portada poniente 2009 es. · de loja, donde se encuentra el charco del negro, hábitat del...

23

Upload: others

Post on 22-Jul-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PORTADA PONIENTE 2009 ES. · de Loja, donde se encuentra el Charco del Negro, hábitat del gallipato. Y el Macizo de Gibalto, un paisaje abrupto donde cre-cen acebuches, oli-vos,
Page 2: PORTADA PONIENTE 2009 ES. · de Loja, donde se encuentra el Charco del Negro, hábitat del gallipato. Y el Macizo de Gibalto, un paisaje abrupto donde cre-cen acebuches, oli-vos,

3

Poniente Granadino

E n el extremo occidental de Granada, junto a las pro-vincias de Málaga y Córdoba, se extiende la comarca

del Poniente Granadino. Puer-ta de acceso a la Andalucíaoriental, escalón natural entrelas tierras bajas de la región y lamontañosa provincia de Gra-nada. Sierras, valles, vegas ycampiñas conforman un paisajerico y variopinto fronterizo con

los montes Occidentales y con las Sierras de Tejeda, Almija-ra y Alhama

Estas páginas le ofrecen, en una primera parte, infor-mación sobre los productos turísticos de la comarca(patrimonio, gastronomía, fiestas, turismo activo…), dedi-cándose un segundo apartado a rutas por sus pueblos yespacios naturales. Para que conozca el Poniente sin per-der detalle.

Panorámica desde Sierra Martilla

Tierra de frontera

Europa

España

Andalucía Granada

Altiplano de Granada:Baza y Huéscar

PonienteGranadino

Granada

SierraNevada

La Alpujarra yValle de Lecrín

Costa Tropical - Granada

Guadix y El Marquesado

© Patronato Provincial de Turismo de GranadaDiseño y Producción: www.edantur.com

TURISMO DE GRANADA - PATRONATO PROVINCIAL Plaza Mariana Pineda, 10, 2ª - 18009 - Granada

Teléfonos: 958 247 146 • Fax: 958 247 129e-mail: [email protected]

www.turgranada.es / www.turgranada.comOFICINA TURISMO

Teléfono: 958 247 128 • Fax: 958 247 127e-mail: [email protected]

Page 3: PORTADA PONIENTE 2009 ES. · de Loja, donde se encuentra el Charco del Negro, hábitat del gallipato. Y el Macizo de Gibalto, un paisaje abrupto donde cre-cen acebuches, oli-vos,

P ara llegar a esta comarcapodemos optar por el

transporte aéreo, con aeropuertoscomo los de Granada y Málagasituados a tan sólo unos minutos.La espina dorsal del Poniente Gra-nadino es la autovía A 92, que cru-za la comarca de Este a Oeste,punto de partida de la red de carreteras que conectan lamayoría de las poblaciones de la zona. Comunicaciones quehacen del Poniente Granadino una de las comarcas másaccesibles de Andalucía.

Es justo mencionar el ferrocarril, romántico medio detransporte y plataforma ideal para disfrutar del paisaje.

4 5

Cómo llegar

1- Porque el Poniente Granadino constituye un productoturístico novedoso, lejos de la saturación de otros destinos.

2- Porque se encuentra en un lugar estratégico dentro deAndalucía, permitiendo que nuestros visitantes, además deesta comarca, puedan conocer otros destinos turísticosandaluces.

3- Porque contiene cinco locali-dades con conjuntos monumen-tales de primer orden y un par-que arqueológico de gran valorturístico.

4- Porque su variopinto paisaje alberga un Parque Natu-ral, el de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama.

5- Porque su red de comunicaciones terrestres es una dela más completas de su entorno, atravesada por la AutovíaA-92 y la línea férrea Granada-Sevilla, a pocos kilómetros delos aeropuertos de Málaga y Granada.

6- Porque dispone de un amplio abanico de posibilidadesde alojamiento.

7- Porque la oferta gastronómica incluye desde platos tra-dicionales hasta la más exquisita cocina internacional y deautor.

8- Porque algunas de sus celebraciones culturales y festi-vas gozan de una tradición y un prestigio reconocido a nivelnacional.

9- Porque nuestra oferta de turismo activo posibilita lapráctica de todo tipo de actividades, desde la pesca depor-tiva al excursionismo en burro.

