por$mediodel$cual$se$dictanlineamientos$parala formulación...

36
1 Proyecto de Acuerdo No. 009 de 2012 Por medio del cual se dictan lineamientos para la formulación de la Política Pública de Protección Animal para el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones Roberto Sáenz, Concejal de Bogotá Movimiento Progresistas I. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS 1. Presentación “la grandeza de una Nación y su progreso moral se puede juzgar por la forma en que son tratados sus animales” (M. Gandhi) Desde hace algunos lustros, la protección de los animales se ha convertido en una preocupación social, cultural y ambiental ampliamente expandida, cuya vinculación actual ha llevado a los gobiernos a cuestionarse sobre la vigencia de los regímenes jurídicos, y en consecuencia, a asumir postulados, políticas y marcos normativos a la altura de las exigencias éticas de los nuevos movimientos sociales y políticos, así como de los debates científicos y académicos que se producen como expresión de las llamadas nuevas subjetividades o nuevas ciudadanías. Si bien durante muchos años estas preocupaciones estuvieron restringidas a las situaciones de maltrato y abandono de los llamados “animales de compañía” (p.ej. caninos y felinos), actualmente dichas discusiones se han ampliando para cobijar, además, la crueldad y violencia que se ejercen contra los demás animales 1 que son utilizados a nivel industrial, en espectáculos, aficiones y oficios, entre otras actividades humanas. Es así como en distintas regiones del país 2 y a nivel mundial 3 se ha llegado a prohibir diversas 1 Artículo 687 del Código Civil Colombiano, artículo 29 de la Ley 84 de 1989 y Sentencia T 1039 de 2007, M.P. Dr. Humberto Sierra Porto. Recientemente la Sentencia C666 del 30 de agosto de 2010 proferida por la H. Corte Constitucional para las corridas de toros, peleas de gallos y demás espectáculos mencionados en el art. 7º de la Ley 84 de 1989. 2 Así, el Municipio de Zapatoca (Santander), mediante Acuerdo del 27 de febrero del 2008, prohibió las corridas de toros y las peleas de gallos. Ver: http://www.zapatoca.com/entidades/erradicacion feriastoros.html (Recuperado el 2 de enero del 2012). Igualmente, el Municipio de Medellín ha erradicado diversas prácticas crueles con animales, mediante acuerdos municipales. Ver: http://www.concejodemedellin.gov.co/concejo/concejo/index.php?sub_cat=911

Upload: others

Post on 08-Aug-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Por$mediodel$cual$se$dictanlineamientos$parala formulación ...static.iris.net.co/semana/upload/documents/Doc-2278_2012127.pdf · 3" políticas" y" la" generación de" estrategias"

1  

Proyecto de Acuerdo No. 009 de 2012  

Por  medio  del  cual  se  dictan  lineamientos  para  la  formulación  de  la  Política  Pública  de  Protección  Animal  para  el  Distrito  Capital  y  se  dictan  otras  disposiciones  

 Roberto  Sáenz,  Concejal  de  Bogotá  Movimiento  Progresistas  

     

I.  EXPOSICIÓN  DE  MOTIVOS    1.  Presentación  

 “la  grandeza  de  una  Nación  y  su  progreso  moral  se  puede  juzgar  por  la  forma  en  que  son  tratados  sus  

animales”  (M.  Gandhi)    Desde   hace   algunos   lustros,   la   protección   de   los   animales   se   ha   convertido   en   una  preocupación  social,  cultural  y  ambiental  ampliamente  expandida,  cuya  vinculación  actual  ha  llevado  a  los  gobiernos  a  cuestionarse  sobre  la  vigencia  de  los  regímenes  jurídicos,  y  en  consecuencia,   a   asumir   postulados,   políticas   y   marcos   normativos   a   la   altura   de   las  exigencias  éticas  de   los  nuevos  movimientos  sociales  y  políticos,  así   como  de   los  debates  científicos   y   académicos   que   se   producen   como   expresión   de   las   llamadas   nuevas  subjetividades  o  nuevas  ciudadanías.    Si   bien   durante   muchos   años   estas   preocupaciones   estuvieron   restringidas   a   las  situaciones  de  maltrato  y  abandono  de  los  llamados  “animales  de  compañía”  (p.ej.  caninos  y   felinos),   actualmente   dichas   discusiones   se   han   ampliando   para   cobijar,   además,   la  crueldad  y  violencia  que  se  ejercen  contra   los  demás  animales1  que  son  utilizados  a  nivel  industrial,   en   espectáculos,   aficiones   y   oficios,   entre   otras   actividades   humanas.   Es   así  como  en  distintas   regiones  del  país2   y   a  nivel  mundial3   se  ha   llegado  a  prohibir  diversas  

1  Artículo  687  del  Código  Civil  Colombiano,  artículo  29  de  la  Ley  84  de  1989  y  Sentencia  T-­‐  1039  de  2007,  M.P.  Dr.  Humberto  Sierra  Porto.  Recientemente  la  Sentencia  C-­‐666  del  30  de  agosto  de  2010    proferida   por   la   H.   Corte   Constitucional   para   las   corridas   de   toros,   peleas   de   gallos   y   demás  espectáculos  mencionados  en  el  art.  7º  de  la  Ley  84  de  1989.  2  Así,  el  Municipio  de  Zapatoca  (Santander),  mediante  Acuerdo  del  27  de  febrero  del  2008,  prohibió  las  corridas  de  toros  y  las  peleas  de  gallos.  Ver:  http://www.zapatoca.com/entidades/erradicacion-­‐ferias-­‐toros.html   (Recuperado   el   2   de   enero   del   2012).   Igualmente,   el   Municipio   de   Medellín   ha  erradicado   diversas   prácticas   crueles   con   animales,   mediante   acuerdos   municipales.   Ver:  http://www.concejodemedellin.gov.co/concejo/concejo/index.php?sub_cat=911    

Page 2: Por$mediodel$cual$se$dictanlineamientos$parala formulación ...static.iris.net.co/semana/upload/documents/Doc-2278_2012127.pdf · 3" políticas" y" la" generación de" estrategias"

2  

prácticas  que  vulneran  el  derecho  al  bienestar  de  los  animales,  avanzando  en  la  tendencia  a  considerar  a  los  animales  como  verdaderos  titulares  de  derechos4  y  superando  los  clásicos  conflictos  de  intereses  que  constituyen,  la  mayoría  de  las  veces,  objeciones  particulares  de  quienes  se  lucran  de  la  explotación  de  animales  en  diversas  actividades.    En   Colombia,   a   pesar   de   la   falta   de   reconocimiento   de   los   animales   como   titulares   de  derechos,   ha   empezado   a   trabajarse   en   una   línea   que   tiende   hacia   la   protección   de   los  animales   por   obligación  del   Estado5   y   reconoce   el   deber  moral   de   los   seres   humanos  de  proveerles   cuidado   y   bienestar.   En   esta   vía,   los   lineamientos   para   la   formulación   de   la  Política  Pública  de  Protección  Animal  para  el  Distrito  Capital  pretenden  hacer  un  avance  significativo   en   relación   con   el   viejo   paradigma,   según   el   cual   los   animales   son   meros  objetos  al  servicio  del  ser  humano,  a  fin  que  se  adopten  las  medidas  necesarias  para  acabar  con   las  diferentes   formas  de  maltrato,  violencia  o  explotación  de   las  que  son  víctimas  en  diferentes  prácticas  y  escenarios  de  la  capital  del  país.  Además,  constituyen  una  respuesta  viable  y  conveniente  a   la  demanda  de   la  ciudadanía6  que  reclama  la  puesta  en  marcha  de  

(Recuperado  el  2  de  enero  del  2012)  3  Ver.  Derecho  Público  Internacional  en  este  mismo  documento.    4  A  pesar  del  contenido  de  los  artículos  687  y  Ss.  del  Código  Civil  Colombiano,  en  el  que  se  “cosifica”  a   los   animales   sobre   el   entendido   de   que   éstos   pertenecen   al   hombre,   el   Concejo   de   Medellín,  mediante  Acuerdo  Municipal  22  del  2007,  adoptó  una  Política  Pública  para  la  Protección  de  la  Fauna  en   Medellín,   otorgando   a   los   mismos   la   protección   de   unos   “derechos   inalienables”.   Ver:  http://www.concejodemedellin.gov.co/concejo/m21_gallery/7997.pdf   (Recuperado   el   2   de   enero  de  2012)  Así  mismo  en  la  ciudad  de  Pereira,  donde  el  Concejo  Municipal  aprobó  el  Acuerdo  38  de  2011  por  medio  del  cual  se  determinan  unos  lineamientos  de  planeación  para  la  formulación  de  una  política   pública   de   protección   animal.   Ver:  http://www.concejopereira.gov.co/es/dominios/concejopereira/upload/acuerdos/acuerdo_38.pdf  (Recuperado  el  2  de  enero  de  2012).  A  nivel  internacional,  las  legislaciones  más  innovadoras  ya  no  consideran  a   los  animales  como  "objetos  en  propiedad",  definición  heredada  del  derecho  romano.  Austria,  Alemania  y  Suiza,  entre  otros,  son  países  que  han  roto  con  esta  tradición  y  han  incluido  en  su   constitución   el   reconocimiento   de   los   animales   como   seres   sensibles.   En   el   año   2006,   Cataluña  (España)  se  sumó  a  este  grupo,  al  introducir  en  el  libro  quinto  del  código  civil  catalán  la  definición  de  los  animales  como  'no-­‐cosas";  (Cfr.  Entrevista  a  GIMENEZ-­‐CANDELA,  T.,  catedrática  de  Derecho  de   la   U.   Autónoma   de   Barcelona   en:   http://www.es.globaltalentnews.com/articles/2984/Los-­‐animales-­‐no-­‐son-­‐cosas.html   Recuperado   el   2   de   enero   de   2012).   Igualmente,   el   Tratado   de  Ámsterdam  de  1997  anexó   al  Tratado  Constitutivo  de   la  Comunidad  Europea   el   Protocolo  No.   33  sobre  la  “Protección  y  el  Bienestar  de  los  Animales”,  en  el  que  se  manifiesta  el  anhelo  de  “garantizar  una  mayor  protección  y  un  mayor  respeto  del  bienestar  de  los  animales  como  seres  sensibles,”  y  por  tanto,  “seres  sintientes,  esto  es,  seres  con  capacidad  de  sufrimiento.”  5  Los  animales  no  son  sujetos  de  derechos  fundamentales,  sin  que  ello  quiera  decir  que  dejan  de  ser  sujetos  de  protección  por  parte  del  Estado:  Concepto  No.  3943  del  2006,  Procuraduría  General  de  la  Nación.  6   Así,   el   99.2%   de   los   colombianos  manifestó   estar   en   contra   de   la   crueldad   contra   los   animales,  según   la   encuesta   realizada   por   Caracol   Radio   en   julio   de   2009,   a   propósito   del   concepto   del  

Page 3: Por$mediodel$cual$se$dictanlineamientos$parala formulación ...static.iris.net.co/semana/upload/documents/Doc-2278_2012127.pdf · 3" políticas" y" la" generación de" estrategias"

3  

políticas   y   la   generación   de   estrategias   y   herramientas   eficaces   que   permitan   a   las  autoridades   distritales   actuar   frente   al   maltrato   que   algunos   ciudadanos   infligen   a   los  animales   y   hacer   efectivos   los   postulados   fundamentales   de   protección   que   nuestra  Constitución  Política  otorga  a  la  fauna  y  flora  en  sus  diversas  expresiones7.    Por   ello,   esta   propuesta   que   propende   por   la   formulación   de   una   política   pública   de  protección   del   bienestar   animal8   –concepto   incluido   en   el   ideario   formulado   por   los  movimientos   progresistas   que   proponen   la   defensa   de   unos   derechos   de   los   animales9–  busca  convertirse  en  un  discurso  político  articulado  con  otras  expresiones  del  movimiento  ambiental,   en   aras   de   propiciar   un   proceso   de   transformación   cultural   mediante   el  desarrollo  de  una  nueva  trama  jurídica,  ética  y  vanguardista  que  acoja  en  su  seno  todas  las  manifestaciones  de  vida  para  su  inclusión,  defensa  y  protección,  en  el  marco  de  los  nuevos  derechos  emergentes  y  el  derecho  ambiental  del  siglo  XXI.    Igualmente,  es  importante  anotar  que  la  protección  de  los  animales  se  ha  convertido  en  un  tema   de   gran   relevancia,   gracias   a   los   estudios   científicos   que   han   demostrado   que   los  animales   cuentan   con   capacidades   plenas   propias   de   cada   especie10   y   la   posibilidad   de  experimentar  dolor,  placer,  sufrimiento  y  emociones  próximas  a  las  de  los  seres  humanos,  así   como  por   la   constatación  de  que  el   respeto  a   los  animales   incide  positivamente  en   la  convivencia  social11.  Por  ello,  se  puede  afirmar  que  la  protección  a  los  animales  constituye  

Procurador  General  de  la  Nación,  según  el  cual  se  debe  tolerar  la  crueldad  contra  los  animales  en  las  corridas  de  toros  y  las  riñas  de  gallos  por  tratarse  de  “festejos  culturales”.  7  Se  entiende  por  fauna  el  “conjunto  de  los  animales  de  un  país  o  región”,  según  definición  común  a  todos  los  diccionarios,  de  lo  cual  se  sigue  que  la  totalidad  de  los  animales  de  Colombia  constituye  su  fauna”,   en:   RAMIREZ,   S.  El   Hombre   y   El   Animal:   Su   Relación   en   una   Concepción   Legal   y   Filosófica.  Instituto  de  Estudios  del  Ministerio  Público.  1ª  Ed.  2001.  Bogotá,  Colombia.  Pág.  78.  8  Término  consonante  con  la  Declaración  Universal  sobre  Bienestar  Animal,  firmada  el  29  de  agosto  del   2008   por   el   Ministerio   de   Ambiente,   Vivienda   y   Desarrollo   Territorial   de   Colombia.   Ver:  http://www.minambiente.gov.co/contenido/contenido_imprimir.aspx?catID=773&conID=2588&pagID=2225  (Recuperado  el  2  de  enero  de  2012).  Valga  mencionar,  además,  que  el  bienestar  animal  es  identificado  como  una  de  las  prioridades  estratégicas  de  la  Organización  Mundial  de  Sanidad  Animal  –OIE,   órgano   consultivo   ante   la   ONU.   Ver:   http://www.oie.int/es/bienestar-­‐animal/temas-­‐principales/  (Recuperado  el  2  de  enero  de  2012)  9   El   neo-­‐abolicionismo   o   neo-­‐bienestarismo   es   la   orientación   filosófica   de   quienes   defienden   el  reconocimiento  de  derechos  a   los  animales  y  el   fin  de  su  utilización  en  actividades  humanas,  pero  aceptan   que,   en   adecuación   al   ritmo   del   progreso   cultural   de   las   sociedades,   es   preciso   generar  primero  políticas  de  bienestar  animal.  10  Para  una  introducción  al  enfoque  de  las  capacidades,  del  cual  es  emblemática  Martha  NUSSBAUM,  ver:  CORTINA,  A.  Las   fronteras  de   la  persona.  El   valor  de   los  animales,   la  dignidad  de   los  humanos.  Taurus,  España,  2009.  11  A  este  respecto  se  pueden  consultar  las  investigaciones  referenciadas  en  la  Web  del  “Grupo  para  el  Estudio   de   la   Violencia   hacia   Humanos   y   Animales   –GEVHA”.   Ver:  http://www.gevha.com/investigacion/profesionales/listado-­‐de-­‐articulos   (Recuperado   el   2   de  

Page 4: Por$mediodel$cual$se$dictanlineamientos$parala formulación ...static.iris.net.co/semana/upload/documents/Doc-2278_2012127.pdf · 3" políticas" y" la" generación de" estrategias"

4  

un  eje  vertebral  del  desarrollo  social  y  humano  de  una  comunidad  o  conglomerado  social,  en  procura  de  la  sostenibilidad  y  la  justicia  ambiental.  De  acuerdo  con  dichas  premisas,  la  presente   política   pública   busca   enmarcar   los   lineamientos   bajo   los   cuales   las   entidades  distritales  deben  procurar  protección  a  los  animales,  con  base  en  el  novedoso  enfoque  de  derechos   asumido   por   la   Constitución   Política   de   1991   que   consagró   el   Estado   Social   y  Democrático  de  Derecho,  según  el  cual  es  deber  del  Estado  defender  el  derecho  a   la  vida  como  supremacía  proteccionista  (sin  distinción  entre  humanos  y  no  humanos);  garantizar  la   vigencia   de   un   orden   justo   y   armónico   con   la   protección   de   las   creencias,   derechos   y  libertades,   y  promover   la  participación  de   la   comunidad  en   la  protección  de   las   riquezas  naturales,  entre  las  cuales  se  encuentran  la  diversidad  e  integridad  del  ambiente,  de  la  cual  hacen  parte  los  animales.    

