por una educación en y para la vida

4
Por Una Educación En y Para La Vida La Escuela Normal Superior de Neiva, institución responsable con la sociedad Neivana y Huilense en formar maestro, ha elaborado una propuestapedagógica y curricular alternativa que analiza desde el pensamiento crítico e investigativo el resultado de las necesidades reales de actores como: estudiantes, padres de familia, maestros, administrativos y sectores sociales y populares, la importancia de una educación En y Para la vida. Reconocemos los errores epistemológicos, pedagógicos y financieros del Estado colombiano sobre la educación, ya que lo único que ofrece es una educación para el trabajo (técnico y fuerzas militares) y no la profesionalización del saber. Partimos de esta propuesta como creación de un grupo y principios solidarios, constructivos, autoconciencia, autonomía, dialogo y evaluativos de procesos. Luego de nuestros principios se debe hacer a profundidad la lectura de contexto en lo ECONÓMICO, POLITICO, CULTURAL y AMBIENTAL como elementos de análisis que permite construir una educación En y Para la vida. Consideramos que la economía afecta la dinámica social, cultural y las relaciones con la naturaleza. El modelo económico (capitalismo neoliberal) está en crisis y sus efectos comienzan a sentirse en todos los estratos de la sociedad y con mayor rigor en los sectores populares dentro de los cuales nos encontramos los trabajadores y los estudiantes. Notamos que las intervenciones hacen referencia la recesión económica mundial actual originada en los Estados Unidos, Europa y países desarrollados conforme al capitalismo y sus efectos en los demás países como Colombia. Hallamos problemas que afectan a la mayoría de la población se mencionan los precios de los productos de primera necesidad, los salarios de los trabajadores, la atención en los servicios de salud, educación, vivienda y transporte, como también la crisis de valores, el individualismo, la falta de reconocimiento de los derechos ciudadanos, la violencia, las guerras, la corrupción (enriquecimiento ilícito) y la pérdida de la memoria colectiva como producto de una dinámica que genera el modelo económico por lo que van surgiendo nuevas identidades, nuevas formas de subsistir, de sobrevivir, darle sentido a la vida, de relacionarse consigo mismo, con los demás y con la naturaleza y de legitimarlas mediante acciones de hecho y comportamientos que posibiliten la existencia. El análisis de los problemas tanto económicos, culturales, políticos y ambientales, aunque elaborado de manera superficial permite comprobar que el modelo de sociedad y de economía ha sido asumido por las instituciones educativas y la mayoría de los maestros de manera acrítica, situación que explica la actitud de muchos de ellos que se interesan únicamente por dictar sus clases y transmitir una información que poco sirve para la comprensión de los problemas reales de la vida y la solución de los mismos, por lo que vale decir que ningún viento sirve para el navegante que no tiene puerto definido. Nos preguntamos por la relación entre los problemas económicos, políticos, culturales, ambientales y las disciplina que contempla el plan de estudios, por la realidad cambiante no se genera por sí sola, las disciplinas vistas desde una concepción investigativa deberían explicar las causas fundamentales de los problemas y contribuir a la solución de los mismos, de lo contrario no tiene sentido seguir impartiendo que ha perdido vigencia, con el único fin de promover estudiantes de un nivel a otro.

Upload: colectivo-autonomo-estudiantil-normalista

Post on 03-Jul-2015

525 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Por una educación en y para la vida

Por Una Educación En y Para La Vida

La Escuela Normal Superior de Neiva, institución responsable con la sociedad Neivana y Huilense

en formar maestro, ha elaborado una propuestapedagógica y curricular alternativa que analiza desde

el pensamiento crítico e investigativo el resultado de las necesidades reales de actores como:

estudiantes, padres de familia, maestros, administrativos y sectores sociales y populares, la

importancia de una educación En y Para la vida. Reconocemos los errores epistemológicos,

pedagógicos y financieros del Estado colombiano sobre la educación, ya que lo único que ofrece es

una educación para el trabajo (técnico y fuerzas militares) y no la profesionalización del saber.