10- Porque estamos interesados en ofrecer al visitante lomejor de nuestras posibilidades.

10 Razones para visitar el Poniente

Page 4: PORTADA PONIENTE 2009 ES. · de Loja, donde se encuentra el Charco del Negro, hábitat del gallipato. Y el Macizo de Gibalto, un paisaje abrupto donde cre-cen acebuches, oli-vos,

años de presencia musulmana. Suhuella aún es palpable en sus pueblosblancos de estrechas calles, construi-

dos en torno a antiguas alcaza-bas o castillos para defender lafrontera del avance cristiano.

7

U na tierra de frontera, hija delmestizaje de culturas, cristiana

y mora, con un pasado milenario que serespira en cada castillo y atalaya, en cadaiglesia y convento, en cada piedra y encada pueblo. Escenario de los últimosepisodios de la caída del Reino Nazarí deGranada, Alhama será la llave de la capi-tal del último reino de Al-Andalus, ya a finales del siglo XV.

Los dólmenes de laPeña de los Gitanos sontestimonio de las cultu-ras megalíticas quehabitaron la región,frontera prehistóricaentre la vida y la muer-te. Iberos, romanos yvisigodos pasaron porestas tierras, marcadaspor los ochocientos

6

Íllora

Una frontera con Historia

Alcazaba de Loja

Page 5: PORTADA PONIENTE 2009 ES. · de Loja, donde se encuentra el Charco del Negro, hábitat del gallipato. Y el Macizo de Gibalto, un paisaje abrupto donde cre-cen acebuches, oli-vos,

época ibero-romana y visigo-da, así como importantesconjuntos de dólmenes.

Los musulmanes, asenta-dos en estas tierras duranteocho centurias, dejarán en elPoniente Granadino unaimpronta imposible deborrar. Castillos y fortalezas,atalayas y torreones defensi-vos se esparcen por el terri-

torio que sirvió de fronteraal reino Nazarí de Granada.La huella islámica se hacepatente en la muralla y losBaños de Alhama de Grana-

D esde uno de losyacimientos más

relevantes de Andalucía, has-ta castillos medievales e igle-sias de diversos estilos, elpatrimonio histórico delPoniente Granadino es unvivo reflejo de la riqueza desu pasado. Un atractivo máspara acercarse a conoceresta tierra milenaria.

Los amantes de laarqueología pueden visitar elConjunto Arqueológico deSierra Martilla (Loja) y elParque Arqueológico de la

Peña de los Gitanos (Mon-tefrío), donde podemosencontrar desde restos delNeolítico hasta vestigios de

8 9

El legado de la Frontera

Dólmenes en Sierra Martilla

Imagen de Zagra

Fuerte romano en Montefrío

Page 6: PORTADA PONIENTE 2009 ES. · de Loja, donde se encuentra el Charco del Negro, hábitat del gallipato. Y el Macizo de Gibalto, un paisaje abrupto donde cre-cen acebuches, oli-vos,

Pasear por poblacionesmonumentales como Alha-ma, Loja y Montefrío, porpequeños pueblos que pare-cen haberse congelado en eltiempo, contemplar una ven-

tana cargada de floridasmacetas, descansar en unarecóndita plazuela, admirarla fachada de piedra de unaiglesia centenaria…

da, en los Castillos de Íllora,Moclín, Zagra y Montefrío.Piedras que nos hablan deotros tiempos y otras gentes,testigos mudos de la historia.

Tras la caída de la líneafronteriza del Poniente Gra-nadino, los musulmanes daránpaso a los repobladores cris-tianos. Llegan nuevos estilosque se fundirán con la culturaanterior : conventos, ermitas,hospitales y, sobre todo, igle-sias que nos indican el pasodel Islam al Cristianismo.

