porgetafe_borrador_migraciones

4
CANDIDATURA DE UNIDAD POPULAR POR GETAFE: GRUPO DE MIGRACIONES, RELACIONES INTÉRÉTNICAS E INTERCULTURALES. La realidad Migratoria en Getafe La presencia de población inmigrante en Getafe ha seguido la misma trayectoria y sentido que ha descrito en el resto del país este colectivo. Así, entre en año 2000 y 2009 la población extranjera se quintuplicó como quiera que pasó de 5440 personas a 26.960 habitantes en el periodo aquí señalado. (ACG, 2013, p. 8 y 9) 1 . De este modo, desde el año 2000 hasta el 2012 la población inmigrante ha estado creciendo año a año, reportándose un descenso poblacional sólo en 2013. En este último año la cifra alcanza las 26.882 personas, frente a los 27.945 del año 2012. Este hecho nos dice que entre 2012 y 2013 Getafe perdió 1063 extranjeros/as. De esta manera, 2013 es el único año en que el municipio pierde población. Para el 2013, los/as inmigrantes representan un 15.5%. En Getafe hoy se reporta la presencia de ciudadano/as de decena de nacionalidades distintas, hecho que nos dice que el Ayuntamiento ha experimentado el mismo proceso de diversificación de la población extranjera que se ha producido en el país. Entre los colectivos más numerosos que residen en el perímetro municipal se cuentan rumanos, marroquíes, búlgaros, ecuatorianos, colombianos, chinos, peruanos, polacos, etc. Esta realidad nos dice que étnica, cultural, religiosa y lingüísticamente el municipio es extremadamente diverso. En consonancia con esto, en Getafe encontramos cultos de cristianos ortodoxos, católicos, protestantes, musulmanes, etc. Y desde el punto de vista lingüístico, aquí existen arabo-parlantes, rumano-parlantes, castellano parlantes, búlgaro-parlantes, quechua-parlante, guaraní-parlante y demás, lo que constituye en toda regla una gran riqueza etno-lingüística y cultural. La población inmigrante de Getafe se distribuye de forma asimétrica entre los once barrios que constituyen el municipio, pero en ningún momento podemos hablar de segregación espacial. Así, en la zona centro y Juan de la Cierva se ubica una gran parte de esta población; el resto se distribuye en la Alhóndiga, las Margaritas y San Isidro. La menor representación aunque no testimonial-- se encuentra en el Sector III, Perales del Rio, Getafe Norte y el Bercial (Ayuntamiento de Getafe. Sf) 2 . La presencia de la población inmigrante en casi todos los sectores nos dice que en el municipio no se han ido creando guetos, sino que la población nacional y la inmigrante coexisten en un mismo espacio, situación que eventualmente resulta positiva de cara a promocionar un diálogo intercultural y también políticas públicas orientadas hacia la integración de los colectivos de inmigrantes. En términos generales, la población extranjera de origen comunitario y no comunitario es relativamente joven en relación con la población nacional que reside en el municipio. De este modo, en 2004 3 cerca de la mitad de la población inmigrante tenía una edad comprendida entre los 17 y 34 años, dato que contrastaba con que algo más del 40% de la población nacional residente en Getafe tenía entre 34 y 65 años. Igual situación ocurría entre la población adulta-mayor. Todo lo anterior nos dice que en diferentes grupos de edad la población inmigrante es mucho más joven que la nacional residente en Getafe. La población inmigrante ha hecho y hace aportes considerables al desarrollo demográfico, económico, social y cultural del país. Sabemos que la población inmigrante es un reto para la sociedad española y getafense en particular. En muchos casos esta población ha sido objeto de explotación y abusos laborales, y en su día también fue y es víctima como la población nacional de los desahucios, sobre todo por la política de engaño generalizado que impuso la banca al promover las facilidades del crédito para la “compra de vivienda”. Cabe decir que, hoy la población inmigrante como la población nacional sufren los rigores del paro, el subempleo y la precarización compleja y creciente, y también el racismo y la xenofobia. En Getafe hoy más de 16 mil personas viven en sus conciencias y cuerpos los estragos del paro. Este flagelo ataca por igual a hombres y a mujeres. Entre la población inmigrantes, el paro alcanza a 3267 personas, siendo más pronunciado el desempleo entre hombres que entre las mujeres. Asimismo, si bien el desempleo es un drama para quien lo vive, mucho más lo es si se es inmigrante. Este hecho es particularmente cierto dado que en no pocos casos la población autóctona logra resolver los destrozos que esta situación crea en su vida individual, 1 Asamblea Ciudadana de Getafe (2013) La otra mirada a la realidad social de Getafe. Getafe. 2 Ayuntamiento de Getafe (Sf) Población. Getafe, Ayuntamiento de Getafe. En línea en [http://getafe.es/la- ciudad/poblacion/] consultado [ 24 de diciembre de 2014] 3 Ver Configuración demográfica [de Getafe] [En línea en] http://www.famp.es/famp/programas/seminarios_cursos_jornadas/ARENA/GETAFE/03%20POBLAC ION%20EXTRANJERA%20EN%20GETAFE.pdf [consultado 24 de diciembre de 2014]

