portada infraestructura para una industria en

3
26 colombiaenergia.com 27 LA REVISTA DE LA INDUSTRIA ENERGÉTICA COLOMBIANA Infraestructura para una industria en transformación y crecimiento Con la creación de Cenit, el nuevo jugador en el mercado de transporte y logística de hidrocarburos, y las iniciati- vas de privados, Colombia podría alcanzar un salto cua- litativo. Entre los proyectos clave están las expansiones de Ocensa y del Oleoducto de Colombia, la construcción de Bicentenario y el desarrollo del Oleoducto del Pacífico. E l sistema de transporte de hidrocar- buros del país no estaba preparado para atender los incrementos en la producción de petróleo, ni para la trans- formación en la canasta de crudos que Colombia comenzó a registrar a partir de 2008. Ante esta nueva bonanza en el mer- cado, esta vez en el segmento de crudos pesados, los oleoductos con los que ya con- taba el país se quedaron cortos para suplir esta nueva demanda, no sólo por no estar presentes en los nuevos centros de produc- ción, sino por su incapacidad a la hora de transportar petróleos de altas densidades. La necesidad de evacuar esta nueva pro- ducción incrementó dramáticamente la participación de los carrotanques, lo que no sólo incrementaría hasta en US$20 el costo de transporte por barril, sino que congestionó y afectó la calidad de las prin- cipales vías del país. De igual manera ha sido necesario recurrir a la importación de diluyentes como la naſta para hacer mez- clas más ligeras que pudieran pasar por la red de oleoductos. Pero gracias a las inversiones que se han realizado en el segmento de transporte des- de 2008, que hasta 2012 alcanzaron aproxi- madamente los US$7.189 millones, el sis- tema de oleoductos nacional cuenta ahora con una capacidad que oscila entre 960.000 y 980.000 barriles por día, el equivalente al 94% de la producción diaria promedio de enero. Estas mejoras corresponden, en parte, al Oleoducto de los Llanos Orientales (ODL), la empresa que Cenit, en su momento Eco- petrol, y Pacific Rubiales crearon en 2008 para evacuar la producción pesada de los campos Rubiales, Piriri y Quifa, y que ac- tualmente transporta en promedio 340.000 barriles diarios de mezclas. Aunque la entrada de este nuevo jugador fue fundamental, la revolución del sector se dio gracias a los cambios que los principa- les oleoductos del país, Oleoducto Central S.A. (Ocensa) y Oleoducto de Colombia S.A. (ODC), decidieron hacer para poder transportar petróleo denso desde 18 grados API. Ocensa es el único oleoducto público y ac- tualmente es la línea más extensa del país, con una tubería que recorre 836 km on sho- re y 12 km off shore, y atraviesa 45 muni- cipios desde el piedemonte llanero hasta el puerto de Coveñas. Actualmente, este oleo- ducto mueve 575.000 barriles por día, es decir el 60% de la producción nacional de crudo, lo que lo ubica en el primer puesto por capacidad. Para llegar a este punto, la compañía tuvo que hacer varias modifica- ciones en su sistema y encaminar su voca- ción hacia el transporte de aceites pesados, pues su principal objetivo, al momento de ser creada a principio de los años noven- ta, fue evacuar la producción de Cusiana y Cupiagua y de otros campos de petróleo liviano en el piedemonte llanero. “Con la caída en la extracción de estos primeros campos y la creciente necesidad de evacuar los crudos pesados que en ese momento se estaban empezando a dar en la región, en 2005 decidimos convertirnos en un oleoducto para el transporte de petróleo de alta densidad. Gracias a una inversión de US$600 millones para el cambio de ma- quinaria, sistemas de medición y capaci- tación de personal, hoy nuestra capacidad de transporte de pesados de entre 18 y 25 grados API es del 80%”, dijo Óscar Trujillo, gerente de Ocensa. Por este oleoducto pasa la producción de sus accionistas, Ecopetrol (Cenit), Talis- Cenit llega a cambiarle la cara al negocio del transporte La creación de esta nueva compañía del grupo Ecopetrol marca un hito en la historia del sector de hidrocarburos del país y llega en el momento perfecto para promover y administrar las obras de infraestructura que garantizarán el cubrimiento de las futuras necesidades en materia de transporte, almacenamiento y exportación. El plan de la compañía estatal por promover el nacimiento de un agente independiente a cargo del negocio de transporte se inició en los primeros meses de 2012 y se hizo realidad en julio del año pasado, cuando Cenit se creó formalmente, bajo la presidencia de Camilo Marulanda, quien trabajó por más de diez años en Ecopetrol. Desde ese momento, Cenit cuenta con la participación accionaria que la operadora tenía en ODC, ODL, Ocensa y se ha asociado con otras compañías y oleoductos a cargo de Ecopetrol. “Esta empresa pretende darle un cambio radical al negocio del transporte de hidrocarburos en el país, al asegurar las expansiones requeridas por el sistema y promover la transparencia dentro del negocio”, dijo Marulanda. Cenit comenzará a operar durante el primer cuatrimestre del año con $13 billones de activos y un Ebitda estimado en US$1.200. Óscar Trujillo, gerente de Ocensa Foto: ODC Foto: Ocensa PORTADA PORTADA

