por eso nace fisicologÍa · muy amplio de profesionales independientes que cuentan la verdad. ......

79

Upload: lamnhu

Post on 20-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

En la era de la

información global en

la que vivimos, la era

de las redes sociales

en la que existe

mucha información

veraz, basada en la

evidencia científica

actual y, sobre todo,

útil para el día a día,

aún escucho a

muchas personas

decir que ‘no saben a

quién leer’, ‘es que

cada profesional dice

algo diferente’, etc.

¿te suena? ¡estoy

seguro que sí!

Nunca entendí esas

afirmaciones ya que,

desde hace algunos

años, todos los

profesionales a los que

ido conociendo contaban lo mismo, ¡sí!, ¡lo mismo! Hablan de

salud, de entrenamiento y nutrición con la evidencia actual

en la mano y, por suerte en nuestro país, tenemos a un elenco

muy amplio de profesionales independientes que cuentan la

verdad.

Por eso nace FISICOLOGÍA.COM

Con la esperanza de hacer llegar de forma mensual y

totalmente gratuita a todo aquel que lo desee la información

más actual y veraz, a través de artículos, videos y enlaces de

muchos profesionales del sector que, por supuesto, siempre

son nombrados, además de sus redes sociales en las que

puedes encontrarlos para que sigas tú mismo sus

publicaciones y sigas aprendiendo de los mejores.

Yo sólo intento hacerte llegar a una lista de profesionales a

los que debes leer para estar correctamente informados.

Cabe recalcar siempre que, quitando algún artículo de mi

autoría, la mayor parte de ésta revista es una recopilación de

contenido SOCIAL MEDIA, ese que a veces se nos escapa y

no alcanzamos a poder leer siempre. Los autores son siempre

mencionados, ya que suyo es el trabajo, y ésta revista sólo

pretende divulgar un poco más su buen hacer.

Darío Santana – Director RealFitness SM

. AMBIENTE

OBESOGÉNICO, ¿QUÉ ES?

– pag.4

. NOTICIAS – ACTUALIDAD

– pag.6

. En La Cocina con Dario

– pg.10

. Lo Que Dice La Ciencia –

pag.12

. TIPS NUTRICION – pag.16

. TIPS ENTRENAMIENTO –

pag.19

. TIPS SALUD – pag.22

. LA DIETA CETOGÉNICA –

pag.26

. NO ES COMIDA – pag.42

. FITNESS PARA ELLAS –

pag.44

. ARTICULO: CRUNCH

ABDOMINAL – pag.48

. REALINFO – pag 51

. MUNDO RUNNER – pag.53

. FAST FIT – pag.57

. FITNESS PARA ELLOS – pag.59

. CONOCE A: pag.61

. CAZANDO MITOS – pag.63

. SUPLEMENTACION DEPORTIVA – pag.67

. ARTICULO DE OPINION – pag. 69

. MUNDO FITNESS – pag. 71

. ARTICULO DESARROLLADO – pag.76

El ambiente en el que

vivimos influye claramente

en nuestras decisiones a la

hora de tomar las mejores

decisiones alimentarias y

de salud en general.

¿Qué es el AMBIENTE

OBESOGÉNICO?

¿Realmente existe?

Por desgracia, sí. El

ambiente obesogénico se

define como la facilidad

de encontrar alimento en

la sociedad actual de

consumo en la que

vivimos, pero no cualquier

tipo de alimento, sino

productos que son

altamente palatables,

ultra procesados,

generalmente a precios

muy asequibles y de muy

fácil acceso.

Es muy fácil imaginar

cuáles son éste tipo de

productos (refrescos

azucarados, bollerías,

dulces, galletas, paquetes

de gominolas, etc.).

Éste fácil acceso hace que

tomar la decisión más

acertada

(nutricionalmente

hablando) sea una tarea

digna de un héroe, ya que

la industria alimentaria

invade cada esquina por

la que pasas con éste tipo

de productos, con lo que

es muy difícil no caer en

ésta tentación continua.

Es por esto que las

recomendaciones en

cuestión de salud pública

han de ser tajantes a la

hora de NO RECOMENDAR

éste tipo de productos, ya

que son parte de nuestro

día a día y es casi

inevitable que se

consuman. El problema es

cuando el mensaje se

convierte en “coma con

moderación dentro de

una dieta equilibrada”.

¿Qué es la MODERACION?