El legado de la Frontera

Detalle de Alhama

La Iglesia de la Encarnación y la Alcazaba de Loja

Iglesia de la Encarnación en Montefrío 1110

Page 7: PORTADA PONIENTE 2009 ES. · de Loja, donde se encuentra el Charco del Negro, hábitat del gallipato. Y el Macizo de Gibalto, un paisaje abrupto donde cre-cen acebuches, oli-vos,

C omer en el Poniente Granadino es todo un deleitepara el paladar. Con platos que van desde la cocina

internacional o de autor hastarecetas ancestrales heredadasde los antiguos pobladoresmusulmanes y judíos, especial-mente en repostería, pasandopor platos típicos andalucescomo el gazpacho, pucheros ypotajes…

Para elaborar un buen plato esimprescindible una materia pri-ma de calidad, algo que en elPoniente Granadino está asegu-rado. Trucha y esturión de Rio-

frío, espárragos de Huétor-Tájar, queso artesanal de cabra de

Montefrío o Játar, vino y setas de Alhama, toma-tes y hortalizas del llano de Zafarraya, reposteríamorisca de Loja, y en toda la comarca, “vinos delterreno”, aceite de oliva y todos los derivadosdel cerdo. Productos sanos y naturales, para unacocina sabrosa y variada en la que tienen cabidatodos los gustos.

Espárragos de Huétor-Tájar

1.- Queso de cabra2.- Plato de lomo3.- Truchas de Riofrío4.- Huesos de Santo yPestiños de Loja

Bodegón de productos del Poniente Granadino

El sabor de la frontera

13

2

3

4

1

12

Page 8: PORTADA PONIENTE 2009 ES. · de Loja, donde se encuentra el Charco del Negro, hábitat del gallipato. Y el Macizo de Gibalto, un paisaje abrupto donde cre-cen acebuches, oli-vos,

L as gentes del Poniente Granadino han sabido conser-var vivas sus tradiciones y costumbres, su artesanía y

sus fiestas, un rico legado cul-tural transmitido de genera-ción a generación.

Entre la rica artesanía delos pueblos del Poniente des-taca la de los bordados entul, con los que se realiza la típicamantilla española. Una antigua tradi-ción que se remonta al S. XVI, cuan-do se introdujo el tul, de seda o algo-dón, en la vestimenta habitual.Actualmente se siguen elaborandodelicadas prendas de vestir de tul conla misma técnica que antaño, ademásde elementos decorativos como cua-dros y tapetes.

Otras actividades artesa-nales que perduran en lacomarca son los telares deÍllora, y labores como la for-ja, el esparto, el mimbre olas flores prensadas, un ver-dadero arte.

14 15

Bordados en tulTrabajos en esparto

Una artesanía propia

Page 9: PORTADA PONIENTE 2009 ES. · de Loja, donde se encuentra el Charco del Negro, hábitat del gallipato. Y el Macizo de Gibalto, un paisaje abrupto donde cre-cen acebuches, oli-vos,

el día del “Señor de las Ros-cas” con roscos de pan quese consumen tras ser bende-cidos. Sin olvidar los festiva-les y eventos anuales como

el certamen de teatro “Va deCalle” en Loja, el festival“Parapanda Folk” de Íllora oel descenso de piraguas delGenil en Huétor-Tájar.

R omerías, ferias yprocesiones, fiestas

y tradiciones que podemosvivir en el Poniente Granadi-no durante todo el año.Curiosas costumbres comola de los cuatro “tontos”,quienes anuncian las fiestasde San Sebastián en Monte-frío ataviados con estrafalariavestimenta, a las que se

suman fiestas como la Can-delaria, en la que el fuego esun elemento básico, o lasCruces de Mayo.

El día de San Antón enMoclín se sacrifica el “marra-nillo”, en la Romería del Vinode Alhama de Granada seofrece olla jameña y vino delterreno, y Montefrío celebra

16

El Poniente Granadino de fiesta

Carnaval en Loja

17

Semana Santa en Loja Romería del Cristo del Paño en Moclín

Foto

: A. N

avar

ro. I

mag

e Po

ol A

ndal

ucía

Foto

: Mig

uel R

odríg

uez

Page 10: PORTADA PONIENTE 2009 ES. · de Loja, donde se encuentra el Charco del Negro, hábitat del gallipato. Y el Macizo de Gibalto, un paisaje abrupto donde cre-cen acebuches, oli-vos,

(1.638 m.), se extiende entre la Axar-quía malagueña y el suroeste de Gra-nada, formando una frontera naturalcon el mar Mediterráneo.

Un paisaje especta-cular donde pinos resi-neros, alcornoques ymelojos sirven de hábi-tat a la emblemáticacabra montés, al águila

real, el halcón peregrino y el azor.Un entorno natural único en elque pueblos de sabor moriscocomo Alhama de Granada, Arenasdel Rey y Jayena se integran a laperfección.