Upload: others

Post on 27-Jun-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PORTADA Infraestructura para una industria en

26 colombiaenergia.com 27LA REVISTA DE LA INDUSTRIA ENERGÉTICA COLOMBIANA

Infraestructura para una industria en transformación y crecimientoCon la creación de Cenit, el nuevo jugador en el mercado de transporte y logística de hidrocarburos, y las iniciati-vas de privados, Colombia podría alcanzar un salto cua-litativo. Entre los proyectos clave están las expansiones de Ocensa y del Oleoducto de Colombia, la construcción de Bicentenario y el desarrollo del Oleoducto del Pacífico.

El sistema de transporte de hidrocar-buros del país no estaba preparado para atender los incrementos en la

producción de petróleo, ni para la trans-formación en la canasta de crudos que Colombia comenzó a registrar a partir de 2008. Ante esta nueva bonanza en el mer-cado, esta vez en el segmento de crudos pesados, los oleoductos con los que ya con-taba el país se quedaron cortos para suplir esta nueva demanda, no sólo por no estar presentes en los nuevos centros de produc-ción, sino por su incapacidad a la hora de transportar petróleos de altas densidades.

La necesidad de evacuar esta nueva pro-ducción incrementó dramáticamente la participación de los carrotanques, lo que

no sólo incrementaría hasta en US$20 el costo de transporte por barril, sino que congestionó y afectó la calidad de las prin-cipales vías del país. De igual manera ha sido necesario recurrir a la importación de diluyentes como la nafta para hacer mez-clas más ligeras que pudieran pasar por la red de oleoductos.

Pero gracias a las inversiones que se han realizado en el segmento de transporte des-de 2008, que hasta 2012 alcanzaron aproxi-madamente los US$7.189 millones, el sis-tema de oleoductos nacional cuenta ahora con una capacidad que oscila entre 960.000 y 980.000 barriles por día, el equivalente al 94% de la producción diaria promedio de enero.

Estas mejoras corresponden, en parte, al Oleoducto de los Llanos Orientales (ODL), la empresa que Cenit, en su momento Eco-petrol, y Pacific Rubiales crearon en 2008 para evacuar la producción pesada de los campos Rubiales, Piriri y Quifa, y que ac-tualmente transporta en promedio 340.000 barriles diarios de mezclas.

Aunque la entrada de este nuevo jugador fue fundamental, la revolución del sector se dio gracias a los cambios que los principa-les oleoductos del país, Oleoducto Central S.A. (Ocensa) y Oleoducto de Colombia S.A. (ODC), decidieron hacer para poder transportar petróleo denso desde 18 grados API.

