleza. Ya hemos adelantado que una posibilidad, es el encuentro entre una mente humana y otra objetual representada por el ordenador. También que esta última no es más que un desdoblamiento de la propia mente humana. Pasemos ahora exponer las razones por la cual hemos llegado a esta conclusión.

Para esto es necesario referir el bien conocido test de Turing. La informática y la investigación en IA (inteligencia artificial) estiman la contribución de este profesor, Alan Turing3, por sus dos ideas: la máquina de Turing y el test de Turing. Vamos a extendernos un poco en que consisten ambas aportaciones por su notable influencia en todos los trabajos posteriores sobre la inteligencia artificial. En primer lugar, la máquina de Turing es un ingenio teórico y no un aparato físico que tiene que ver mucho con los ordenadores digitales de nuestra generación. Turing lo explicaba de esta manera: "Imaginemos un cabezal de

lectura y escritura que procesa una cinta de longitud infinita" (Crevier, D. 1996:15). Esta cinta se encontraría dividida en pequeños cuadrados, cada uno de los cuales contendría un 1 ó bien un 0. Según nos explica Crevier el funcionamiento sería similar a una máquina de escribir que escribe mayúsculas o minúsculas, según el modo en el que se encuentre el cabezal de lectura estaría en un estado u otro. "Por ejemplo: el estado 73 podría corresponder a los enunciados siguientes:

Si el cuadrado contiene un 0, cambiar al estado 32, y moverse un cuadrado a la izquierda sobre la cinta.

Si el cuadrado contiene un 1, cambiar al estado 57, sustituir el 1 del cuadrado por un 0, y moverse un cuadrado a la derecha.

A su vez, los estados 32 y 57 podrían corresponder a otros enunciados parecidos a éstos"(Crevier, D. 1996:15). Como nos dice Crevier, esta secuencia de estados que controlan el cabezal bien podría considerarse un "programa

Page 57: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica

http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4

Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

42

informático", actuando lo escrito al comienzo de la cinta como los datos sobre los cuales funciona el programa.

Así, Turing nos enseña que los programas pueden escribirse a partir de sencillos elementos que en los ordenadores digitales se convierten en números binarios. La máquina de Turing significó que la lógica pura era el motor que haría pensar a las máquinas. La inteligencia para estos investigadores se sujetaba en la capacidad lógica. Sin embargo, incluso en esto las máquinas fallaban; Turing averiguó junto con Gödel que ciertas clases de cálculos, triviales para los humanos, eran imposibles para su máquina.

El test de Turing no es más que una prueba creada para averiguar si una máquina piensa. Frente a la dificultad de concretar que es la inteligencia, este sencillo experimento consiste en la habilidad del ordenador de responder preguntas como un ser humano. Si fuéramos testigos de una conversación entre dos interlocutores ocultos y nos distinguiéramos quién es el ser humano, se podría atribuir de alguna manera inteligencia a la máquina.

Turing afirmó en un artículo que "una máquina jugaría al juego de la imitación tan bien que un interrogador medio, tras cinco minutos de interrogatorio, no tendría más de un 70 por ciento de posibilidades de hacer una identificación

correcta" (Crevier, D. 1996:17). El test de Turing es la declaración de unos propósitos que conseguir para la tecnología inteligente o pensante.

Sobre la idea de mentes y cerebros artificiales conciernen unas preguntas que le hicimos al propio Marvin Minsky, fundador de la investigación en Inteligencia Artificial (IA) en el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusset). Estas fueron: ¿Por qué los investigadores de IA no buscan otras formas alternativas de inteligencia distinta al modelo humano?, y ¿Por qué se insiste sobre modelos basados en la mente humana? A lo cual respondió: "Muchos investigadores están intentando lo que tu dices. Por ejemplo, ninguno de los populares sistemas basados en la lógica, los sistemas basados en conocimientos o los neural networks (redes neuronales) no son sistemas similares al cerebro. El problema es que ninguno de estos sistemas son demasiado versátiles... La mente humana es el único sistema que conocemos que funciona bien frente a diversas clases de problemas. La dificultad está en que nosotros todavía no conocemos mucho acerca de como funciona esta. Yo pienso que es porque nuestros cerebros han desarrollado muchos diferentes caminos para resolver distintos tipos de problemas"4.

Minsky, por lo tanto, nos refiere el desconocimiento sobre el funcionamiento del cerebro y la mente

Page 58: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica

http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4

Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

43

humana. Al mismo tiempo, también nos presenta esta tecnología como una vía de indagación de nuestras mentes. Es por ello que nosotros consideramos al ciberespacio como un futuro espacio dedicado a la comunicación entre mentes morfológicamente biológicas y "cosas" con mente ( o sistemas intencionales).

Pero, ¿existen o existirán estas mentes objetuales? Por lo menos, por ahora son capaces de producir cierta confusión. Esta es la conversación entre un psicoterapeuta (en negrita) y una joven paciente5 :

Todos los hombres son iguales.

¿De qué forma?

Siempre nos están fastidiando de una forma u otra.

Se te ocurre algún ejemplo específico

Sí, mi novio me hizo venir aquí.

¿Tu novio te hizo venir aquí?

Dice que me paso deprimida la mayor parte del tiempo.

Siento enterarme de que estás deprimida.

Es verdad. No soy feliz.

¿Crees que venir aquí te ayudará a ser feliz?

Necesito alguna ayuda, eso sí que es verdad.

¿Que significaría para ti obtener alguna ayuda?

Quizá pueda aprender a sobrellevar a mi madre.

Háblame algo más acerca de tu familia.

Mi madre se preocupa por mí.

¿Quién más se preocupa por ti en tu familia?

Mi padre

Tu padre

En algunas cosas te pareces a mi padre.

¿Qué parecido ves?

No eres muy agresivo, pero creo que no quieres que yo me dé cuenta de eso.

¿Por qué piensas que no soy muy agresivo?

Tú no discutes conmigo.

¿Por qué crees que yo no discuto contigo?

Page 59: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica

http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4

Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

44

Me tienes miedo.

¿Te gusta creer que te tengo miedo?

Mi padre tiene miedo de todo el mundo

¿Qué más se te ocurre cuando piensas en tu padre?

En matones.

¿Tiene algo que ver con el hecho de que tu novio te hizo venir aquí?

No sería sorprendente si nuestro psicoterapeuta fuese humano, en vez de un programa inteligente llamado ELIZA, creado por Joseph Weizenbaum, como es en realidad. Un último ejemplo de ELIZA es un sistema de tiempo compartido6 del MIT, donde

los hackers encausaban las consultas de diversos usuarios a este programa que representaba a un operador del sistema. Las víctimas sólo después de haber dialogado durante varias páginas impresas descubrían el engaño. No obstante, el programa no superó el test de Turing, porque para ello debían enfrentarse dos partes, cada una de las cuales debían presentarse como personas y averiguar cual de las dos era el ordenador.

Estos programas nos han enseñado ciertos mecanismos del funcionamiento de la mente, tales como el asociacionismo de ideas, conceptos y términos; la imitación de actuaciones y respuestas; las bases de conocimientos o archivo memorístico de datos; y en general, la activación mediante estímulo-respuesta o medio-fin.

4.- OBSTÁCULOS PARA UNA LECTURA INTELIGENTE POR UNA MENTE

INANIMADA

La inteligencia artificial apareció en 1956 como disciplina académica en la conferencia de Darmouth en New Hampshire.El término fue acuñado por John McCarthy, quien desarrolló el más popular lenguaje de programación, el LISP (Forester, T.- Morrison, P., 1994:164). Sin embargo, fue en 1948 en un Simposio organizado por la Fundación Hixon donde el matemático John von Neumann presentó una brillante analogía entre los ordenadores

(en aquellos años un ingenio que comenzaba) y el cerebro. Desde entonces, la discusión sobre las posibilidades de la inteligencia de los ordenadores no ha terminado.

No vamos a citar todos estos proyectos, pero sí podemos confirmar que entre ellos aparecen denominadores comunes; nosotros analizaremos algunos. Uno ha sido expuesto ya, el test de Turing: la máquina debe demostrar pensar como el

Page 60: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica

http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4

Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

45

hombre. Otro es, que si bien sabemos como piensan las máquinas no sucede lo mismo con el hombre. Lo que está claro, es que aunque sean sistema simulativos de la actividad humana, la mente humana realiza procesos que desconocemos, como observaba Minsky. Cuando el hombre resuelve problemas entendemos que piensa, pero esto mismo en el ordenador no es considerado como tal. Ello lo demostró el filósofo Searle en su experimento conocido por la habitación china . En una habitación un ordenador suministraba a una persona unas preguntas escritas en chino; además le suministraba unas instrucciones (un programa) de como descifrar cada símbolo para su lectura y las respuestas. Un espectador desde fuera vería como el hombre manipulaba un texto escrito en chino y como respondía; sería honesto entonces confundir la situación y creer que el individuo de la habitación domina el idioma chino. Todo lo contrario a la realidad, pues la persona sólo era capaz de ejecutar instrucciones, pero no de interiorizar, de representar interiormente las verdaderas significaciones. El pensamiento humano emite juicios y raciocinios, en virtud de su capacidad de interiorizar el mundo exterior en abstracciones que lo representen, para a posteriori poder manipular estas mediante distinciones analíticas y sintéticas. Por supuesto, esta aproximación no se puede tomar muy en serio.

