por la razón o la fuerza: el estado y los mapuche, ó hasta cuando los muertos son siempre nuestros

Upload: prensasicnoticias

Post on 02-Jun-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/11/2019 Por la razn o la fuerza: el Estado y los Mapuche, hasta cuando los muertos son siempre nuestros.

    1/9

    Por la razn o la fuerza: el Estado y los Mapuche, hasta cuando losmuertos son siempre nuestros.

    Por: Por Pvel Guiez Nahuelir.

    Inche mapuchengen Lelingelan tufa mew

    Nielan kel longkoFey mew ayekey wingka

    Iney rume kimlayChew i kupan inche?

    Tai kuifi mongenLeftraru pingefuy.

    Ya parece costumbre, y dentro de la montaa de pareceres cotidianos,pareciera que adems a nadie le importa, y mucho menos importa que sehaga costumbre que a nadie le importe, si es que la importancia pudisemosmedirla por el inters poltico pblico que concita una situacin dada, esdecir para quien quiera comprender que pasa con el pueblo mapuche sinserlo es que acaso los pueblos originarios, y en particular nosotros, losmapuche, nos hemos diferenciado tanto de los chilenos que las distancias

    geogrficas con el centro se convierten tambin en distancias donde ladesidia y la insensibilidad ya se instalaron?

    Es caso conocido lo que ha sucedido en Wallmapu esta ltima semana,por lo que vale la pena contar a grosso modo que el asesinato del pei JosQuintriqueo Huaiquimil, el da 1 de octubre, en medio de acciones de

  • 8/11/2019 Por la razn o la fuerza: el Estado y los Mapuche, hasta cuando los muertos son siempre nuestros.

    2/9

    recuperacin de un predio, desat la accin de los pu weichafe en elterritorio Lafkenche donde hubo 3 a 4 das de caminos cortados entre Caetey Tira, lo que dej como saldo 15 carabineros heridos.

    Como respuesta el gobierno, a travs de sus instituciones, despleg nims ni menos que 400 efectivos policiales armados, hasta los dientes, en elterritorio que vio caer a Valdivia a manos de Lautaro, con cerca de 10tanquetas, 40 zorrillos, guanacos y material de guerra, un despliegue policialexorbitante que no arroja detenidos todava ( por suerte) y con el agregadoque el 7 de octubre fue acompaado por las amenazas del Intendente de laaplicacin de la Ley de Seguridad Interior del Estado, en el que el discurso delgobierno es que esto se trata de un robo de madera , todo lo anterioracompaado con, la comparsa permanente, de imgenes grotescas de

    carabineros gravemente heridos, imgenes corregidas y aumentadas (por siacaso les faltara sangre), por la prensa nacional, fomentando el ms odiosoracismo de una parte de los chilenos y la ms absoluta perplejidad de la parteque se siente convocada a realizar cambios profundos en ese, su pas.

    Y sin embargo para nadie pareciera problema imaginar lo que esos efectivos,sedientos hacen durante el da, que ordenes reciben, cuantas casas allanan,cuntos nios mutilan, cuantos animales roban, ni cuantas familias sonvulneradas en los derechos humanos que, a ratos, pareciera que son slo

    para los blancos , racionales, machos y ricos de esta franja de tierra.

    Sin embargo, con nosotros y nosotras, con el mapuche-mapuchito asesinado el mircoles 1 de octubre, arrollado por un tractor en el medio deuna recuperacin de territorio, ni una sola palabra de la autoridad, ni un soloanlisis, ni una amenaza de ley de seguridad interior del estado parafuturos asesinatos en una regin donde la ltima dcada ya tiene no menosque 5 asesinatos, todos mapuche, todos en el marco del conflicto que elEstado mantiene con el Pueblo Mapuche y con todo ni una declaracin de

    indignacin (solo lamentos y condolencias) ni del Intendente Regional, delGobernador de la Provincia, ni menos de la Presidenta.

    Es paradjica la lectura que uno puede hacer, de ambas reaccionesfrente a hechos de connotacin similar, por un lado el Intendente de la 9naRegin, pide cautela y llama a evitar los actos de violencia, y por otro lado elintendente de la 8va, transforma, a conveniencia, un conflicto ancestral en

  • 8/11/2019 Por la razn o la fuerza: el Estado y los Mapuche, hasta cuando los muertos son siempre nuestros.