Ocensa es el único oleoducto público y ac-tualmente es la línea más extensa del país, con una tubería que recorre 836 km on sho-re y 12 km off shore, y atraviesa 45 muni-cipios desde el piedemonte llanero hasta el

puerto de Coveñas. Actualmente, este oleo-ducto mueve 575.000 barriles por día, es decir el 60% de la producción nacional de crudo, lo que lo ubica en el primer puesto por capacidad. Para llegar a este punto, la compañía tuvo que hacer varias modifica-ciones en su sistema y encaminar su voca-ción hacia el transporte de aceites pesados,

pues su principal objetivo, al momento de ser creada a principio de los años noven-ta, fue evacuar la producción de Cusiana y Cupiagua y de otros campos de petróleo liviano en el piedemonte llanero.

“Con la caída en la extracción de estos primeros campos y la creciente necesidad de evacuar los crudos pesados que en ese momento se estaban empezando a dar en la región, en 2005 decidimos convertirnos en un oleoducto para el transporte de petróleo de alta densidad. Gracias a una inversión de US$600 millones para el cambio de ma-

quinaria, sistemas de medición y capaci-tación de personal, hoy nuestra capacidad de transporte de pesados de entre 18 y 25 grados API es del 80%”, dijo Óscar Trujillo, gerente de Ocensa.

Por este oleoducto pasa la producción de sus accionistas, Ecopetrol (Cenit), Talis-

Cenit llega a cambiarle la cara al negocio del transporte

La creación de esta nueva compañía del grupo Ecopetrol marca un hito en la historia del sector de hidrocarburos del país y llega en el momento perfecto para promover y administrar las obras de infraestructura que garantizarán el cubrimiento de las futuras necesidades en materia de transporte, almacenamiento y exportación. El plan de la compañía estatal por promover el nacimiento de un agente independiente a cargo del negocio de transporte se inició en los primeros meses de 2012 y se hizo realidad en julio del año pasado, cuando Cenit se creó formalmente, bajo la presidencia de Camilo Marulanda, quien trabajó por más de diez años en Ecopetrol. Desde ese momento, Cenit cuenta con la participación accionaria que la operadora tenía en ODC, ODL, Ocensa y se ha asociado con otras compañías y oleoductos a cargo de Ecopetrol.

“Esta empresa pretende darle un cambio radical al negocio del transporte de hidrocarburos en el país, al asegurar las expansiones requeridas por el sistema y promover la transparencia dentro del negocio”, dijo Marulanda. Cenit comenzará a operar durante el primer cuatrimestre del año con $13 billones de activos y un Ebitda estimado en US$1.200. Óscar Trujillo, gerente de Ocensa

Foto

: OD

CFo

to: O

cens

a

PORTADAPORTADA

Page 2: PORTADA Infraestructura para una industria en

28 colombiaenergia.com

man, Petrominerales, Cepsa, además de la de otras empresas con presencia en los llanos, como Pacific Rubiales. En 2012, 18 años desde el inicio de operaciones de Ocensa, la empresa alcanzó el record his-tórico de 2.285 millones de barriles trans-portados.

Por su parte, ODC ha venido trabajando en la optimización de sus operaciones y cambios en el sistema para poder aumentar cada año su capacidad instalada. Hoy día, el oleoducto de 480 km cuenta con una ca-pacidad de 203.000 barriles por día, 50% livianos y medianos, y 50% pesados hasta de 18 grados API del Magdalena Medio y los Llanos. Según el gerente de la empre-sa, Hernando Barrios, ODC espera cerrar 2013 con unos 236.000 barriles, lo que re-presenta un incremento superior al 16%.

Ambos oleoductos, junto con la línea que viene de Caño Limón, desembocan en Co-veñas, el principal puerto de exportación de Colombia, el cual ha incrementado su capacidad de exportación hasta en casi dos millones de barriles.