El ciberespacio es para nosotros el espacio donde actúa la inteligencia artificial, y ¿por qué no?, surgen también espacios literarios y artísticos. El ciberespacio presenta dos aspectos uno humano y otro inanimado. El primero ayuda a conocer el modo humano de ser sujeto. El inanimado se anima por simulación de lo humano. Este último vive de un interpretante ideal. En el choque entre dos mentalidades, el humano inventa posibilidades; conoce las cosas y descubre otras nuevas. Más tarde nos ocuparemos de esto. El interpretante ideal aparece por eliminación de otros posibles interpretantes.Es bien sabido por Peirce y Eco que un signo sólo existe mediante la relación entre él y el objeto a través de su interpretante. La mente artificial es única en el ciberespacio, no existen varias porque el sistema fallaría. Incluso en los denominados sistemas paralelos que comunican varios cerebros artificiales, la acción es orientada hacia un concepto o término único. No aparecen varias divisiones de un hecho. Los ordenadores regidos por un funcionalismo pragmático no pueden brindar a la mente humana distintas soluciones a un problema. No debido a su morfogénesis dualista inicial, basada en una lógica binaria que ofrece dos soluciones 0 ó 1, apagado o encendido; pues de hecho, existen máquinas que dan soluciones inciertas o intermedias (recordamos que los juegos de ajedrez por ordenador son capaces de llegar a tablas). Más bien es por carecer de una

Page 61: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica

http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4

Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

46

noción abierta que ofrezca múltiples lecturas, todas ellas válidas. La mente artificial no se abre hacia la gama de lecturas posibles que aparecen en la propia estructura de un texto. Si bien una mayoría de ellas podría incluirse en su base de conocimientos, no sucede con su totalidad o las que descubriría la humana. Esto es porque la mente humana, y lo decíamos antes, inventa posibilidades. Estas son, en palabras de Marina (1993:20): "el modo indicativo, y además, el subjuntivo y el condicional: los modos de la irrealidad. Junto al fue, el es y el será, profiere el hubiera podido ser, el podría, el sería si". La semiosis ilimitada, la concepción de que un signo remite en el lenguaje a otros signos y que un texto ofrece la perspectiva de infinitas interpretaciones escapa de una mente artificial. Si bien la humana puede aceptar la interpretación de la artificial como válida. Pero en el ordenador los significados no se establecen mediante la referencia a las condiciones de posibilidad. Ejemplo de ello es la pobreza de los resultados de los intentos de crear traductores de idiomas.

El problema en los sistemas artificiales es que no existe una conciencia por parte de la mente artificial de la existencia de un interpretante. Desde la ciencia cognitiva, diríamos al igual que Marina, que la inteligencia tiene que ver con la libertad. Sólo existe una inteligencia creadora si es atravesada por la libertad y la subjetividad. Esta libertad y subjetividad

sobra decir que es precisamente el interpretante quien la otorga a un texto. Los ordenadores están sometidos a una causalidad perfecta, carecen de libre arbitrio. La correlación, según Hjelmeslev, entre el plano de la expresión en el lenguaje con el plano del contenido es posible divisarse dentro de la creación artificial, pero siempre de forma mecánica. El código denotativo y connotativo puede ser emulado por un sistema inteligente. Por ejemplo, una afirmación literal y su entonación como resultado de una emoción, es "un dispositivo para encauzar la conducta en una dirección beneficiosa para la supervivencia de la especie" según argumenta Moravec. No obstante, la creación inteligente está orientada cada vez más al modelo "Q" (Quillian) de Eco - el modelo del código que explica la semiosis ilimitada- que supone que un sistema puede alimentarse de información nueva y que de datos incompletos puede inferirse datos nuevos.

El ciberespacio hemos concretado, es un punto de encuentro de dos mentes de distinta naturaleza; humana e inanimada. ¿Que podemos decir de los efectos de este encuentro para la mente humana? Ya hemos señalado que el ciberespacio es algo parecido a un laboratorio donde experimenta la inteligencia humana, pero ahora también añadimos que es un espacio transitorio y efímero. Es una zona irreal donde surge una proyección que controla nuestro comportamiento.

Page 62: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica

http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4

Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

47

En el ciberespacio existe una meta, un fin, un deseo que establece la relación con el objeto y dibuja el modo de ser humano. En la mente humana hay un deseo sobre la posibilidad de actuación de la mente artificial. Es decir, una inquietud porque un proyecto humano active, controle y dirija la acción. Para la inteligencia humana no es una cuestión importante saber si una máquina es inteligente, "sino simplemente de saber si se nos puede aparecer como tal" (Ganascia, J.G., 1996:36).

Finalmente cabe decir, que el ciberespacio, a diferencia del entorno natural, establece una necesaria relación simbiótica de hacer coincidir los deseos y valoraciones de seres de distinta especie: máquinas y hombres. Consecuencia de la deficiencia mental del hombre frente a la velocidad y ejecución de una inteligencia fundamentalmente computacional imposible de seguir en el número de operaciones que realiza. De ello, tenemos

la necesidad de descubrir este nuevo entorno, de aprender de él, y claro está, de saber, que en nuestro caso es saber sobre nosotros mismos. No obstante, esto no es compartido por las dos partes enfrentadas. De hecho, la obligación de los seres pensantes, tal como el hombre, es la búsqueda de la verdad. Pero la verdad se resiste a ser encontrada, nos pone grandes dificultades para llegar a ella. La mente artificial todavía no ha superado este nivel. Quizás debido a que no halla el interés de perfeccionar el camino hacia ella. Los errores son buenos para este fin. Pero la mente artificial no se equivoca, sólo se bloquea o llega a un bucle. La mente inanimada no hace conjeturas sobre lo creado por ella, y a través de la confrontación se aproxima más a la realidad. Será capaz de decirnos que no sabe nada, pero nunca llegará a pensarlo.

5.- CONCLUSIONES

1.- Hemos establecido un espacio configurado por las tecnologías del pensamiento, al que hemos llamado ciberespacio. Un espacio donde se encuentran dos mentes: una humana y otra la de un objeto: el ordenador. En ambas partes hemos reconocido la existencia de inteligencia.

2.- El propósito central del ciberespacio es de naturaleza epistémica. El hombre

conoce más sobre si mismo en un espacio preparado para este fin. Por ello, su audacia para desdoblarse en una mente artificial que le permite de su enfrentamiento aprender más sobre las preguntas que desea responder.

3.- El desconocimiento sobre su mente ha conducido al hombre a crear pruebas (el test de Turing) para averiguar si es capaz de generar inteligencia de la materia

Page 63: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica

http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4

Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

- 48 -

inerte. No es más que otro reflejo de la torpeza humana debido a la ignorancia sobre este tema, pues se crean controles sobre vacíos científicos. Para Turing la medida de la inteligencia era aquella que engaña a la inteligencia humana, aunque no sepamos bien en lo que consiste esta.

4.- De los posibles obstáculos con los que se cruza la investigación en sistemas

artificiales inteligentes en el ciberespacio, nosotros hemos señalado la carencia de conciencia sobre la existencia de un interpretante, por cuanto carecen de libertad y subjetividad frente a la lectura de un texto. En su contexto, no son capaces de establecer distintas soluciones o lecturas a un problema y reconocer la validez de todas.

6.- REFERENCIAS

Boden, M.A. (1989): Artificial intelligence in psychology. London,The MIT press.

Boden, M.A. (1995): Piaget. Madrid, Cátedra.

Crevier, D. (1996): Inteligencia artificial. Madrid, Acento.

Eco, U. (1990): Semiótica y filosofía del lenguaje. Barcelona, Lumen.

Eco, U. (1991): Tratado de semiótica general. Barcelona, Lumen.

Eco, U. (1992a): Obra abierta. Barcelona, Planeta -Agostini.

Eco, U. (1992b): Los límites de la interpretación. Barcelona, Lumen.

Featherstone, M.- Burrows, R. (1995): Cyberspace, cyberbodies, cyberpunk. Culture of Technological Embodiment. London, Sage.