El Poniente Sur es el área más mon-tañosa y escarpada de la comarca.Desde los Tajos del río Cacín y elEmbalse de los Bermejales hasta elBoquete de Zafarraya, podemosencontrar los más variopintos espa-cios naturales, como los Tajos deAlhama, impresionantes paredes ver-ticales sobre las que se alza Alhamade Granada, o la Presa de Alhama,con un observatorio de aves acuáticas.

19

L a naturalezaha sido ge-

nerosa con las tierrasdel Poniente Grana-dino. De la fértil vegadel Genil hasta lascumbres de SierraTejeda, pasando porsierras de suaveslomas y valles en losque abunda el agua,el paisaje se definepor los marcadoscontrastes y la varie-dad de espaciosnaturales.

Entre todos ellosdestaca el ParqueNatural de las Sierrasde Tejeda, Almijara yAlhama. Cuna de lascumbres más eleva-das del Poniente, lospicos de la Maroma(2.080 m.) y el Lucero

18

Espacios naturales

Paisaje en Algarinejo

Paraje de Sierra Tejeda

Panorámica del Poniente

Page 11: PORTADA PONIENTE 2009 ES. · de Loja, donde se encuentra el Charco del Negro, hábitat del gallipato. Y el Macizo de Gibalto, un paisaje abrupto donde cre-cen acebuches, oli-vos,

(1.205 m.) y de lasÁnimas (1.038 m.)como techo, rodea-dos por un paisaje deolivar típicamenteandaluz, o la Sierrade la Parapanda.

una invitación a la tranquilidad y eldescanso, así como Sierra Martilla,con sus importantes vestigiosarqueológicos.

El Poniente Norte encierra espa-cios naturales de gran interés medio-ambiental, como la Sierra de lasChanzas, con los picos del Morrón

El Polje de Zafa-rraya, el de mayortamaño de la Penín-sula, es un inmensollano rodeado deacuíferos, paraíso delos cultivos de rega-dío. En las inmedia-ciones se encuentrael área recreativa“Las Parideras”, a1.080 m. de altitud.

El contraste entrela montaña y la vegamarca el paisaje delPoniente Centro, conparajes como la Sie-rra Gorda y Sierrade Loja, donde seencuentra el Charcodel Negro, hábitat delgallipato. Y el Macizode Gibalto, un paisajeabrupto donde cre-cen acebuches, oli-vos, encinas yromero.

Loja está rodeadade refrescantes para-jes en los que el aguaes la protagonista,destacando los Infier-nos de Loja, con la

cascada de la Cola del Caballo, y elnacimiento del Frontil en el MonteHacho (1.025 m.). La Dehesa de losMontes, un paisaje llano de suaveslomas bañado por tres arroyos, es

20

Espacios naturales

Alrededores de Íllora

Page 12: PORTADA PONIENTE 2009 ES. · de Loja, donde se encuentra el Charco del Negro, hábitat del gallipato. Y el Macizo de Gibalto, un paisaje abrupto donde cre-cen acebuches, oli-vos,

Especial menciónmerece el paraje de laPeña de los Gitanos(Montefrío), donde elvalor ecológico se une alcultural, al contener res-tos arqueológicos degran relevancia.

2322

Espacios naturales

Pantano de Los Bermejales

Page 13: PORTADA PONIENTE 2009 ES. · de Loja, donde se encuentra el Charco del Negro, hábitat del gallipato. Y el Macizo de Gibalto, un paisaje abrupto donde cre-cen acebuches, oli-vos,

Los amantes del riesgo y laaventura tienen la posibilidadde practicar desde puentinghasta motocross, y para divi-sar el Poniente Granadino avista de pájaro, nada mejorque lanzarse en parapente oala delta, e incluso realizarvuelo con motor.

El Poniente Granadino esun verdadero paraíso de la

caza, tanto mayor comomenor, siempre que se dis-ponga de los permisos preci-sos. La cantidad y calidad de

L os espacios natura-les del Poniente

Granadino son el escenarioperfecto para la práctica detodo tipo de actividades deturismo activo, desde escala-da hasta windsurf. Unaamplia gama de posibilidadesde ocio para disfrutar almáximo de la naturaleza.