Upload: porgetafe

Post on 25-Dec-2015

292 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PorGetafe_borrador_migraciones

CANDIDATURA DE UNIDAD POPULAR POR GETAFE: GRUPO DE MIGRACIONES, RELACIONES INTÉRÉTNICAS E INTERCULTURALES.

La realidad Migratoria en Getafe La presencia de población inmigrante en Getafe ha seguido la misma trayectoria y sentido que ha descrito en el resto del país este colectivo. Así, entre en año 2000 y 2009 la población extranjera se quintuplicó como quiera que pasó de 5440 personas a 26.960 habitantes en el periodo aquí señalado. (ACG, 2013, p. 8 y 9)1. De este modo, desde el año 2000 hasta el 2012 la población inmigrante ha estado creciendo año a año, reportándose un descenso poblacional sólo en 2013. En este último año la cifra alcanza las 26.882 personas, frente a los 27.945 del año 2012. Este hecho nos dice que entre 2012 y 2013 Getafe perdió 1063 extranjeros/as. De esta manera, 2013 es el único año en que el municipio pierde población. Para el 2013, los/as inmigrantes representan un 15.5%. En Getafe hoy se reporta la presencia de ciudadano/as de decena de nacionalidades distintas, hecho que nos dice que el Ayuntamiento ha experimentado el mismo proceso de diversificación de la población extranjera que se ha producido en el país. Entre los colectivos más numerosos que residen en el perímetro municipal se cuentan rumanos, marroquíes, búlgaros, ecuatorianos, colombianos, chinos, peruanos, polacos, etc. Esta realidad nos dice que étnica, cultural, religiosa y lingüísticamente el municipio es extremadamente diverso. En consonancia con esto, en Getafe encontramos cultos de cristianos ortodoxos, católicos, protestantes, musulmanes, etc. Y desde el punto de vista lingüístico, aquí existen arabo-parlantes, rumano-parlantes, castellano parlantes, búlgaro-parlantes, quechua-parlante, guaraní-parlante y demás, lo que constituye en toda regla una gran riqueza etno-lingüística y cultural. La población inmigrante de Getafe se distribuye de forma asimétrica entre los once barrios que constituyen el municipio, pero en ningún momento podemos hablar de segregación espacial. Así, en la zona centro y Juan de la Cierva se ubica una gran parte de esta población; el resto se distribuye en la Alhóndiga, las Margaritas y San Isidro. La menor representación – aunque no testimonial-- se encuentra en el Sector III, Perales del Rio, Getafe Norte y el Bercial (Ayuntamiento de Getafe. Sf)2. La presencia de la población inmigrante en casi todos los sectores nos dice que en el municipio no se han ido creando guetos, sino que la población nacional y la inmigrante coexisten en un mismo espacio, situación que eventualmente resulta positiva de cara a promocionar un diálogo intercultural y también políticas públicas orientadas hacia la integración de los colectivos de inmigrantes. En términos generales, la población extranjera de origen comunitario y no comunitario es relativamente joven en relación con la población nacional que reside en el municipio. De este modo, en 20043 cerca de la mitad de la población inmigrante tenía una edad comprendida entre los 17 y 34 años, dato que contrastaba con que algo más del 40% de la población nacional residente en Getafe tenía entre 34 y 65 años. Igual situación ocurría entre la población adulta-mayor. Todo lo anterior nos dice que en diferentes grupos de edad la población inmigrante es mucho más joven que la nacional residente en Getafe. La población inmigrante ha hecho y hace aportes considerables al desarrollo demográfico, económico, social y cultural del país. Sabemos que la población inmigrante es un reto para la sociedad española y getafense en particular. En muchos casos esta población ha sido objeto de explotación y abusos laborales, y en su día también fue y es víctima como la población nacional de los desahucios, sobre todo por la política de engaño generalizado que impuso la banca al promover las facilidades del crédito para la “compra de vivienda”. Cabe decir que, hoy la población inmigrante como la población nacional sufren los rigores del paro, el subempleo y la precarización compleja y creciente, y también el racismo y la xenofobia. En Getafe hoy más de 16 mil personas viven en sus conciencias y cuerpos los estragos del paro. Este flagelo ataca por igual a hombres y a mujeres. Entre la población inmigrantes, el paro alcanza a 3267 personas, siendo más pronunciado el desempleo entre hombres que entre las mujeres. Asimismo, si bien el desempleo es un drama para quien lo vive, mucho más lo es si se es inmigrante. Este hecho es particularmente cierto dado que en no pocos casos la población autóctona logra resolver los destrozos que esta situación crea en su vida individual,