Forester, T.- Morrison, P. (1994): Computer Ethics. Massachusetts, MIT.

Ganascia, J.G. (1994):La inteligencia artificial. Madrid, Dominós.

Gardner, H. (1996): La nueva ciencia de la mente. Barcelona, Paidós.

Peirce, C.S (1988):El hombre, un signo. Barcelona, Editorial Crítica-Grijalbo.

Pinillos. J.L. (1991):La mente humana. Madrid, Ediciones TH.

Marina, J.A. (1995): Teoría de la inteligencia creadora. Barcelona, Anagrama.

Minsky, M. (1994): "Will Robots Inherit the Earth?", en Scientific American, October. (extraído de http://www.media.mit.edu/).

Moravec, H. (1988): Mind children. The future of Robots and human

Page 64: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica

http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4

Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

49

intelligence. Cambridge, Harvard University Press.

Rheingold, H.(1991): Virtual Reality. Summit Books, New York.

Page 65: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4 Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

67

LA DIGITALIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA AUDIOVISUAL DE LA MÚSICA

José Luis Campos García

Universidad de Málaga

RESUMEN

Ahora, como nunca antes en la historia de la música, hay diferentes sistemas de reproducción, almacenamiento y

distribución de música grabada. La grabación, como un sistema de representación del sonido, es una de las

tecnologías que ha experimentado una considerable evolución y sofisticación a lo largo del siglo XX. Esto

significó la apropiación y la racionalización de la producción musical bajo la dirección de la industria discográfica

emergente, y la organización de las culturas musicales en las clasificaciones de este sistema de explotación

comercial. Asimismo, significó el ocultamiento de la música como una experiencia colectiva y la diversidad de sus

expresiones culturales. Es cierto que con el advenimiento de la digitalización se inició el declive de la industria

discográfica y de los sistemas de gestión de derechos de autor diseñados para plataformas analógicas, pero poco a

poco está surgiendo un sistema distribución musical, con nuevos modelos de negocio para las grabaciones de

música en formato MP3. Ahora parece que cada uno de nosotros habitamos en mundos sonoros privados y

encapsulados en auriculares. Tal es el paisaje sonoro cotidiano de la sociedad contemporánea.

Música, industria, tecnología, digitalización, cultura, consumo, comunicación.

ABSTRACT

Now, as never before in the history of music, there are various systems of reproduction, storage and distribution

of recorded music. The recording, as a system of sound representation, is one of the technologies that

experienced a considerable evolution and sophistication throughout the twentieth century. It meant the

appropriation and rationalization of musical production under the direction of the emerging recording industry,

and the organization of musical cultures into the classifications of this system of commercial exploitation. Also,

It meant concealment of music as a collective experience and its diverse cultural expressions. It is true that with

the advent of digitalization was started declining record industry and management systems of copyright designed

for analog platforms, but gradually it is emerging a system of music consumption with new business models for

music recordings in MP3 format. It now appears that each of us inhabit private sound worlds, enveloped in

sound headphones. Such is the everyday soundscape of contemporary society.

Music, industry, technology, digitization, culture, consumption, communication.

INTRODUCCIÓN: LA RECONFIGURACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO Y

PRIVADO EN LA ERA DIGITAL

La desprivatización de la experiencia de la

música, en el contexto del desarrollo de los

medios digitales de comunicación e

información, no significa la colectivización

Page 66: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4 Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

68

de la música. El título de este artículo, más

bien es una invitación a explorar las nuevas

formas de acceso a la música, tanto en la

parte de la recepción como de la

producción, en las que se han sintetizado

varios procesos y se han apartado algunos

agentes de intermediación.

El título también hace referencia, sin que

sea el tema central de este escrito, al debate

que emergió en los años noventa sobre si

las plataformas digitales de comunicación

han alterado las demarcaciones del espacio

público y privado. En este sentido,

“desprivatizar” se refiere al desplazamiento

que ha experimentado la música tras su

digitalización, al convertirse en

información con gran capacidad movilidad

y de manipulación de sus componentes

internos. Lo que Manovich (2001: 196)

nombra como “modularidad”, asentado en

un formato que hizo posible la conversión

del sonido en archivos pequeños, con

mucha facilidad de circulación y

reproducción: el MP3.

Es sabido que la controversia en la que se

ha centrado la atención respecto a la

innovación tecnológica digital en el mundo

musical, es evidentemente la problemática

sobre los derechos de propiedad

intelectual y el decreciente papel de los

sellos discográficos en el ámbito de la

distribución. Pero en este marco, también

hace falta abordar las consecuencias del

surgimiento de los formatos digitales de

audio para la producción; sobre todo

acerca de la manera en que las aplicaciones

informáticas han establecido sistemas de

producción, con sus correspondientes

agendas y dinámicas de trabajo, que en

cierta medida ha significado la

aproximación del usuario hacia la creación

artística, sin hacer el largo recorrido

institucional, mercantil y simbólico que

había establecido la modernidad.

1. NUEVOS MEDIOS Y NUEVOS LENGUAJES

Desde finales del siglo XX, se ha escrito

mucho acerca de la transición digital en el

campo de la comunicación y sus

consecuencias para la educación, la cultura

y el conocimiento. Hay los autores como

Lev Manovich, cuya obra aborda con

profundidad lo que ha implicado la

emergencia de los medios digitales para la

evolución de los lenguajes de los medios de

comunicación. Otros autores como

Aquíles Esté ya había señalado (1997: 111)

que no es el código (pictórico, musical o

filmíco), lo que establece a priori la deriva

simbólica las creaciones textuales,

icónográficas o audiovisuales, sino que

resulta más definitoria la relación o el

Page 67: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4 Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

69

diálogo que establecen, primero entre los

procesos y leyes de articulación que se

producen internamente en la construcción

de los mensajes, y en segundo término, por

las competencias, pertenencias identitarias

e intereses del receptor, que entran en

juego en el momento de la interpretación

del mensaje.

Tras varios años de estudios

comunicativos, aún es necesario enfocar la

serie de decisiones que intervienen en la

construcción de los mensajes, como un

ámbito necesario de investigación para

entender la incidencia de los medios en la

cultura. En el contexto de los nuevos

medios digitales, esa tarea está en marcha

en distintos frentes, algunos de los más

polémicos son los formatos digitales que

facilitan acceso, procesamiento y

distribución de la música, como el MP3.

En ese sentido, distinguimos dos ámbitos

culturales en los que se ha transformado el

papel social de la música: el consumo y los

procesos de producción. Este segundo

rubro será nuestro punto de partida.

2. LOS PROCESOS DIGITALES DE LA CREACIÓN ARTÍSTICA

Lev Manovich es un autor que de manera

sistemática ha estudiado el nuevo contexto

en que opera la creación artística sobre la

base de las tecnologías digitales de

comunicación y sus aportaciones para la

evolución en los lenguajes mediático. El

autor afirma (2001: 181) que las

plataformas informatizadas de

comunicación han aproximado al ser

humano al campo artístico, tanto para la

creación como para la recepción. Las

formas artísticas en períodos históricos

anteriores, tenían su apoyo material en

tecnologías muy básicas, ya sean textuales,

mecánicas o eléctricas, es decir, en formas

artesanales. Desde el afianzamiento de la

base digital, el proceso de la producción

artística se ha sincronizado, según el autor,

con los tiempos actuales. La cultura de la

sociedad contemporánea está compuesta

por una gama de fragmentos que ya vienen

hechos. Objetos, identidades de personas,

códigos, todo ello coexiste en un marco

cultural diverso y conflictivo, pero que

logra cierto grado de articulación a través

de los sistemas de información y

comunicación.

El sujeto social teóricamente tiene

potencialmente una gran capacidad de

selección a través de diferentes menús y

catálogos para elegir un conjunto de

posibilidades ( muchas de ellas en el

ámbito del consumo): vivienda, prendas de

vestir, comida, música, viajes, etc. Para la

creación artística también se cuentan con

Page 68: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4 Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

70

una gran capacidad de elección, ya que los

medios electrónicos y digitales ponen a

disposición del creador un repertorio

extenso de elementos “prefabricados”, que

podemos encontrar en muchos de las

aplicaciones informáticas. En el caso del

tratamiento digital de imágenes fijas

podemos encontrar texturas, colores y

efectos para modificar la imagen, con

programas como Photoshop o Corel

Draw. Esto mismo encontramos en

aplicaciones musicales las cuales

incorporan bancos de ritmos, melodías,

fragmentos o efectos sonoros ya

programados. El proceso de creación

artística se ha sintetizado a través de esas

herramientas, ya que las herramientas y los

modelos están al alcance del artista cuando

enciende su ordenador. Si consideramos a

la cultura en general como un gran texto,

en la era digital la base del terreno de la

creación artística ya no depende de la

gestación de algo propio y original, sino la

de aportar algo de utilidad para la

expansión del encadenamiento de citas.