A la industria alimentaria le

encanta ésta palabra

(literalmente) y en cada

etiquetado de la mayoría

de éste tipo de productos

podrás leer:

“consumir de forma

moderada llevando un

estilo de vida saludable y

activo”

¡Listo! Y así se lavan las

manos dejando toda la

responsabilidad en el

consumidor final que, a fin

y al cabo es el más

indefenso.

Muchos podréis pensar: “al

final el usuario final es el

que tiene la voz de

comprar o no comprar. Es

capaz de elegir”

Quizás esto no sea tan

cierto como nos pueda

parecer, y es que, aunque

a ti te parezca fácil ‘huir’

de este tipo de productos

y publicidad masiva, para

otras muchas personas es

una tarea muy difícil estar

lidiando día tras día, a

cualquier lado al que

acuden, con éste tipo de

productos, que han sido

diseñados especial y

cuidadosamente para

que no puedas decir ‘NO’

ya que presentan sabores

altamente apetecibles.

Combinaciones de grasas,

azucares y sal que hacen

de estos productos una

delicia para tu paladar

que tiene totalmente

olvidado el sabor natural

de los alimentos ya que la

industria se ha encargado

desde tu niñez a alterar tu

percepción de sabores.

Esa alteración hace que tu

umbral del dulzor este

cada vez más alto, pero

además de eso, tus

circuitos de recompensa

han sido alterados para

que cada vez más

busques ese sabor

característico, con lo que

cada vez tengas que

ingerir más de ese

producto para obtener

una sensación de

satisfacción.

Esto, la industria lo sabe, y

no solo lo sabe, sino que lo

usa a diario en publicidad,

¿o te has parado a pensar

cual es el contenido del

90% de los anuncios de TV?

La COMIDA REAL no lleva

propaganda, porque un

tomate no vende por sí

solo, pero unas patatas

fritas con sabor a tomate y

que, además te dicen,

viene enriquecida con

‘fibra’ es más atractivo

para ese paladar

‘modificado a intención.

Da que pensar… ¿no?

La industria alimentaria genera miles de millones en

beneficios sólo porque tú eliges día tras día consumir

alimentos que han fabricado NO POR TU SALUD, sino

por SU PROPIO BENEFICIO.

¿Cuándo empezarás a pensar en ti mism@? ¡Empieza ya!

Enlace:

http://www.lavanguardia.com/vida/2

0170614/423392070763/el-tribunal-ue-

sentencia-que-la-leche-de-soja-no-

puede-venderse-como-lacteo.html

Enlace:

http://www.lavanguardia.com/comer/

materia-

prima/20170619/423434560367/carne-

picada-ocu-ranking.html

Enlace:

http://www.lavanguardia.com/natural/20

170619/423502631087/echa-incluye-

bisfenol-lista-quimicos-preocupantes.html

El colesterol no provoca problemas

al corazón, según el British Medical

Journal

No es una novedad que necesitamos esta sustancia para estar sanos. Lo sorprendente es que, según esta nueva investigación, el "colesterol malo" es bueno, al menos en los mayores

Enlace: http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2016-06-

14/colesterol-no-es-malo-enfermedades-cardiacas-mayores_1216369/

🔹Compartirlo si os ha parecido interesante 🔹

❗️SON BUENOS O MALOS LOS LÁCTEOS?

❗️SON IMPRESCINDIBLES PARA EL CRECIMIENTO DE LOS

NIÑOS?

❗️SE PUEDE VIVIR SIN LÁCTEOS?

❗️DE DONDE SACO EL CALCIO?

❗️ESTÁN RELACIONADO CON ALGUNA ENFERMEDAD?

❗️CUÁL ES LA MEJOR OPCIÓN?

Todo esto y mucho más nos lo cuenta @Lucia Redondo.

Enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=WVf8CgMrQVQ&app

=desktop

¿Pierden muchas vitaminas

las verduras al cocerlas? mi pediatra vegetariano 12 Junio, 2017

Enlace:

http://mipediatravegetariano.co

m/?p=564

Fuente: Mi Pediatra Vegetariano

«La pirámide

alimenticia es un

despropósito de

arriba a abajo»

Así lo cree Aitor Sánchez, autor del libro de nutrición «Mi dieta cojea» Enlace: http://www.abc.es/familia/supersanos/abci-piramide-alimenticia-desproposito-arriba-abajo-201610160123_noticia.html

El documental que revela la estafa de

Herbalife

'Betting on zero', disponible en Netflix, cuenta cómo la empresa de

suplementos alimenticios exprime a los inmigrantes latinos

El documental, que recibió una mención especial del jurado en el festival de Tribeca a

mejor investigación cinematográfica en 2016, no estuvo libre de polémica. Braun

denuncia que Herbalife, con presencia en 95 países y una red de 3.2 millones de

distribuidores, boicoteó una proyección del filme en la Galería Nacional de Retratos, en

Washington, en octubre. El director dice que la abogada Heather Podesta y los socios de

su firma de cabildeo compraron 173 entradas, la mitad de la sala, y dejaron los asientos

vacíos durante la exhibición.

Este y otros ataques han complicado la difusión de Betting on zero. A pesar de los intentos

de sabotaje, el filme logró mantenerse como el documental más visto en iTunes durante

las primeras tres semanas de su lanzamiento en abril y ahora quiere ampliar su audiencia

con su estreno en Netflix.

Enlace: http://cultura.elpais.com/cultura/2017/06/09/actualidad/1496969474_772741.html

Fuente: El País

Suplementos

"La delgada línea entre tirar el dinero a la basura y saber aprovecharlos"

Enlace:

https://www.facebook.com/monutriciondeportiva/photos/a.528880200638983.1073741828.51637890522

2446/637525199774482/?type=3

Fuente: Nutrición Deportiva Mario Ortega

En éste primer número de RealFitness Social Magazine, les dejo una súper receta de

pizza fit, con base de pollo, muy fácil de hacer y, además, está riquísima.

Espero que la disfruten y la pongan en práctica.

Enlace: http://www.tugimnasio.es/2017/01/21/pizza-fit/

Tips para dar

mejor sabor a

tus platos:

1. Utiliza AOVE (aceite de

Oliva Virgen Extra en

todas tus comidas).

2. Si tomas lácteos,

prefiere siempre su

versión entera. Aportan

siempre un EXTRA de

palatabilidad.

3. Usa condimentos en

todos tus platos. Te

sorprenderás de la

cantidad de sabores

variados que podrás

descubrir para hacer de

tus platos siempre algo

nuevo y apetecible.

Aguacate & Huevo: dos alimentos que durante

muchos años han sido demonizados, incluso a día

de hoy por su contenido en grasas saturadas y la

relación de éstas con afecciones coronarias. Algo

que, a día de hoy debemos enterrar para siempre.

¡Puedes comerlos a diario sin problema!

Fuente: Nutrición clínica y bariatría

1.0

Productos light (Leche, baja en

grasa)- Lectura para profesionales de

la salud.

REF:http://www.neurology.org/cont

ent/early/2017/06/08/WNL.000000

0000004057.short

Los resultados del estudio no muestran que los productos

lácteos causan la enfermedad de Parkinson, sino que sólo

muestran una asociación.

El presente estudio es el mayor análisis de productos lácteos

y de párkinson hasta la fecha", afirmó la Dra. Katherine C.

Hughes, de la Harvard T.H. Chan School of Public Health, en

Boston, Estados Unidos. ==> Los resultados proporcionan

evidencia de un modesto aumento del riesgo de párkinson

con un mayor consumo de productos lácteos bajos en

grasa, y estos productos lácteos, que son ampliamente

consumidos, podrían ser un factor de riesgo modificable

para la enfermedad".

Más info:

https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=14199

81568047403&id=708819352496965&substory_index=0

El consumo de por lo menos tres raciones

de productos lácteos bajos en grasa al

día está asociado con un mayor riesgo

de desarrollar enfermedad de Parkinson

en comparación con consumir menos de

una ración al día, según un amplio

estudio publicado en la edición digital de

"Neurology".

Fuente: Sergio Zúñiga Sánchez

Enlace: https://www.facebook.com/Nutrici%C3%B3n-cl%C3%ADnica-y-

bariatr%C3%ADa-10-708819352496965/

¿El brócoli como una alternativa para los intolerantes

a la #Metformina?

Nueva sinergia entre componentes del brócoli y fármacos para el control del

paciente con #diabetes.

REF: http://stm.sciencemag.org/content/9/394/eaah4477

El extracto concentrado de brotes de brócoli puede ayudar a los pacientes

con diabetes tipo 2 a controlar su azúcar en la sangre, según un nuevo

estudio publicado en "Science Translational Medicine". Los resultados de la

investigación podrían ofrecer una alternativa muy necesaria para abordar la

enfermedad, que se ha convertido en una epidemia mundial.

