por qué vivimos el presente recordando el pasado - asociación educar

3
Asociación Educar 2015 1 www.asociacioneducar.com ¿Por qué vivimos el presente recordando el pasado? Dr. Nse. Carlos A. Logatt Grabner Para nuestro cerebro el dicho “el que se quema con leche, ve una vaca y llora” es muy acertado, pues justamente el principal objetivo de la memoria es recordarnos lo que sucedió en el pasado para poder tomar mejores decisiones en el futuro o por lo menos eso intenta. El origen de nuestra especie se dio hace unos 150.000 años en un territorio muy hostil, en donde muchas veces un error podía acabar con nuestra vida, por lo que recordar los traspiés del pasado era algo realmente muy útil para evitar repetirlos. Imagínese caminar durante horas y horas por la peligrosa sabana africana para luego volver a la cueva sin comida ni agua, habiendo escapado de milagro de las garras de un león de 250 kg luego de habernos entrometido en su territorio. Aquí es donde debíamos ser agradecidos con nuestra memoria, porque al día siguiente nuestros recuerdos nos dirían que debíamos salir en búsqueda de provisiones en otra dirección, evitando esa experiencia tan adversa. Si bien no tenemos estadísticas referidas a los éxitos en la caza en nuestras primeras etapas como especie, podemos vislumbrar lo valioso de la memoria en estudios realizados con leones africanos (principalmente las hembras de la especie, que son formidables depredadoras) por el reconocido naturalista de origen alemán, George Schaller. Luego de estudiar los comportamientos felinos durante largos periodos de tiempo, el investigador llegó a la conclusión de que el porcentaje de éxito en la caza es muy variable dependiendo de diversas circunstancias: Los ataques a antílopes tenían un éxito del 14%; a cebras, de un 38%; y a jabalíes, de un 47%. Asimismo, los procedimientos a campo descubierto solo daban un saldo positivo del 12%, algo comparativamente muy inferior con el 41% de efectividad al atacar por sorpresa, detrás de matorrales. En cuanto al periodo del día, la nochera tenía un 33% de efectividad, y el día, un 21%. Sin ser grandes estadistas, ¿qué aprendieron los leones de todo esto? A cazar mayormente durante la noche, en terrenos donde puedan ocultarse, iniciando el ataque a distancias menores de 30 metros, buscando siempre la presa más débil del grupo. La memoria (que traspasa de generación en generación al enseñarles las técnicas de caza los padres a sus crías) no solo los ayudó a mejorar las estrategias, sino también a

Upload: renny-flores

Post on 07-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Neurociencias

TRANSCRIPT

Page 1: Por Qué Vivimos El Presente Recordando El Pasado - Asociación Educar

Asociación Educar 2015

1 www.asociacioneducar.com

¿Por qué vivimos el presente recordando el pasado?

Dr. Nse. Carlos A. Logatt Grabner

Para nuestro cerebro el dicho “el que se quema con leche, ve una vaca y llora” es muy

acertado, pues justamente el principal objetivo de la memoria es recordarnos lo que

sucedió en el pasado para poder tomar mejores decisiones en el futuro –o por lo menos

eso intenta–.

El origen de nuestra especie se dio hace unos 150.000 años en un territorio muy hostil, en

donde muchas veces un error podía acabar con nuestra vida, por lo que recordar los

traspiés del pasado era algo realmente muy útil para evitar repetirlos. Imagínese caminar

durante horas y horas por la peligrosa sabana africana para luego volver a la cueva sin

comida ni agua, habiendo escapado de milagro de las garras de un león de 250 kg luego de

habernos entrometido en su territorio. Aquí es donde debíamos ser agradecidos con

nuestra memoria, porque al día siguiente nuestros recuerdos nos dirían que debíamos

salir en búsqueda de provisiones en otra dirección, evitando esa experiencia tan adversa.

Si bien no tenemos estadísticas referidas a los éxitos en la caza en nuestras primeras

etapas como especie, podemos vislumbrar lo valioso de la memoria en estudios realizados

con leones africanos (principalmente las hembras de la especie, que son formidables

depredadoras) por el reconocido naturalista de origen alemán, George Schaller. Luego de

estudiar los comportamientos felinos durante largos periodos de tiempo, el investigador

llegó a la conclusión de que el porcentaje de éxito en la caza es muy variable dependiendo

de diversas circunstancias:

Los ataques a antílopes tenían un éxito del 14%;

a cebras, de un 38%;

y a jabalíes, de un 47%.

Asimismo, los procedimientos a campo descubierto solo daban un saldo positivo del 12%,

algo comparativamente muy inferior con el 41% de efectividad al atacar por sorpresa,

detrás de matorrales. En cuanto al periodo del día, la nochera tenía un 33% de efectividad,

y el día, un 21%.

Sin ser grandes estadistas, ¿qué aprendieron los leones de todo esto?