Antes, el artista tenía que navegar y

explorar entre un sinfín de citas,

confrontando su conciencia con el

entorno. Todo ello se ha reducido

significativamente, porque los programas

informáticos han traducido y remapeado

mundos de creación, con sus

correspondientes itinerarios y repertorios.

Según Manovich (2001: 181), ya no es

necesario en la creación de textos añadir

algún original, sino seleccionar y combinar

entre los que ya existen. En otras palabras,

cualquier persona que se proponga

convertirse en creador debe tener sobre

todo la capacidad de seleccionar a partir de

las distintas opciones que ofrece un corpus

total disponible.

En las programas informáticos

encontramos un mundo epistémico

compuesto por textos y objetos

interactivos. El espacio o la interfaz base

de los programas, disponen de ciertos

medios para que el usuario pueda obtener

el objeto deseado. Se trata de un sistema

arbóreo, en donde el usuario selecciona

una rama y otra a continuación, haciendo

clic en un botón, hasta llegar al comando

elegido. Se trata de un entorno

completamente intuitivo, en el que algunas

rutinas de trabajo son comunes y

fuertemente arraigadas en la cultura

interactiva.

3. EL ENSAMBLAJE Y LA COMPOSICIÓN MODULAR

Además de la selección, el ensamblaje es

otro elemento crucial dentro del proceso

creativo. Podemos caracterizarlo como una

de las bases fundamentales dentro de la

Page 69: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4 Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

71

cultura digital, en relación a la creación e

interacción con programas informáticos.

Manovich comenta (2001: 194) que la

composición digital ilustra la manera en

que se ha generado la cultura del

ordenador. Para que el ensamblaje sea

posible, debemos disponer de una serie de

elementos que nos permitan crear un único

objeto totalmente integrado.

La composición se puede entender en dos

sentidos: por un lado la composición en el

sentido amplio, es decir, operaciones

generales que construyen y deconstruyen

los objetos; y la composición de un sentido

restringido, que indicaría la ensamblaje de

elementos para la obtención de un objeto

concreto, por ejemplo una imagen fija, de

una sola capa o una grabación sonora en

formato MP3. La composición en su

origen tenía un significado más próximo al

sentido amplio general, como corresponde

a la típicas operaciones de ensamblaje y

creación que se realizan dentro de los

nuevos medios.

En el proceso de ensamblaje de imágenes

visuales y sonoras, está presente en todas

sus fases el ambiente interactivo. La

creación con los programas interactivos

constituye todo un recorrido de elecciones

que darán como resultado un objeto. Una

vez completado es posible añadir más

elementos, o remodelar alguno de los que

ya existen. Este tipo de de modificaciones

son posibles por la organización modular

que en diferentes escalas presentan los

programas informáticos. Una estructura

modular dispone de una serie de

elementos, con sus identidades

diferenciadas, a lo largo del proceso de

producción. Por esta razón es posible

modificar, sustituir, añadir, copiar, cortar,

eliminar, restaurar, etc. algunas de sus parte

antes de obtener el objeto completado, ya

que casi siempre se podrá acceder a sus

elementos por separado (Manovich, 2001:

1995).

A lo largo de la historia de los formatos de

archivos digitales podemos encontrar una

evolución general que tiende hacia una

mayor modularidad. El JPEG o el MP3

son formatos que en un principio parecían

destinados a ofrecer objetos cerrados, sin

embargo aplicaciones como Photoshop o

Audacity, permiten cierto margen de

edición. Con la creación de formatos de

vídeo, de tipo Quick Time, impulsó a los

diseñadores a pensar en términos

modulares para el tratamiento de la imagen

en movimiento. Así como la composición

digital de la imagen fija permite editar y

exportar de manera independiente las

distintas capas de la imagen, una película

puede tener una serie de secuencias de

Page 70: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4 Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

72

imagen y una grabación sonora puede tener

distintas pistas.

Para Manovich (2001: 197) la modularidad,

basada en el ordenador, es algo propio de

la posmodernidad, al establecer una

conexión estética entre la operación de

selección y la composición. Ello ha

privilegiado la práctica del pastiche y la cita

como formas representativas de la autoría

en la era posmoderna. Por un lado,

seleccionamos estilos y elementos de la

gran “bases de datos de la cultura”, y por

otro, ensamblamos para producir nuevos

objetos.

4. ORIGINAL Y COPIA

Está claro que con la evolución de los

medios electrónicos de creación, conceptos

como "autoría", "original" o "copia" están

cambiando. Desde la perspectiva de la

evolución de la producción a gran escala, la

originalidad era un asunto típicamente

moderno, así lo dice Aquiles Esté (1997:

152) y asegura que la digitalización es una

forma de industrialización electrónica. La

discusión sobre la originalidad y la

autenticidad tenía sentido en una sociedad

con escasos recursos para multiplicar y

propagar información. El problema de la

reproducción está ligado al desarrollo de

sistemas de producción y distribución en la

sociedad industrial. Original y copia son

conceptos que corresponden al modelo

clásico editorial fundado con las

tecnologías mecánicas y analógicas. La

producción de ejemplares estaba

íntimamente ligadas a una referencia

conocida como original, la cual constituía

una matriz. En la modernidad la posesión

de una matriz, ya sea un negativo

fotográfico o una cinta de grabación,

implicaba el control de todas las copias

subsecuentes. Recordemos que la copia de

otra copia no traduce exactamente la

información proveniente de la matriz. Y

conforme más copias se realicen de una

generación tras generación, el resultado

será de menor calidad y la información

experimentará variaciones.

Precisamente una diferencia importante

entre la cultura de la reproducción

analógica y el tratamiento digital de la

información, se fundamenta en principios

tecnológicos diferentes. En la producción

en serie analógica, a partir de originales,

siempre se produce cierto grado de pérdida

de información. El carácter discreto en la

copia digital, a partir de la traducción

numérica, establece que no existe la más

mínima diferencia entre una generación y

otra, es decir de una copia a otra, incluso

por millares o millones de copias

intermedias. Esto indica que el entorno

Page 71: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4 Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

73

digital estableció un nuevo orden de la

reproducción y de la distribución, teniendo

en cuenta que en muchos casos, no se trata

de copiar y almacenar determinada

información, sino sobre todo de tener

acceso a ella.

5. FORMATOS CON PÉRDIDAS

Dado que en las imágenes analógicas existe

una continua variación espacial y tonal, no

hay una posibilidad de duplicación con

exactitud, por ello no es posible transmitir

o copiar este tipo de imágenes sin que haya

cierto grado de degradación. En cambio,

como mencionamos antes, los estados

discretos sí que pueden ser duplicados de

manera precisa. Por esta razón la imagen

digital que se ubique a miles de

generaciones de distancia del original no

tendrá ninguna diferencia en calidad con

las versiones originales, de este modo una

imagen puede copiarse de manera ilimitada

sin pérdida.

Esta última afirmación es de las más

extendidas dentro de la cultura digital. Pero

Manovich (2001: 102) discute que en varios

casos hay mucho más de degradación y

pérdida de información entre copias

digitales de imágenes y sonidos que entre

las copias tradicionales. El autor se refiere

como ejemplo al caso de la fotografía

Digital, donde una sola imagen consta de

millones de pixeles, lo cual implica que

toda esa cantidad de datos requiere un

espacio considerable en el dispositivo

donde se vaya a guardar. También requiere

mucho tiempo para ser transmitido por las

redes. Justamente para afrontar los

problemas sobre el tamaño de los archivos,

es por lo que las tecnologías digitales se

apoyan de manera generalizada en la

compresión con pérdidas para poder

guardar, manipular, procesar y trasmitir

imágenes digitales, tanto para el software

como para el hardware. La compresión con

pérdidas es una técnica de reducción del

tamaño de los archivos, que consiste en

eliminar determinada información. Entre

los ejemplos de estos formatos, se

encuentra el JPEG que se utiliza para

guardar imágenes fijas, y MPEG, que nos

permite almacenar vídeo de Digital. Por

supuesto que en este contexto se incluye el

formato MP3 para audio. Las técnicas de

compresión implican una serie de

decisiones y compromisos en relación a la

calidad de imagen y el tamaño de los

archivos, de tal forma que mientras más

pequeño sea el tamaño de un archivo

comprimido más viable puede ser su

transmisión en las redes. El grado de

compresión puede oscilar entre lo apenas

perceptible y lo considerablemente visible y

Page 72: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4 Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

74

audible.

Es posible reconocer que se trata de una

situación pasajera, ya que los sistemas de

compresión evolucionan rápidamente y

también las redes de alta velocidad.