Esta   iniciativa   surge  como  una   respuesta  autónoma  a   los   lineamientos  establecidos  en  el  régimen  especial  del  Decreto-­‐Ley  1421  de  1993,  armónico  con  lo  dispuesto  en  el  artículo  322  de  la  Constitución  Política,  que  debe  ser  regulado  para  que  las  autoridades  distritales,  a  la  hora  de  diseñar  los  planes  de  acción,  cuenten  con  herramientas  eficaces  y  legales  para  atender,  prevenir  e   impedir   la  presencia  de   situaciones  violentas,   crueles,  maltratantes  o  denigrantes  contra   los  animales  de   la   fauna  silvestre,  exótica,  salvaje,  nativa  y  doméstica,  que  la  Ley  84  de  1989  quiso  prevenir  y  sancionar.  

Este  propósito  es  de  gran  relevancia  histórica  y  trascendencia  ética  y  moral,  ya  que  implica  incluir  mecanismos  de  protección  para   los  animales  como  objeto  de  regulación  pública  y  política   cultural   e   institucional   del   Estado,   aceptando   y   garantizando   la   aplicabilidad   del  enfoque   integral   de   derechos   que   aporta   el   marco   del   Estado   colombiano.   Igualmente,  supone   tener   en   cuenta   la   intencionalidad   política   que   tuvo   el   Ministerio   de   Ambiente,  Vivienda   y   Desarrollo   Territorial   al   mostrar   su   adhesión   a   la   Declaración   Universal   de  Bienestar  Animal  –DUBA–  cuyo  principal  objetivo  es:    

“establecer  el  bienestar  de  los  animales  como  un  asunto  de  importancia  internacional  y   proporcionar   un   punto   de   referencia   para   los   Gobiernos   en   la   formulación   de  políticas  y  legislaciones  para  este  fin  (…)”12  [Aunque]  “no  tiene  carácter  vinculante,  su  

enero   de   2012).   Igualmente,   se   puede   consultar   la   Carta   de   apoyo   de   científicos   a   la   Iniciativa  Legislativa   Popular   mediante   la   cual   el   Parlamento   Catalán   aprobó,   el   28   de   julio   de   2010,   la  modificación  del  artículo  6  de  la  Ley  de  Protección  de  los  Animales,  aprobada  por  el  Decreto  Legislativo  2/2008,   cuyo   efecto   es   la   prohibición   de   las   corridas   de   toros   en   Cataluña.   En   esta   misiva   los  científicos   desarrollan   las   evidencias   que   demuestran   el   “estrecho   vínculo   que   existe   entre   el  maltrato   a   los   animales   y   la   violencia   de   género,   el   maltrato   infantil   y   otras   formas   de   violencia  interpersonal,   cuya   prevención   es   de   gran   interés   para   la   sociedad”.   Ver:  http://www.gevha.com/prensa/espanol/1063-­‐eminentes-­‐cientificos-­‐internacionales-­‐piden-­‐a-­‐catalunya-­‐la-­‐abolicion-­‐de-­‐las-­‐corridas  (Recuperado  el  2  de  enero  de  2012)  12http://www.minambiente.gov.co/contenido/contenido_imprimir.aspx?catID=773&conID=2588&pagID=2225  

Page 5: Por$mediodel$cual$se$dictanlineamientos$parala formulación ...static.iris.net.co/semana/upload/documents/Doc-2278_2012127.pdf · 3" políticas" y" la" generación de" estrategias"

5  

reconocimiento   formal   aporta   el   concepto   de   ‘bienestar   animal’   como   principio  orientador   y   de   interpretación   de   las   políticas   públicas   y   privadas   de   protección  ambiental,   además   de   promover   el   trabajo   en   conjunto   entre   las   instituciones  públicas   y   la   sociedad   civil   como   un   medio   eficiente   y   eficaz   para   alcanzar   sus  objetivos.”    

Adicionalmente,  sostener  que  los  animales,  en  tanto  titulares  de  protección  estatal,  deben  entrar  a  hacer  parte  del  concepto  según  el  cual  su  diversidad  los  incluye  en  la  agenda  que  propende  por  su  “derecho  al  territorio”  en  condiciones  dignas,  implica  hacer  un  alto  en  el  camino  y  repensar  nuestras  formas  de  relacionarnos  con  estas  otras  expresiones  de  vida  tan  perfectas   y   complejas   como   la   humana.   Ello   no   implica   introducir   cambios   en   nuestro  marco  normativo  nacional  (por  ser  de  competencia  del  Congreso  de  la  República),  pero  si  efectuar   un   acondicionamiento   de   la   política   distrital   frente   a   la   especial   protección  constitucional  que  otorgó  la  Constitución  Política  a  la  diversidad  y  al  ambiente13,  mediante  la  formulación  de  objetivos,  estrategias,  programas,  proyectos,  metas,  medios  y  acciones  de  diverso   alcance   para   orientar   el   comportamiento   de   todos   los   actores,   individuales   y  colectivos,   hacia   la   consecución   del   cambio   cultural   profundo   que   promueven   estos  lineamientos  de  Política  Pública  de  Protección  Animal  para  el  Distrito  Capital.  

Así   pues,   se   concluye   que   contar   con   una   política   pública   de   protección   animal   es   lo  deseable   y   conveniente   para   favorecer   el   cambio   en   la   sensibilidad   y   cultura   de   los  ciudadanos  y  las  ciudadanas  respecto  al  trato  que  merecen  los  animales  en  calidad  de  seres  vivos  y  “sujetos  de  protección  por  parte  del  Estado”,   toda  vez  que  esta  propuesta  sugiere  un  avance  en  la  concepción  política  y  jurídica  propia  de  un  nuevo  concepto  proteccionista  que  beneficia  a  los  animales.  

El   presente   Proyecto   de   Acuerdo   contiene   los   lineamientos   conceptuales   y   de   acción   a  tener   en   cuenta   por   las   entidades   políticas   y   administrativas   del   Distrito   Capital   en   la  construcción   de   reglamentos   que   contengan  mecanismos   válidos   dentro   de   una   política  pública  de  Protección  Animal  para  el  Distrito  Capital.  En  este  sentido,  el  proyecto  obedece  a   los   postulados   básicos   del   Estado   Social   de   Derecho   establecido   en   la   Constitución  Política  que  asumió  una  concepción  novedosa  de   territorio  –ciudad  que  busca  reconocer,  garantizar   y   realizar   progresivamente   la   protección   de   los   derechos   de   todos   sus  habitantes,   incluidos   los   animales–   como   parte   de   una   nueva   cultura   respetuosa   de   las  diferentes  expresiones  de  vida.  A  ello  obedece  que  la  iniciativa  haya  sido  objeto  de  amplia  participación   de   actores   sociales,   políticos   e   institucionales   convocados   por   las  

13  Valga  recordar  que  una  de  las  grandes  fortalezas  de  nuestra  Constitución  Política  es  la  de  haber  establecido  como  una  de  sus  prioridades  la  protección  a  la  biodiversidad  y  al  ambiente,  a  tal  punto  que   ha   sido   considerada   como   la   “Constitución  Ecológica”   (Cfr.   Corte   Constitucional,   Sentencia  T-­‐411   del   17   de   junio   de   1992)   o   “Constitución   Verde”   (Cfr.   RODRÍGUEZ,   M.  Ministerio   del   Medio  Ambiente:  retos  y  oportunidades,  Bogotá,  1993).  

Page 6: Por$mediodel$cual$se$dictanlineamientos$parala formulación ...static.iris.net.co/semana/upload/documents/Doc-2278_2012127.pdf · 3" políticas" y" la" generación de" estrategias"

6  

organizaciones  de  protección  animal,  en  el  entendido  de  que  los  propósitos  que  contempla  la  misma   no   pueden   hacerse   efectivos   sin   la   participación   activa   de   los   ciudadanos   y   el  sector  público.      Con   los   lineamientos   para   la   formulación   de   la   Política   Pública   de   Protección   Animal   se  entrega  al  Distrito  Capital  un  instrumento  que  sitúa  a   la  ciudad  a   la  altura  de  otras  urbes  del  mundo  en  materia  de  protección  animal  y  se  aporta  a   la  materialización  de  un  nuevo  pacto  de  convivencia,  respeto,  justicia  y  equidad  con  la  naturaleza  y  su  biodiversidad,  en  un  efectiva  materialización  de  la  Política  del  Amor  y  los  postulados  de  la  Bogotá  Humana  YA.    2.  Justificación    

“Corresponde  a  cada  época  iniciar  sus  propias  reformas  éticas,  de  acuerdo  con  sus  luces  y  la  sensibilidad  de  sus  instintos”  (H.  Salt,  1892)  

 La   utilización   e   instrumentalización   de   los   animales   en   las   sociedades   occidentales  contemporáneas  es  uno  de  los  temas  respecto  de  los  cuales  se  han  venido  desarrollando  las  más   agudas   sensibilidades  morales   a  nivel   social.   Trascendiendo   los   círculos   académicos  que   han   generado   novedosos   planteamientos   sobre   el   estatus   jurídico   y   cultural   de   los  animales,  plasmados  en  una  bibliografía  ya  inabarcable  por  lo  extensa,  la  consideración  de  que   moralmente   resulta   injustificable   someter   a   los   animales   a   cualquier   tipo   de  sufrimiento  se  ha  venido  exaltando  en  el  sentir  colectivo  de   las  sociedades  avanzadas.  Es  así  como  cada  vez  más  personas  sienten  y  expresan  respeto  y  compasión  por  los  animales,  solidarizándose   con   ellos   y   exigiendo   que   se   introduzcan   o   actualicen   en   la   legislación  normas  que,  además  de  impedir  y  sancionar  los  actos  de  crueldad  o  trato  denigrante,  se  les  reconozca   la  protección  estatal  debida  como  seres  sensibles,  es  decir,   seres  con  capacidad  de  experimentar  placer,  dolor  y  sufrimiento.  Gracias  a  ello,  la  protección  de  los  animales  ha  venido   ganando   fuerza   y   posicionamiento   como  uno   de   los   grandes   combates  morales   y  éticos  de  nuestro  tiempo  que  trasciende  a  los  movimientos  sociales  locales  para  perfilarse  dentro  de  un  vasto  movimiento  global  en  expansión.    En  nuestros  días,  este  sentimiento  colectivo  se  ha  venido  plasmando,  principalmente,  en  el  desarrollo   de   legislaciones   y  marcos   normativos   que   avanzan   en   la   vía   de   la   protección  estatal  de  los  animales  y  sus  posibles  derechos,  tanto  en  Europa  y  Estados  Unidos,  como  en  América   Latina.   La   promulgación   sistemática   de   leyes   que   protegen   a   los   animales   y  prohíben  prácticas   violentas   e   innecesarias   en   contra  de   su  vida  y  dignidad,   evidencia   la  que  bien  podría   llamarse  una   tendencia   al   reconocimiento  y   la  protección  normativa  del  derecho  al  bienestar  de   los  animales.  En  tal  sentido,  se  puede  afirmar  que  ésta   tendencia  corrobora  el  principio  de  avance  del  Derecho  Positivo,  según  el  cual:      

Page 7: Por$mediodel$cual$se$dictanlineamientos$parala formulación ...static.iris.net.co/semana/upload/documents/Doc-2278_2012127.pdf · 3" políticas" y" la" generación de" estrategias"

7  

“La   protección   animal   y   su   legislación   de   soporte   se   apoya   en   consideraciones   de  índole   filosófica   y   ética,   más   allá   de   la   simple   compasión   o   los   sentimientos  humanitarios,   los   cuales,   aunque   indiscutiblemente   válidos   y   suficientes,   merecen  legitimarse   desde   el   punto   de   vista   del   raciocinio,   con   argumentaciones   para  demostrar   que   bajo   un   concepto  moral   objetivo   y   como   una   expresión   del   derecho  natural,  constituye  un  imperativo  ineludible  para  el  hombre.”14    

 En  efecto,  hoy  sabemos  que  aunque  muchas  veces  ha  costado  dar  el  paso  a  otro  modelo  de  nación,  religiosidad  o  a  la  igualdad  racial  o  de  género,  una  vez  dado  el  salto  moral  y  ético,  el  salto   legislativo  ha  seguido  con  más  o  menos  prontitud15.  Es  así   como  ha  ocurrido  en   las  sociedades  cuyos  gobiernos  han  comprendido  la  urgente  necesidad  de  alinear  la  legislación  con  una  opinión  pública  en  rápido  progreso16,  las  cuales  han  avanzado  en  la  promulgación  de   leyes  que  prohíben  diversos   actos  de   crueldad,   incluso,   en   condiciones  de  pretendido  bienestar   animal   o   trato   humanitario.   En   este   contexto   y   tomando   como   referencia   los  distintos  pronunciamientos  de  las  entidades,  fundaciones  y  organizaciones  protectoras  de  animales   que   atienden   día   tras   día   cientos   de   denuncias   de  maltrato   animal   en   diversos  escenarios17,   podemos   concluir   que   la   presente   carta   de   navegación   es   una   necesidad  inaplazable.      De  manera  concomitante,  es  importante  señalar  el  trabajo  adelantado  por  la  investigación  criminológica   que   ha   demostrado   la   existencia   de   un   vínculo   entre   la   violencia   ejercida  contra   los  animales  y   la  violencia  entre  seres  humanos,  especialmente  maltrato   infantil  y  violencia   doméstica18,   sugiriendo   con   ello   un   patrón   de   comportamiento   de   indiscutible   14  RAMIREZ,  S.  Op.  Cit.    15   MOSTERIN,   J.   “Introducción”,   SALT,   H.   Los   derechos   de   los   animales.   Los   libros   de   la   Catarata,  Madrid,  1999.  16  SALT,  H.  (1982)  Los  derechos  de  los  animales.  Los  libros  de  la  Catarata,  Madrid,  1999.  17   Ver,   p.ej.,   los   pronunciamientos   de   la   Asociación   Defensora   de   Animales   ADA:  http://www.encolombia.com/veterinaria/ada-­‐problem.htm   (Recuperado   el   2   de   enero   de   2012).  Ante   la   lamentable   situación   de   los   animales   en   Bogotá   y   la   falta   de   soluciones   en   cabeza   del  Gobierno  Distrital,  ésta  entidad,  entre  otras,  vienen  adelantando  actividades  de  protección  y  rescate  de   animales   con   sus   propios   recursos   y   sin   ningún   tipo   de   apoyo   del   Estado.   Gracias   a   ellas   la  situación  de  los  animales  no  es  peor  en  el  Distrito  Capital  y  en  Colombia.  18   POZZOLI,  M.  El   Sujeto   frente   al   fenómeno   animal:   Hacia   una  mirada   integradora   desde   el   nuevo  paradigma  de  la  complejidad.  POLIS  2003.  Cfr.  ASCIONE,  F.  International  Handbook  of  Animal  Abuse  and   Cruelty:   Theory,   Research   and  Application.  West   Lafayette,   IN:   Purdue  University   Press,   2008;  Children   and   Animals:   Exploring   the   Roots   of   Kindness   and   Cruelty.   West   Lafayette,   IN:   Purdue  University   Press,   2005.   GULLONE,   E.   “The   Relationship   Between   Bullying   and   Animal   Abuse   in  Adolescents:   The   Importance   of   Witnessing   Animal   Abuse”,   Journal   of   Applied   Developmental  Psychology.   Gullone,   E.,   &   Robertson,   N.,   2008;   “The   Relationship   between   Family   Violence   and  Animal   abuse”,   Journal   of   Interpersonal   Violence.   Volant,  A.,   Johnson,   J.,   Gullone,   E.,  &  Coleman,  G.,  2008.   “Juvenile   Persistent   Offender,   Primary   Group   Deficiency   and   Persistent   Offending   in  Adulthood:  Qualitative  Analysis”.  Psychiatry,  Psychology,  and  Law.  Wileman,  B.,  Gullone,  E.,  &  Moss,  S,  

Page 8: Por$mediodel$cual$se$dictanlineamientos$parala formulación ...static.iris.net.co/semana/upload/documents/Doc-2278_2012127.pdf · 3" políticas" y" la" generación de" estrategias"