Fuente: Deporte y Nutrición con Ciencia – Juan Pablo Castro

Enlace:

https://www.facebook.com/groups/223137948204915/permalink/2339788904

54154/

¿Existe pérdida de masa muscular después de 2

semanas de interrumpir el entrenamiento?

Conclusión: Un

período de 2 semanas

de inactividad, no sería

suficiente tiempo para

la pérdida de fuerza

muscular en hombres

entrenados.

En este estudio se evaluó si después de (2) dos semanas

de interrumpir el ENTRENAMIENTO, existe pérdida de masa

muscular y/o fuerza en sujetos entrenados.

Link: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28328712

Fuente: Fernando Mata (NutriScience España)

Enlace:

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10203285286330199&set=a.1392245543435.4

0729.1751060112&type=3&theater

-----

Fuente: Vida Paleo

Enlace: https://www.facebook.com/VidaPaleo/posts/1490962147626888

Alcohol & Flora Intestinal

El alcohol no ayuda a

tener una buena flora

intestinal, a excepción

del vino, en cantidades

moderadas, gracias a

sus polifenoles.

Link: https://www.ncbi.nlm.nih.

gov/pubmed/28328712

Grasas saturadas en la dieta: recomendaciones

de la Asociación Americana de Cardiología 2017

Enlace: http://mipediatravegetariano.com/?p=599

Fuente: Mi Pediatra Vegetariano

Distribución de Proteínas

alrededor del Día en el Atleta:

Estudio:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pu

bmed/27710150

Más acerca de la distribución de

proteínas (podcast+video):

http://www.nutritiontactics.com/p

rotein-distribution-matter-

interview/

Fuente: Nutrition Tactics

Carlos Ríos

Twitter: https://twitter.com/nutri_rivers

Web: http://realfooding.com/

Facebook: https://www.facebook.com/carlosnutririvers

Para estar correctamente informado, un gran profesional que no

te puedes perder. ¡Síguelo en sus Redes Sociales!

Textualmente (desde su cuenta de Facebook):

El balance calórico.

Se empeñan en decirnos que hay que comer menos y moverse más.

Mensaje simplista donde los haya, ¿por qué comemos más? o ¿por qué nos movemos

menos?

Esas son las preguntas que hay que responder, y las respuestas a esas preguntas son las

verdaderas causas que desencadenan la ganancia de peso.

Más de 2 billones de personas en el mundo padecen sobrepeso u obesidad.

Nuestra fuerza individual es limitada, las políticas públicas son las más potentes, pero las

que menos se usan.

Debemos mejorar la educación, las leyes reguladoras de publicidad alimentaria, la

disponibilidad de alimentos malsanos, actualizar las universidades y sanitarios, favorecer

un entorno que promueva el deporte y la comida saludable.

Nos queda mucho por hacer, pero no nos cansaremos de luchar ✊

Enlace: https://www.facebook.com/DiarioDeUnDietista/posts/248622642289259:0

Fuente: Diario De Un Dietista

E-book Recomendado:

Autor: Antonio Ballesteros Nutricionista

Enlace: http://lasdietasengordan.com/unete/

El Rincón de:

Errores de las dietas convencionales

y cómo mejorarlas Enlace: https : / /www.f i tness revol uc ionar io .com/2016/10/15/com o -

mejorar -d ie tas -convencional es/

Facebook:

https://www.facebook.com/muc

hofit/?hc_ref=NEWSFEED

Web: http://muchofit.com/

Enlace: http://muchofit.com/fibra-y-cancer-de-colon/

El artículo de: Paloma Quintana Ocaña

Dietista Nutricionista Colegiada nº AND-00495 [email protected]

LA HIDRATACIÓN EN LOS

DEPORTES DE RESISTENCIA

El punto de partida lo tenemos claro: LA DESHIDRATACIÓN EMPEORA EL

RENDIMIENTO. La fatiga que tiene lugar al final o durante un evento deportivo está

muy influenciada por esta deshidratación, aunque no únicamente por ella, también

por el agotamiento de sustrato del que hablaremos en posteriores artículos. Los estudios

en este sentido han demostrado que beber agua durante el ejercicio ayuda a restaurar

el volumen plasmático hasta casi los niveles previos a la actividad y evita los efectos

adversos de la deshidratación sobre la fuerza muscular, la resistencia y la coordinación.