Mientras tanto la compresión ha hecho

más económico el tratamiento informático

de imágenes y sonidos, práctica que se ha

expandido además a nivel global. Con el

tiempo, la compresión con pérdidas

desaparecerá; sin embargo, como bien

apunta el autor, en el periodo actual la

tendencia es precisamente la contraria. La

compresión con pérdidas se ha convertido

en una norma para el uso de las

representaciones visuales y auditivas

digitales (Manovich, 2001: 102).

6. MERCADOS EMERGENTES DE CONTENIDOS

Soledad Ruano López (2006: 42) mantiene

que la fuerza de los mercados emergentes

de contenido digital dependerá la calidad

de los productos y servicios. El reto

siempre ha sido el desarrollar modelos de

negocio viables y duraderos. Tras los

sonados fracasos de las punto com, en el

contexto de la burbuja tecnológica a finales

del siglo XX, la actitud de las empresas

tecnológicas, incluidas algunas empresas

dedicadas a los contenidos, han tendido a

utilizar los mismos patrones que las

empresas tradicionales, con una inclinación

a integrar contenidos, distribución y redes.

El desconocimiento del medio y la falta de

rentabilidad económica han sido las

problemáticas más acuciantes de los

negocios en Internet.

Muchos expertos coinciden en pronosticar

que aún están por llegar los contenidos por

los cuales los ciudadanos estarán

dispuestos a pagar. Hay algunas áreas en

donde se podría vaticinar cierto nievl de

interés en general como el webcasting o el

e-cinema. En los tiempos presentes los

servicios que demandan más interés son la

comunicación interpersonal, el correo

electrónico, los servicios de formación y

educación, y las prácticas relacionadas con

el juego y el ocio. Aquí cabe destacar la

forma en que las páginas dedicadas a las

apuestas deportivas online están cobrando

una fuerza muy grande en la actualidad.

También, paralelamente se encuentran los

servicios relacionados con administración

pública que incorporan formación, gestión,

sanidad, orientación fiscal, etc. Todos estos

temas tienen un alto interés por parte de

los usuarios, sin embargo han asumido la

creencia de que ellos tienen derecho a

muchos de estos servicios de manera

gratuita. La financiación de los contenidos

Page 73: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4 Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

75

sigue siendo, en gran parte hasta ahora, a

través de las cuotas de acceso a Internet.

7. EL NEGOCIO DE LAS PLATAFORMAS MÓVILES

El volumen de descarga de contenidos a

través de Internet comprende un extenso

universo de formatos, en los que se

incluyen desde imágenes que son utilizadas

como fondo de pantalla hasta contenidos

derivados de las grabaciones musicales,

como son los tonos de llamadas y

melodías, juegos, canciones y algunos

contenidos televisivos. En este sentido la

comunicación móvil ha entrado de lleno en

la emergente industria del entretenimiento

digital, caracterizado por la diversidad de

formatos y nuevas fórmulas de

comercialización. En adición a la

heterogeneidad que caracteriza el sector, se

suma el desigual crecimiento y desarrollo

de contenidos y aplicaciones. Los juegos

muestran signos de crecimiento sostenido

en el que cuentan con sectores productivos

mejor estructurados y organizados. En

cambio, los productos de servicios

televisivos en línea, están en un proceso de

constante de innovación y

experimentación. Las mayores perspectivas

de futuro de los dispositivo móviles están

depositadas en la televisión móvil, la cual

se encuentra todavía en un proceso de

definición.

La diversidad de formatos no ha sido

ningún impedimento para la aparición de

distintos mercados emergentes de bienes y

servicios digitales de entretenimiento,

algunos con un significativo de éxito y

relevancia, como son los juegos y la

música. En los años recientes la música ha

sido uno de los motores de los ocio móvil,

especialmente en forma de tonos y

melodías. Eulalia Adelantado (2009: 42),

apoyada en datos de Telefónica, menciona

que en el año 2006 en España se

produjeron 30 millones de descargas de

tonos de llamadas a través de móvil. Según

dio a conocer la IFPI (International

Federation of Phonographic Industry), en

2007 la descarga de contenidos

relacionados con la música desde el móvil

ha sido 50% de las descargas de música

digital, siendo la fuente más destacada de

los ingresos los tonos de llamada.

Resulta muy significativo que sean la

personalización de la terminal y la

expresión de la diferenciación identitaria,

los motivos en los que apoyan las nuevas

generaciones una parte de su consumo

musical. Para entender la popularidad

alcanzada durante los últimos años de la

telefonía móvil entre los más jóvenes,

debemos reconocer que este dispositivo se

Page 74: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4 Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

76

ha convertido en una herramienta de

socialización muy potente, con sus

correspondientes rituales, como convertir

el tono de llamada en una señal de

reconocimiento entre grupos de amigos.

A todo esto, una reflexión general de

varios autores se inclina a pensar que el

mercado de los contenidos y servicios

digitales todavía están en proceso gestación

y que constituirán el motor de futuros

negocios. En términos generales, la oferta

de contenidos de entretenimiento móvil es

un sector que va experimentando un

crecimiento favorable. En sus estrategias

de producción y diseño, podemos

encontrar contenidos específicos y

contenidos adaptados, los cuales operan

sobre la base de la innovación.

8. MODELO DE NEGOCIO DE LAS DESCARGAS

El streaming, es el sistema a través del cual

los usuarios ejercen el consumo de

contenidos multimedia en tiempo real sin

tener que almacenar los archivos en su

disco duro del ordenador. Este sistema

adquirió una nueva dimensión con el

desarrollo de las redes rápidas, al igual que

con el desarrollo de las plataformas

móviles de comunicación. Esto dotó al

mercado digital de contenidos de un

abanico de servicios que tuvieron como

punto de partida el streaming. Servicios

como el TV anywhere, ofrecen al usario la

posibilidad de consumir contenidos a la

carta, desde cualquier lugar en el momento

que quiera; permitiendo su vez, realizar

todas las pausas que necesite y reanudar el

consumo donde lo dejó. Se trata de un

principio de interactividad muy innovadora

en el desarrollo de la televisión móvil.

Este tipo de servicios streaming requieren

de redes con gran capacidad de transporte

de datos, como las redes 3G. Mientras

tanto, las redes actuales suelen presentar

problemas que se reflejan en la

reproducción y en la calidad de imagen. No

todas las redes poseen aún un ancho de

banda suficiente para transmisión de vídeo

y audio de alta calidad. Todos los

productos de esta clase se deben

comprimir, sacrificando significativamente

la calidad del audio y de las imágenes.

Además, la cobertura depende en gran

medida de la localización física. Los fallos

de transmisión repercuten en la pérdida de

paquetes de datos, interferencias o

interrupciones en la reproducción. En el

contexto actual el streaming se apoya en las

redes Wi-Fi o 3G, aunque está en fase de

desarrollo la implementación de la

tecnología WIMAX, la cual supuestamente

resolverá esta clase de problemas (Ortega y

Borges, 2009: 116).

Page 75: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4 Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

77

Aún en este contexto tecnológico en el

cual se ha impuesto hasta cierto punto, la

libre circulación de contenidos

audiovisuales, empresas como Apple

acertó en un modelo de negocio que ha

potenciado otra dinámica de distribución.

La descarga de contenidos a través del

ordenador, y su posterior reproducción a

través de un reproductor portátil, ofreció

ventajas significativas que podemos situar

en dos características fundamentales:

calidad de imagen en la reproducción y la

posibilidad de gestionar contenidos de

manera más interactiva y personalizada. El

programa iTunes de Apple fue dado

conocer en enero de 2001 como

herramienta de gestión del consumo

musical y en octubre del mismo año sacó al

mercado su reproductor digital portátil

iPod. Desde entonces ambos recursos han

evolucionado significativamente con gran

éxito comercial.

Los primeros pasos de negocio de la

música digital tuvo sus precedentes en

aplicaciones del tipo Napster, el cual en

medio de grandes polémicas preparó a un

considerable número de usuarios a esta

dinámica de consumo musical. Fue allí

donde las corporaciones multinacionales

informáticas, como Apple, vieron la

oportunidad de participar en el negocio de

la música. En abril de 2003 Apple lanza su

iTunes music store, y partir de allí fue

tomando forma todo un modelo de

negocio potente de contenidos digitales de

entretenimiento, que además de productos

como la música, ofrece películas, series de

televisión, vídeos musicales, aplicaciones

informáticas, etc. Más tarde, la salida al

mercado de iPhone significó otra

evolución en el modelo de negocio, que

incluía la telefonía móvil y otra gran

diversidad de servicios añadidos.