Partimos de esta propuesta como creación de un grupo y principios solidarios, constructivos,

autoconciencia, autonomía, dialogo y evaluativos de procesos. Luego de nuestros principios se

debe hacer a profundidad la lectura de contexto en lo ECONÓMICO, POLITICO, CULTURAL y

AMBIENTAL como elementos de análisis que permite construir una educación En y Para la vida.

Consideramos que la economía afecta la dinámica social, cultural y las relaciones con la

naturaleza. El modelo económico (capitalismo neoliberal) está en crisis y sus efectos comienzan a

sentirse en todos los estratos de la sociedad y con mayor rigor en los sectores populares dentro de

los cuales nos encontramos los trabajadores y los estudiantes. Notamos que las intervenciones

hacen referencia la recesión económica mundial actual originada en los Estados Unidos, Europa y

países desarrollados conforme al capitalismo y sus efectos en los demás países como Colombia.

Hallamos problemas que afectan a la mayoría de la población se mencionan los precios de los

productos de primera necesidad, los salarios de los trabajadores, la atención en los servicios de

salud, educación, vivienda y transporte, como también la crisis de valores, el individualismo, la

falta de reconocimiento de los derechos ciudadanos, la violencia, las guerras, la corrupción

(enriquecimiento ilícito) y la pérdida de la memoria colectiva como producto de una dinámica que

genera el modelo económico por lo que van surgiendo nuevas identidades, nuevas formas de

subsistir, de sobrevivir, darle sentido a la vida, de relacionarse consigo mismo, con los demás y con

la naturaleza y de legitimarlas mediante acciones de hecho y comportamientos que posibiliten la

existencia.

El análisis de los problemas tanto económicos, culturales, políticos y ambientales, aunque elaborado

de manera superficial permite comprobar que el modelo de sociedad y de economía ha sido

asumido por las instituciones educativas y la mayoría de los maestros de manera acrítica, situación

que explica la actitud de muchos de ellos que se interesan únicamente por dictar sus clases y

transmitir una información que poco sirve para la comprensión de los problemas reales de la vida y

la solución de los mismos, por lo que vale decir que ningún viento sirve para el navegante que no

tiene puerto definido.

Nos preguntamos por la relación entre los problemas económicos, políticos, culturales, ambientales

y las disciplina que contempla el plan de estudios, por la realidad cambiante no se genera por sí

sola, las disciplinas vistas desde una concepción investigativa deberían explicar las causas

fundamentales de los problemas y contribuir a la solución de los mismos, de lo contrario no tiene

sentido seguir impartiendo que ha perdido vigencia, con el único fin de promover estudiantes de un

nivel a otro.

Page 2: Por una educación en y para la vida

Caracterizar las escuelas, nos identifica una serie de problemas de los autores que nos permite

construir la educación a las demandas sociales, el análisis de los contextos leídos y aportes teóricos

de autores que representan una escuela con propósitos de formación que motivaron la exploración

bibliográfica y la realización de pasantías a instituciones educativas con innovaciones educativas

pertinentes, las que en diálogo con los resultados de las lecturas de contexto fueron configurando,

en la misma línea del modelo pedagógico vigente, el paso hacia la construcción de un modelo

pedagógico fundado en la Pedagogía crítica desde los aportes de Simón Rodríguez,

CelestineFreinet, Paulo Freire y Peter Mclaren .

Nuestro modelo pedagógico, se caracteriza por ser un modelo en permanente construcción, asume

la educación como proceso de negociación que facilita la comprensión de la realidad para mejorarla

y está guiada por una práctica que considera como elementos importantes la autonomía, la

participación, la comunicación, la significación, la humanización, la transformación y la

contextualización. Tiene presente los requerimientos socio histórico que reclama el país, la región y

la localidad en un período determinado, hecho que lo hace dinámico, en el sentido de estar en

permanente sintonía con los avances materiales y espirituales del mundo, el país y la región para

construir y reconstruir sus componentes.