8  

relevancia   a   la   hora   de   formular   una   política   pública   proteccionista   como   la   que   se  propone.   Incluso,   se   han   elaborado   sistemas   de   intercambio   de   información   entre   las  organizaciones   defensoras   de   animales   y   los   servicios   sociales   estatales,   con   el   fin   de  detectar   posibles   casos   de   violencia   interpersonal19.   En   esta   misma   vertiente,   algunas  ciencias   sociales   y   humanas   han   incluido   el   trato   ético   a   los   animales   como   una   línea  novedosa   de   acción   e   investigación,   generando   en   torno   al   mismo   diversas   posturas  académicas   que   se   relacionan,   en   su   mayoría,   con   el   desarrollo   de   ciudades   seguras   y  solidarias.  Es  así  como  la  protección  de  los  animales  ha  entrado  a  hacer  parte  de  la  agenda  pública   de   varias   ciudades   de   Europa,   Estados   Unidos   y   América   Latina,   una   vez   los  gobiernos  han  asumido  la  importancia  de  este  tema  como  uno  de  los  ejes  vertebrales  de  la  convivencia  ciudadana,  el  desarrollo  social,  humano  y  de  justicia  ambiental.    Finalmente,   teniendo   en   cuenta   que   en   el   territorio   del   Distrito   Capital   se   cuenta   con   la  participación  activa  de  un  sinnúmero  de  entidades  y  organizaciones  de  protección  animal  debidamente   reconocidas,  que  han  venido   trabajando  desde  hace  más  de  quince  años  en  diversos   escenarios,   es   preciso   reconocer   su   legítimo   interés   por   participar   en   las  decisiones   que   afecten   a   los   animales,   para   el   bienestar   de   estos   últimos   y   el   de   la  comunidad   en   general,   dado   el   amplio   espacio   que   imponen   sus   acciones   en   cuanto   a  control   poblacional   de   animales,     prevención  de   la   violencia   y   control   social,   a   través   de  instancias   de   participación   del   Distrito,   como   las   veedurías   ciudadanas,   los   Consejos  Locales  de  Planeación  y  el  Consejo  Territorial  de  Planeación,  entre  otras.    No   podría   ser   de   otro   modo   cuando   en   el   mundo   entero   organizaciones   defensoras   de  animales   han   sacado   a   la   luz   prácticas   de   intolerable   crueldad   y   violencia   en   diferentes  contextos  y  escenarios,  logrando  importantes  avances  en  materia  de  protección  animal.  En  Colombia,  este  movimiento  se  ha  desarrollado  en  los  últimos  diez  años,  durante  los  cuales  ha   recibido   insumos   del   movimiento   internacional   que   propone   y   reclama   nuevas  estrategias,   mayor   activismo,   gestión   política   y   coordinación   entre   las   organizaciones  dedicadas   a   denunciar   la   violencia   innecesaria   y   la   crueldad   inherentes   a   diferentes  prácticas  que  hacen  de  los  animales  un  mero  asunto  cosificado  de  orden  patrimonial  o  un  bien  material  que  sólo  se  observa  como  recurso  comercial  susceptible  de  realización  en  el  

2007.  ARLUKE,  A.  Beauty  and  the  Beast:  Human-­‐Animal  Relations  Revealed  in  Real  Photo  Postcards,  1905-­‐1935   (Syracuse:   Syracuse   University   Press,   2010)   with   Robert   Bogdan;   Inside   Animal  Hoarding:  The  Barbara  Erickson  Case  Lafayette,   IN:  Purdue  University  Press,  2009,  with  C.  Killeen;  Between  the  Species:  Readings  in  Human-­‐Animal  Relationships,  Boston:  Allyn  and  Bacon,  2008,  with  Clinton   Sanders;   Just   a   Dog:   Understanding   and   Using   Animal   Cruelty,   Philadelphia:   Temple  University  Press,  2006;  Brute  Force:  Animal  Police  and  the  Challenge  of  Cruelty,  West  Lafayette,   IN:  Purdue  University  Press,  2004.  LEVIN,  J.  Domestic  Terrorism:  Roots  of  Terrorism,  2006;  Serial  Killers  and   Sadistic   Murderers:   Up   Close   and   Personal,   2008;   The   Will   to   Kill:   Making   Sense   of   Senseless  Murder,  2008;  The  Violence  of  Hate,  2010.  19  Ver,  p.ej.:  http://www.cops.usdoj.gov/html/dispatch/March_2010/domestic_violence.htm  

Page 9: Por$mediodel$cual$se$dictanlineamientos$parala formulación ...static.iris.net.co/semana/upload/documents/Doc-2278_2012127.pdf · 3" políticas" y" la" generación de" estrategias"

9  

mundo  de  las  mercancías.  De  allí  que  las  organizaciones  de  protección  animal  en  Colombia  hayan  hecho  importantes  esfuerzos  por  adelantar  procesos  educativos  y  de  transformación  social,  con  el  fin  de  promover  cambios  sustanciales  en  las  formas  de  relacionarnos  con  los  animales,   así   como   gestión   política   encaminada   a   la   generación   de   instrumentos   legales  eficaces  de  protección  animal,  bajo  el  cobijo  de  un  discurso  que  articula  la  protección  de  los  animales   y   del   ambiente,   la   armonización   del   territorio,   la   convivencia   ciudadana,   el  desarrollo  social  y  la  prevención  de  la  violencia.  

 En   Bogotá,   por   su   parte,   se   han   identificado   problemáticas   que   requieren   de   acciones   y  compromisos   del   gobierno   local,   estrategias   interinstitucionales   e   intersectoriales   y  cambios   culturales   en   la   ciudadanía   en   general,   tales   como:   la   presencia   de   caninos   y  felinos   en   las   calles   en   condiciones   de   desprotección,   la   venta   de   animales   en  establecimientos  comerciales  y  plazas  de  mercado,  la  tenencia  irresponsable  de  “animales  de   compañía”,   la  utilización  de   caninos  por  parte  de  empresas  de  vigilancia,   el   tráfico  de  animales   de   fauna   silvestre,   la   existencia   de   vehículos   de   tracción   animal,   los  mataderos  clandestinos,   la   ausencia   de   políticas   de   protección   para   la   crianza   y   el   sacrificio   de  animales   usados   para   consumo   humano,   las   peleas   legales   e   ilegales   de   animales,   la  utilización   de   animales   en   vías   públicas   con   fines   de   lucro,   las   prácticas   inadecuadas   de  control   de   la   sobrepoblación   canina   y   felina,   la   experimentación   con   animales,   los   circos  con  animales  y  las  corridas  de  toros,  entre  otras  expresiones  cotidianas  de  violencia  contra  los   animales   que   vulneran   su   protección   consagrada   en   los   artículos   79   y   80   de   la  Constitución  Política,  en  la  Ley  84  de  1989  y  en  un  sinnúmero  de  normas  que  propenden  por  su  bienestar.  Por  tal  razón,  los  movimientos  locales  de  protección  animal  han  asumido  una   lucha   en   diferentes   frentes   –educación,   denuncia,   rescate,   sensibilización,   gestión  política,  etc.,–  hallando  en   la  participación  para   la   formulación  de  una  Política  Pública  de  Protección  Animal  para  el  Distrito  Capital   la  alternativa  participativa  más  adecuada  a   las  realidades  y  necesidades  identificadas  durante  los  últimos  años.    3.  Enfoque  filosófico  de  la  protección  y  el  bienestar  animal  como  fundamento  de  la  formulación  de  los  lineamientos  de  la  Política  Pública  de  Protección  Animal  para  el  Distrito  Capital    “Una  ética  a  la  altura  de  nuestro  tiempo  no  puede  olvidar  nuestra  responsabilidad  para  con  el  resto  de  

la  biosfera,  y  en  especial  para  con  nuestros  compañeros  de  penas  y  gozos  sobre  este  planeta,  los  animales”  (J.  Mosterín,  1999)  

 El  régimen  jurídico  que  protege  a  los  animales  en  Colombia  debe  ser  revisado  a  la  luz  de  las  nuevas   concepciones   que   sostienen   que   los   animales   están   cada   vez   más   ligados   al   ser  humano  en  el  plano  afectivo,  principalmente  en  el  caso  de  los  “animales  de  compañía”;  en  el  plano   filosófico,  que  señala  el   imperativo  ético  de   respetar  a   todos   los   seres  vivos  que  habitan   la   tierra;   y   en  el  plano   científico,   que  nos   recuerda  el  parentesco  biológico  entre  

Page 10: Por$mediodel$cual$se$dictanlineamientos$parala formulación ...static.iris.net.co/semana/upload/documents/Doc-2278_2012127.pdf · 3" políticas" y" la" generación de" estrategias"

10  

especies   animales,   incluida   la   humana.   Basta   revisar   el   marco   normativo   nacional   y  distrital  para  evidenciar,  no  sólo  cuan  lejos  está  del  espíritu  de  textos  internacionales  como  la  Declaración  Universal  de  los  Derechos  de  los  Animales  o  la  Declaración  Universal  sobre  Bienestar  Animal  –DUBA–  y  de  la  tendencia  normativa  que  se  constata  desde  la  década  de  los   noventas,   sino   también,   las   graves   deficiencias   conceptuales,   normativas   y  sancionatorias  presentes  en  las  leyes,  acuerdos,  decretos,  resoluciones  y  conceptos  que,  de  manera  directa  o  por  extensión,  afectan  a  los  animales.    

 Como   se   indicó   anteriormente,   la   presente   propuesta   de   implementación   no   implica  introducir   cambios   en   nuestro   marco   normativo   nacional   –por   ser   de   competencia   del  Congreso   de   la   República–   sino   un   acondicionamiento   de   la   política   distrital   frente   a   la  especial  protección  constitucional  que  le  otorga  nuestra  Constitución  Política  al  ambiente  y  la   biodiversidad,   mediante   la   formulación   y   aprobación   de   objetivos,   estrategias,  programas,  medios  y  acciones  de  diverso  alcance.  Una  manifestación  de  esta  problemática  es  el  hecho  de  no  contar  con  indicadores  o  estadísticas  consolidadas  por  parte  del  Distrito  Capital   o   de   la   Policía   Metropolitana,   que   arroje   datos   precisos   acerca   de   esta  incontrastable   realidad   en   el   territorio   en   lo   que   se   refiere   al  maltrato,   la   crueldad   y   la  violencia  que  se  ejerce  contra  los  animales  silvestres,  domésticos  o  de  cualquier  otro  tipo  de  fauna  existente  en  el  territorio  distrital  y  nacional.    Sin  entrar  a  discernir  sobre  la  consideración  moral  de  los  animales  y  el  reconocimiento  de  sus   derechos,   tema   recurrente   entre   pensadores,   científicos   e   investigadores   sociales  contemporáneos20,   podemos   advertir   que   la   actual   coyuntura   académica   propone   la  formalización  del  bienestar  y  el  proteccionismo  animal  desde  diferentes  perspectivas.  Así,  las  razones  para  la  protección  animal  surgen  de  diferentes  vertientes:  

 1.   Parte   de   intereses   humanos   -­‐   protección   animal   antropológica.   Dentro   de   esta  clasificación  se  pueden  considerar  los  siguientes  motivos:    

a) El   interés   económico,   que   parte   de   la   consideración   del   valor   patrimonial   de   los  animales,  

b) La   protección   ecológica,   cuyo   motivo   de   protección   ambiental   es   conservar   la  diversidad  de  las  especies,  

c) La   protección   a   las   creencias   humanas,   cuyo   motivo   social   es   proteger   los  sentimientos  de  aquellos  que  se  escandalizan  con  la  tortura  infligida  a  los  animales,  

d) El  motivo  pedagógico,  que  busca  combatir  el  embrutecimiento  general,  e) Conservar  la  utilidad  que  el  animal  presta  al  hombre  en  su  correlativo  interactuar.    

20  Una   interesante  aproximación  es   la   compilación  de  CYRULNIK,  B.   (Comp.)  Si   les   lions  pouvaient  parler.  Essais  sur  la  condition  animale.  Gallimard,  París,  1998.  

Page 11: Por$mediodel$cual$se$dictanlineamientos$parala formulación ...static.iris.net.co/semana/upload/documents/Doc-2278_2012127.pdf · 3" políticas" y" la" generación de" estrategias"

11  

2.    El  Motivo  moral,  que  anhela  proteger  al  animal  en  cuanto  tal.    PETER   SINGER21   –   el  más   prestigioso   tratadista   actual   en   cuestiones   de   ética   aplicada   a  quien  se  atribuyen  los  aportes  más  relevantes  de  la  discusión  actual  sobre  la  consideración  moral   de   los   animales   desde   la   corriente   utilitarista   y   la   ética   práctica–   reivindica   los  derechos  de  los  animales  con  base  en  consideraciones  centradas  en  la  universalidad  de  la  ética.  A   juicio  de  este   teórico,   la   capacidad  de  experimentar   sufrimiento  es  determinante  para  definir  qué  es  un  mal  moral  y  qué  no  lo  es,  mientras  que  la  pertenencia  a  una  raza  o  especie  es  un  dato  irrelevante  desde  este  punto  de  vista.  En  tal  perspectiva,  SINGER  define  la   sensibilidad   (sentience22)   como   la   condición   necesaria   para   tener   intereses,   ya   que   la  esencia  del  principio  de  igual  consideración  moral  radica  en  conceder  un  mismo  peso  a  los  intereses   semejantes   de   todos   aquellos   que   se   ven   afectados   por   nuestras   acciones.  Ciertamente,   la   extensión  del  principio  básico  de   igualdad   de  un  grupo   (humanos)   a  otro  (animales)  no  implica  que  hayamos  de  garantizar  los  mismos  derechos  a  ambos  grupos,  es  decir,  tratamiento  idéntico,  sino  igual  consideración  a  los  intereses  de  unos  y  otros  a  la  vida  en   condiciones   dignas,   a   la   libertad,   a   no   experimentar   dolor   físico   o   padecimiento  emocional  innecesarios.  En  este  sentido,  SINGER  nos  recuerda  que:      

“(...)   la   apelación   a   la   igualdad   no   depende   de   la   inteligencia,   capacidad   física,  fortaleza  física  o  similares  cuestiones  de  hecho.  La  igualdad  es  una  idea  moral,  no  una  aserción   fáctica.   No   hay   razón   que   lógicamente   nos   obligue   a   asumir   que   una  diferencia   fáctica   en   la   capacidad   de   dos   personas   justifica   distinción   alguna   en   el  grado   de   consideración   que   damos   a   sus   necesidades   e   intereses.   El   principio   de   la  igualdad  de   los  seres  humanos  no  es  una  descripción  de  una  presunta   igualdad  real  entre  los  humanos:  es  una  prescripción  de  cómo  debemos  tratarlos.”  

 Es   por   ello   que   SINGER23,   citando   a   BENTHAM,   identifica   en   la   capacidad   de   sufrir   la  característica  esencial  que  da  a  un  ser  el  derecho  a  igual  consideración  moral,  percibiendo  en   el   lenguaje   de   los   derechos   el   modo   políticamente   conveniente   de   abreviar   este  principio  básico  de  igualdad.      

21  SINGER,  P.  Una  vida  ética.  Escritos,  Editorial  Taurus,  España,  2002.  22  Este  término,  utilizado  particularmente  en  el  ámbito  académico  de  la  filosofía  sobre  ética  aplicada  y  ética  animal,  se  refiere  a  la  capacidad  que  tienen  los  animales  de  sentir  y  percibir  subjetivamente.  El   concepto  animal   sentience   ha   sido   aceptado   por   la   Organización  Mundial   de   Sanidad   Animal   –OIE–   y   la   FAO,   dada   la   evidencia   científica   que   permite   atribuir   a   los   animales   la   capacidad   de  experimentar   dolor,   placer   y   sufrimiento.   Ver:  http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/animalwelfare/stop_look_listen_2006.pdf   (Recuperado  el  2  de  enero  de  2012).  23  SINGER,  P.  Liberación  Animal.  Editorial  Trotta,  Madrid,  1999.  

Page 12: Por$mediodel$cual$se$dictanlineamientos$parala formulación ...static.iris.net.co/semana/upload/documents/Doc-2278_2012127.pdf · 3" políticas" y" la" generación de" estrategias"

12  

Bajo   esta   lógica   que   otorga   a   todos   los   animales,   humanos   y   no   humanos,   un   valor  inherente,  el   filósofo  norteamericano  TOM  REGAN24  –principal   teórico  de   los  derechos  de  los  animales–  sitúa  la  cuestión  de  los  derechos  en  el  terreno  de  la  ética  individualista  (no  de  especies)  y  establece  una  diferencia  entre  agentes  morales  (que  actúan  moralmente)  y  pacientes   morales   (objeto   de   cuidado   moral)   que   extiende   aún   más   el   campo   de  consideración.   De   este   modo,   el   marco   de   derechos   nos   sólo   define   prohibiciones   a   los  seres   humanos   en   el   trato   con   los   animales,   sino   obligaciones  morales   respecto   a   ellos,  tales  como  protegerlos  de  todo  tipo  de  crueldad.    Reivindicar   el   derecho   a   la   protección   de   los   posibles   “derechos   de   los   animales”,   como  afirma   JESUS   MOSTERIN25   –filósofo   español   reconocido   por   sus   aportes   al   debate  académico  sobre  los  derechos  de  los  animales–  es  fomentar  un  cambio  en  nuestra  cultura  que   corresponde   a   la   expansión  del   círculo  de   la   solidaridad   y   la   compasión.  Al   decir   de  MOSTERIN,   cuando   los  movimientos   sociales   y   los   ciudadanos   en   general   reivindican   la  protección   a   los   animales,   piden   fundamentalmente   cambios   en   la   legislación   y   en   las  costumbres,  con  base  en  el  principio  de  que  todos  los  animales  sensibles,  es  decir,  capaces  de  sufrir,  merecen  una  protección  estatal  frente  a  unos  “derechos  inalienables”  como  los  de  ser   tratados  con   respeto  y  no  ser   torturados  ni   sometidos  a   crueldad.  En  este   sentido,   la  consideración  moral  y  las  nuevas  sensibilidades  de  armonización  con  todas  las  expresiones  de   vida   actúan   como   disparadores   del   cambio   jurídico   que   suscita,   a   su   vez,   cambios  profundos  en  la  cultura  y  el  desarrollo  social.  