1 Asamblea Ciudadana de Getafe (2013) La otra mirada a la realidad social de Getafe. Getafe.

2 Ayuntamiento de Getafe (Sf) Población. Getafe, Ayuntamiento de Getafe. En línea en [http://getafe.es/la-

ciudad/poblacion/] consultado [ 24 de diciembre de 2014] 3 Ver Configuración demográfica [de Getafe] [En línea en]

http://www.famp.es/famp/programas/seminarios_cursos_jornadas/ARENA/GETAFE/03%20POBLACION%20EXTRANJERA%20EN%20GETAFE.pdf [consultado 24 de diciembre de 2014]

Page 2: PorGetafe_borrador_migraciones

colectiva, comunitaria y social con las redes de parentesco, situación que no siempre acompaña al colectivo inmigrante. Esto hace que la población extranjera se convierta en uno de los sectores más vulnerables entre los vulnerables en el contexto de la crisis económica, realidad que se vuelve más compleja si la persona inmigrante no cuenta con su situación legal definida. El carecer los/as inmigrantes de “papeles” les coloca en situación de extrema vulnerabilidad ya que esta situación le imposibilita tener acceso a un trabajo por cuenta ajena o propia, a algún tipo de ayuda social o subsidio, abrir una cuenta bancaria, tener tarjeta sanitaria, etc. Para el inmigrante estar en situación irregular le hace más vulnerable a la explotación laboral y también a la hora de arrendar una habitación o un piso. En no pocas ocasiones arrendatarios inescrupulosos sabiendo de la situación irregular del inmigrante, le hacen pagar el impuesto sobre el bien inmueble (IBI), lo cual es una inadmisible y repudiable ilegalidad. Y ello para no hablar que en Getafe a las personas inmigrantes que tienen hijos y el derecho a que se les reconozca la nacionalidad por simple presunción, deben esperar hasta tres y cuatro años para que sus hijos les sea reconocida su nacionalidad por parte del juez del Juzgado de Getafe. Dicho esto, es de público conocimiento la existencia de casos en los que hay niños de tres y cuatro años en condiciones de apátrida. Esta condición se deriva de no tener ni la nacionalidad de sus padres ni la que les debe conceder el Estado español por el ius soli (derecho del suelo). Este hecho acontece básicamente con la población inmigrantes de gran parte de los países latinoamericanos. Con la población de África Subsahariana la realidad es más dramática. El motivo de esta situación radica en la lenta tramitación de los expedientes en el juzgado de Getafe. Sobre este particular, cabe señalar, ninguna autoridad del municipio se ha apersonado de la situación, hecho que amerita cuando menos un llamado de atención al juez, sobre todo porque el ayuntamiento no tiene competencia sobre el funcionamiento del juzgado. Y sobre el juzgado en mención habría que decir también que, es de los pocos en todo el territorio nacional en donde el juez que instruye los casos para el otorgamiento de la nacionalidad española a la población extranjera, realiza un examen de historia y del conocimiento de la constitución. Este examen goza de una singular arbitrariedad como quiera que el examinado nunca sabe que se le va a preguntar, hecho que nos dice que el juez parte de una posición dominante. Lo lógico es que el proceso se normara y se institucionalizara. No obstante esta