El senderismo y el ciclo-turismo son una alternativaal alcance de todos paraconocer la comarca mientrasse practican sanos deportes

disfrutando de las cañadas ysenderos que recorren estatierra. Sin olvidar los pinto-rescos paseos en burro o acaballo.

Deportes acuáticoscomo el windsurf, el pira-güismo y la natación puedenrealizarse en el Pantano delos Bermejales. Las sierras dela comarca son el marco per-fecto para la práctica de laescalada, mientras que laespeleología nos descubremisteriosas cuevas y grutas.

24 25

Para estar activo

Espeleología

Practicando senderismo

Page 14: PORTADA PONIENTE 2009 ES. · de Loja, donde se encuentra el Charco del Negro, hábitat del gallipato. Y el Macizo de Gibalto, un paisaje abrupto donde cre-cen acebuches, oli-vos,

las aguas garantizan una buena jornada pesquera en ríoscomo el Cacín, y especialmente en el Coto Intensivo de Pes-ca de Riofrío; al no contar con ningún período de veda, per-mite la práctica de la pesca deportiva durante todo el año.

Y para relajarse, nadamejor que las aguas termalesdel Balneario de Alhama,cuyos manantiales ya eran uti-lizados por romanos y musul-manes, conservándose losBaños árabes que dieron sunombre a la población.

26 27

Para estar activo

Balneario de Alhama

Pesca en el Poniente Granadino

Page 15: PORTADA PONIENTE 2009 ES. · de Loja, donde se encuentra el Charco del Negro, hábitat del gallipato. Y el Macizo de Gibalto, un paisaje abrupto donde cre-cen acebuches, oli-vos,

La Presa de Alhama esnuestro siguiente destino,

con un observatorio deaves y un Área Recrea-

tiva ideal para el des-canso. La civilizaciónromana ya conociólas propiedades delos manantiales deaguas termales de

Alhama de Gra-nada (57º C),

como muestrael Puente romano

junto al Balneario de Alha-ma, donde podemos disfrutar de los antiguos baños árabes.

29

U n itinerario por los paisajes y pueblos del PonienteSur, la zona más montañosa de la comarca. Peque-

ños pueblos blancosde sabor andaluz,torres que nosrecuerdan el pasadomusulmán de estastierras, ríos y mon-tes nos acompañanen el camino.

Pueblos como Salar,con la centenariaTorre de Salar en el

corazón de la Plaza, y Moraleda de Zafayona, pintoresco pue-blo blanco donde se conservan antiguas casas-cueva. EnCacín podemos relajarnos en los Tajos del Río Cacín y prac-ticar deportes náuticos en el Pantano de los Bermejales.

Pasear por las estrechas callejuelas de Jayena, que tantocontrastan con las calles rectas y anchas de Arenas del Rey,reconstruido tras ser arrasado por el terremoto de 1884. YJátar, con su iglesia mudéjar del s. XVI.

28

Panorámica de Játar

Iglesia en Arenas del Rey Puente romano de Alhama Zafarraya

Alrededores Río Cacín

Aguas termales

Ruta 1- Poniente Sur: De Moraleda de Zafayona al Boquete de Zafarraya

Page 16: PORTADA PONIENTE 2009 ES. · de Loja, donde se encuentra el Charco del Negro, hábitat del gallipato. Y el Macizo de Gibalto, un paisaje abrupto donde cre-cen acebuches, oli-vos,

islámico, y la iglesia del Carmen, rena-centista y barroca, asomada a un inmenso

tajo. La calle Llana nos lleva a la iglesia de lasAngustias, desde donde se pueden visitar las

Mazmorras, excavadas por los musulmanes en laroca. De nuevo en el antiguo recinto amurallado vemos

UN PASEO POR ALHAMA DE GRANADA

Alhama de Granada es una localidad emblemática dondela leyenda se funde con la realidad. Una fortaleza inexpugna-ble colgada de un inmenso tajo conquistada por los ReyesCatólicos en 1482.