Hacia los 1,15 millones de barriles transportados por día

Las iniciativas lideradas por Cenit y sus fi-liales están orientadas a aumentar la capa-

cidad de los oleoductos nacionales entre un 30% y un 35%, con 380.000 barriles diarios adicionales. Con la construcción de Bicen-tenario y las ampliaciones de Ocensa, ODC y de otras líneas, el sistema espera alcanzar un promedio de 1.15 millones de barriles transportados por día para 2014 ó 2015, lo que soluciona las actuales y futuras restric-ciones en materia de movilidad.

“Las inversiones realizadas este año po-drían alcanzar los US$1,5 billones y espe-raríamos montos similares los dos próxi-mos años. Nuestra intención es mejorar las

facilidades con las que ya cuenta el país y trabajar en materia de planeación para así reducir los tiempos construcción de los fu-turos proyectos”, dijo Camilo Marulanda, presidente de Cenit.

La gran apuesta dentro de este plan de ex-pansión es la construcción de Bicentenario, el oleoducto de Cenit, Pacific Rubiales, Pe-trominerales, Canacol y Vetra, que conec-tará al Casanare con el puerto de Coveñas. Una vez culminada la última de sus etapas, esta será la línea más extensa de Colombia, con 975 km, convirtiéndose en la mejor so-lución para evacuar el petróleo pesado del oriente del país, región en la que se espera que la participación de este tipo de crudo se siga incrementando.

Pese a los retrasos ocasionados por protes-tas recientes en Arauca, se tiene previsto entregar la primera de tres etapas del pro-yecto a mediados de este año. Con 230 km de extensión, esta fase conectará a los cen-tros de bombeo de Ecopetrol de Araguaney (Casanare) y Saravena (Arauca) y tendrá una capacidad inicial de 110.000 barriles diarios. La inversión para este primer tra-zado está estimada en US$1.600 millones y fue financiada en un 70% por diez bancos nacionales.

“Esta primera fase llevará la producción de Casanare hasta el oleoducto de Caño Limón-Coveñas y utilizará la capacidad

sobrante que tiene la línea para llevar este petróleo hasta el puerto. Con el desarro-llo de las operaciones esperamos poder ir aumentando el número de barriles trans-portados hasta nuestra capacidad objetiva de los 150.000 barriles en la primera fase. Una vez haya terminado la construcción de toda la línea, alcanzaremos una capacidad total de 600.000 barriles diarios. Lo que hace diferente a Bicentenario del resto de oleoductos es la capacidad de transporte, que casi triplica a los actuales. El Oleoduc-to Bicentenario, al tener tubos con mucho mayor diámetro y con los tanques de alma-cenamiento en Coveñas, los más grandes del país, se dispara la capacidad e infraes-tructura del país en materia de transporte de petróleo”, explicó Fernando Gutiérrez, gerente de Bicentenario.

Mientras las obras continúan, la compañía seguirá trabajando en la definición del tra-zado de 745 km que tendrán las fases dos y tres, y en los estudios técnicos y ambien-tales necesarios. De acuerdo con Gutiérrez,

estos procesos, sumados a las consultas pre-vias exigidas por las autoridades, podrían tomar aproximadamente dos años, por lo que la empresa espera poder iniciar con las

nuevas etapas de construcción en 2015. A la construcción de esta mega obra se su-man las expansiones que se están haciendo en las principales líneas de los oleoductos. Ocensa tiene un plan de crecimiento de 35.000 barriles que inicia este año y con lo que alcanzaría un tope de 610.000 barriles diarios. A su vez, tiene un proyecto más ambicioso para el 2015, con el que espera incrementar su capacidad en por lo menos 100.000 barriles adicionales.

“Nuestra estrategia de expansión contempla la ampliación de potencia hidráulica, con la instalación de nuevas unidades de bombeo en las estaciones existentes, hasta la cons-trucción de estaciones adicionales. Estamos seguros de que nuestro barril incremental será mucho más económico que cualquier otro”, afirmó el gerente de la empresa.