Este modelo ha sido imitado por la

mayoría de fabricantes de dispositivos de

telefonía móvil, a tal grado que se ha

convertido en un estándar. Para el usuario,

todos estos servicios resulta muy atractivos

en las dinámicas de consumo audiovisual,

ya que además de permitir la adquisición de

contenidos audiovisuales para dispositivos

de móviles, el usuario no está obligado a

comprar siempre, ya que los contendidos

pueden ser descargados directamente a

través de comunidades de intercambio,

redes P2P, sistemas de gestión torrents,

webs libres o también gestionar contenidos

propios. Aún no sabemos si todos estos

servicios pueden derivar en el

establecimiento de un estándar global o

modelo de negocio universal, por lo

pronto en cada país se implementa a partir

de su contexto particular.

Page 76: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4 Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

78

9. DIFICULTADES EN LA PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS

Hay cierto reconocimiento de que la

innovación digital potenció una nueva era

de servicios audiovisuales y de

comunicación, materializando la

expansión, crecimiento económico y

empleo para las empresas que

fundamentaron parte de su desempeño en

las nuevas plataformas de información y

comunicación. Se ha puesto tanto acento a

este sector, a tal grado que se le considera

el fundamento de la llamada sociedad de la

información o del conocimiento.

No sólo son las empresas tecnológicas las

que actualmente definen los contenidos

que circulan por las redes como bienes y

servicios de valor añadido, sino también las

necesidades que emergen de las prácticas

culturales a través de Internet, las cuales

sugieren que una buena parte de la

humanidad se ha acostumbrado a obtener

cosas sin tener que desplazarse de un lugar

a otro. De todos modos, son los

contenidos culturales y comunicacionales

las claves estratégicas para la articulación

de la economía, la cultura y la participación

ciudadana en las sociedades

contemporáneas. Pero el desarrollo de

modelos de negocio de contenidos y

servicios digitales de una calidad aceptable,

continúan siendo en muchos casos una

asignatura pendiente. Recordemos que

muchos de estos desarrollos continúan en

fase de experimentación. El desarrollo y

producción de contenidos de calidad –en

áreas de una gran diversidad de

actividades- no es barata y precisa de un

gran esfuerzo en inversión de tiempo,

trabajo y dinero.

Con la crisis económica actual, es

reconocible que el sector de de las

aplicaciones y contenidos para redes está

tocado. En su historia arastra numerosas

experiencias de fracaso económico en el

mundo. Basta recordar La burbuja

tecnológica que estalló en el año 2000.

CONCLUSIÓN: LOS COSTES DE LA MIGRACIÓN DIGITAL DE LA CULTURA

Una de las grandes problemáticas en el

proceso de informatización de las

sociedades, es lo costosa que ha resultado

la sociedad digital, que implica la

disposición de tecnologías sofisticadas que

ayuden a mejorar las actividades de todos

los países, sobre todo de los menos

industrializados. Como menciona

Fernando Contreras (2008: 141) este tipo

de tecnologías son recursos para el

progreso de una sociedad de información

que requieren de una significativa

Page 77: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4 Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

79

prosperidad económica y como todos

sabemos no todas la regiones del mundo

disfrutan de tal prosperidad, y ahora menos

en el contexto de la crisis. El paso hacia la

cultura digital implica enormes gastos no

sólo en el ámbito técnico o tecnológico,

sino que también supone reeducar a una

sociedad en el uso de las tecnologías. Se

trata de problemas muy complejos que

pocos países están logrando solventar, ya

que no sólo existen los obstáculos de

infraestructura, también están los

obstáculos para transformar los paradigmas

culturales. Por otro lado, algunos hábitos

de consumo digital que se están afinzando

no resutan muy esperanzadores. En el caso

de la música, la experiencia colectiva

natural de ésta actividad cultural enfrenta el

avance de formas individualizadas de

consumo. Como decíamos al principio,

ahora parece que cada uno de nosotros

habitamos en mundos sonoros privados y

encapsulados en auriculares. Tal es el

paisaje sonoro cotidiano de la sociedad

contemporánea. Si a veces emerge en la

calle el sonido de la música como una

experiencia viva de interacción humana, no

es el resultado de un fenómeno

tecnológico, sino de una realidad social,

económica y política, como es la

inmigración y la interculturalidad. Sería

necesario analizar (y escuchar), más allá del

estereotipo del “top manta" y de los

estigmas del racismo y la marginación, los

espacios de audio que la inmigración

construye, y que ahora son parte del paisaje

sonoro de gran parte de las ciudades de los

países industrializados.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

Adelantado, Eulalia (2009):

“Entretenimiento móvil; de los contenidos

de la industria a los contenidos del

usuario”, en De Aguilera Moyano, Miguel y

Meere, Marco (coords.) (2009): Una tele en

el bolsillo. La televisión en el teléfono móvil:

contenidos, formatos, audiencias, Madrid,

Círculo de estudios visuales AdHoc, pp.

41-67.

Contreras, Fernando (2008): Sociedad

interconectada, sociedad desconectada, Madrid,

Biblioteca Nueva.

Esté, Aquiles (1997) Cultura replicante. El

orden semiocentrista, Barcelona, Gedisa.

Manovich, Lev (2001): El lenguaje de los

nuevos medios de comunicación. La imagen en la

era digital, Barcelona, Paidós.

Ortega Ruiz, Luz y Borges Rey, Eddy L. (

2009): “La televisión ene. teléfono móvil;

experiencias y perspectivas de estudio”, en

Page 78: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4 Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

- 80 -

De Aguilera Moyano, Miguel y Meere,

Marco (coords.) (2009): Una tele en el bolsillo.

La televisión en el teléfono móvil: contenidos,

formatos, audiencias, Madrid, Círculo de

estudios visuales AdHoc, pp. 41-67.

Ruano López, Soledad (2006): “Cultura y

Medios. De la escuela de Frankfurt a la

convergencia multimedia”, en Ámbitos-

Revista Internacional de Comunicación, Nº

15, Año 2006, Editada por el

Departamento de Periodismo II, de la

Universidad de Sevilla, pp. 59-74.

Scolari, Carlos (2008): Hipermediaciones.

Elementos para una teoría de la comunicación

digital interactiva, Barcelona, Gedisa.

Tyler, Tom R. (2002): “Is the Internet

Changing Social Life? It Seems the More

Things Change, the More They Stay the

Same”, Journal of Social Issues, Vol. 58, No.

1, 2002, pp. 195-205.

Yus, Francisco (2007): Virtualidades reales.

Nuevas formas de comunidad en la era de Internet,

Alicante, Publicaciones Universidad de

Alicante.

Page 79: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4 Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

59

APLICACIÓN DE LAS TIC A UN CICLO FORMATIVO DE LA FAMILIA DE

SANIDAD

María del Sol González Romero

Instituto de Educación Secundaria La Zafra. Motril. Granada.

[email protected]

RESUMEN

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación están muy presentes en el día a día de nuestra la sociedad.

Entre otras cosas, se utilizan para facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje en todos los niveles educativos

existentes en la enseñanza española. Este artículo recoge las ventajas que ofrecen estas técnicas para el buen

desarrollo de los Módulos Profesionales (asignaturas) impartidos en un Ciclo Formativo de Grado Superior

perteneciente a la familia profesional de sanidad, ya que permiten la comunicación entre los alumnos y alumnas que

viven en localidades distintas sin tener que desplazarse, además de aportar al profesorado herramientas que facilitan

el desarrollo de los contenidos por su efectividad visual y favorecen el aprendizaje constructivo del alumnado.

1.- LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

Las Tecnologías de la Información y la

Comunicación (TIC) son un conjunto de

técnicas, desarrollos y dispositivos

avanzados que integran funciones de

almacenamiento, procesamiento y

transmisión de datos (Mª José Perea). Estas

tecnologías tienen como fín la mejora de la

calidad de vida de las personas dentro de un

entorno, y que se integran a un sistema de

información interconectado y

complementario. Por tanto, si concretamos

esta definición en el ámbito de la educación,

podríamos establecer que las TIC son un

conjunto de técnicas y dispositivos que nos

ayudan a mejorar la calidad de la enseñanza

de determinadas materias, ya que nos

permiten utilizar nuevos métodos de trabajo

y nos facilitan el acceso a la información.

Debido a los avances tecnológicos que se

han producido en los últimos años,

especialmente en las tecnologías de la

información y las comunicaciones, la Junta

de Andalucía creó en el curso 2003-2004 el

“Proyecto TIC”, basado en el Decreto

72/2003, de Medidas de Impulso de la

Sociedad del Conocimiento en Andalucía.

Este texto legislativo presenta dos objetivos

principales:

1º) Facilitar a todos los ciudadanos el

acceso a través de Internet a la información

y servicios que preste la Administración

de la Junta de Andalucía.