Pasear por el Barrio Árabe es todo un deleite paralos sentidos. Tras entrar por el Paseo MontesJovellar, donde se encontraba laPuerta de la muralla que dabaacceso a la medina islámica,aparecen dos de sus monu-mentos más emblemáti-cos: el Castillo, edifi-cado sobre elcastillo

30 31

Ruta 1- Poniente Sur: De Moraleda de Zafayona al Boquete de Zafarraya

Page 17: PORTADA PONIENTE 2009 ES. · de Loja, donde se encuentra el Charco del Negro, hábitat del gallipato. Y el Macizo de Gibalto, un paisaje abrupto donde cre-cen acebuches, oli-vos,

Continuamos en dirección a Zafarraya por el Puerto delNavazo, para llegar al Polje de Zafarraya, que surge como uninmenso vergel donde se cultivan hortalizas durante todas lasépocas del año. Tras pasar el Boquete de Zafarraya, en lafrontera con la provincia de Málaga, llegamos a la poblaciónde Zafarraya, desde donde incluso se puede contemplar elMediterráneo. Un encantador pueblo de sierra rodeado dehermosos parajes naturales, perfectos para hacer una paradaen el camino.

Emprendemos nuestro camino de vuelta hacia SantaCruz del Comercio, nuestra última visita, siguiendo el cursodel río Alhama, bordeado por choperas. Población recons-truida tras el terremoto de 1884, en ella podemos visitar laTorre de Peña Gorda y el paraje de los Llanos. Y finaliza laruta en la A-92, accediendo desde Moraleda de Zafayona.

el Caño Wamba, con los escudos de armas de los ReyesCatólicos y Carlos I. El Hospital de la Reina, el primer Hos-pital de Sangre del Reino de Granada, muestra unas hermo-sas armaduras mudéjares en sus techumbres. En la Plaza delos Presos, corazón del casco antiguo, se encuentran la anti-gua Cárcel y el Pósito, almacén de trigo edificado sobre unaantigua sinagoga del S. XIII. Llegamos a la iglesia de la Encar-

nación, la joya más preciadade Alhama. Mandada erigirsobre una mezquita mayoren tiempos de los ReyesCatólicos, de estilo góticotardío, su silueta se elevasobre la parte alta del pue-blo. La calle Adarve de losRemedios, donde se conser-van restos de muralla, noslleva hacia el exterior delBarrio Árabe, donde pode-mos visitar el convento deSan Diego, de estilo barro-co, presidido por una Inma-culada de Alonso de Mena.

32 33

Castillo de Alhama Pintoresca iglesia en Zafarraya

Ruta 1- Poniente Sur: De Moraleda de Zafayona al Boquete de Zafarraya

Iglesia de la Encarnación en Alhama

Page 18: PORTADA PONIENTE 2009 ES. · de Loja, donde se encuentra el Charco del Negro, hábitat del gallipato. Y el Macizo de Gibalto, un paisaje abrupto donde cre-cen acebuches, oli-vos,

de donde puede contem-plarse un hermoso fenó-meno natural: la ascensiónde nieblas procedentes dela costa que se introducendesde el Boquete de Zafa-rraya hasta el Polje.

Descendiendo la Sierra Gorda pasamos por un área debosquete de encinas y quejigos. Dirección al Polje de Zafa-rraya tomamos un desvío hacia la izquierda, a unos 5 Km.dejamos el carril y nos incorporamos a la carretera, para ter-minar en Ventas de Zafarraya.

U n itinerario de gran interés geológico y natural porlas Sierras Gorda y de Loja a través de una pista

forestal, para realizar en bicicleta de montaña o en vehículo4X4.

Partiendo de Loja se tomala antigua carretera deMálaga que lleva hasta lapista que atraviesa las Sie-rras. Un camino ascendentenos lleva hacia el Charcodel Negro, refugio de espe-cies como el gallipato. Reto-mando el camino anteriorllegamos al Barranco de las

Marianas, un paraje rocoso con vegetación de alta montañadesde donde se contemplan unas increíbles panorámicas.