 Así   como   la   noción   de   derechos   humanos   ha   jugado   un   papel   progresivo   y   progresista  desde   el   siglo   XVIII,   sirviendo   para   denunciar   todo   tipo   de   abusos   y   sentimientos   que  repugnan   a   nuestros   sentimientos   morales,   y   para   proporcionar   un   marco   de   moral  universal  desde  el   cual  modificar   las   legislaciones   concretas  de   los  Estados;   la  noción  de  protección   a   los   animales   debe   permitir   inaugurar   legislaciones   vanguardistas   que  protejan  sus  derechos  básicos  a  la  vida,  a  la  libertad,  a  no  ser  torturados  y  a  desarrollar  sus  comportamientos   y   capacidades   en   condiciones   naturales.   Por   ello,   la   protección  establecida  es  algo  más  que  implorar  compasión  y  justicia  para  ellos;  antes  bien,  significa  reconocer   y   hacer   valer   el   deber   inexcusable   que   corresponde   a   todo   ser   humano   de  permitir   a   cada   individuo   animal   –sujeto   de   una   vida,   con   valor   intrínseco,   con  capacidades,  necesidades  e  intereses  propios  de  su  especie–  vivir  libre  de  cualquier  tipo  de  sufrimiento  físico  o  emocional  causado  directa  o  indirectamente  por  él.    Sin  duda,  los  aportes  más  elaborados  al  planteamiento  moderno  sobre  los  derechos  de  los  animales   han   provenido   de   la   ética   contemporánea   y   la   filosofía   clásica   europea,   que  

24  REGAN,  T.   Jaulas  Vacías:  El  desafío  de   los  derechos  de   los  animales.  Fundación  Altarriba,  España,  2006.  25  MOSTERÍN,  J.  Vivan  los  Animales.  Editorial  Debate,  Madrid,  1998.  Pág.  314.  

Page 13: Por$mediodel$cual$se$dictanlineamientos$parala formulación ...static.iris.net.co/semana/upload/documents/Doc-2278_2012127.pdf · 3" políticas" y" la" generación de" estrategias"

13  

encuentran  en  SINGER  y  ALBERT  SCHWEITZER26,  Premio  Nóbel  de  Paz  de  1952,  algunos  de  sus  mayores  exponentes27.  Es  así  como  la  discusión  actual  sobre  la  consideración  moral  de   los   animales   ha   ido   ganando   terreno,   dando   lugar   a   una   extensa   bibliografía   que   ha  incidido   notablemente   en   ámbitos   científicos   y   académicos,   pero   particularmente,   en   los  nuevos   movimientos   sociales   por   los   derechos   de   los   animales   que   buscan   cambios  legislativos  y  culturales  profundos  en  las  sociedades  Occidentales.  Tal  como  señala  GUIDO  ALFA28,   “hoy   se   discute   si   los   animales   pueden   ser   ‘sujetos’   de   derechos   e   intereses”,   e  igualmente,  el  tema  está  siendo  ampliamente  discutido  por  tratadistas  del  derecho,  ya  que  la   dignidad   de   los   animales   ha   comenzado   a   ser   reconocida   y   protegida  internacionalmente29.    Así  pues,  dictar   los   lineamientos  para   la   formulación  de   la  Política  Pública  de  Protección  Animal   para   el   Distrito   Capital   bajo   un   enfoque   proteccionista   y   de   bienestar   animal,   es  fomentar   un   cambio   cultural   profundo   que   corresponde   a   la   expansión   del   círculo   de   la  moral,  solidaridad  y   la  compasión,  abandonando  así   la  vieja  concepción  esclavista  que  ha  rebajado  a   los  animales  al  estatus  de  objetos  y  recursos  o  meros  instrumentos  de   lucro  o  divertimiento  cruel.  Por  ello,  esta  política  pública  se  basa  en   la   idea  de  que   la  protección  estatal   obligatoria   a   los   animales   es  más   que   implementar  medidas   reglamentarias   para  evitar  el  abuso  excesivo  y  legitimar  el  maltrato  en  condiciones  aceptables,  y  formula,  por  el  contrario,   obligaciones   respecto   de   los   animales,   principios   y   planes   de   acción   que  involucran  a  los  ciudadanos  y  al  gobierno  local  en  la  fijación  de  lineamientos  y  principios  para  una  nueva  convivencia  social.  De  esta  manera,  se  asume  una  moral  consecuente  que  incluye  a   todos   los  seres  sensibles  capaces  de  experimentar  placer,  dolor  y  sufrimiento  –  gracias   a   su   constitución   biológica   por   la   cual   poseen   un   sistema   nervioso   central–en   la  consideración  moral   y   titularidad   de   derechos   básicos   que   garanticen   la   vigencia   de   un  orden  justo  con  todas  las  expresiones  de  vida.    Por  lo  anterior,  se  debe  tener  en  cuenta  que:    

 

26   SCHWEITZER,   A.   Cultural   Philosophy   I:   The   Decay   and   the   Restoration   of   Civilization.  (Kulturphilosophie   I:   Verfall   und   Wiederaufbau   der   Kultur.   Bern,   Paul   Haupt,   1923.)   Trad.   C.T.  Campion.  London,  A.  &  C.  Black.  2nd  Ed,  1932.  27  Para  una  introducción  a  las  diferentes  teorías  sobre  “la  cuestión  animal”,  ver:  CORTINA,  A.  Op.  Cit.  28  GUIDO,  A.  Diritto  privato  comparato:  instituti  e  problema.  Ed.  Laterza,  1999.  29  En  1989  el  Tribunal  Federal  de  Suiza,  que  cuenta  con  un  abogado  especialista  en  derechos  de  los  animales,  miembro  de  la  Fundación  para  el  Animal  en  Derecho  (Zúrich),  reconoció  que  “el  animal  es  un   ser   viviente   y   capaz   de   sensación,   una   criatura   (...)   cuyo   respeto   y   aprecio   debe   constituir   un  postulado   moral   para   el   hombre   que   le   es   intelectualmente   superior”   (Goetschel,   2000:   114).  Posteriormente,  en  1992,   la  Constitución  Federal  Suiza  consagró  la  validez  normativa  de  la  noción  “dignidad  de  la  criatura”,  complementando  la  de  dignidad  humana  y  dando  estatus  constitucional  a  la  protección  de  los  seres  vivos  no  humanos  (animales,  plantas  y  otros  organismos)  que  circundan  y  enmarcan  la  existencia  del  ser  humano  (Müller  &  Portier,  2000:  14).  

Page 14: Por$mediodel$cual$se$dictanlineamientos$parala formulación ...static.iris.net.co/semana/upload/documents/Doc-2278_2012127.pdf · 3" políticas" y" la" generación de" estrategias"

14  

1.   La   protección   de   los   animales   constituye   un   tema   de   innegable   actualidad   social,  ambiental  y  cultural  que  interesa  a  los  colombianos  de  manera  creciente,  según  encuestas  y  sondeos  de  opinión  suscitados  por  el  debate  en  torno  a   la  prohibición  o  continuidad  de  las   corridas   de   toros   y   el   uso   de   animales   en   circos,   entre   otras   prácticas   crueles   con  animales,  

 2.  La  relación  entre  el  maltrato  a  los  animales  y  la  violencia  interpersonal  ha  sido  puesta  en  evidencia  por  estudios  criminológicos  que  aseguran  que   la  protección  de   los  animales  es  un  factor  fundamental  para  la  construcción  de  ciudades  más  seguras,  

 3.   Las   organizaciones   defensoras   de   animales   mensualmente   atienden   cientos   de  denuncias  de  maltrato  animal  con  sus  propios  recursos,  

   4.  Está  emergiendo  en  el  mundo  una  nueva  conciencia  planetaria  y  nuevas  sensibilidades  subjetivas  o  nuevas  ciudadanías  que  cuestionan   las   formas  Occidentales  de  relacionarnos  con  las  expresiones  de  vida  no  humanas  y  promueven  acciones  para  avanzar  en  una  ética  y  justicia  ambiental  planetaria,      5.  Cada  vez  cobra  más  importancia  y  eficacia  la  acción  política  colectiva  de  los  movimientos  sociales  por  la  defensa  de  los  animales  en  un  escenario  global,    6.  Los  gobiernos  nacionales  y  locales  de  todo  el  mundo  están  incorporando  en  sus  marcos  normativos  leyes  tendientes  a  la  protección  de  los  animales  formuladas  bajo  un  enfoque  de  derechos   que   trasciende   la   mera   regulación,   con   el   fin   de   avanzar   en   la   prohibición   de  prácticas  que  vulneran  el  derecho  fundamental  de  los  animales  a  vivir  una  vida  libre  y  en  condiciones  naturales  y  de  bienestar,    

 7.   El   Estado   Social   y   Democrático   de   Derecho   asumido   por   Colombia   en   la   Constitución  Política  de  1991  establece  que  se  debe  garantizar  la  vigencia  de  un  orden  justo  con  todas  las  formas  y  expresiones  de  vida,  así  como  reconocer  y  proteger  la  biodiversidad,  

 8.  Existen  experiencias  exitosas  en  Colombia,  como  el  Acuerdo  Municipal  22  del  2007  de  Medellín  y  el  Acuerdo  38  de  2011  de  Pereira,  mediante  los  cuales  se  adoptan  lineamientos  de  política  púbica  para  la  protección  de  los  animales  en  los  respectivos  municipios,    9.   La   Ley   84   de   1989,   por   la   cual   se   crea   el   Estatuto   Nacional   de   Protección   Animal,  establece  en  su  artículo  primero  que  “los  animales   tendrán  en   todo  el   territorio  nacional  especial  protección  contra  el  sufrimiento  y  el  dolor,  causados  directa  o  indirectamente  por  el  hombre”;      

 

Page 15: Por$mediodel$cual$se$dictanlineamientos$parala formulación ...static.iris.net.co/semana/upload/documents/Doc-2278_2012127.pdf · 3" políticas" y" la" generación de" estrategias"

15  

10.  Colombia  suscribió  en  Agosto  de  2008  la  Declaración  Universal  sobre  Bienestar  Animal  –DUBA–   que   exhorta   a   los   Estados,   gobiernos   y   pueblos   a   que   promuevan   y   adopten  procesos  legislativos  para  la  protección  de  todos  los  animales  en  sus  territorios.      11.  La  Corte  Constitucional  emitió  la  Sentencia  C-­‐666  del  30  de  agosto  de  2010,  en  la  cual  establece  que  “Los  animales  son  «  (…)  seres  sintientes  que  forman  parte  del  contexto  en  que  se  desarrolla  la  vida  de  los  seres  humanos».  «  (…)  el  concepto  de  dignidad  de  las  personas  tiene  directa  y  principal  relación  con  el  ambiente  en  que  se  desarrolla  su  existencia,  y  de  éste  hacen  parte  los  animales.»    

4.  Derecho  Público  Internacional    De   conformidad   con   lo   establecido   en   el   marco   del   Derecho   Público   Internacional,   es  preciso  acoger  la  definición  que  se  tiene  de  animal,  la  cual  comprende  a  todo  ser  vivo  que  posee   un   sistema   nervioso   o   sistema   especializado   para   la   percepción   de   estímulos   del  entorno  y  se  caracteriza  por  su  necesidad  de  alimentarse  de  otros  organismos,  animales  o  vegetales,  para  sobrevivir.  Este  concepto  incluye  a  todos  los  animales  de  fauna  doméstica,  domesticada,   silvestre,  nativa,   exótica  y   salvaje,   independientemente  del  medio  ambiente  en  el  que  se  encuentre,  viva  o  interactúe.    Los   referentes   internacionales   existentes   apuntan   en   dos   direcciones   intrínsecamente  ligadas:   por   una   parte,   buscan   ampliar   el   marco   proteccionista   de   los   animales,  entronizando  el  poder  estatal  en  la  erradicación  del  maltrato  y  sufrimiento  de  los  mismos,  causados  directa  o  indirectamente  por  el  ser  humano;  y  por  otra,  el  reconocimiento  de  los  derechos  de  los  animales.      En   el   primer   caso,   aplicable   al   Distrito   Capital   en   razón   del   marco   normativo   nacional,  existen   distintas   normas   internacionales   que   sirven   como   referente   del   especial  proteccionismo  estatal   reinante   en   la   actualidad.  En  Europa,   se  puede   citar   la   legislación  europea   sobre   bienestar   animal,   el   Protocolo   sobre   la   protección   y   el   bienestar   de   los  animales  anexo  al  Tratado  Constitutivo  de   la  Comunidad  Europea  (Tratado  CE),   las   leyes  de  protección  y  bienestar  de  países  de  la  Unión  Europea,  de  Estados  Unidos,  Canadá,  Reino  Unido,  Australia  y  Oceanía;  la  amplia  legislación  belga  de  protección  y  bienestar  animal,  la  Ley   11/2003   de   la   CCAA   de   Andalucía   (España);   entre   otras   disposiciones   estatales   o  municipales   europeas   que   prohíben   la   utilización   de   animales   en   diversas   prácticas,   por  reconocer  que  se  trata  de  seres  sintientes,  es  decir,  sensibles  al  dolor  y  al  sufrimiento.  En  América  Latina,  se  puede  citar:   la  Ley  27265  de  2000  de  Perú,  referida  a  la  protección  de  los   animales   domésticos   y   a   los   animales   silvestres   mantenidos   en   cautiverio,   la   Ley  general   de   vida   silvestre   del   14/10/2008   de   México,   mediante   la   cual   se   prohíbe   la  importación,  exportación  y   reexportación  de  cualquier  especie  de  mamífero;   la  Ley  4040  de   2009   de   Bolivia,   mediante   la   cual   se   prohíbe   el   uso   de   animales   en   espectáculos  circenses   en   todo   el   territorio   nacional,   por   considerarlo   un   acto   de   crueldad   contra   los  

Page 16: Por$mediodel$cual$se$dictanlineamientos$parala formulación ...static.iris.net.co/semana/upload/documents/Doc-2278_2012127.pdf · 3" políticas" y" la" generación de" estrategias"

16  

animales;   la   Ley   del   29/03/2007   de   Venezuela   para   la   Protección   de   los   animales  domésticos,   dominados,   silvestres   y   exóticos   libres   y   en   cautiverio;   la   Ley   14346   de  Argentina   de   Protección   de   Animales;   la   Ley   20380   de   Chile   sobre   la   Protección   de  Animales;   entre   otras   legislaciones   de   carácter   estatal,   local   y   municipal   que   apelan   a  principios  de  bienestar  animal.  En  Norteamérica  existe  protección  federal  y  estatal  de  los  animales,  con  diversas  penas  y  multas,  siendo  la  del  Estado  de  Illinois  la  legislación  modelo  para  la  defensa  del  bienestar  animal.      Valga   añadir   que,   aunque   sólo   se   citan   algunos   ejemplos,   son   pocos   los   países   que   hoy  carecen   de   una   legislación   especial   de   protección   a   los   animales;   en   su   mayoría,   están  cimentadas  en  los  principios  de  bienestar  animal  y  en  las  cinco  libertades  de  bienestar  (five  freedoms  welfare)  que  hacen  operativo  el  concepto,  las  cuales  constituyen,  adicionalmente,  las  bases  de  la  política  de  la  Unión  Europea30.  Este  mismo  marco  conceptual  y  de  principios  ha  sido  aceptado  y  ratificado  por  la  Organización  Mundial  para  la  Sanidad  Animal  (OIE  por  sus  siglas  en  inglés)  que  elaboró,  a  partir  de  2001,  las  primeras  normas  internacionales  en  la  materia,  fundamentadas  en  bases  científicas31.    De  la  segunda  línea  de  pensamiento,  que  le  reconoce  derechos  a  los  animales,  hacen  parte  las   legislaciones   más   innovadoras.   Austria,   Alemania   y   Suiza   son   países   que   han  trascendido   el   enfoque   de   bienestar   animal   y   han   incluido   en   su   constitución   el  reconocimiento  de  los  animales  como  seres  sensibles32.  En  el  año  2006,  Cataluña  (España)  se  sumó  a  este  grupo,  al  introducir  en  el  libro  quinto  del  código  civil  catalán  la  definición  de  los   animales   como   no-­‐cosas.   Igualmente,   el   Tratado   de   Ámsterdam   de   1997,   anexó   al  Tratado  Constitutivo  de  la  Comunidad  Europea  el  Protocolo  No.  33  sobre  la  “Protección  y  el  Bienestar   de   los   Animales”,   en   el   que   se  manifiesta   el   anhelo   de   “garantizar   una  mayor  protección  y  un  mayor  respeto  del  bienestar  de   los  animales  como  seres   sensibles,”  y  por  tanto,  “seres  sintientes,  esto  es,  seres  con  capacidad  de  sufrimiento.”    Así,   los   lineamientos   conceptuales   de   la   presente   política   pública   se   orientan   a   la  protección   de   los   animales   de   acuerdo   con   el   marco   proteccionista   expuesto  anteriormente.   Para   tal   efecto,   se     adopta   la   noción   de   bienestar   animal   referida  