Por su parte, ODC se encuentra desarro-llando un proyecto que le permita transpor-tar hasta 300.000 barriles diarios a inicios de 2015 para así incrementar su capacidad

Camilo Marulanda, presidente de Cenit Fernando Gutiérrez, gerente de Bicentenario

Foto

: Cen

it

Foto

: Ole

oduc

to B

icen

tena

rio

Foto

: Ole

oduc

to B

icen

tena

rio

PORTADAPORTADA

Page 3: PORTADA Infraestructura para una industria en

30 colombiaenergia.com

Principales oleoductos y puertos

Caucasia

Castilla

Cusiana

El Porvenir

Santiago

ToldadoGuando

Barrancabermeja

Cartagena

en el transporte de crudos pesados. Dentro de este nuevo proyecto, la empresa evalúa la posibilidad de usar sistemas de calenta-miento, con lo que se espera minimizar al máximo el uso de diluyentes.

“También estamos trabajando en la ex-pansión de la capacidad en los oleoductos Trasandino y Ayachucho-Coveñas para así atender el crecimiento de la producción local. Además, estamos trabajando en las ampliaciones de los puertos y de los acce-sos del sistema. En el puerto de Coveñas, por ejemplo, estamos evaluando la posibi-lidad de ampliar una de las monoboyas o construir una nueva”, afirmó el presidente de Cenit.

Pese a que con estos desarrollos se espera superar los cuellos de botella actuales, algu-nas compañías consideran que aún existe el espacio para proyectos adicionales y, desde hace años, vienen preparando nuevas ini-ciativas que pueden ampliar las posibilida-des del sector e incluso abrir las puertas de nuevos mercados.

Las iniciativas de los privados

Por su parte, Enbridge y Pacific Infrastruc-ture están a cargo de las iniciativas inde-pendientes más ambiciosas en materia de infraestructura. La compañía de transporte canadiense, Enbridge, con más de 80.000 km de oleoductos y gasoductos en el mun-do, lidera el proyecto del Oleoducto al Pa-cífico, una nueva línea de más de US$5.000 millones que conectaría a los Llanos Orien-tales con el occidente del país y que podría movilizar la creciente producción de aceite pesado de esta región para su exportación.

Según explica John Gerez, presidente de Enbridge Colombia, este oleoducto figura como una de las mejores opciones para que el petróleo pesado nacional tenga un fácil acceso a los mercados asiáticos y así se pue-dan diversificar las opciones comerciales para la producción nacional en el futuro.

“Con la cada vez mayor autosuficiencia de Estados Unidos en materia energética, se tiene previsto que las importaciones de combustibles por parte de este país dismi-

nuyan hasta el punto de no necesitar más crudo de otros mercados. Canadá, por ejemplo, ya comenzó a ver afectadas sus ex-portaciones a este mercado y consideramos que la misma situación se puede presentar en Colombia, lo que es preocupante, pues

actualmente Estados Unidos es el principal comprador del petróleo nacional. Con el Oleoducto al Pacífico las empresas entra-rán más fácilmente al mercado asiático y podrán recibir mejores precios por su pro-ducción, pues gran parte de la demanda de crudo pesado de los próximos años puede provenir de esa región”, aseguró Gerez. Gracias al uso de tecnologías de calefacción y bombeo especializadas para optimizar la movilización de líquidos densos, esta línea tendrá la capacidad de transportar hasta 250.000 barriles de petróleo extrapesado desde 15 grados API. De acuerdo con las estimaciones de Enbridge, con el diseño del Oleoducto al Pacífico se podría reducir en-tre un 30% y un 60% el uso de diluyentes, lo que significaría un ahorro de hasta US$500 millones al año para las operadoras.

La iniciativa con la que Enbridge marca su regreso a Colombia, luego de que en 2009 vendiera a Ecopetrol la participación que tenía en Ocensa, continúa en periodo de evaluación. Actualmente, la empresa está trabajando para definir cuáles serían las

mejores opciones del trazado del oleoducto y para la salida al océano, aunque todo pa-rece indicar que la línea terminaría en una facilidad de exportación cerca al puerto de Buenaventura.