2º) Adaptar la prestación de los

servicios públicos básicos, y especialmente

los educativos y sanitarios a las

Page 80: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4 Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

- 60 -

demandas y potencialidades de la sociedad

del conocimiento.

Así, en el artículo 4 del capítulo II de dicho

Decreto, se indica que todos los centros

docentes públicos dependientes de la Junta

de Andalucía contarán con el equipamiento

informático necesario para atender sus

funciones educativas, y estarán conectados

con banda ancha a Internet. De igual forma,

en el artículo 5 del mismo capítulo se

establece los criterios de prioridad que se

seguirán para la dotación de este

equipamiento, encontrándose en primer

lugar aquellos centros docentes públicos que

realicen proyectos educativos que tengan

como objetivo la incorporación de las

tecnologías de la información y las

comunicaciones a la práctica docente.

En un principio, el uso de las TIC en la

enseñanza se estableció como un recurso

didáctico más, al igual que podían ser los

libros de la biblioteca o la pizarra de la clase.

Pero poco a poco se ha visto que son

instrumentos que propician nuevos entornos

de enseñanza y aprendizaje, cambiando los

papeles tradicionales del profesorado y el

alumnado. Gracias al uso de las TIC, en los

centros educativos se pueden aplicar los

principios de la teoría constructivista de la

enseñanza, en la que los alumnos y alumnas

son el verdadero centro de los procesos de

enseñanza-aprendizaje, de manera que,

partiendo de los conocimientos previos que

tienen son capaces de adquirir

conocimientos nuevos. En este caso,

Internet nos permite poner en juego los

principios de esta teoría constructivista

(Piaget), que los podemos resumir en:

1º) De la instrucción a la

construcción.

2º) Del refuerzo al interés.

3º) De la obediencia a la autonomía

responsable.

4º) De la coerción a la cooperación.

El uso de las TIC, les otorga a los alumnos y

alumnas un mayor protagonismo en los

procesos de enseñanza-aprendizaje, y por

tanto, despierta su interés y aumenta su

motivación, lo que facilita la adquisición de

los nuevos conocimientos.

2.- LAS TIC EN EL CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR EN IMAGEN PARA EL DIAGNÓSTICO

Si nos centramos en un nivel educativo

concreto, como por ejemplo, en un ciclo

formativo de grado superior de Formación

Profesional, que pertenece, concretamente, a

la familia profesional de sanidad, el uso de

este tipo de herramientas es fundamental

para el desarrollo de los contenidos

establecidos, y por tanto, para que el

alumnado alcance los objetivos didácticos

recogidos en cada módulo profesional. Hay

Page 81: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4 Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

61

que tener en cuenta que los ciclos

formativos de grado superior forman parte

de la formación profesional inicial, y por

tanto, de la enseñanza no obligatoria. Estos

ciclos formativos tienen una duración de

unas 2000 horas, las cuales se reparten entre

distintos módulos profesionales (asignaturas)

en las que se divide el ciclo. También hay

que tener en cuenta que el alumnado que

accede a los mismos suele ser mayor de

edad, y su objetivo es la especialización en

un sector concreto de la sanidad para entrar

en el mercado laboral lo antes posible, para

lo que necesitan la titulación adecuada. Esto

implica que el profesorado debe utilizar

recursos que incite el interés de los alumnos

y alumnas y, que a su vez, los motive,

revelándoles el sentido práctico de todo lo

que se les enseña y de todo lo que aprenden

por ellos mismos.

Y es en este punto en el que entran en juego

las herramientas TIC, como por ejemplo:

1) Búsquedas bibliográficas dirigidas.

2) Foros de discusión.

3) Simuladores.

4) Presentaciones con diapositivas.

5) Aula virtual.

6) Tutorías a través de correo

electrónico.

En el caso que nos ocupa, se trata del Ciclo

Formativo de Grado Superior en Imagen

para el Diagnóstico, que se oferta en el

Instituto de Educación Secundaria “Virgen

del Carmen”, situado en la bahía de Cádiz,

en la localidad de Puerto Real, y al que

acuden alumnos y alumnas de toda la

provincia, ya que es el único centro de la

región que imparte este ciclo formativo. Este

centro educativo, cuenta, a su vez, en sus

mismas instalaciones con la residencia

escolar “Las canteras”, también dependiente

de las instituciones públicas, lo que favorece

el alojamiento del alumnado que cursa el

ciclo formativo y que no tiene su residencia

en la misma localidad.

Hay que tener en cuenta también que la

mayoría de los alumnos y alumnas que

finalizan este ciclo formativo se incorporan

al mercado laboral en menos de cuatro

meses desde la finalización del mismo,

incluso hay un alto porcentaje que, al

terminar la Formación en Centros de

Trabajo, se incorporan de manera inmediata

a la plantilla de dichos centros laborales.

Todo esto hace que exista una gran demanda

de personas que quieren cursar el ciclo

formativo de grado superior en Imagen para

el Diagnóstico.

En el caso que nos ocupa en este artículo,

contamos con dos grupos de 30 alumnos y

alumnas y cada uno, y como hemos

nombrado anteriormente, provienen de toda

la provincia de Cádiz: Puerto Real, Jerez de

la Frontera, Chiclana, El Puerto de Santa

María, Villamartín, Cádiz capital, Medina-

Sidonia, Algeciras, La Línea de la

Page 82: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4 Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

62

Concepción, Sanlúcar de Barrameda y

Ubrique. Al contar con alumnado de varias

poblaciones, los trabajos y actividades que se

deben hacer en grupo cuentan con el

hándicap añadido de la distancia física de los

alumnos y alumnas para poder elaborarlos, y

ahí entran en juego las técnicas de

comunicación e información,

proporcionando a los chicos y chicas la

posibilidad de comunicarse desde sus casas,

repartirse las tareas y ponerlas en común a

través de Internet, sin necesidad de reunirse

de forma física.

Para ello, la Junta de Andalucía creó, en el

año 2000 la Plataforma Helvia, que no es

más que la plataforma educativa para los

centros TIC de Andalucía. Esta plataforma

es una potente herramienta que, dentro del

entorno escolar, nos permite organizar los

contenidos curriculares, planificar las tareas

y, lo que es más importante en este caso,

entablar un sistema de comunicación entre el

alumnado y el profesorado, y entre los

propios alumnos y alumnas.

Pero, al estar el centro educativo que ahora

nos ocupa en año 1 de implantación del

Proyecto TIC, la plataforma Helvia todavía

no está operativa, por lo que no podemos

hacer uso de ella.

Sin embargo, sí que contamos con todos los

recursos materiales disponibles para el uso

de las TIC en el aula:

- Cañón proyector.

- Pantalla de proyección.

- Un ordenador por cada dos

alumnos y alumnas.

- Conexión de banda ancha a

Internet.

Todo esto nos va a favorecer la

comunicación entre los alumnos y alumnas

y, a su vez, con el profesorado, ya sea a

través del correo electrónico y de los foros

de discusión creados por los propios

alumnos y alumnas para facilitar su contacto

fuera del horario de clase y de las aulas.

Asimismo, el alumnado podrá ponerse en

contacto con el profesor o profesora que

imparte el módulo en cualquier momento, y

realizar las preguntas o las sugerencias que

crea oportunas respecto a la actividad

dispuesta, mediante el uso de las tutorías a

través del correo electrónico. Con esto

conseguimos que no haya que esperar hasta

la clase siguiente para resolver las dudas de

los chicos y chicas, evitando que sufran

retrasos a la hora de elaborar los trabajos o

actividades.

Pero, el uso de las TIC en los centros

educativos no solo ha resultado novedoso

para los alumnos y alumnas, también para el

profesorado. Gracias a estos instrumentos,

los docentes han encontrado nuevas

herramientas para facilitar el aprendizaje de

los alumnos y alumnas de los conceptos y

contenidos de las distintas unidades

didácticas, mediante la utilización, por

Page 83: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4 Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

63

ejemplo de las presentaciones en

diapositivas. Programas como “Openoffice

Powerpoint” nos permiten incorporar

fotografías y videos explicativos a las

descripciones de los contenidos realizadas

por el profesorado, y presentárselas a los

alumnos y alumnas mucho más rápidamente

que si utilizáramos los libros convencionales

o láminas para su visualización.