30   Principios   rectores   de   la   política   de   bienestar   animal   de   la   Unión   Europea.   Ver:  http://europa.eu/legislation_summaries/food_safety/animal_welfare/f82003_es.htm   (Recuperado  el  2  de  enero  de  2012).  31  La  Federación  de  Universidades  para  el  Bienestar  Animal  (UFAW  por  sus  siglas  en  inglés)  ratifica  un   enfoque   científico   para   la   promulgación   legislativa   de   este   concepto.   Ver:  http://www.ufaw.org.uk/animal-­‐welfare.php  (Recuperado  el  2  de  enero  de  2012).  32  Las  legislaciones  de  estos  tres  países  reconocen  que  los  animales  “no  son  cosas  sino  seres  vivientes  dotados  de  sensibilidad”.  Alemania,  desde  2002,  incluyó  en  su  Constitución  una  cláusula  que  obliga  al  estado  a  proteger  y  defender  la  dignidad  de  los  animales;  al  igual  que  la  Constitución  Suiza,  que  en  1992,  consagró  la  validez  normativa  de  la  noción  “dignidad  de  la  criatura”    

Page 17: Por$mediodel$cual$se$dictanlineamientos$parala formulación ...static.iris.net.co/semana/upload/documents/Doc-2278_2012127.pdf · 3" políticas" y" la" generación de" estrategias"

17  

anteriormente,   teniendo   en   cuenta   la   reciente   suscripción   de   la   Declaración   Universal  sobre   Bienestar   Animal   –DUBA–   por   parte   del   Estado   Colombiano,   y   por   ende,   los  lineamientos   prácticos   que   aporta   dicho   concepto.   De   acuerdo   con   esta   declaración,   el  concepto   de  bienestar   animal   es   concomitante   e   intrínsico   al   de  protección   animal,   en   el  ejercicio   del   poder   del   Estado,   las   autoridades   y   los   mismos   ciudadanos.   Como   fin,   se  cumple  mediante   los  programas,   planes,  medidas,   estrategias   y   políticas  definidos  por   el  gobierno  y  ejecutados  por  las  entidades  distritales  y  autoridades  correspondientes,  con  el  concurso  y  la  participación  activa  de  la  sociedad  civil.    En   tal   sentido,   se   tiene   que   para   efectos   de   los   lineamientos   de   la   Política   Pública   de  Protección  Animal  en  el  Distrito  Capital  se  deberán  acoger  las  consideraciones  contenidas  en  la  DECLARACIÓN  UNIVERSAL  SOBRE  BIENESTAR  ANIMAL  –DUBA–  en  cuanto  a:      

a) Promover  e  implementar  procesos  legislativos  por  el  bienestar  de  los  animales,  b) Establecer  el  bienestar  animal  como  un  tema  internacional,  c) Proveer  referencias  que  animen  a  los  gobiernos  a  mejorar  y  vigilar  la  entrada  en  

vigor  de  la  legislación  nacional  de  bienestar  animal,  d) Reconocer   que   el   bienestar   animal   es   un   factor   clave   en   el   diseño   de   políticas  

humanitarias  y  ambientales,  e) Animar   a   las   industrias   que   usan   animales   a   mantener   el   bienestar   a   la  

vanguardia,  f) Reconocer   los   riesgos  que   factores  medioambientales   como  el   cambio   climático,  

la  pérdida  del  hábitat  y  la  polución  causan  a  los  animales,  g) Crear   una   actitud   global  más   compasiva   hacia   el   bienestar   animal,   incluyendo  

necesidades  y  hábitat.    Por   tal   razón   de   suscripción,   se   acoge   la   definición   de   bienestar   animal   acuñada   por   la  Sociedad  Mundial  para  la  Protección  Animal  (WSPA  por  sus  siglas  en  inglés)  iniciadora  de  dicha  Declaración,  según  la  cual:      

(...)   el   bienestar   animal   involucra   el   bienestar   físico,   emocional   y   mental   de   los  animales.  Se  refiere  a  sus  condiciones  de  vida  en  una  concepción  integral  de  bienestar  de  los  animales,  teniendo  en  cuenta  sus  necesidades  e  instintos,  ambiente,  buen  trato  y   cuidado,  más   allá   de   la   ausencia   de   enfermedad.   Es   la   realidad   que   considera   al  animal  en  un  estado  de  armonía  con  su  ambiente  y  las  formas  como  reacciona  a  los  problemas  del  medio,  tomando  en  cuenta  su  comodidad,  alojamiento,  trato,  nutrición,  prevención  de  enfermedades,   cuidado  responsable,  manejo  y  eutanasia  humanitaria  cuando  corresponda.  Es,  finalmente,  una  descripción  del  estado  de  los  animales  y  del  efecto  que  tienen  sobre  ellos  el  cuidado  o  el  maltrato.  Dentro  de  este  concepto  deben  tener   en   cuenta   las   cinco   libertades  de  bienestar   (five   freedoms  welfare)  que  deben  ser   satisfechas   a   todo   animal:   “1.   Que   no   sufran   hambre   ni   sed.   2.   Que   no   sufran  

Page 18: Por$mediodel$cual$se$dictanlineamientos$parala formulación ...static.iris.net.co/semana/upload/documents/Doc-2278_2012127.pdf · 3" políticas" y" la" generación de" estrategias"

18  

malestar   físico  ni  dolor.  3.  Que  no  sufran  heridas  ni  enfermedades.  4.  Que  no  sufran  miedo  ni  angustia.  5.  Que  puedan  manifestar  su  comportamiento  natural.”33  

 Sin   embargo,   a   pesar   de   ser   el   concepto   de   bienestar   animal   el   que   se   acoja   en   los  lineamientos  para  la  formulación  de  la  Política  Pública  de  Protección  Animal  en  el  Distrito  Capital,  se  deberá  atender,  así  mismo,  las  consideraciones  de  la  DECLARACIÓN  UNIVERSAL  DE  LOS  DERECHOS  DE  LOS  ANIMALES,  aprobada  por   la  UNESCO   en   1978   y   proclamada  oficialmente   en   Suiza   el   21   de   octubre   de   1989,   toda   vez   que   representan   una  manifestación  de  la  unidad  de  la  comunidad  de  los  seres  vivos,  expresada  en  los  derechos  que   universalmente   deberían   ser   reconocidos   a   todos   los   animales.   Esta   declaración  constituye   un   conjunto   de   prescripciones   ideales   que   se   alejan  de   la   actual   condición  de  objeto   de   los   animales   –cada   vez   más   rechazada   por   el   derecho   internacional,   la  jurisprudencia,  las  reglamentaciones  de  protección  de  especies  y  la  condena  a  malos  tratos  y   actos   crueles–   con   la   salvedad   de   que   la   legislación   colombiana,   al   ser   de   naturaleza  convencional  y  normativa,  es  susceptible  de  acoger  nuevos  preceptos  surgidos  al  filo  de  la  evolución  de  las  mentalidades  y  las  representaciones  culturales;  no  obstante,  esta  situación  debe  ser  debatida  en  los  estrados  del  Congreso  de  la  República.  

 Así  las  cosas,  según  la  Declaración  Universal  de  los  Derechos  de  los  Animales:      

“Considerando  que  todo  animal  posee  derechos,    Considerando  que  el  desconocimiento  y  desprecio  de  dichos  derechos  han  conducido  y  siguen  conduciendo  al  hombre  a  cometer  crímenes  contra  la  naturaleza  y  contra  los  animales,    Considerando  que  el  reconocimiento  por  parte  de  la  especie  humana  de  los  derechos  a  la   existencia   de   las   otras   especies   de   animales   constituye   el   fundamento   de   la  coexistencia  de  las  especies  en  el  mundo,    Considerando   que   el   hombre   comete   genocidio   y   existe   la   amenaza   de   que   siga  cometiéndolo,    Considerando  que  el  respeto  hacia  los  animales  por  el  hombre  está  ligado  al  respeto  de  los  hombres  entre  ellos  mismos,    Considerando   que   la   educación   debe   enseñar,   desde   la   infancia,   a   observar,  comprender,  respetar  y  amar  a  los  animales,    

33   Estas   cinco   libertades   básicas   que   integran   y   hacen   operativo   el   concepto   de   bienestar   animal,  propuestas   por   el   Consejo   de   Bienestar   de   Animales   de   Granja   del   Reino   Unidos   (FAWC   por   sus  siglas  en   inglés):  http://www.fawc.org.uk/freedoms.htm  (Recuperado  el  2  de  enero  de  2012)  han  sido   ratificadas   por   la   Organización   Mundial   de   Sanidad   Animal   (OIE),   por   la   Federación   de  Universidades   para   el   Bienestar   Animal   (UFAW)   y   constituyen   los   principios   de   la   política   de  bienestar  animal  de  la  Unión  Europea  (ver  notas  22,  30  y  31).    

Page 19: Por$mediodel$cual$se$dictanlineamientos$parala formulación ...static.iris.net.co/semana/upload/documents/Doc-2278_2012127.pdf · 3" políticas" y" la" generación de" estrategias"

19  

Se  proclama  lo  siguiente:      

Artículo  1  Todos  los  animales  nacen  iguales  ante  la  vida  y  tienen  los  mismos  derechos  a  la  existencia.  

 Artículo  2  a.  Todo  animal  tiene  derecho  al  respeto.    b.   El   hombre,   en   tanto   que   especie   animal,   no   puede   atribuirse   el   derecho   de  exterminar   a   los   otros   animales   o   de   explotarlos   violando   ese   derecho.   Tiene   la  obligación  de  poner  sus  conocimientos  al  servicio  de  los  animales.    c.  Todos  los  animales  tienen  derecho  a  la  atención,  a  los  cuidados  y  a  la  protección  del  hombre.      Artículo  3  a.  Ningún  animal  será  sometido  a  malos  tratos  ni  actos  crueles.    b.   Si   es   necesaria   la  muerte   de   un  animal,   ésta   debe   ser   instantánea,   indolora   y   no  generadora  de  angustia.    

 Artículo  4  a.  Todo  animal  perteneciente  a  una  especie  salvaje,   tiene  derecho  a  vivir   libre  en  su  propio  ambiente  natural,  terrestre,  aéreo  o  acuático  y  a  reproducirse.    b.  Toda  privación  de  libertad,  incluso  aquella  que  tenga  fines  educativos,  es  contraria  a  este  derecho.      Artículo  5  a.  Todo  animal  perteneciente  a  una  especie  que  viva  tradicionalmente  en  el  entorno  del  hombre,   tiene  derecho  a  vivir  y  crecer  al  ritmo  y  en   las  condiciones  de  vida  y  de  libertad  que  sean  propias  de  su  especie.    b.  Toda  modificación  de  dicho  ritmo  o  dichas  condiciones  que   fuera   impuesta  por  el  hombre  con  fines  mercantiles,  es  contraria  a  dicho  derecho.      Artículo  6  a.  Todo  animal  que  el  hombre  ha  escogido  como  compañero   tiene  derecho  a  que   la  duración  de  su  vida  sea  conforme  a  su  longevidad  natural.    b.  El  abandono  de  un  animal  es  un  acto  cruel  y  degradante.      Artículo  7  a.   Todo   animal   de   trabajo   tiene   derecho   a   una   limitación   razonable   del   tiempo   e  intensidad  del  trabajo,  a  una  alimentación  reparadora  y  al  reposo.      

Page 20: Por$mediodel$cual$se$dictanlineamientos$parala formulación ...static.iris.net.co/semana/upload/documents/Doc-2278_2012127.pdf · 3" políticas" y" la" generación de" estrategias"

20  

Artículo  8  a.   La   experimentación   animal   que   implique   un   sufrimiento   físico   o   psicológico   es  incompatible  con  los  derechos  del  animal,  tanto  si  se  trata  de  experimentos  médicos,  científicos,  comerciales,  como  toda  otra  forma  de  experimentación.    b.  Las  técnicas  alternativas  deben  ser  utilizadas  y  desarrolladas.      Artículo  9  a.   Cuando   un   animal   es   criado   para   la   alimentación   debe   ser   nutrido,   instalado   y  transportado,  así  como  sacrificado,  sin  que  de  ello  resulte  para  él  motivo  de  ansiedad  o  dolor.      Artículo  10  a.  Ningún  animal  debe  ser  explotado  para  esparcimiento  del  hombre.    b.   Las   exhibiciones   de   animales   y   los   espectáculos   que   se   sirvan   de   animales   son  incompatibles  con  la  dignidad  del  animal.      Artículo  11  a.   Todo   acto   que   implique   la  muerte   de   un   animal   sin   necesidad   es   un   biocidio,   es  decir,  un  crimen  contra  la  vida.      Artículo  12  a.  Todo  acto  que   implique   la  muerte  de  un  gran  número  de  animales   salvajes  es  un  genocidio,  es  decir,  un  crimen  contra  la  especie.    b.  La  contaminación  y  la  destrucción  del  ambiente  natural  conducen  al  genocidio.      Artículo  13  a.  Un  animal  muerto  debe  ser  tratado  con  respeto.    b.   Las   escenas   de   violencia   en   las   cuales   los   animales   son   víctimas,   deben   ser  prohibidas  en  el  cine  y  en  la  televisión,  salvo  si  ellas  tienen  como  fin  el  dar  muestra  de  los  atentados  contra  los  derechos  del  animal.      Artículo  14  a.  Los  organismos  de  protección  y  salvaguarda  de  los  animales  deben  ser  representados  a  nivel  gubernamental.    b.  Los  derechos  del  animal  deben  ser  defendidos  por  la  ley,  como  lo  son  los  derechos  del  hombre.”    

   5.  Marco  normativo  Nacional  y  Distrital  

El  marco  obligado  de  referencia  para  los  lineamientos  de  la  Política  Pública  de  Protección  Animal   para   el   Distrito   Capital   lo   constituye   la   Constitución   Política   de   1991,   en   tanto  

Page 21: Por$mediodel$cual$se$dictanlineamientos$parala formulación ...static.iris.net.co/semana/upload/documents/Doc-2278_2012127.pdf · 3" políticas" y" la" generación de" estrategias"

21  

norma   de   normas   de   carácter   superior.   En   este   sentido,   es   pertinente   tomar   como  referente  lo  previsto  por  el  artículo  2º  de  la  Carta  Política,  en  la  medida  en  que  establece  lo  concerniente  a  los  fines  esenciales  del  Estado,  a  saber:    

“…:   servir   a   la   comunidad,   promover   la   prosperidad   general   y   garantizar   la  efectividad   de   los   principios,   derechos   y   deberes   consagrados   en   la   Constitución;  facilitar   la   participación   de   todos   en   las   decisiones   que   los   afectan   y   en   la   vida  económica,  política,  administrativa  y  cultural  de  la  Nación;  defender  la  independencia  nacional,  mantener   la   integridad   territorial   y   asegurar   la   convivencia   pacífica   y   la  vigencia  de  un  orden  justo.  (Subrayado  fuera  del  texto)  

De  igual  manera,  es  preciso  invocar  el  artículo  79º,  según  el  cual:    

“Es  deber  del  Estado  proteger  la  diversidad  e   integridad  del  ambiente,  conservar  las  áreas   de   especial   importancia   ecológica   y   fomentar   la   educación   para   el   logro   de  estos  fines.”  (Subrayado  fuera  del  texto)  

Teniendo  en  cuenta  lo  establecido  por  los  citados  artículos  Constitucionales  a  partir  de  su  armonía   e   integralidad   con   la   Ley   84   de   1989,   por  medio   de   la   cual   se   crea   el   Estatuto  Nacional   de   Protección   Animal,   es   preciso   observar   lo   previsto   en   el   artículo   1º   que  establece:  “A  partir  de   la  promulgación  de   la  presente  Ley,   los  animales   tendrán  en   todo  el  territorio   nacional   especial   protección   contra   el   sufrimiento   y   el   dolor,   causados   directa   o  indirectamente  por  el  hombre”  (Subrayado  fuera  del  texto).    