    3/9

    un robo de madera y entonces militariza los 80 kilmetros de carretera queunen caete y Tira, dando rienda suelta a las policas y con ello a loslatifundistas y empresas madereras en un acto de profunda irresponsabilidado desprecio por la vida mapuche. En este escenario y si le creyramos al

    Intendente Diaz, yo me pregunto Quin le roba a quin? No es acaso unejercicio de justicia ancestral recuperar lo que nos quitaron hace no ms de140 aos? No es un acto de profunda justicia recuperar nuestros recursosnaturales en una de las provincias que ms produce riquezas a nivel nacionaly donde habitan los chilenos ms pobres del pas? Qu espera que sucedaentonces?

    Y supieron los pueblos entonces, de un sujeto que entregaba a lossuyos, traicionaba y morda y calculaba, y el cobarde traicion y arroll, consu buey mecnico a uno de los suyos, probablemente uno que vea siempre,

    cada tarde, y el cobarde confundi meados con agua y bebi desesperado alos pies del patrn, y as nos trajo a la memoria lo peor de los ms de 50 aosde Pacificacin de la Araucana , a esto se refera la derecha formalcuando, Cecilia Perez, habl de pacificacin el ao 2013? Esto es lo que callala fraccin, de esa derecha informal, que se viste tibiamente de izquierda yde nuevas mayoras el ao 2014? Y esos pueblos, cuyas mltiples carasabundan en chile, con sus propias culturas y miradas, y costumbres y ritos, yformas de comprender la vida y la muerte, cuntas de esas identidadespolticas, culturales, sociales, dan maa para imaginar su propia situacin en

    el reflejo ajeno?

    El lacayo, entonces, se envolvi entre las ropas de la gente que ayud aasesinar, a encerrar, a secuestrar y entregndose, pens que vivira, pero nosaba que la guerra le entrara por la nariz y le destruira el cerebro, que lecomera la sombra y los pasos, que le pisara la espalda y que ya nunca mspodra vivir tranquilo, que sera para siempre el indio sapo , el suche delos blancos, que no sera asesinado, por nadie, aunque sea su persecutorapesadilla, su compaa eterna, que la justicia llegara a su tiempo y que esta

    tiene miles de formas, que as como todos los das tienen sus noches, todoslos yanakonas tienen su pago.

    Mientras tanto, el poder obcecado, entre consultas paralelas abra,tenuemente, lo que parecan ventanas para encandilar a los urbanos ydividirlos, con la frgil voluntad del patrn de fundo, de quien no tiene nadaque perder, y ofreca pequeos rayos de sol, a travs, de las penumbras del

  • 8/11/2019 Por la razn o la fuerza: el Estado y los Mapuche, hasta cuando los muertos son siempre nuestros.

    4/9

    cuarto oscuro destinado a los indios del Estado Nacin. Entonces utilizaba lapalabra y la consulta, esa que jams haba respetado en su exigua historiarepublicana sin esperar el levantamiento que lo dejara desnudo.

    Abra espacios exiguos para confundir a los hambrientos, a los pobres,a los ciegos, prometiendo restituciones, democracias y nuevos tratos de laboca de indios vendidos y de personalidades investidas a dedo para el caso,esta vez de la mano, de la misma asesina, que antes haba cegado de estesuelo a Catrileos, Collios, Huenantes y Cariqueos y hoy sumaba a su lista a losQuintriqueos, ayudada por los lacayos de siempre que, a la fuerza, usabansus bayonetas cargadas de vergenza como la nica forma de legitimar elabuso y la estructura colonial asentada sobre cerros de carne y huesomaltratado y movilizaba tropas hacia el sur.

    Entonces, en medio de la quietud de su sociedad, ofreca perdones a laotra sociedad mientras encerraba de por vida a autoridades ancestrales,mientras mantena la po ltica de exterminio para los indios malos-ladronesde madera y el paternalismo asistencialista para los indios buenos yresignados , perdones generales y castigos particulares siguiendo al pie de laletra la receta portaliana de zanahorias y garrotes, encerraba a nios y niasen crceles-escuelas y a otros en escuelas-crceles, los ciudadaniza a golpes yallanamientos, maquillaba a los famlicos, los doblegaba con el hambre e

    informaba a la ONU su brillante poltica de respeto a los pueblos originariosmientras el pueblo chileno pareciera no importarle ser consultado nisiquiera de mentira y lo que es peor an, pareciera no ser originario deninguna parte.