Sigue leyendo en: http://www.clubmizuno.es/la-hidratacion-en-los-deportes-de-resistencia/

EL EJERCICIO ES REALMENTE ANTIOXIDANTE,

mientras q los suplementos y alimentos

enriquecidos están seriamente cuestionados

por la ciencia.

Enlace:

https://www.facebook.com/jesusrivillagarcia/

posts/10211475707140806

DIRECTRICES GENERALES DE

EJERCICIO EN OBESIDAD

Enlace:

https://powerexplosive.com/directrices-

generales-de-ejercicio-en-obesidad/

Jesús Rivilla García

Ilargi Gorostegi PowerExplosive

Tiene un coste de 1.500 millones de euros anuales

La inactividad física causa más de 150 muertes al día

en España

el 21 junio 2017 a las 10:06 am

Enlace: http://www.cmdsport.com/fitness/actualidad-fitness/la-inactividad-fisica-causa-mas-de-150-muertes-al-dia-en-espana/

Fuente:

https://totaltrainerblo

g.wordpress.com/201

7/06/15/efectos-de-

estirar-antes-sobre-la-

fuerza-y-masa-

muscular-2/

Enlace:

https://totaltrainerblo

g.wordpress.com/201

7/06/15/efectos-de-

estirar-antes-sobre-la-

fuerza-y-masa-

muscular-2/

ENTORNO HORMONAL E HIPERTROFIA MUSCULAR

Prof. Salvador Vargas Molina

Desde que Kraemer (1990) encontrara más aumento de hormona del crecimiento en

protocolos 3 x 10 RM con 1 minuto de pausa casi “se estableció como ley” que las pausas

incompletas segregaban hormona del crecimiento y testosterona que favorecía la síntesis de

proteínas de una manera preferencial. Primero porque realmente con protocolos de pausas

incompletas se conseguían aumentos de masa muscular de una manera directa,

comprobado con posterioridad (Villanueva et al. 2015) y segundo por venir de quien venía

uno de los principales investigadores del mundo.

Seguir leyendo en: http://mtxcollege.com/index.php/2017/06/21/entorno-hormonal-e-

hipertrofia-muscular/

COMO HACER LAS DOMINADAS EN LAS PRUEBAS DE POLICÍA Y BOMBEROS Prof. Salvador Vargas Molina

Enlace: http://mtxcollege.com/index.php/2017/06/14/como-hacer-las-dominadas-en-las-pruebas-de-policia-y-bomberos/

Fuente:

https://www.fitnessrevolucio

nario.com/

Autor: Marcos Vázquez

Enlace: https://www.fitnessrevolucionario.com/2017/05/27/mejor-

hora-para-entrenar/

Libro Recomendado Autor: Prof. Salvador Vargas Molina

Libros Recomendados: Autor: Luis Jiménez

Web:

http://loquedicelacienciaparadelg

azar.blogspot.com.es/

Enlace:

https://www.facebook.com/alimentologiacruda/photos/a.1451

690768429718.1073741828.1389525347979594/1911785979086859

/?type=3&theater

Autor: José María Puya (Alimentología Cruda)

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=8VNSopA3M-

I&feature=youtu.be

Autor: José María Puya (Alimentología Cruda)

Diabetes, obesidad y cocinado de la carne roja

“Como se ha comprobado en estudios tales como "Investigation into the formation of PAHs in foods prepared

in the home to determine the effects of frying, grilling, barbecuing, toasting and roasting" (2015), los procesos

de muy alta temperatura son capaces de generar ciertos compuestos tóxicos que en cantidades importantes

pueden ser negativos para la salud.”

Seguir leyendo en: http://loquedicelacienciaparadelgazar.blogspot.com.es/2017/06/diabetes-obesidad-y-

cocinado-de-la.html

Autor: Luis Jiménez

EXERCISE IS MEDICINE

Este un gran estudio de cohortes recién publicado arroja 3 resultados interesantes:

Enlace: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28622914

En primer lugar, concluye que el entrenamiento de fuerza, independiente del ejercicio aeróbico,

disminuye significativamente el riesgo de desarrollo de Síndrome Metabólico, en comparación con la

no realización de ningún ejercicio en una población de mediana edad relativamente saludable. En

segundo lugar, específicamente, concluye que menos de 1 hora por semana de entrenamiento de

fuerza, independientemente de la frecuencia, resultó en un riesgo significativamente menor de

síndrome metabólico. En tercer lugar, la combinación de entrenamiento de fuerza con ejercicio de

resistencia (concurrencia) se asoció con un 25% menor riesgo de desarrollo de síndrome metabólico,

en comparación con la no realización de ninguno. Lo que viene a decir, como otros tantos estudios,

que el entrenamiento de fuerza por si solo es una herramienta fundamental para la prevención o

tratamiento de diferentes alteraciones metabólicas y/o patologías, en este caso factores asociados, lo

que conocemos como síndrome metabólico, pero que, sin duda, combinar ambos tipos de

entrenamiento es lo ideal, como nos sugiere la mayor parte de la evidencia.

Por lo tanto, es una evidencia más (de entre muchas otras) de que el ejercicio de fuerza, de forma

independiente y/o combinado con el ejercicio de resistencia (mejor aún), debe ser incluido en los

programas de ejercicio físico para la prevención de síndrome metabólico en este caso. Nada

nuevo……

Por otro lado, en otro estudio recientemente publicado también:

http://journal.frontiersin.org/…/10.3…/fphys.2017.00377/full

investigaron los efectos del entrenamiento de fuerza sobre el estado inflamatorio, marcadores

hematológicos y aptitud física en mujeres mayores con deterioro cognitivo. El deterioro cognitivo que

afecta a los adultos mayores se asocia comúnmente con un desequilibrio inflamatorio, lo que resulta

en una disminución de la aptitud física. El ejercicio físico sabemos que puede retrasar la

inmunosenescencia y el deterioro cognitivo asociado con el envejecimiento, mientras que induce un

aumento de la aptitud física. Sin embargo, pocos estudios han valorado la relación que existe entre los

cambios en la concentración de citoquinas pro-anti-inflamatorias y la mejora en la cognición,

proporcionado con un entrenamiento de fuerza con banda elástica.

La inflamación puede afectar la cognición por varios mecanismos, ya sea por la interacción de

citoquinas inflamatorias con receptores específicos en los nervios periféricos aferentes, que conducen

a la transducción neural de señales en el sistema nervioso central (SNC) activando la microglía para

producir citocinas proinflamatorias, o bien por el transporte de citoquinas a través de la barrera

hematoencefálica y la posterior interacción con las células cerebrales. Este fenómeno se frecuente en

personas mayores, donde se encuentran niveles más altos de marcadores inflamatorios como factor

de necrosis tumoral alfa (TNF-α) o la proteína C-reactiva (PCR), que aun siendo una proteína de fase

aguda producida en el hígado en respuesta a citoquinas inflamatorias y que es un marcador

inespecífico de inflamación, se ha relacionado con el deterioro cognitivo, particularmente en mujeres.

De hecho, la evidencia en la literatura sugiere que la inflamación tiene un papel clave en la

patogénesis del deterioro cognitivo y se observa más significativamente en las mujeres que en los

hombres:

Enlace: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed…

El entrenamiento de la fuerza y /o el entrenamiento de resistencia se han señalado como una

intervención eficaz que podría mitigar los efectos deletéreos de inmunosenescencia:

Ismael Galacho Reina

Facebook: https://www.facebook.com/IsmaelGalancho

Twitter: https://twitter.com/FitSinTonterias

Enlace: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed…

En las personas mayores, la importancia del ejercicio indica su importancia en el tratamiento y/o

prevención de enfermedades inflamatorias que afectan el perfil cognitivo.

La evidencia del entrenamiento de resistencia regular en esta población, mostró que causó una

reducción de las concentraciones plasmáticas de TNF-α y un aumento en la citoquina anti-inflamatoria

IL-10:

Enlace: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed…

En cuanto al entrenamiento con fuerza, la evidencia previa mostró una reducción en los niveles de

reposo de TNF-α y PCR:

Enlace: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed…https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed… aparte de

una mejora sustancial en otros factores como mejora de la masa muscular y la calidad muscular,

obviamente acompañados de aumento de la fuerza.

En dicho estudio reciente, se empleó el uso de bandas elásticas para realizar el entrenamiento de la

fuerza en adultos mayores, ya que se ha propuesto como un método seguro, de bajo costo y efectivo

para promover efectos beneficiosos significativos en estas poblaciones, ya que su inexperiencia en los

programas de entrenamiento de fuerza podría ser mitigado por un entrenamiento relativamente simple

y efectivo que podría promover a corto plazo los efectos beneficiosos significativos.