Tras llegar a uncruce y tomar elcamino de la dere-cha, nos encontra-mos con una cance-la que abrimos parapasar. A 2 km. hayotro cruce, dondetomamos el caminode la derecha, trascontemplar lasimponentes Sierrasde Tejeda y Almija-ra. A 1 km. se llega aun nuevo cruce, enel que nos dirigimosa la izquierda, a 12km. del paraje deLas Parideras, des-

34 35

Sierra de Tejeda y Almijara Impresionante vista de la ascensión de la niebla

Ruta 2:Sierra Gorda y Sierra de Loja

Page 19: PORTADA PONIENTE 2009 ES. · de Loja, donde se encuentra el Charco del Negro, hábitat del gallipato. Y el Macizo de Gibalto, un paisaje abrupto donde cre-cen acebuches, oli-vos,

zaba, que domina la población desde una colina en plenocorazón de la ciudad. Se conser-van el aljibe, varias torres, lienzosde muralla y el Patio de Armas, encuyo interior se erigió en épocarenacentista el Caserón de losAlcaides Cristianos. Desde elMirador Arqueológico de la Alca-zaba en la calle Moraima, se obser-

va todo el conjunto; nos acer-camos a la iglesia de

San Gabriel, gran-dioso templo re-

nacentista. En laPlaza JoaquínCosta vemosla musulmanaPuerta de Jau-fín, el Pósito y laermita de laCaridad, cercadel Palacio de

36

U n recorridopor la zona

más occidental delPoniente a través devalles y vegas, olivares,encinares, arroyos y fér-tiles cultivos de espárra-gos que contrastan conSierra Martilla y la Sierra de lasChanzas.

Partimos de Loja, junto a la autovía A-92, una de laspoblaciones de mayor valor patrimonial del Poniente. Decla-rada Conjunto Histórico-Artístico, sus manantiales, monu-mentos y entorno natural hacen de la llamada “flor entreespinas” por Isabel la Católica una verdadera joya tanto paralos amantes de la naturaleza como para los del turismo cul-tural.

UN PASEO POR LOJA

Antes de entrar en el Barrio de laAlcazaba vemos la ermita de Jesús Nazareno, el MausoleoNarváez y la Fuente de la Mora o de los Veinticinco Caños.En el centro del casco histórico se encuentra la monumentaliglesia de la Encarnación, con su gran torre, construida en els. XVI sobre el solar de la mezquita mayor; cerca se encuen-tra la antigua Casa de Cabildos. La herencia islámica se respi-ra en las estrechas calles y en el recinto amurallado de la Alca-

37

Ruta 3: De Loja a Villanueva de Mesía

Page 20: PORTADA PONIENTE 2009 ES. · de Loja, donde se encuentra el Charco del Negro, hábitat del gallipato. Y el Macizo de Gibalto, un paisaje abrupto donde cre-cen acebuches, oli-vos,

sión a la alquería de Frontil, dondeestuvo Abd al-Rahman I antes de lle-gar a Córdoba para fundar su Emira-to. Concluye el recorrido en Villanue-va de Mesía, cuyas calles y rinconesnos hablan de su origen musulmán.Una hermosa localidad a orillas del

Genil en la que aún perdura el sistema de regadío de heren-cia islámica.

39

Narváez, sede del Ayuntamiento. Del convento de SantaClara, con su artesonado mudéjar, terminamos el paseo en laiglesia gótico-mudéjar de Santa Catalina, en el Barrio Alto.

El entorno de Loja alberga parajes como el MonteHacho (1.024 m.), en cuya base se encuentra el nacimien-to del Frontil, la Dehesa de los Montes, Riofrío y el Par-que Arqueológico de Sierra Martilla, con dólmenes de laEdad del Cobre, enterramientos altomedievales y unaTorre atalaya musulmana.

Por un carril que atraviesa un hermoso paisaje de encina-res y olivares llegamos a Zagra. Encantador pueblo blancorodeado de lomas, oteros y atalayas, coronado por el Castillo

Árabe. Proseguimoshacia Fuentes de Cesna,tras visitar el Fortín Pes-quera, torre vigía queformaba parte del siste-ma defensivo de la fron-tera. Cortijos, encinas,olivares y quejigos nosllevan hasta Algarinejo,recóndito pueblo en elque el tiempo parecehaberse detenido.