    El poder blanco y macho, seguro en su reinado absoluto, confiabahasta ayer que mientras sembr desconfianza y discordia, con sus enviadosrespaldados con sus militancias partidistas tutelares, y hara que losguerreros se peleasen entre s, aislndose, y en nuestra divisin estara su

    gobierno y su victoria, confiaba que mientras prometa perdones de la bocade indios buenos convencera a otros tantos, atemorizad os, aislndolos,confiaba que mientras encerraba a los indios malos proyectando su propiacobarda hacia el resto del pueblo, este entregara la caja guardadora de laguerra para sepultarla bajo una tonelada de proyectos hidroelctricos connombres ancestrales como cruel irona del destino.

  • 8/11/2019 Por la razn o la fuerza: el Estado y los Mapuche, hasta cuando los muertos son siempre nuestros.

    5/9

    El poder macho golpea a la historia reclusa, nuestra historia, renegaday rescatada, por unos y por otros, en aquel cuarto oscuro, le exigarespuestas, y la historia callaba esperando que sus hijos e hijas la salvaran, yen su silencio porfiaba por reunirlos en los recovecos de los sueos, por

    llamarles a gritos antes del alba, por despertarles la indignacin, mostrarlesel camino y empuarles las manos, el poder blanco desconoca que lejos delda, en la noche, en las almohadas y en los fuegos, se juntan las historias delos hijos de la tierra, cuyos nombres ancestrales convergen, conversan,conviven, planean, despiertan, mientras duermen, despiertan.

    Son tiempos difciles, pero prometedores, para quien sabe observarlosbien, hay que luchar contra los desesperados, contra los cobardes, contra los

    indignos, hay que luchar por recuperar a todos los dormidos de la tierra seacomo sea y fuese como fuese, a los que an mantienen el orgullo de su linajey se encuentran desperdigados por los sindicatos, fabricas, escuelas ypoblaciones, hay que juntarlos para reconstruir la unidad espiritual denuestro Pueblo-Nacin, hay que construir, reconstruir y recuperar laancestralidad que permitira a los cegados, volver la cabeza hacia un pasadoque implicase futuro y sociedad posible, hay que desmalezar el camino paraque los que huyeron del fuego y las balas sepan que no estarn ms solos nisolas, en las grandes ciudades, que somos miles dispuestos a hacer del futuro

    un grito para despertar a otros miles y reunirnos decididos y decididas, pormultitudes, al frio del alba, a la orilla del rio y mirando hacia el este, recogerla energa nueva para avanzar fundando nuestro propio futuro, imaginandonuestra sociedad, practicando nuestras propias formas de existencia, siendoincontables puos hartos de ser reflejo de la moribunda desesperanzaimpuesta por occidente, que este no es nuestro futuro, no puede ser nuestrofuturo.

    Hay historias, fragmentos que reviven como las brasas del ultimo fuego

    antes de acostarnos, y cuentan historias de pasados gloriosos y presentesurgentes, cuentan de ciertas familias que mantenan la guerra en una cajaescondida en las entraas de lugares remotos, y que la mostraban a ratospara decirle al resto aqu estamos. y ustedes?.. .. Y quizs pasarangeneraciones sin saber de su existencia, la guerra era un espritu que cuandono dorma, esperaba con calma, se alimentaba de pasin, de odio, depaciencia, que la guerra cuando era aceptada posea los cuerpos de quienes

  • 8/11/2019 Por la razn o la fuerza: el Estado y los Mapuche, hasta cuando los muertos son siempre nuestros.

    6/9

    la invocaban, posea a los hombres y mujeres y fortaleca sus herencias delinajes milenarios y de espritus nacidos por vez primera en la madre tierra,que una vez adquirida como medio, potenciaba sus rasgos individuales y loscomparta con otros espritus, carnificados, sobre la superficie y los volva

    trascendentes, colectivos, convocantes, que la guerra coqueteaba con lanoche y se hacia de ella para forjar el orgullo de sus ejrcitos morenos, deojos de noche plagados de sueos, de pieles terrosas curtidas por el frio y elabrazo, de orgullosas manos morenas en el vaivn constante entre puos ycaricias.