Otros  artículos  relacionados:  

Artículo  80.   “El  Estado  planificará   el  manejo   y   aprovechamiento  de   los   recursos  naturales,  para  garantizar  su  desarrollo  sostenible,  su  conservación,  restauración  o  sustitución.      

Además,   deberá   prevenir   y   controlar   los   factores   de   deterioro   ambiental,   imponer   las  sanciones  legales  y  exigir  la  reparación  de  los  daños  causados.”  

De   la   interpretación   armónica   de   este   conjunto   de   normas   se   colige   que   un   orden   justo  acoge   y   asume   la   legislación   de   orden   internacional   por   medio   de   la   cual   se   deben  promover  y  llevar  a  cabo  procesos  legislativos  para  garantizar  el  bienestar  y  la  protección  de   los  animales,  que  actúen  bajo  el  diseño  de  políticas  que  animen  a   todos   los  sectores  –políticos,   sociales,   económicos,   industriales,   etc.,–   a   mantener   su   bienandanza   a   la  vanguardia,   con   el   objetivo   de   alimentar   una   actitud   global   y   local   ética,   compasiva,  respetuosa,   solidaria   e   incluyente   hacia   los   animales,   incorporando   necesidades   como   el  mismo  hábitat.    

Page 22: Por$mediodel$cual$se$dictanlineamientos$parala formulación ...static.iris.net.co/semana/upload/documents/Doc-2278_2012127.pdf · 3" políticas" y" la" generación de" estrategias"

22  

Así   las   cosas,   los   lineamientos   para   la   formulación   de   la   Política   Pública   de   Protección  Animal   en   el   Distrito   Capital   bien   pueden   catalogarse   como   un   desarrollo   del   génesis  universal   proteccionista,   que   en   el   caso   de   ciudades   como   Medellín   (2007)   y   Pereira  (2011)   se   adoptó   por   iniciativa   del   Concejo   Municipal.   En   este   contexto,   se   estima   que  Bogotá,   como   parte   del   concierto   mundial,   asume   esta   iniciativa   como   una   expresión  biocentrista   que   da   lugar   a   una   novedosa   política   de   Estado,   consagrada   mediante   una  norma  jurídica  que  aspira  a  superar  el  vacío  cultural  y  político  generado  por  un  paradigma  que   ha   negado   el   amparo   de   un   nuevo   derecho   que   debe   reposar   en   cabeza   de   de   los  animales,   con   el   fin   de   erradicar   el   dolor   y   el   sufrimiento   que   pueda   serles   causado   de  manera  directa  e   indirecta  por  el   ser  humano.  Ello   significaría  un  avance  en   lo  ético  y   lo  cultural,  puesto  que  de  manera  implícita  se  reconocería  el  derecho  de  los  animales  a  vivir  sin  menoscabo  de  su  naturaleza  e  integridad  física  y  emocional.    

En   este   contexto,   se   incluyen   las   Leyes,   Decretos   y   Resoluciones   del   Orden  Nacional,   así  como  de  normas  de  carácter  distrital,  tal  y  como  se  describen  a  continuación:    

5.1.  Sentencias  Corte  Constitucional    Muchas  pueden  ser  las  Sentencias  que  el  Alto  tribunal  Constitucional  ha  dictado  en  cuanto  los   animales   se   refiere34,   pero   a   efectos   del   debate   que   aquí   se   centra,   nos   interesa   en  especial  la  reciente  Sentencia  C  –  666  del  30  de  agosto  del  2010,  Expediente  No.  D-­‐7963,  M.  P.  Dr.  Humberto  Antonio  Sierra  Porto.    Sabemos   que   la   Jurisprudencia   anterior   no   acabó   de   tajo   con   la   discusión   central   de   los  espectáculos   crueles   en   nuestra   sociedad:   “…La   norma   acusada   nunca   autoriza   la  realización  de  tales  actividades.  Autoriza,  a  que  se  realicen  una  serie  de  actos  en  contra  de  los  animales.”35  En  el  mencionado  fallo,   la  Corte  no  aplicó  el  caso  de  Cataluña  y  la  Plataforma  PROU36,  donde  no  se  prohibieron  las  actividades  taurinas  por  vía  legislativa;  lo  que  hizo  el  Parlamento   Catalán  mediante   la   Ley   28/2010   del   3   de   agosto37   fue   eliminar,   de  manera  diferida,   las   excepciones   contenidas   en   su   Estatuto   de   Protección   Animal   a   los   tratos  crueles  con  los  animales.    Al  estudiar  con  detenimiento  el  texto  propuesto  y  discutido  por  la  Corte  en  el  análisis  del  artículo   7º   de   la   Ley   84   de   1989,   que   exceptúa   de   las   sanciones   por   los   tratos   crueles  contra   los   animales   al   “…rejoneo,   coleo,   las   corridas   de   toros,   las   novilladas,   corralejas,   34 Así, a manera de ejemplo podemos mencionar las Sentencias T-035 de 1997, T-119 de 1998, T-889 de 1999, C-355 del 2003, T-595 del 2003, C-692 del 2003 y T-725 del 2003, entre otras. 35 Salvamento de Voto de la Sentencia C-666 del 30 de agosto del 2011. Estocada Democrática. Magistrados: Dra. María Victoria Calle Correa y Jorge Iván Palacio Palacio. Pág. 89. 36 Recuperado el 12 de enero del 2012 en: http://www.prou.cat/. 37 Recuperado el 12 de enero del 2012 en: http://www.derechoanimal.info/bbdd/Documentos/791.pdf.

Page 23: Por$mediodel$cual$se$dictanlineamientos$parala formulación ...static.iris.net.co/semana/upload/documents/Doc-2278_2012127.pdf · 3" políticas" y" la" generación de" estrategias"

23  

becerradas   y   tientas   así,   como   las   riñas   de   gallos   y   los   procedimientos   utilizados   en   estos  espectáculos.”,  se  encuentra  que  dicho  debate  versó  sobre  un  derrotero  dentro  del  espectro  de  la  ponderación  entre  derechos:  la  Corte  Constitucional  planteó  como  pregunta  central  del  texto   analizado   una   tensión   entre   el   derecho   a   la   cultura   (P.   Ej.   las   actividades   taurinas  como  espectáculos  culturales)  versus   la  obligación  estatal   (e   individual)  de  proteger  a   los  animales,  derivada  de  los  artículos  7,  12,  58,  79,  95  y  313  de  la  Constitución  Nacional;  en  vez   de   analizar   si   las   excepciones   a   los   tratos   crueles   a   los   animales   –establecidos   en   el  artículo  7º  de   la  Ley  84  de  1989–   son   contrarios   a   la   constitución  Nacional   y   a   su  nueva  visión  ecológica  de  la  vida  en  sociedad.    Con  esta  sentencia,  por  primera  vez  en  la  historia  de  Colombia  se  tiene  un  documento  con  serias  implicaciones  judiciales,  que  inserta  de  manera  obligatoria  conceptos  y  definiciones  jurídicas   concretas,   que   reconoce   como   un   valor   intrínseco   de   los   animales   la   vida   y   su  capacidad  de  sentir.  Hablamos  del  concepto  de  sintiencia  (sentience38),  consideración  moral  para  reconocer  la  calidad  de  seres  vivos  a  los  animales  y  el  posterior  reconocimiento  de  su  capacidad   de   experimentar   placer,   dolor   y   sufrimiento   que   ha   sido   un   tema   recurrente  entre  éticos  y  filósofos  contemporáneos.   Esta  yuxtaposición  ideológica  genera  un  cambio  en  la  antigua  visión  antropocéntrica  de  la  Constitución   de   1991   a   una   nueva   visión   ecléctica   de   la   misma,   al   integrar   el   derecho  ambiental  (y  animal)  a  través  del  fallo  discutido  y  amoldar  la  concepción  que  trae  la  Ley  84  de   1989   a   la   nueva   realidad   constitucional.   Se   trata   de   la   inserción   de   un   enfoque  progresista   en   la   actual   cadena   normativa   colombiana,   pues   la   visión   utilitarista   de   los  animales   conforme   a   nuestra   Legislación   Civil   (art.   655),   en   la   cual   los   animales   eran  considerados  cosas  muebles  bajo  el  dominio  del  hombre,  es  superada  claramente:  a  partir  del   14   de   abril   del   2011   (fecha   en   que   se   desfijó   el   edicto   No.   056   que   notificó   –   hizo  pública   la   decisión)   los   animales   podrán,   o  mejor,   deberán,   ser   considerados   en   todo   el  territorio   Nacional   seres   vivos   y   sintientes:   “…El   resultado,   se   reitera,   será   el   entender   el  ambiente  como  el  contexto  en  el  que  distintos  seres  sintientes  llevan  a  cabo  su  existencia,  base  conceptual   que   excluye   cualquier   visión   meramente   utilitarista   que   valore   a   los   animales  exclusivamente   en   cuanto   recurso,   es   decir,   como   elemento  de   explotación  por   parte   de   los  seres   humanos.”39.   Todo   lo   anterior   en   aplicación   de   lo   dispuesto   en   el  Numeral   1º   del  Artículo   48   de   la   Ley   270   de   1996   (Estatutaria   de   la   Administración   de   Justicia)  según   la   cual   las   Sentencias   de   la   Corte   Constitucional   en   su   parte   motiva   tendrán   el  alcance  de  ser  “…criterio  auxiliar  para  la  actividad  judicial  y  para  la  aplicación  de  las  normas  de   derecho   en   general.   La   interpretación   que   por   vía   de   autoridad   hace   (la   Corte  Constitucional),  tiene  carácter  obligatorio  general.”    

38 Ver nota al pie 22 39 Ob. Cit. Pág. 33

Page 24: Por$mediodel$cual$se$dictanlineamientos$parala formulación ...static.iris.net.co/semana/upload/documents/Doc-2278_2012127.pdf · 3" políticas" y" la" generación de" estrategias"

24  

Así,  no  será  de  ahora  en  adelante  el  derrotero  de  la  cosificación  lo  que  entre  a  determinar  la  protección   animal   en   nuestro   país,   sino   una   nueva   concepción   que   surge   desde   dos   (2)  puntos  de  vista:  1)  la  dignidad  de  las  personas,  entendida  como  un  doble  juego  (derecho  –  deber)   que   tiene   cada   individuo   como   obligación   de   desarrollarse   bajo   los   cánones   del  principio   de   solidaridad   y   de   protección   a   las   especies   menores   (Carta   Mundial   de   la  Naturaleza   –   Asamblea   General   de   las   Naciones   Unidas40);   y,   2)   como   una   obligación  reforzada   a   cargo   del   Estado   en   la   protección  de   los   animales,   éstos   últimos   como  parte  integrante  del  entorno  ecológico  de  la  Nación.    Para   efectos   prácticos   de   la   discusión,   la   Corte   realizó   un   barrido   normativo   a   nivel  nacional  de  todas  aquellas  actividades  que,  aunque  aceptadas  por  un  pequeño  reducto  de  la  población,   van   en   contravía   de   la   protección   animal,   concluyendo   de  manera   vehemente  que:   “…Con   la   descripción  de   estas   actividades   se   pone  de  manifiesto   que   la   Corte   entiende  que   constituyen  maltrato   animal,   que,   aunque   tolerado,   implica   crueldad   y   cómo   tal   no   es  motivo   de   orgullo,   ni   existe   un   mandato   constitucional   que   conlleve   obligación   alguna  respecto   de   su   protección   o   fomento,   por   lo   que   se   hace   preceptiva   una   interpretación  restrictiva   por   parte   de   los   operadores   jurídicos.”41  En   estricto   sentido   encontró   el   alto  Tribunal   que   no   existe   una   obligación   de   protección   o   fomento   estatal   para   las  actividades  que  conlleven  maltrato  a  los  animales,  por  lo  que  es  predicable  restringir  su  aplicación.    Por   otro   lado,   al   realizar   un   recuento   de   las   normas   que   establecen   la   protección   de   los  animales,   la   Corte   encontró   un   bloque   normativo   internacional   proveniente   desde   la  Declaración  de  Estocolmo  sobre  el  Medio  Ambiente  Humano  de  197242  y  la  Carta  Mundial  de   la   Naturaleza   firmada   en   1982   en   el   marco   de   la   Asamblea   General   de   las   Naciones  Unidas43,  hasta  decantar  en  el  articulado  de  la  Constitución  Nacional.  Pero  olvidó  dentro  del  estudio  integral  mencionar  normas  y  derroteros  internacionales  tan  importantes  como:  1)  la  Convención  de  Ramsar  de  1971,  suscrita  por  Colombia  y  aprobada  mediante  Ley  357  de  1997;  2)  la  Declaración  Universal  de  los  Derechos  de  los  Animales,  adoptada  en  Londres  el  23  de   septiembre  de  1977,   tras   la   tercera   reunión   sobre  derechos  del   animal  por   la  Liga  Internacional   de   los   Derechos   del   Animal   –LIDA-­‐,   para   luego   ser   proclamada   el   15   de  octubre  de  1978.  Esta  Declaración  fue  leída  en  Asamblea  extraordinaria  de  la  Organización  de   las   Naciones   Unidas   para   la   Educación,   la   Ciencia   y   la   Cultura   –UNESCO–,   siendo  proclamada  oficialmente  en  Suiza  el  21  de  octubre  de  1989;  y  de  manera  especialísima  (y  obligatoria  dentro  de  un  estudio  integral  de    la  constitucionalidad  de  una  norma)  se  debió  mencionar  3)   la   intencionalidad   política   que   tuvo   el  Ministerio   de   Ambiente,   Vivienda   y  Desarrollo  Territorial  de  nuestro  país  al  mostrar  su  adhesión  a  la  Declaración  Universal  de  

40 Recuperado el 12 de enero del 2012 en: http://www.pnuma.org/docamb/cn1982.php. 41 Ob. Cit. Pág. 25 42 Recuperado el 12 de enero del 2012 en: http://www.pnuma.org/docamb/mh1972.php 43 Recuperado el 12 de enero del 2012 en: http://www.pnuma.org/docamb/cn1982.php.

Page 25: Por$mediodel$cual$se$dictanlineamientos$parala formulación ...static.iris.net.co/semana/upload/documents/Doc-2278_2012127.pdf · 3" políticas" y" la" generación de" estrategias"

25  

Bienestar   Animal   –   DUBA   –,   cuyo   principal   objetivo   es:   “establecer   el   bienestar   de   los  animales   como   un   asunto   de   importancia   internacional   y   proporcionar   un   punto   de  referencia  para  los  Gobiernos  en  la  formulación  de  políticas  y  legislaciones  para  este  fin”44,  y  que  dicha  declaración   fue   aprobada  por   el   Congreso  de   la  República   en   lectura  que   se   le  diera  el  11  de  junio  del  2008  en  sesión  plenaria.      Por  consiguiente,   la  Corte  hubiese  podido  centrar  una  discusión  alterna  en  atribución  a  la  integralidad   del   tema   tratado   y   definir   si   la   DUBA   toma   obligatoriedad   para   el   Estado  colombiano  frente  al  direccionamiento  político  como  un  concepto  vinculante,  al  margen  del  artículo   9º   de   nuestra   Constitución   Nacional   que   impone   como   obligación   el  reconocimiento  de  los  principios  del  derecho  internacional  aceptados  por  Colombia;  o  por  el  contrario,  si  se  sigue  asumiendo  la  posición  (según  los  teóricos  del  soft  law)  que  la  DUBA  “no   tiene   carácter   vinculante,   su   reconocimiento   formal   aporta   el   concepto   de   ‘bienestar  animal’  como  principio  orientador  y  de  interpretación  de  las  políticas  públicas  y  privadas  de  protección   ambiental,   además   de   promover   el   trabajo   en   conjunto   entre   las   instituciones  públicas  y  la  sociedad  civil  como  un  medio  eficiente  y  eficaz  para  alcanzar  sus  objetivos.”45    5.2.  Leyes  

• Código  Civil  Colombiano.  Artículo  654.  Las  cosas  corporales.  Artículo  655.  Muebles.  Artículo  687.  Animales  bravíos,  domésticos  y  domesticados.  Artículo  695.  Propiedad  de   animales   bravíos.   Artículo   698.   Dominio   de   los   animales   domésticos.    

• Ley  5  de  1972.  Fundación  y  funcionamiento  de  juntas  defensoras  de  animales.  