Podemos visitar la Sierrade las Chanzas antes dellegar a la fértil Vega delGenil, donde se cultivanlos exquisitos espárra-gos de Huétor-Tájar, yrealizando una excur-Torre de la Iglesia Santa Catalina en Loja

Castillo árabe de Zagra

Iglesia en Villanueva de Mesía

Ruta 3: De Loja a Villanueva de Mesía

38

Page 21: PORTADA PONIENTE 2009 ES. · de Loja, donde se encuentra el Charco del Negro, hábitat del gallipato. Y el Macizo de Gibalto, un paisaje abrupto donde cre-cen acebuches, oli-vos,

Entre cortijos y olivaresllegamos a Montefrío, locali-dad emblemática del Ponien-te, declarada Conjunto His-tórico-Artístico. Atravesadapor el Arroyo de FuenteMolina y rodeada de cultivosde olivar, surge a los pies dela Sierra de Parapanda. Unafrontera natural entre el Valledel Guadalquivir y el ReinoNazarí de Granada, conquis-tada por los cristianos en1486.

El Castillode Montefrío, situado en unaenorme peña, se yerguesobre la población como unagran atalaya. DeclaradoMonumento Nacional, alber-gó a la corte nazarí durantesiete años, para ser abando-nado tras la conquista cristia-na. Asomada al filo de la mis-ma peña vemos la iglesia dela Villa; mandada erigir porlos Reyes Católicos sobre elsolar de una antigua mezqui-ta, actualmente alberga el

C astillos, iglesias,torres y murallas, y

parajes naturales como laSierra de Parapanda o lasPeñas de los Gitanos, confor-man esta interesante y vario-pinta ruta marcada por lospaisajes de montaña, los pue-blos monumentales y los ves-tigios arqueológicos.

Desde la autovía A-92 setoma la carretera N-432dirección Pinos Puente, paracontinuar hasta el desvíohacia Moclín, nuestra prime-ra visita. Con el caserío situa-do a mayor altitud de lacomarca (1.107 m.), la locali-dad está coronada por suCastillo islámico, declaradoMonumento Nacional; alber-

ga en su interior la iglesia delSanto Cristo del Paño y elPósito, del s. XVI. Se reco-mienda una excursión alparaje de los Tajos del ríoVelillos, y a las torres vigíaislámicas de la Solana, deMingoandrés y de Tózar olas Porquerizas.

Dirección a PuertoLope, tomamos el caminohacia Montefrío, para llegara la Peña de los Gitanos.Impresionante paraje natu-ral donde se encuentra unode los Conjuntos Arqueo-lógicos más importantes dela comarca, con restos dediferentes culturas, desta-cando los enterramientosmegalíticos.

40 41

Alrededores de la Peña de los Gitanos Panorámica de Montefrío

Ruta 4: De Moclín a Íllora

Page 22: PORTADA PONIENTE 2009 ES. · de Loja, donde se encuentra el Charco del Negro, hábitat del gallipato. Y el Macizo de Gibalto, un paisaje abrupto donde cre-cen acebuches, oli-vos,

Volviendo atrás por el mis-mo carril tomamos la carreterahacia Íllora, uno de los enclavesmás relevantes del Reino Naza-rí, bautizada como “ojo dere-cho de Granada”. De los pobla-dores musulmanes ha quedadoel Castillo, con sus impresio-nantes torreones de piedra, ori-ginario de época califal. Los cris-tianos construyeron iglesiascomo la de la Encarnación, lade los Dolores y el templo quealberga al actual Ayuntamiento.Y edificios civiles como el Pósi-to, el Ayuntamiento Viejo o laCasa de Lope Font.

4342

Ruta 4: De Moclín a Íllora

Centro de Interpretación delPoniente Granadino, la Últi-ma Frontera de Al-Andalus.Se recomienda la visita a laiglesia de la Encarnación,conocida como la “redon-da”, la iglesia de San Antonio,el Pósito, la Casa de Oficiosdel s. XVI y el Ayuntamiento.Y dirección a Algarinejo, elPuente romano, aún en uso.

Merece la pena unaexcursión a la Sierra deParapanda, donde llegamospor la carretera que conducea las Peñas de los Gitanos,por un cruce donde toma-mos la dirección a Íllora, y a5 km. nos desviamos hacia laderecha por el carril queasciende hasta la cumbre dela Sierra, desde donde sedivisan unas vistas impresio-nantes.

Vista del Castillo de Moclín

Page 23: PORTADA PONIENTE 2009 ES. · de Loja, donde se encuentra el Charco del Negro, hábitat del gallipato. Y el Macizo de Gibalto, un paisaje abrupto donde cre-cen acebuches, oli-vos,