    Un muerto, otro muerto ms, y una militarizacin ms en el territoriomapuche, y lo que antes fue una raza viciosa y brbara, hoy es una masa de

    terroristas y ladrones de madera, y por ensima vez nuestros puos sevuelven a cerrar impotentes, y por ensima vez pareciera que no hay leyesque nos atemoricen ni clculos que nos alimenten, como tantas noches,como tantos das, como cuando nacimos, y de nuevo pareciera que nopodemos hacer nada frente a esta nueva arremetida del Estado NacinChileno, donde las armaduras, tanquetas, balas, balines, fuerzas especiales,allanamientos y torturas vuelven a aparecer, irnicamente, un 5 de octubre,donde tantos lamentan la muerte de Miguel y se pierden en velatonesmientras los indios mueren, donde tantos celebran haber vencido en las

    urnas a la bota militar que asesinaba a mansalva, pero claro eran chilenos yhoy son indios, as que qu ms da, curioso silencio es el que hoy inunda lasbocas de los mismos que ayer celebraban o de los que hoy lloran, de los quehoy se renen a recordar sus tiempos mozos en la oposicin pinochetistapor democracia y libertad , Cmo puede ser que les importen ms lossacrificios pasados que los asesinatos presentes?o es que la dependenciagentica de la izquierda chilena frente a sus mesas y directores no encajacon el mapuche comn?

    Y los guerreros y guerreras quedndose a solas y rodeados porcentenares en medio de sus tierras, prefirieron pactar y apostar a la muerteantes que doblegarse ante el enemigo, usaron el terreno propio como lanica fortaleza que podan ofrecer los faldeos cordilleranos y la espesamadeja de flora frente a los invasores de hierro forjado en desconocidaslatitudes, y sin ms armas que la verdad construida en milenios, que loshuesos afilados por el odio, decidieron ofrecer su sangre para el ultimo

  • 8/11/2019 Por la razn o la fuerza: el Estado y los Mapuche, hasta cuando los muertos son siempre nuestros.

    7/9

    combate, aquel que liberara a su pueblo para siempre, despertaron a losgrandes espritus dormidos para convocarlos a un futuro plagado de desafoscolectivos, convertir nuestro resistente pasado en flecha, piedra y lanza dedignidad, empapar con nuestra riqueza espiritual el horizonte colectivo, y

    plantar la semilla de la sociedad posible en nuestra propia tierra despertadoa esos dormidos, para que los ojos en las penumbrosas ciudades vean y dejende llorar, de una buena vez, imaginando copias de sociedades ajenas, paraque la tierra hmeda de la piel nos sienta ms vivos que nunca, para que losnegros cabellos de noches sin luna sigan naciendo en esta, su tierra, nuestratierra.

    Nosotros no esperamos perdones ni reconocimientos, sabemos aciencia cierta que ese reconocimiento ser el fruto de un proceso propio que

    nos permita proyectarnos, territorial y polticamente, tanto en las ciudadescomo en los campos como Pueblo Nacin, con los y las personas capaces deabordar e imaginar ese proceso, tanto desde las posibilidades materiales yconcretas que encontramos, como desde la filosofa y los valoresfundamentales que nos distinguen como pueblo, es un camino dual que porun lado transita necesariamente de la mano de nuestras autoridadesancestrales pues son ellas quienes nos entregaran los conocimientos,pensamientos, pautas y quienes por sobre todo nos ayudaran a no perder elcamino, y por otro, requerimos urgentemente de la articulacin de los

    liderazgos forjados en las ciudades, de quienes nacieron y crecieronsabindose distintos, estudiaron y conocieron al wingka, sabiendo que loaprendido en sus aulas y en su sociedad seria para el bienestar de nuestropueblo, los necesitamos a todos pues ese aprendizaje tiene implcito eldesafo de imaginarnos colectivamente en el barrio latinoamericano y pensarcon quienes construiremos ese barrio, con que otros pueblos, para eso serequiere que ese otro, hoy fantasmagrico pueblo chileno, se reconozca enuna identidad propia, ya bien creada o en su defecto reconozca ante ladepredacin que significa el Estado que los enferma, otro modelo de

    sociedad que nos permita vivir bien y en armona, con nuestro entorno y connosotros mismos.