arbitrariedad, los informes del juez han pasado a convertirse en preceptivo para el Ministerio de Justicia a la hora de otorgar o negar la nacionalidad española a la población extranjera residente en Getafe que la solicita. En el contexto de crisis muchas de estas personas no tienen los recursos para contratar un abogado y presentar las alegaciones de rigor ante la denegación de la nacionalidad. En no pocas ocasiones muchos/as desisten de volver a presentar la documentación en Getafe. El trámite de concesión o denegación de la nacionalidad en el juzgado de Getafe tarda cerca de cinco o más años. Dicho lo anterior, desde la Candidatura Ciudadana (CC) Por Getafe consideramos necesario articular un discurso y unas acciones para que con y desde la población inmigrante podamos defender de modo conjunto sus derechos económicos, sociales, políticos y culturales. El reto de la CC Por Getafe es propiciar y potenciar la participación de los diferentes colectivos de inmigrantes en la construcción de un ayuntamiento democrático, transparente, participativo, incluyente y respetuoso de la diversidad en todas sus manifestaciones y formas. Desde la CC el desafío también es cómo gestionar y convivir con la diferencia y hacer que ella sume y no que reste. En este orden de consideraciones, la CC Por Getafe se propone abrir un diálogo interétnico e intercultural con todos los colectivos de inmigrantes y, desde luego, construir propuestas de modo conjunto afín de convertirnos en alternativa de poder y gobierno en el municipio. En consonancia con esto, desde la CC Por Getafe queremos proponer con y desde la población inmigrante de Getafe algunas líneas de actuación:

- Creación del foro local de la diversidad del municipio. Este espacio deberá convertirse en un lugar propio y apropiado para la formulación, diseño, planeación y ejecución participativa de políticas públicas relacionadas con la promoción de la diversidad. En términos práctico, este espacio debe definir de modo participativo un plan estratégico de la diversidad y el cual debe contener planes, programas y recursos, y deberá estar orientado a visibilizar de modo positivo y propositivo los aportes realizados por la población migrante al desarrollo del municipio, al tiempo que reconocer sus derechos económicos, sociales, políticos y culturales. De conformidad con este aspecto proponemos:

- Restitución, dentro de la Oficina del Servicio de Atención al Ciudadano del Ayuntamiento de Getafe, del

servicio de orientación y asesoría jurídica a la población Inmigrante.

- Reinstitucionalización y formulación del Plan Local de Inmigración con la participación de los diferentes colectivos de inmigrantes.

- Redefinición del marco operativo y funcional de la actual Mesa de Convivencia.

Page 3: PorGetafe_borrador_migraciones

- Apoyar los procesos asociativos y de participación real y efectiva de la población inmigrante, y

garantizar espacios físicos y recursos para el funcionamiento de las asociaciones existentes en el municipio.

- Promover y facilitar a la población extranjera no hispanoparlante el conocimiento de la lengua española y crear las condiciones para brindar el servicio de traducción a los colectivos que lo requieran.