El resultado fue que, tras 28 semanas de entrenamiento de fuerza de banda elástica, podría aumentar

la aptitud funcional y las concentraciones de citoquinas antiinflamatorias junto con la atenuación de

la inflamación y la mejora de la cognición en las mujeres mayores con deterioro cognitivo.

Así pues, en mi opinión, estos métodos para el entrenamiento de fuerza basados en bandas elásticas

son muy prácticos porque son de bajo costo, accesibles y eficaces, y todo ello con el personal

cualificado que podría usar fácilmente estos materiales para desarrollar y supervisar fácilmente tales

programas, se convierten en una intervención clave y eficiente para la mejora integral de diversos

sujetos.

Enlace:

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10209635923599710&set=a.2058398344387.2101446.13774

88152&type=3&theater

▫️Parte I: Antecedentes

Hablar de protocolo (ya saben que no me gusta la

palabra 'dieta') cetogénico y no empezar hablando

sobre el Sr. Lyle McDonald no sería correcto, así que,

en éste primer capítulo de nuestro TEMA SEMANAL lo

dedicaremos a hablar sobre ello.

Lyle McDonald (EEUU) es un investigador con conocimientos

tanto en nutrición, fisiología y ciencias del deporte. Fundador de

www.bodyrecomposition.com es el autor de varios libros de éxito

mundial, algunos tales como:

▫️La Dieta Cetogénica

▫️El Libro de la Proteína

▫️Ultimate Diet 2.0

▫️Guía a la Dieta Flexible

Ha dedicado su carrera al estudio de la composición corporal y

conocido a nivel mundial por sus aportes a la ciencia. Inspirado en

el libro de Dan Duchaine (Bodyopus) publica su primer libro: La

Dieta Cetogénica (1998) con lo que empieza a establecer unas

bases sobre un protocolo de actuación bajo en HC.

Cabe decir también que no sólo es conocido por promover el

concepto de Cetosis sino también, años más tarde, publica otro

libro (entro otros muchos de su autoría) llamado la Guía a la Dieta

Flexible, donde más tarde también promueve el enfoque IIFYM (If

It Fits Your Macros) más comúnmente conocido como 'Dieta

Flexible'

Enlace Grupo RealFitness:

https://www.facebook.com/photo.php

?fbid=10211438498711727&set=g.433

869300278673&type=1&theater

Gran parte del conocimiento que se maneja a día de hoy en fisicoculturismo se debe a publicaciones

e investigaciones de éste señor, así que estamos ante una de las personas más influyentes en el

panorama que nos ocupa en éste grupo en muchos casos, que es la mejora integral de la composición

corporal a través de diferentes protocolos.

✳️ En nuestro tema principal, abordaremos cuestiones como:

- ¿Con qué FIN nace la Dieta Cetogénica?

- ¿En qué consiste? ¿Cómo ponerlo en práctica?

- ¿Todos pueden llevar a cabo éste protocolo?

- Cetosis & Ayuno Intermitente

- ¿Ganar masa muscular en Cetosis?

- ¿Puedo estar permanentemente en Cetosis?

- ¿Es peligroso para la salud?

...y demás cuestiones.

¿Qué es? - Y Algunos Conceptos

De forma sencilla y resumida, hablaremos de forma más extendida durante la semana sobre ello,

podemos decir que 'estar en un estado de Cetosis' significa que nuestro cuerpo usa como sustrato

energético preferente LAS GRASAS.

▫️ ¿Cómo Conseguimos Éste Estado?

A través de ayunos temporales y/o con una alimentación con unas cantidades bajas en carbohidratos.

▫️ ¿Cómo Funciona?

En éstas condiciones de ayuno y/o ingesta baja en carbohidratos el cuerpo obtiene la energía a partir

de los ácidos grasos almacenados en el organismo, generando en el hígado los llamados cuerpos

cetónicos.

Así como nuestra capacidad para 'guardar' glucógeno (a nivel muscular y hepático) es LIMITADA, la

capacidad de nuestro organismo de almacenar GRASA es casi ILIMITADA, con lo que podríamos decir

que es un sustrato energético, como poco, más duradero. Podríamos vivir meses con las calorías

almacenadas en nuestro tejido graso con lo que, evolutivamente (ya entraremos en ese tema ésta

semana) nuestra capacidad de supervivencia, en mayor parte, se ha visto basada en la utilización de

esas reservas energéticas.