En el caso de este Ciclo Formativo en

concreto, las presentaciones en diapositivas

son muy útiles para mostrar al alumnado

imágenes reales de la maquinaria utilizada

para realizar una Resonancia Magnética, una

Tomografía Axial Computarizada (TAC), o

cualquier prueba de Medicina Nuclear, en la

que se utilizan distintos tipos de

gammacámaras, además de diferenciarlos

con claridad. Todos estos instrumentos,

debido a su elevado coste, su peligrosidad y

la cantidad de espacio que ocupan, no

pueden encontrarse en el propio centro

educativo, y es bueno que el alumnado, las

conozca y sepa diferenciarlas antes de

realizar las prácticas en el centro sanitario

correspondiente. Estas enseñanzas

prácticas, en la Formación Profesional, se

incluyen en el módulo profesional de

Formación en Centros de Trabajo (FCT),

que en el Ciclo Formativo de Grado

Superior de Imagen para el Diagnóstico

ocupa unas 390 horas. Igualmente, las

presentaciones en diapositivas nos permiten

mostrarles a los alumnos y alumnas

imágenes digitales reales realizadas con las

diferentes técnicas expuestas anteriormente,

además de podérselas enviar por correo

electrónico o crear una base de imágenes

virtual a la que puedan acceder en cualquier

lugar, ya sea desde el propio centro

educativo o desde casa. Así conseguimos

afianzar los contenidos y los conceptos

explicados en el aula.

Igualmente, el Ministerio de Educación,

Política Social u Igualdad ha puesto en

marcha un novedoso proyecto para la

creación de simuladores que ubiquen al

alumnado en las situaciones reales a las que

deberá enfrentarse una vez que termine el

ciclo formativo e inicie su andadura en el

mundo laboral.

Este proyecto, denominado “Plan Avanza”,

se trata de una colaboración entre red.es y el

Ministerio de Educación, con el fin de crear

un contenido didáctico e innovador para que

el estudiante realice prácticas simuladas en el

entorno en el que, posteriormente, abordará

su práctica profesional. Es decir, se trata de

crear un entorno de inmersión, con

escenarios virtuales, en el que poner en

práctica los conocimientos adquiridos o

adquirir conocimientos por la práctica. Estos

simuladores están diseñados para ser usados

on-line o descargados al ordenador (sin

requerir instalaciones de software especial),

pudiéndose experimentar con cualquier

Page 84: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4 Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

64

navegador. Asimismo están pensados para

poder ser usados en plataformas de e-

learning que miden el rendimiento del

estudiante y facilitan el seguimiento y la

personalización de la formación.

En el caso del ciclo formativo de grado

superior en Imagen para el Diagnóstico, el

Ministerio de Educación ha creado dos

simuladores para facilitar la impartición del

módulo profesional: “Fundamentos y

técnicas de exploración radiológica mediante

equipos de digitalización de imágenes”. Este

módulo (con un nombre tan largo) trata de

enseñar a los alumnos y alumnas los

distintos equipos de exploración existentes

en los que se obtienen imágenes

digitalizadas, como son la Resonancia

Magnética (RM) y la Tomografía Axial

Computarizada (TAC).

Los dos simuladores disponibles colocan a

los estudiantes en situaciones “reales” que

deberán realizar en su trabajo diario como

Técnicos Superiores en Imagen para el

Diagnóstico: desde el momento en que

reciben al paciente en la sala de consulta

hasta la obtención de los resultados en

forma de imágenes y su posterior selección

para que las visualice el radiólogo.

Además, al finalizar la simulación, los

alumnos y alumnas obtienen un informe en

el que se indican los errores cometidos

durante la misma, lo que los ayuda a corregir

los procedimientos mal elaborados y

repetirlos si es necesario.

3.- CONCLUSIONES

En definitiva, el uso de las TIC en el caso

del Ciclo Formativo de Grado Superior en

Imagen para el Diagnóstico es fundamental

para el desarrollo de los contenidos

establecidos en los distintos módulos

profesionales que lo forman, ya que

permiten la comunicación entre el alumnado

sin necesidad de desplazarse de una localidad

a otra, favorece la comunicación con el

profesorado de forma rápida (sin necesidad

de esperar a acudir al aula) y favorece el

desarrollo de los principios del aprendizaje

constructivo, al utilizar los alumnos y

alumnas los simuladores creados por el

Ministerio de Educación, Política Social e

Igualdad, que los va a enfrentar a situaciones

reales que posteriormente se pueden

encontrar en su futuro destino laboral.

Page 85: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4 Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

65

4.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Aguiar Perea, Mª Victoria y VVAA. Año

2002. “Cultura y Educación en la sociedad de la

Información”. A Coruña. Ed. Netbiblo S.L.

- Blanco Fernández, Ascensión. Año 2009.

“Desarrollo y Evaluación de Competencias

en Educación Superior”. Madrid. Ed.

Narcea ediciones.

- Díaz Alcaraz, Francisco. Año 2002.

“Didáctica y currículo: Un enfoque constructivista”.

Cuenca. Ed. Universidad de Castilla- La

Mancha.

Page 86: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica http://grupo.us.es/grupoinnovacion/

Número 4 Año 2011

I.S.S.N. 1989-6514

- 67 -

NORMAS DE PUBLICACIÓN

1. Los trabajos deberán tratar temas relacionados con los estudios culturales, las ciencias sociales, especialmente con la tecnología, la representación, el arte y la antropología visual.

2. Los trabajos -en formato word o RTF- deberán ser inéditos y estar escritos alguna de las lenguas admitidas por el Consejo de Redacción de SIRANDA (inglés, francés, portugués o italiano). Los textos deberán enviarse a la atención del director de la publicación- a la dirección electrónica:[email protected]

3. La extensión máxima será de 15 páginas con 30 líneas por página escritas a 1,5 de espacio. 4. En la primera página deberá figurar el título del artículo, nombre y apellido del autor o autores, seguido

del nombre del centro habitual, dirección, teléfono y e-mail de contacto. Al comienzo del trabajo deberá aparecer un resumen en la lengua en la que ha sido redactado el artículo con una extensión máxima de 100 palabras, incluyendo también descriptores del artículo. También deberá incluirse un abstract en inglés cumpliendo los mismos requisitos (si el artículo está redactado en inglés, sólo figurará el resumen en ese mismo idioma).

5. No se admiten notas a pie de página. Si se necesita realizar alguna referencia, se efectuará al final del texto.

6. Las referencias en el texto se harán indicando el apellido del autor y, entre paréntesis, el año de publicación original. Ejemplo: Castell (1998) ó ambos (Castell, 1998); si son más de dos autores: (Castell y otros, 1998)

7. Los trabajos deberán ir acompañados de la lista de referencias correspondientes. Todas las referencias citadas en el texto, deben aparecer en la lista, y presentadas por orden alfabético, se ajustarán a las normas siguientes:

a. Libros: APELLIDO, INICIALES DEL NOMBRE, en mayúscula. (Año de publicación): título de la obra en cursiva, sin comillas y sin subrayar. Lugar de edición, editorial. Ejemplo: CASTELLS, M. (1997): La Era de la Información. Madrid, Alianza.

b. Artículos: APELLIDO, INICIALES DEL NOMBRE, en mayúscula. (Año de publicación): título del artículo, entre comillas y sin subrayar. Nombre de la revista en cursiva, volumen y número. Número de la última página. Ejemplo: CASTELLS, M. (1995): “La Era de la Información”. Computer Education, 16,1. Pp: 121-126.

c. Capítulos de libro: APELLIDO, INICIALES DEL NOMBRE, en mayúscula. (Año de publicación): Título del capítulo, entre comillas y sin subrayar. Nombre del libro, anteponiendo “en”. NOMBRE DE LOS EDITORES EN MAYÚSCULA. Lugar de edición, editorial. Ejemplo: CASTELLS, M. (1996): “La Era de la Información”, en desiging. BENJAMIN, W. (eds.) Madrid, Alianza.

d. Hasta tres autores se especificará el apellido y las iniciales del nombre de cada uno de ellos. Sin son más de tres se indicará el apellido y la inicial y el nombre del primer autor, seguido de: “y otros”.

8. Las contribuciones serán sometidas a proceso de revisión por pares 9. SIRANDA se reserva el derecho de publicación de las colaboraciones en el número que considere más

oportuno. A los autores de los trabajos no publicados por considerar que no encajan en la línea de la revista, se les comunicará por escrito.

10. Por cada artículo, SIRANDA, entregará al primer autor tres ejemplares del volumen. Los autores de reseñas recibirán un ejemplar de la revista. (Cuando tengamos edición en papel)

11. La dirección y redacción de SIRANDA no acepta ninguna responsabilidad sobre los puntos de vista y afirmaciones de los autores de los trabajos publicados.

Page 87: Portada Siranda IV copia - Universidad de Sevillagrupo.us.es/tecnoarcom/uploads/revistasiranda/Siranda_IV_FULL.pdf · Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material

Grupo de Investigación en Tecnología, Arte y Comunicaciónhttp://grupo.us.es/grupoinnovacion/