• Ley  9  de  1979.  Código  Nacional  Sanitario.  

• Ley   17   de   1981.   Convención   sobre   el   comercio   internacional   de   especies  amenazadas  de  fauna  y  flora  silvestres  

• Ley  84  de  1989.  Estatuto  Nacional  de  Protección  de  los  Animales.  

• Ley   99   de   1993.   Se   crea   el  Ministerio   del  Medio  Ambiente,   se   reordena   el   sector  público  encargado  de  la  gestión  y  conservación  del  medio  ambiente  y  los  recursos  naturales   renovables,   se  organiza  el   sistema  nacional   ambiental,   SINA  y   se  dictan  otras  disposiciones.  

44 http://www.minambiente.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=773&conID=2588 45 DELGADO, C. Colombia Suscribe la DUBA. Recuperado el 12 de enero del 2012 en http://responsabilidad yderecho. blogspot.com/2008/09/colombia-suscribe-la-duba.html.    

Page 26: Por$mediodel$cual$se$dictanlineamientos$parala formulación ...static.iris.net.co/semana/upload/documents/Doc-2278_2012127.pdf · 3" políticas" y" la" generación de" estrategias"

26  

• Ley  599  de  2000.  Código  Penal  Colombiano.  Artículo  328.   Ilícito  aprovechamiento  de   los   recursos   naturales   renovables.  Artículo   329.  Violación   de   fronteras   para   la  explotación   de   recursos   naturales.  Artículo   331.   Daños   en   los   recursos   naturales.  Artículo   332.   Contaminación   ambiental.   Artículo   334.   Experimentación   ilegal   en  especies animales o vegetales. Artículo 335. Pesca ilegal. Artículo 336. Caza ilegal.

• Ley 611 de 2000. Se  dictan  normas  para  el  manejo  sostenible  de  especies  de  fauna  silvestre  y  acuática.    

• Ley  769  del  2002.  Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan  otras  disposiciones.  

5.3.  Decretos  reglamentarios    

• Decreto   497   de   1973.   Se   reglamenta   la   ley   5   de   1972.   Artículo   3.   Parágrafo.   Se  consideran  malos  tratos:  1.  Practicar  acto  de  abuso  o  crueldad  en  cualquier  animal.  2.  Mantener   a   los   animales   en   lugares   anti-­‐higiénicos.   3.  Obligar   a   los   animales   a  realizar   trabajos   excesivos   o   superiores   a   sus   fuerzas.   4.   Golpear,   herir   o  mutilar  cualquier  órgano  de  manera  voluntaria  y  sin  fin  especifico.  5.  Abandonar  al  animal  herido,   enfermo,   extenuado   o   mutilado   o   dejar   de   proporcionarle   todo   lo   que  humanitariamente  se  le  pueda  prever.  6.  No  dar  muerte  rápida  libre  de  sufrimiento  prolongado.      

• Decreto  2811  de  1974.  Se  dicta  el  código  nacional  de  recursos  naturales  renovables  y  de  protección  al  medio  ambiente.  

 Artículo   8.   Se   consideran   factores   que   deterioran   el   ambiente,   entre   otros:  g.   La   extinción   o   disminución   cuantitativa   o   cualitativa   de   especies   animales   o  vegetales  o  de  recursos  genéticos.    

• Decreto  1608  de  1978.  Se  reglamenta  el  Código  Nacional  de  los  Recursos  Naturales  Renovables  y  de  Protección  al  Medio  Ambiente  y   la   ley  23  de  1973  en  materia  de  fauna  silvestre.    

• Decreto  2257  de  1986.  Se  reglamentan  parcialmente  los  títulos  VII  y  XI  de  la  ley  09  de  1979,  en  cuanto  a  investigación,  prevención  y  control  de  la  zoonosis.  

 • Decreto  617  de  2007.  Se  adopta  la  política  pública  distrital  de  educación  ambiental,  señala  sus  principios  rectores,  los  preceptos  para  su  implementación,  sus  objetivos,  así   como   su  estructura.  Crea  y  define   el   sistema  de  educación  distrital   ambiental,  

Page 27: Por$mediodel$cual$se$dictanlineamientos$parala formulación ...static.iris.net.co/semana/upload/documents/Doc-2278_2012127.pdf · 3" políticas" y" la" generación de" estrategias"

27  

que  hará  parte  del  SIAC,  y  crea  el  comité  interinstitucional  de  educación  ambiental  CIDEA,  y  le  señalen  sus  funciones.  

 • Decreto  1666  del  2010.   Se   establecen  medidas   relacionadas   con   la   sustitución  de  vehículos  de  tracción  animal.    

 5.4.  Acuerdos  y  resoluciones  distritales    

• Acuerdo  12  de  1976.  Por  el  cual  se  dictan  disposiciones  sobre  control  y  vigilancia  de  semovientes.    

• Acuerdo  36  de  1999.  Se  asignan  unas  atribuciones  a  los  alcaldes  locales,  directores  de  hospitales,  comandantes  de  policía  locales,  director  del  Centro  de  Zoonosis  de  la  Secretaría   de   Salud  de   Santafé   de  Bogotá,   se   reglamenta   la   tenencia   transitoria   o  permanente  de  algunas  especies  animales.  

• Acuerdo   79   de   2003.   Código   de   Policía   de   Bogotá   D.   C.   Artículo   34.  Comportamientos  favorables  para  la  salud  y  protección  de  los  animales.      

• Acuerdo  84  de  2003.  Promoción  de   talleres  educativos  para  el   aprendizaje  de   las  reglas   de   protección   de   los   animales   y   deberes   de   sus   propietarios,   tenedores   o  poseedores.      

• Resolución   5215   de   1996.   Se   suspende   el   sacrificio   de   animales   en   el   Centro   de  Zoonosis  y  se  adopta  un  nuevo  sistema  de  eliminación.    

• Resolución   1095   de   1999.   Políticas   para   el   cumplimiento   de   normas   higiénico  sanitarias   relacionas   con   zoonosis.   Artículo   6º.   Deberes   de   los   propietarios   o  tenedores  de  mascotas.  

 • Resolución   1644   de   2000.   Medidas   de   seguridad   y   registro   de   perros   de   razas  

peligrosas  y  manejo  de  perros  en  espacio  público.    • Resolución  682  de  2000.  Se  establecen  lineamientos  para  el  reporte  obligatorio  de  

caninos   y   felinos   vacunados   contra   la   rabia   por   parte   de   establecimientos  particulares,  clínicas  veterinarias  y  afines  en  el  distrito  capital  y  los  diagnósticos  de  enfermedades  zoonóticas  hechas  en  consulta.  

 • Resolución   349   de   2005.   Se   establecen   los   lineamientos   de   permanencia   de   los  

caninos  en  el  Centro  de  Zoonosis  de  Bogotá,  D.C.    

Page 28: Por$mediodel$cual$se$dictanlineamientos$parala formulación ...static.iris.net.co/semana/upload/documents/Doc-2278_2012127.pdf · 3" políticas" y" la" generación de" estrategias"

28  

• Resolución   1311   de   2010.   Se  modifican   las   resoluciones   5215   de   1996,   1095   de  1999  y  349  del   2005,   se   adoptan  nuevos  procesos   relacionados   con   el   Centro  de  Zoonosis  del  Distrito  Capital  y  se  dictan  otras  disposiciones.  

 6.  Objetivo  de  la  iniciativa    Construir  una  Bogotá  Humana  YA  implica  tener  en  cuenta  a  las  diferentes  expresiones  de  vida   que   habitan   el   territorio   para   garantizar   su   existencia   en   condiciones   adecuadas   y  darle  el  mayor  el  alcance  posible  a  los  principios  de  una  ciudad  incluyente  y  de  derechos.  Entendiendo  que  no  se  puede  respetar  al  ser  humano  si  no  se  respeta  a  los  animales  y  que  no  se  puede  respetar  la  naturaleza  si  no  hay  un  respeto  a  la  vida  animal,  trabajaremos  por  una   ciudad   donde   los   animales   sean   tratados   dignamente,   al   amparo   de   una   política  pública   distrital   de   protección   animal   integral   y   progresista.   Para   tal   fin,   se   tendrá   en  cuenta   las   directrices   aportadas   por   la   Declaración   Universal   de   los   Derechos   de   los  Animales  y  la  Declaración  Universal  de  Bienestar  Animal  (DUBA)  suscrita  por  el  Gobierno  nacional   en   agosto   de   2008,   así   como   el   artículo   1º   del   Estatuto  Nacional   de   Protección  Animal  (Ley  84  de  1989),  según  el  cual  “los  animales  tendrán  en  todo  el  territorio  nacional  especial  protección  contra  el  sufrimiento  y  el  dolor  causados  directa  o  indirectamente  por  el  hombre”,   y   la   Sentencia   C-­‐666   del   30   de   agosto   de   2010,     proferida   por   la   H.   Corte  Constitucional,   según   la   cual   “los   animales   son   (…)   seres   sintientes   que   forman   parte   del  contexto  en  el  que  se  desarrolla  la  vida  de  los  seres  humanos».      Por   lo   anterior,   la   presente   propuesta   de   política   pública   tiene   como   objetivo   dictar   los  lineamientos   para   que   el   Alcalde   Mayor   de   Bogotá   y   las   entidades   distritales  correspondientes  formulen,  adopten  e  implementen  los  programas,  estrategias  y  proyectos  necesarios   para   garantizar   la   protección   integral   de   los   animales   en   el   Distrito   Capital,  articulando  los  diferentes  sectores  de  la  Administración  Distrital,   la  Policía  Metropolitana  de  Bogotá  y  la  ciudadanía  en  general,  y  fijando  una  carta  de  navegación  para  el  Gobierno  de  la   ciudad   cuyo   derrotero   en   la  materia   sea   proveer   especial   protección   a   los   animales   y  erradicar  su  sufrimiento  causado  directa  o  indirectamente  por  el  ser  humano.    7.  Principios  de  política  pública    Para  orientar  los  diferentes  programas,  estrategias  y  proyectos  que  se  formulen,  adopten  e  implementen  para  materializar  la  política  pública  de  protección  animal  de  acuerdo  con  los  lineamientos  aquí  formulados,  se  tendrán  en  cuenta  los  siguientes  principios  generales  de  política  pública:    

1. Bienestar  y  Protección  Animal.  El  trato  a  los  animales  debe  basarse  en  el  respeto,  la   compasión,   la   ética,   la   justicia   y   la   protección   especial   que   los   seres   humanos  deben   proveerles,   por   obligación  moral,   en   razón   de   su   condición   de   seres   vivos  

Page 29: Por$mediodel$cual$se$dictanlineamientos$parala formulación ...static.iris.net.co/semana/upload/documents/Doc-2278_2012127.pdf · 3" políticas" y" la" generación de" estrategias"

29  

dotados   de   la   capacidad   de   experimentar   placer,   dolor,   sufrimiento   y   emociones  semejantes  a  las  del  ser  humano.  En  este  sentido,  el  Gobierno  Distrital  considerará  a   los  animales  sujetos  de  protección  especial  y  buscará  erradicar  cualquier   forma  de   maltrato,   violencia   o   trato   degradante   hacia   ellos   causado   directa   o  indirectamente   por   el   ser   humano.   Para   los   efectos,   se   acogerá   la   definición   de  bienestar  animal  incluida  en  la  Declaración  Universal  de  Bienestar  Animal  (DUBA),  así  como  los  principios  que  hacen  operativo  este  concepto.  Se  entiende  que  aunque  la  Constitución  Política  de  Colombia  aún  no  reconoce  a   los  animales  como  sujetos  de  derecho;  su  condición  de  sujetos  de  protección  especial,  parte  de   la  naturaleza  (derechos  de  cuarta  generación)  y  la  suscripción  de  dicha  Declaración  por  parte  del  Estado  Colombiano,  los  hace  sujetos  de  derecho  al  bienestar.        

2. Integralidad  de  las  acciones  y  gobernanza  para  la  protección  animal.  Cumplir  con   el   propósito   de   proveer   especial   protección   a   los   animales   conlleva   la  definición   de   líneas   de   acciones   complementarias   que   permitan   abordar  integralmente   las   problemáticas   de   maltrato   animal   existentes   en   el   Distrito  Capital.   Por   lo   anterior,   se   acoge   como   principio   de   política   pública   la  complementariedad  de   las   acciones  normativas,   educativas,   policivas,   judiciales   y  administrativas   y   todas   aquellas   que   por   competencia   puedan   desarrollar   las  autoridades   políticas,   administrativas   y   policiales   de   la   ciudad,   sin   perjuicio   del  apoyo   que   pueda   promover   la   ciudadanía   en   general,   representada   por   las  organizaciones,  entidades  y  colectivos  defensores  de  animales.  

 8.  Propósitos  de  la  iniciativa    

1. Dignificar  la  vida  de  los  animales  y  garantizar  su  protección  y  derecho  al  bienestar.    

2. Erradicar   el   sufrimiento   de   los   animales   causado   directa   o   indirectamente   por  acciones  del  ser  humano.  

 3. Promover   una   cultura   política,   ciudadana,   administrativa   y   policiva   para   el  

bienestar  y  la  protección  de  los  animales.    

4. Fomentar   nuevas   generaciones   de   niños,   niñas   y   adolescentes   formados   en   una  ética  ambiental  que  incluya  el  bienestar  y  la  protección  de  los  animales.  

 9.  Competencia    

De  conformidad  con  el  artículo  12,  numeral  7,  del  Decreto  Ley  1421  de  1993,  corresponde  al  Concejo  Distrital  “Dictar  las  normas  necesarias  para  garantizar  la  preservación  y  defensa  del  patrimonio  ecológico,  los  recursos  naturales  y  el  medio  ambiente.”  

Page 30: Por$mediodel$cual$se$dictanlineamientos$parala formulación ...static.iris.net.co/semana/upload/documents/Doc-2278_2012127.pdf · 3" políticas" y" la" generación de" estrategias"

30  

10.  Impacto  fiscal  

Los  recursos  para  el  diseño  y  la  ejecución  de  la  Política  Pública  de  Protección  Animal  para  el   Distrito   Capital   deben   ser   aportados   por   la   Alcaldía  Mayor   y   las   entidades   distritales  competentes,   de   manera   que   ésta   sea   incorporada   a   los   proyectos   estratégicos   de   los  sectores  Ambiente,  Salud,  Desarrollo  Económico,  Educación,  Cultura,  Gobierno,  Movilidad,  Planeación,  Participación  y  los  demás  correspondientes.    

En  ese  sentido,  el  presente  Proyecto  de  Acuerdo  no  genera  impacto  fiscal  adicional  al  que  se  encuentra  soportado  en   los  planes  y  proyectos  de   la  Administración  Distrital,  según  lo  establecido  en  el  artículo  7º  de  la  Ley  819  de  2003.  

 

II.  ARTICULADO  DEL  PROYECTO  DE  ACUERDO    

  Proyecto  de  Acuerdo  No.    __________  de  2012    

Por  medio  del  cual  se  dictan  lineamientos  para  la  formulación  de  la  Política  Pública  de  Protección  Animal  para  el  Distrito  Capital  y  se  dictan  otras  

disposiciones    

EL  CONCEJO  DE  BOGOTÁ  D.  C.,  

En  uso  de  sus  atribuciones  Constitucionales  y  Legales,  y  en  especial  el  artículo  12  numeral  7  del  Decreto  –  Ley  1421  de  1993.    

ACUERDA:  

Artículo   1º  Objeto.   El   presente   Acuerdo   tiene   como   objeto   establecer   los   lineamientos  para  la  formulación  de  la  Política  Pública  de  Protección  Animal  en  el  Distrito  Capital.    Artículo  2º  Finalidad.  La  política  pública  de  protección  animal  tiene  como  fin  definir   los  lineamientos  conceptuales  y  de  acción  para  que  el  Alcalde  Mayor  de  Bogotá  y  las  entidades  distritales  correspondientes  formulen,  adopten  e  implementen  los  programas,  estrategias  y  proyectos  necesarios  para  garantizar  el  bienestar  y   la  protección  integral  de   los  animales  en  el  Distrito  Capital,  articulando  los  diferentes  sectores  de   la  Administración  Distrital,   la  Policía   Metropolitana   de   Bogotá   y   la   ciudadanía   en   general,   y   fijando   una   carta   de  navegación  para  el  Gobierno  de  la  ciudad  cuyo  derrotero  sea  proveer  especial  protección  a  los   animales   y   erradicar   su   sufrimiento   causado   directa   o   indirectamente   por   el   ser  humano.  