A cazar mayormente durante la noche, en terrenos donde puedan ocultarse, iniciando el

ataque a distancias menores de 30 metros, buscando siempre la presa más débil del

grupo. La memoria (que traspasa de generación en generación al enseñarles las técnicas

de caza los padres a sus crías) no solo los ayudó a mejorar las estrategias, sino también a

Page 2: Por Qué Vivimos El Presente Recordando El Pasado - Asociación Educar

Asociación Educar 2015

2 www.asociacioneducar.com

ahorrar energías en un ámbito en donde conseguirlas era muy difícil e incluso podía poner

en riesgo la vida.

Volviendo a nuestra especie:

Nuestra memoria se desarrolló en un mundo donde las experiencias negativas eran

mucho más frecuentes que las positivas, pues vivíamos hambrunas y riesgos de ser

atacados de manera constante, haciendo que la atención se enfocara principalmente en

recordar los eventos peligrosos para hacer todo lo posible por eludirlos en un futuro,

aumentando nuestras posibilidades de supervivencia. Contamos con áreas específicas en

nuestro cerebro para ello, entre las que se pueden destacar las amígdalas (localizadas en

los lóbulos temporales y sin relación alguna con las

amígdalas faríngeas) que cumplen un papel

principal en el procesamiento y almacenamiento

de reacciones emocionales, además de estar

involucradas en la consolidación de la memoria (es

por esto que recordamos con mayor facilidad las

experiencias que nos despiertan una emoción).

Lo interesante es que nuestra memoria es muy frágil y maleable al estar alojada en la

conexión de miles de neuronas, en una interacción denominada sinapsis que

continuamente se incrementa, decrece o se modifica, haciendo que nuestros recuerdos

cambien continuamente, de modo que una situación que pudo haber sido inicialmente

negativa ―como un gran golpe o una escena en donde quedamos en ridículo― sea

rememorada en una reunión con amigos y convertida en una anécdota muy divertida,

cambiando totalmente nuestra percepción de ese recuerdo.

Para concluir, al momento de una rememoración no la hacemos con la situación original,

sino con el “material” empelado la última vez que apelamos a esa idea, pudiendo ésta

tener significativas diferencias con la original e, incluso ―como ejemplificamos

anteriormente―, pudiendo desencadenar en nosotros emociones totalmente distintas a

las experimentadas en aquella ocasión. Esto puede ser muy provechoso si ponemos

énfasis en ver nuestro pasado y nuestros errores como un aprendizaje positivo que nos

ayudará a crecer, y no como una enseñanza negativa que nos dificultará la realización de

futuros proyectos. Sin dudas, puede ser algo difícil y nos insumirá de tiempo, pero sin

embargo es un gran desafío, ya que cuantas más emociones positivas pongamos sobre

nuestro pasado, más fácil nos será alojar nuestras futuras experiencias como situaciones

que favorezcan nuestra trascendencia.

Page 3: Por Qué Vivimos El Presente Recordando El Pasado - Asociación Educar

Asociación Educar 2015

3 www.asociacioneducar.com

Bibliografía:

Tulving E, Schacter DL. Priming and human memory systems. Science 19 January

1990: Vol. 247 no. 4940 pp. 301-306. DOI: 10.1126/science.2296719.

Morgado Bernal I. Aprendizaje y memoria: conceptos, categorías y sistemas

neurales. Viguera Editores, S.L.U. 2015.

Amunts K, Kedo O, Kindler M, Pieperhoff P, Mohlberg H, Shah NJ, Habel U,

Schneider F, Zilles K. Cytoarchitectonic mapping of the human amygdala,

hippocampal region and entorhinal cortex: intersubject variability and probability

maps. Anat Embryol (Berl). 2005 Dec;210(5-6):343-52. PMID: 16208455.

McGaugh JL. The amygdala modulates the consolidation of memories of

emotionally arousing experiences. Annu Rev Neurosci. 2004;27:1-28.

Dr. Nse. Carlos A. Logatt Grabner

Presidente de Asociación Educar.

Médico Especialista en Oncología, Universidad de Buenos Aires.

Máster en Neurociencia y Biología del Comportamiento, Universidad de

Murcia.

Creador de la Formación en Neurosicoeducación.

Co-creador del Curso de Capacitación Docente en Neurociencias (finalizado por más de

2000 alumnos).

Director General de la revista on-line "Descubriendo el Cerebro y la Mente".

Sus cursos y formaciones cuentan con alumnos egresados en más de 30 países.

Capacitador y asesor de proyectos de Neurosicoeducación en el aula en los colegios: Río

de la Plata Sur, River Plate, Mecenas, Magnus, Redwood, Instituto Pizzurno De Enseñanza

Integral, Instituto Jesús María e Instituto Idio+DelFabro.

LinkedIn: http://ar.linkedin.com/in/carloslogatt

Asociación Educar Ciencias y Neurociencias aplicadas al Desarrollo Humano

www.asociacioneducar.com

Seguinos en:

Facebook - Twitter - YouTube - Blog - Google+