- Promover entre los habitantes del municipio el conocimiento histórico, artístico y cultural de las distintas nacionalidades que residen en el ayuntamiento mediante seminarios, coloquios, conferencias, muestras fotográficas, colección de pinturas, etc,

- Estimular y apoyar la promoción de la convivencia intercultural a través de la participación de los colectivos de inmigrantes en la organización, gestión y desarrollo común y compartido de las fiestas y demás actividades lúdicas y artísticas que se organizan en diferentes puntos del municipio por parte de las asociaciones de la población “autóctona”.

- Promover desde el gobierno municipal el conocimiento y mociones de apoyo para que el gobierno de la nación ratifique el Convenio 189 de 2011 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Este convenio versa sobre las normas y derechos que deben proteger a las trabajadoras y trabajadores del servicio doméstico, actividad que es desarrollada en España de modo mayoritario por mujeres inmigrantes – y también españolas-- con muy poca o nula protección social.

- Apoyar y promover desde el consistorio acciones colectivas dirigidas a que el Estado español ratifique la Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores inmigrantes y sus familias, tratado que fue adoptado por la ONU en diciembre de 1990.

- Apoyar las acciones de ONG y demás movimientos sociales en la dirección del desmonte de los Centros de Internamiento para Extranjeros (CIE), pues son contrario a los derechos humanos y criminalizan la inmigración.

- Promover acciones colectivas desde el gobierno local orientadas a que el examen que realiza el juez del juzgado de Getafe a los ciudadanos extranjeros que residen en Getafe y que optan a la nacionalidad española, se realice de conformidad con la entrega de modo previo de un cuestionario, pues se trata de evitar la posición dominante de la que ahora parte el juez.

- Realizar desde el consistorio de modo periódico un censo de la población infantil nacida en Getafe y que se encuentra sin la concesión de nacionalidad por la figura de simple presunción. El objeto de esta iniciativa es presentar los reclamos de rigor ante el juez de Getafe y también ante otras entidades competentes por la presencia de menores indocumentados en el municipio, hecho que contraviene la convención de Viena del menor.

- Apoyar las iniciativas de los movimientos sociales, sindicatos, partidos políticos, ONG y asociaciones de médicos, enfermeras y de las organizaciones de inmigrantes que promueven la iniciativa Yo sí Sanidad Universal y, por tanto, el desmonte del Decreto-Ley 16 de 2012, norma que dejó sin asistencia sanitaria a un amplio número de migrantes sin permiso de residencia. A la par de esto, el consistorio promoverá el conocimiento del Decreto-Ley 16 de 2012 y, sobre todo, los casos en que un inmigrante debe ser atendido/a a pesar de no tener el permiso de residencia en vigor.

- Promover en el consistorio la política de los alquileres sociales y posibilitar el acceso de la población inmigrante en condiciones de igualdad a los mismos. Del mismo modo, informar y asesorar a población migrante a través de los organismos de rigor acerca de los derechos y deberes que tiene como arrendatario.

- Promover acciones informativas, comunicacionales y educativas orientadas a promover la convivencia pacífica y prevenir la conformación de las pandillas juveniles.

- Apoyar, promover y visibilizar desde los medios informativos con que cuenta el consistorio un régimen de representación que valore de modo positivo el significado que tiene la diversidad étnica, cultural, lingüística y religiosa en el municipio, y resaltar los aportes que en el plano demográfico, económico,

Page 4: PorGetafe_borrador_migraciones

social y cultural realiza la migración en la vida municipal. Se trata con esta iniciativa promover el ser unidad en la diversidad y, por tanto, enfrentar al racismo y la xenofobia.

- Crear un fondo para apoyar las iniciativas microempresariales de los/as emprendores/as migrantes y no migrantes, y brindar la asistencia técnica para el diseño, formulación y puesta en marcha de sus proyectos productivos.

- Promover desde la consejería de educación jornadas sobre promoción del conocimiento de la diversidad étnica, cultural y lingüística en colegios e institutos del municipio, sobre todo orientadas a promover la convivencia pacífica y prevenir el racismo y la xenofobia en el espacio escolar.