Page 31: Por$mediodel$cual$se$dictanlineamientos$parala formulación ...static.iris.net.co/semana/upload/documents/Doc-2278_2012127.pdf · 3" políticas" y" la" generación de" estrategias"

31  

 Artículo   3º   Lineamientos.   La   Política   Pública   de   Protección   Animal   para   el   Distrito  Capital  deberá  formularse  según  los  siguientes  lineamientos:    

1. Establecer   el   bienestar   y   la   protección   de   los   animales   como   objeto   de   política  pública   del   Distrito   y   desarrollar   sus   contenidos   en   armonía   con   el   enfoque   de  cultura   ciudadana   para   la   convivencia   pacífica,   solidaria   y   compasiva   entre   los  seres  humanos  y  entre  éstos  y  las  demás  especies  animales  y  su  entorno.      

2. Definir   e   implementar   líneas   de   acción   complementarias   en   lo   normativo,  educativo,   policivo   y   administrativo,   con   vinculación   intersectorial   e  interinstitucional,  para  atender  las  diferentes  problemáticas  de  maltrato  animal  en  la  ciudad.    

 3. Desarrollar  una  campaña  permanente  de  educación  y  sensibilización  para  fomentar  

una   cultura   de   protección   animal   y   promover   la   participación   ciudadana   para   la  veeduría   y   el   control   social   en   relación   con   los   programas   y   proyectos   para   la  protección  animal  que  desarrolla  el  Distrito  Capital.  

 4. Hacer   de   la   Policía   Metropolitana   de   Bogotá   una   aliada   estratégica   para   la  

protección   animal,   equipándola   con   talento   humano,   instalaciones,   dotaciones   y  recursos  suficientes  y  adecuados.  

 5. Generar  alternativas  laborales  para  las  personas  naturales  o  jurídicas  que  obtienen  

parte  o  la  totalidad  de  su  sustento  económico  de  la  utilización  de  animales,  con  el  objetivo   de   ir   erradicando   el   uso   de   animales   en   actividades   comerciales,   en  armonía  con  su  consideración  de  seres  vivos  sintientes.  

 6. Desarrollar  en  extenso  el  contenido  de  la  Sentencia  C-­‐666  del  30  de  agosto  de  2010    

proferida   por   la   H.   Corte   Constitucional   en   lo   referente   a   los   espectáculos   con  animales  mencionados  en  el  artículo  7º  de  la  Ley  84  de  1989.  

 7. Proteger  el   interés  superior  de   los  niños,   las  niñas  y   los  adolescentes  mediante   la  

reglamentación   de   su   asistencia   y   participación   en   espectáculos   donde   se   inflija  maltrato  a   los  animales  o  se  exhiban  animales  realizando  actividades  contrarias  a  su  naturaleza.    

 8. Garantizar  la  protección  del  ambiente  y  los  ecosistemas  que  constituyen  el  hábitat  

de  la  fauna  que  habita  en  territorio  rural  y  urbano.      

Page 32: Por$mediodel$cual$se$dictanlineamientos$parala formulación ...static.iris.net.co/semana/upload/documents/Doc-2278_2012127.pdf · 3" políticas" y" la" generación de" estrategias"

32  

9. Velar   por   el   cumplimiento   de   las   normas   que   prohíben   y   sancionan   la   tenencia,  utilización,  exhibición  o  comercialización  de  animales  de  fauna  silvestre.  

 10. Garantizar   la   protección   de   los   animales   rescatados,   decomisados   o   tomados   en  

custodia,   mediante   la   instalación   de   centros   de   protección   y   bienestar   animal  adecuados   a   las   necesidades   de   las   diferentes   especies   de   fauna   doméstica   y  silvestre  que  se  encuentren  en  territorio  distrital.    

 Artículo   4º   Contenido   y   alcance.   En   desarrollo   del   objeto   y   las   finalidades   de   este  acuerdo,   el   Alcalde   Mayor   de   Bogotá   y   la   Administración   Distrital   reglamentarán   lo  pertinente  y  tendrán  en  cuenta  los  siguientes  contenidos:    4.1.   En   cuanto  a   los   caninos  y   felinos,   crear   el  programa  Bogotá  canina  y   felina   bajo   el  cual  se  desarrollen  las  siguientes  acciones:  

 1. Crear   un   Centro   Distrital   de   Protección   y   Bienestar   Animal   para   proteger  

integralmente  a  los  perros  y  gatos  abandonados,  rescatados,  decomisados  y  en  condición  de  calle   y   desarrollar   acciones   de   adopción,   esterilización,   identificación   y   registro   (SIRAB),  vacunación   y   educación   en   tenencia   responsable   de   animales   de   compañía.   Alojar  transitoriamente   a   animales   de   especies  mayores   (equinos,   bovinos,   etc.)   que   se  encuentren   deambulando   en   espacio   público   o   sean   decomisados   por   maltrato,  conforme  al  Acuerdo  12  de  1976  y  el  Artículo  98  de   la  Ley  769  del  2002.  Brindar  asistencia  a  los  animales  de  compañía  de  los  habitantes  de  calle.    

2. Desarrollar  el  programa  Esterilización  a  su  casa  para  llevar  a  los  hogares  de  todos  los   ciudadanos   el   servicio   de   esterilización   y   castración   de   caninos   y   felinos   de  manera  gratuita,  masiva,  permanente,  temprana  y  extendida,  mediante  Puntos  Fijos  y   Unidades   Móviles   de   Esterilización   (UME),   como   único   método   para   controlar  eficazmente  la  natalidad  de  animales  de  compañía  con  y  sin  hogar.    

 3. Garantizar   la   salud   humana   y   de   los   animales   mediante   la   vacunación   integral  obligatoria   de   caninos   y   felinos   como   componente   del   concepto   de   tenencia  responsable  de  animales  de  compañía.    

 4. Promover   la   adopción   de   caninos   y   felinos   mediante   Unidades   Móviles   de  Adopción  (UMA)  y  desestimular  la  compra  y  venta  de  animales  como  componente  del  concepto  de  tenencia  responsable  de  animales  de  compañía.  

 5. Ampliar  a  nivel  distrital  el  Sistema  de  Identificación  y  Registro  de  Animales  de  Bogotá   (SIRAB)   como   componente   del   concepto   de   tenencia   responsable   de  animales   de   compañía,   adecuando   costos   según   estratos   socioeconómicos  

Page 33: Por$mediodel$cual$se$dictanlineamientos$parala formulación ...static.iris.net.co/semana/upload/documents/Doc-2278_2012127.pdf · 3" políticas" y" la" generación de" estrategias"

33  

(gratuidad   para   los   estratos   0,   1   y   2).   Desarrollar   el   sistema   en   centros  médicos  veterinarios  y  Centros  de  Atención  Inmediata  –CAI.  

 6. Adecuar   el   Centro   de   Zoonosis   exclusivamente   para   las   funciones   de   control,  prevención  e  investigación  de  las  enfermedades  zoonóticas  que  le  otorgan  la  Ley  9  de  1910  y  el  Decreto  2257  de  1986.    

4.2.  En  cuanto  a  los  equinos  utilizados  para  trabajo,  crear  el  programa  Bogotá  incluyente  y  libre  de  tracción  animal  bajo  el  cual  se  desarrollen  las  siguientes  acciones:  

 1. Sustituir   integralmente   todos   los   vehículos   de   tracción   animal   (VTA)   todos   los  

vehículos   de   tracción   animal   (VTA)   que   circulen   en   territorio   distrital   en   área  urbana  y   rural,   en   los  plazos   fijados  por  el  Gobierno  Nacional.  Garantizar  que   los  equinos   sustituidos   mediante   el   programa   no   entren   nuevamente   en   circulación  como  VTA.    

2. Garantizar   y   favorecer   los  procesos  de   adopción  de   los   equinos   como  primera  opción   (red   de   adoptantes),   mediante   la   participación   de   la   ciudadanía  representada  en  las  organizaciones,  entidades  y  colectivos  defensores  de  animales.  

 4.3.   En   cuanto   a   los   animales   comercializados,   crear   el   programa   Bogotá   Humana   no  comercia  con  la  vida  bajo  el  cual  se  desarrollen  las  siguientes  acciones:    

 1. Avanzar   hacia   la   erradicación   del   comercio   de   animales   vivos,   generando  alternativas   laborales   para   quienes   comercian   legalmente   con   ellos   en  establecimientos  comerciales  y  plazas  de  mercado.  Generar  un  censo  social  integral  para  conocer  el  número  de  personas  que  comercia   legalmente  con  animales  y  sus  condiciones   de   vida   para   formular   Planes   Integrales   Alternativos   y   Sustitutivos  (PIAS)  concertados,  adecuados  y  sostenibles.    

2. Desarrollar   la   campaña   educativa   No   les   des   tu   casa   por   cárcel   sobre   la  prohibición   de   tener   animales   de   fauna   silvestre   como   animales   de   compañía   y  acciones  de  inspección,  vigilancia,  control  (IVC)  y  sancionatorias  para  fortalecer  la  erradicación  del  tráfico  y  comercio  ilegal  de  animales  silvestres.  

 3. Reubicar   el   Centro   de   Recepción   y   Rehabilitación   de   Fauna   Silvestre   del  Distrito   en   zona   rural,   de   acuerdo   con   las   disposiciones   del   POT,   y   optimizar   sus    instalaciones,   recursos,   equipamientos   y   procesos   de   rehabilitación   y  reintroducción  de  animales.  

 

Page 34: Por$mediodel$cual$se$dictanlineamientos$parala formulación ...static.iris.net.co/semana/upload/documents/Doc-2278_2012127.pdf · 3" políticas" y" la" generación de" estrategias"

34  

4.4.  En  cuanto  a   los  animales  utilizados  en  espectáculos,  crear  el  programa  Bogotá   libre  de  espectáculos  con  animales  bajo  el  cual  se  desarrollen  las  siguientes  acciones:  

 1. Declarar  a  Bogotá  ciudad  contraria  a  espectáculos  alrededor  del  sufrimiento  y  la  muerte  de  animales.  

 2. Desarrollar   el   programa  Circos   sin   animales,   circos   con   talento   humano   para  eliminar   de   la   tenencia,   utilización   y   exhibición   de   animales   en   espectáculos  circenses   dentro   del   territorio   distrital   y   apoyar   la   reconversión   de   la   actividad  circense  basada  en   la  utilización  de  animales  hacia  una  actividad   circense  basada  en  la  profesionalización  del  talento  humano.    

 3. Exigir  y  velar  por  el  cumplimiento  de  las  condiciones  definidas  en  la  Sentencia  C-­‐666  del  30  de  agosto  de  2010,    proferida  por  la  H.  Corte  Constitucional,  para  las  corridas  de  toros,  peleas  de  gallos  y  demás  espectáculos  contenidos  en  el  art.  7º  de  la  Ley  84  de  1989.  

 4. No  financiar  espectáculos  alrededor  del  sufrimiento  y  la  muerte  de  animales  con  dineros  públicos,  previniendo  que  con  recursos  provenientes  del  presupuesto  distrital  o  girados  por  la  Nación  se  financien,  fomenten  o  patrocinen  actividades  o  espectáculos   donde   se   inflija   maltrato   a   los   animales,   se   promueva   la   violencia  contra   ellos,   se   muestre   a   animales   realizando   actividades   contrarias   a   su  naturaleza,  o  se  vulnere  su  condición  de  seres  vivos  sintientes.    La  administración  distrital  no  podrá  disponer  de  espacios   físicos  de  su  propiedad  para  ser  prestados,  alquilados  o  cedidos  para  presentar  espectáculos  que  impliquen  el   uso   de   animales.   Para   otorgar   permisos   y   licencias   de   funcionamiento   a   los  espectáculos   con   animales,   las   autoridades   públicas   deberán   contemplar   los   usos  del  suelo  establecidos  en  el  Plan  de  Ordenamiento  Territorial  (POT),  que  en  ningún  caso  podrán  ser  los  de  uso  residencial  o  comercial.    

5. Proteger   el   interés   superior   de   los   niños,   las   niñas   y   los   y   adolescentes,  mediante   la   prevención   del   ingreso   y   la   participación   de   menores   de   edad   en  espectáculo   alrededor   del   sufrimiento   y   la   muerte   de   animales,   donde   se   inflija  maltrato  o  se  promueva  la  violencia  contra  ellos,  se  muestre  a  animales  realizando  actividades   contrarias   a   su   naturaleza,   o   se   vulnere   su   condición   de   seres   vivos  sintientes.    

6. Retomar   la  Administración  de   la  Plaza  de  Toros   “La   Santamaría”,   la   cual   fue  concedida   por   el   Instituto   Distrital   de   Recreación   y   Deportes   –   I.D.R.D.   a   la  Corporación  Taurina  de  Bogotá,  estableciendo  que  solamente  se  autorizan  en  ella  la  

Page 35: Por$mediodel$cual$se$dictanlineamientos$parala formulación ...static.iris.net.co/semana/upload/documents/Doc-2278_2012127.pdf · 3" políticas" y" la" generación de" estrategias"

35  

realización  de  espectáculos  artísticos  y  culturales  de  gran  formato  que  giren  alrededor  de  la  vida,  donde  no  se  inflija  maltrato  ni  sufrimiento  a  los  animales,  no  se  promueva  la  violencia  contra  ellos,  no  se  muestre  a  animales  realizando  actividades  contrarias  a  su  naturaleza,  o  se  vulnere  su  condición  de  seres  vivos  sintientes.  

 4.5.   En   cuanto   a   las   palomas,   crear   el   programa   Bogotá   con   control   poblacional   de  palomas   para   controlar  humanitariamente   la  población  de  palomas  mediante   el   sistema  de  “palomares  anticonceptivos”  o  cualquier  otro  que  garantice  el  bienestar  de  las  mismas,  para  evitar  su  proliferación,  existencia  en  condiciones  adversas  y  los  efectos  perjudiciales  para  la  salud  pública.    4.6.  Crear  el  programa  Bogotá  en  armonía  con  los  animales,  bajo  el  cual  se  desarrollen  las  siguientes  acciones:    

1. Desarrollar  e  implementar  programas  educativos  sobre  protección  y  bienestar  animal  en  colegios  públicos  y  privados,  de  conformidad  con  el  Acuerdo  Distrital  083  de  2004,  bajo  el  concepto  de  “Educación  Humanitaria”    

2. Desarrollar  el  programa  Animal  de  compañía  escolar  para  promover  la  adopción  de   animales   abandonados   (caninos)   y   fomentar   la   educación   humanitaria   entre  niños,  niñas  y  adolescentes.  

 3. Desarrollar   e   implementar   una   campaña   permanente   de   educación   y  

sensibilización   ciudadana   frente   al   maltrato   animal,   la   tenencia   responsable   de  animales  de  compañía  y  la  protección,  el  bienestar  y  los  derechos  de  los  animales,  para  fomentar  una  cultura  ciudadana  en  protección  animal.  

 4.7.  Crear  una  Brigada  Anticrueldad  Animal  en  coordinación  con  la  Policía  Metropolitana  de  Bogotá   y   las   entidades   distritales   competentes,   con   adecuadas   dotaciones,   personal   y  equipamientos   (instalaciones   y   unidades   móviles   de   rescate   –UMR-­‐   adecuadas   para  especies   domésticas   y   silvestres)   para   adelantar   acciones   de   atención   de   denuncias,  decomiso,   inspección,   rescate   y   recepción   de   animales   que   se   encuentren   en   riesgo,   en  condición  de  desprotección,  sean  víctimas  de  maltrato,  abandono,  tenencia  irresponsable,  y  en   general,   por   violación   a   las   disposiciones   contenidas   en   la   Ley   84   de   1989.   Crear   un  módulo  ambiental  para  la  línea  123.    Artículo  5º.  Facultades  e  implementación.  El  presente  Acuerdo  rige  a  partir  de  la  fecha  de   su   publicación.   El   Alcalde  Mayor   contará   con   un   lapso   de   seis   (6)   meses   contados   a  partir  de  la  entrada  en  vigencia  del  presente  Acuerdo,  para  implementar  la  Política  Pública  de  Protección  Animal  para  el  Distrito  Capital.    

Page 36: Por$mediodel$cual$se$dictanlineamientos$parala formulación ...static.iris.net.co/semana/upload/documents/Doc-2278_2012127.pdf · 3" políticas" y" la" generación de" estrategias"

36  

Artículo   6º.   Derogatorias.   Deróguense   todas   las   normas   que   le   sean   contrarias   y   en  especial   las  contenidas  en  el  Acuerdo  Distrital  5º  del  25  de  noviembre  de  1986,  Acuerdo  Distrital  27  del  10  de  diciembre  de  1991,  así  como  el  Artículo  7º  del  Acuerdo  Distrital  65  del  26  de  octubre  de  1962.      

PUBLIQUESE,  COMUNIQUESE  Y  CUMPLASE,    

Dado  en  Bogotá  D.  C.  a  los  ____  del  mes  de  _____de  2012        

Cordialmente,        CARLOS  ROBERTO  SÁENZ  VARGAS