Los contenidos de la enseñanza posibilitan al alumno un acercamiento a lo universal pero desde su

especificidad e identidad. En este sentido son culturales universales incorporados por la

humanidad, permanentemente revaluados y recreados en función de las realidades sociales, es decir,

en relación al desarrollo científico y social en el que se mueve el conocimiento.

Los contenidos, enfocados desde finalidades educativas y desde perspectivas pedagógicas deben ser

los que desarrollen la capacidad de conocer cómo se conoce, esto es, de moverse en medio del

conocimiento y producir conocimientos, deben ser troncos generativos desde los cuales se pueda

esparcir el conocimiento; que posibiliten cambiar en medio del cambio, de asumir procesos de

transformación, de comprender la movilidad del conocimiento; que desarrollen la capacidad de

aprender a aprender.

Consideramos que el currículo es un proceso pedagógico flexible y es asumido desde la

interdisciplinaridad, autoreflexión, intervención social comunitaria, democracia e investigación.

Estas posiciones asumidas del currículo permite comprender desde otras perspectivas que un nuevo

mundo es posible, lleno de conservación del medio ambiente, participación e inclusión en la

educación.

Desde esta perspectiva, docentes y estudiantes, desde estructuras organizativas, planean la

intervención desde procesos de investigación en los campos de Contexto, Comunicación y

Proyectos de vida; en otras palabras, estos campos conformarán las líneas de investigación con sus

correspondientes propósitos, temas-problemas que surjan de las lecturas de estos campos.

Las características y las prácticas del currículo, buscan que el nuevo profesional de la educación

incida en la construcción de una escuela interdisciplinar, capaz de establecer problemas del contexto

con el apoyo de las disciplinas, una escuela capaz de transformar realidades sin desconocer saberes

ancestrales y arraigos comunitarios, una escuela en donde sus procesos de comunicación permeen la

vida de sus moradores, una escuela formadora de personas y ciudadanos capaces de construir

democracia.

Page 3: Por una educación en y para la vida

El propósito de la formación es:

Formar personas. Se propone formar en el autorreconocimiento personal y cultural, mediante el

conocimiento de sí mismo y de los demás con el fin de aspirar a construir un proyecto de vida con

autoestima, autonomía y capacidad para trabajar en equipo.

Formar ciudadanos. La formación de sujetos políticos, personas con derechos y deberes, es decir,

capaces de elegir y ser elegidos y de generar procesos de participación y de resolución civilizada de

conflictos, mediante el aprender a analizar críticamente las estructuras, los procesos y las

coyunturas sociales, políticas, económicas y de desarrollo humano para obrar en coherencia.

Formar profesionales. La meta es la de formar profesionales de la educación solidarios y

comprometidos con lo ambiental, lo social-comunitario, competentes la toma de decisiones y en el

diseño y desarrollo de currículos pertinentes.

En distintas formas creamos estrategias que permiten implementar el currículo desde la vida y la

práctica de la formación. Estrategias como: organizativas, académicos, metodológicas y proyección

comunitaria.

En el desarrollo de las estrategias curriculares los ejes curriculares de formación se define en tres

componentes: Contexto (proceso conceptuales), Comunicación (procesos experienciales),

Proyecto de vida y pedagógico (procesos argumentativos), para abordarlos durante dos años para

bachilleres normalistas y dos años y medio para bachilleres académicos.

Esta propuesta pedagógica y curricular avanza por el estudio, compromiso y valor de querer

transformar desde la partición colectiva un mundo construido desde la investigación en la

formación más humana, proyectos institucionales en participación política, ambientales,

derechos humanos, identidad y territorio, tecnología, inclusión de la comunidad sorda y los

proyecto pedagógicos de aula es la muestra que desde la educación podemos construir y

transformar a una Colombia herida del saqueo por más de cinco siglos. Somos el Colectivo

Autónomo Estudiantil Normalista y estudiantes organizados, que proponemos la propuesta

de nuestra institución como política pública educativa, y llamamos a todos los jóvenes de

Colombia en construir pedagogías alternativas e institución dispuestas a la educación En y

Para la vida.

Page 4: Por una educación en y para la vida