    Lo anterior, no requiere solo recetas de estrategia y tctica, no requiere slode mamotretos marxistas ni de banderas rojas, negras o mixtas, no solo derespuestas creativas para el periodo, ni procesos de reformas parciales, elloson y sern herramientas importantes, vitales si se quiere pero subordinadas

  • 8/11/2019 Por la razn o la fuerza: el Estado y los Mapuche, hasta cuando los muertos son siempre nuestros.

    8/9

    a una forma de ser y requiere antes que todo, de reconocer institucionespoderosas, capaz de guiar los destinos de una sociedad, de sujetosimportantes y con roles diferenciados para cada tarea y actividad, requierede una espiritualidad capaz de situar la responsabilidad de nuestro futuro en

    nuestras propias manos, de una forma de dirimir las diferencias sin dividirnuestras fuerzas y en base a un objetivo, una meta comn, requiere de unentramado de valores que nos asegure la existencia desde aqu al futuro,nuestro pueblo las tiene, y la mejor prueba es nuestra propia existencia pormas de 14 mil aos, el pueblo chileno la tiene?la izquierda chilena la tiene?Si la tiene, entonces, podemos conversar como pueblos en igualdad decondiciones y con las desconfianzas y confianzas naturales de los ltimos 100aos, construyendo los puentes necesarios respecto de cmo construimosuna sociedad distinta y vencemos a nuestro enemigo comn sin opacar

    nuestras diferencias, pero si no las tienen? De quin aprendern?, nuestrofuturo es nuestro pasado actualizado, y el suyo?.

    Lo sucedido, estos ltimos das, no requiere slo de muestras desolidaridad y difusin, los procesos de control territorial y autodeterminacinson ejercicios paulatinos, progresivos y constantes en el caminar de nuestropueblo hacia su liberacin, y los cados, los cortes, las militarizacionesconstantes, solo nos muestran la urgencia de ponernos al da con aquello quenos falta, y que no ser dado por nadie ms que por nosotros y nosotras

    mismas, con organizaciones que no repliquen las lgicas coloniales deldivisionismo, y el paternalismo, con gente que no crea saber toda la verdadsino compartir su trozo de verdad con otros y otras para aportar al granfollaje de las ideas del mundo mapuche, con liderazgos que reconozcan su roly su lugar con humildad y sin pedir nada a cambio, sin tratar de suplantar aotros liderazgos ni ver amenazado sus egos, y siendo coherentes con elterritorio que nos alberga, sea ciudad o sea campo, sobre todo si ms del50% de los mapuche son urbanos, es porque algn rol han de cumplir y eserol solo puede saberlo cada uno de nosotros y nosotras, si estamos en esta

    tierra es porque ella nos ha querido vivos y obrando, porque necesita dequienes sean capaces de evaluar los mltiples caminos por los quetransitamos para encontrarnos en esta colectiva y necesaria transformacin.

    El poder ilegitimo impera porque ha conseguido con su colonialidad,separar a los sujetos de sus historias y apropiarlos de historias ajenasplagadas de dioses, separarlos de sus pasados y abrazar pasados greco-

  • 8/11/2019 Por la razn o la fuerza: el Estado y los Mapuche, hasta cuando los muertos son siempre nuestros.

    9/9

    latinos, separarlos de sus miradas y adorar los dioses europeos llamadosestado , razn y poder , ha conseguido a fuerza de hambre y fuego,dormirles la conciencia y mutilarles la historia a miles de hermanos quevagan por las ciudades buscando retazos de pasados perdidos, enterrados,

    dinamitados, avasallados, los errantes firman listas, arman asociaciones yentre si recuperan pequeos trozos de su pasado craquelado, esparcido porel reino de la injusticia esperando ser convocados a un futuro colectivo all,al otro lado del rio, hoy solo queda animarse a cruzar.

    Algunos, ya lo hicimos seguros de nuestra victoria, para eso nos levantamos ycon nosotros nuestros hijos e hijas, porque mientras hayan coligues, coliguesnacern, si uno cae, diez se levantarn.

    Marichiwew!!