“Estamos adelantando todo lo relacionado al diagnóstico de alternativas ambientales para entregarlo ante la ANLA y poder re-cibir una aprobación sobre el trazado. La idea es iniciar la construcción en 2015 y que entre en operaciones hacia 2017”, dijo Gerez. A su vez, el directivo no descarta la posibilidad de expandir el oleoducto has-ta Venezuela, en caso de que este mercado esté interesado en evacuar su producción a través de esta línea. Sin embargo, resalta que posiblemente haya mejores oportuni-dades en extender el trazado a otras regio-nes con posibilidades de crecimiento como Caquetá y Putumayo.

Otro de los proyectos grandes por venir es Puerto Bahía, una de las iniciativas bande-ra de Pacific Infrastructure (Pacinfra), la compañía del grupo Pacific concentrada en este negocio. Con este puerto en la bahía de Cartagena, la empresa espera ofrecer una solución adicional para las exportacio-nes de petróleo de Colombia en el futuro. Puerto Bahía estará conectado al puerto de Coveñas a través de un oleoducto de 128 km para así recibir, almacenar y exportar los excedentes de petróleo que lleguen a la costa Caribe con el crecimiento de la pro-ducción nacional. Una vez finalizada la

John Gerez, presidente de Enbridge Colombia

primera fase, el puerto de 110 hectáreas, contará con una capacidad de tres millones de barriles de crudo y derivados, así como con un flujo de exportación proyectado en 6,8 millones de toneladas métricas por año.

“Venimos trabajando desde hace cuatro años en los procesos de licenciamiento ambiental para poder iniciar en los tiem-pos planeados. Nuestra idea es comenzar iniciar nuestras operaciones en marzo del próximo año y bombear desde Coveñas a partir de octubre de 2014”, dijo Juan Ricar-do Noero, presidente de la compañía, en su presentación en el Oil Council en Bogotá.

Aunque su especialidad serán los hidro-carburos, Puerto Bahía será una facilidad portuaria multipropósito y contará con una zona franca. El proyecto es propiedad 100% de Pacific Infrastructure, mientras que el oleoducto entre Coveñas y Cartagena (Ole-car) es en asociación 50-50 con Ecopetrol. Oiltanking International es la empresa para ejecución de diseño conceptual, ingeniería básica y administración de contrato EPC.

Pero este no es el único proyecto que la fir-ma espera desarrollar en el país. De acuer-do con Noero, Pacinfra planea habilitar un sistema férreo para el transporte de carga que cubra la línea La Dorada (Caldas)–Chiriguaná (Cesar), así como construir una nueva línea desde Chiriguaná hasta el Cari-be. A través de este medio se podrían trans-portar más de 70 millones de toneladas año.

Foto

: Pau

la P

achó

n

Fuen

te: O

cens

a

Fuen

te: E

mpr

esas

PORTADA

PuertosOleoducto Bicentenario

Oleoducto Caño Limón CoveñasOleoducto los LlanosOleoducto Apiay - El PorvenirOleoducto Alto MagdalenaOleoducto Ocensa

Oleoducto Santiago - El Porvenir

Oleoducto de ColombiaOleoducto Trasandino

Oleoducto Araguaney - El PorvenirOleoducto Vasconia - BarrancabermejaOleoducto Barrancabermeja - AyacuchoOleoducto Ayacucho - CoveñasOleoducto Coveñas - Cartagena

(Pacific Infraestructure)

(Enbridge)

Puerto Bahía

Puerto Bahía(Pacific Infrastructure)

Proyecto Ferreo(Pacific Infrastructure)Iniciativas

privadasCartagena

Coveñas

BarranquillaSanta Marta

Ciénaga

Chiriguana

Puerto Berrio

La Dorada

Barrancabermeja

Barranquilla

Santa Marta

Banadía