✳️ EN UN MUNDO IDEAL…

Si la evolución nos cuenta que, como base energética, el sustrato más eficiente es la grasa (para

mantener nuestra velocidad crucero) y que la glucosa almacenada en músculos e hígado sería un

combustible EXTRA (para un esfuerzo EXTRA, como correr, escapar, luchar), deberíamos volver a educar

a nuestro cuerpo a utilizar la grasa como energía principal y glucosa para cubrir las necesidades extra.

▫️ ¿Qué Ha Cambiado?

Como comentamos siempre, EL ENTORNO. La accesibilidad constante a 'alimento´ (lo pongo entre

comillas porque deberíamos decir 'productos' en la mayoría de los casos) ha hecho que nuestro cuerpo

haya 'olvidado' su forma de funcionar natural y demande constantemente una fuente de energía que,

como poco, es menos eficiente. Podríamos entrar a debate sobre la ingesta de HC, pero no es el

objetivo de éste tema semanal.

La Cetosis es un estado NATURAL que el ser humano ha experimentado desde los inicios de los tiempos,

por lo tanto, estamos adaptados evolutivamente a usar ambos sustratos energéticos.

La Cetosis (en períodos específicos o prolongados según el sujeto) puede ser una buena herramienta

para mejorar nuestra FLEXIBILIDAD METABÓLICA (de la que hablamos en el tema semanal anterior y que

nos permitirá usar grasas como energía)

🗂 ENLACES FLEIBILIDAD METABÓLICA:

1⃣ Parte

1: https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10211367026444965&set=g.433869300278673&type=1&

theater

2⃣ Parte 2: https://www.facebook.com/groups/433869300278673/permalink/461425610856375/

3⃣ Parte 3: https://www.facebook.com/groups/433869300278673/permalink/461847200814216/

Un aspecto fundamental a la

hora de entender por qué la

Cetosis no es un estado ajeno

al ser humano y porqué la

industria nos hace creer lo

contrario:

1⃣ La Glucosa, ¿es la

energía principal?

¿Les suenan mensajes cómo?

▫️Come 5 veces al día.

▫️Hay que comer

carbohidratos para tener

energía.

- ▫️Snacks y barritas entre

comidas son una opción

saludable.

etc...

¿Tiene algún sentido

EVOLUTIVO?

Evidentemente NO. Es poco

probable que nuestros

ancestros pudieran comer 5

veces al día, que pudieran

guardar su caza para tomar

luego un 'snack', etc.

1⃣ La Glucosa, ¿es la

energía principal?

Veamos, nuestro cuerpo es

capaz de almacenar, en una

persona adulta y sana:

▫️Unas 2000 kcal en forma de

glucosa almacenada.

▫️Entre 100.000 y 150.000 kcal

en forma de grasa.

¿Qué sustrato nos dice la

evolución que es más efectivo

para sobrevivir? Es Obvio.

Si la Glucosa como energía

rápida fuera la preferida por

nuestro organismo para

funcionar, el alcohol (como ya

vimos en el anterior TEMA

SEMANAL) será procesado y

utilizado ANTES como energía.

¿Debes tomar 6 copitas de

alcohol al día para 'funcionar

mejor'? Evidentemente NO.

Pero, si has 'funcionado' siempre a través de glucosa, tu

cuerpo ha olvidado como usar las grasas como sustrato

energético.

En resumen, ¿quién quiere que sigas usando glucosa como

energía? La industria alimentaria, para poder mantener una

pirámide alimentaria ridícula e ineficaz, pero RENTABLE.

📨 Me encanta éste ejemplo de Marcos Vázquez:

Si nuestro cuerpo fuera una locomotora:

▫️La Glucosa (HC) son hojas, ramitas o papel lanzado al

fuego. Queman bien, pero se consumen rápidamente.

Necesitas más, SIEMPRE MÁS, ¿te suena esto?

▫️El alcohol es como echar gasolina al fuego. Una

combustión instantánea que se desvanece al instante.

▫️La grasa con grandes leños, que mantienen el fuego,

lentamente y con una llama continua. El cuerpo trabaja más

eficazmente para obtener energía, una energía duradera,

eficiente y limpia.

¿Si comes cada 3 horas, y sobre todo a base de HC? Tu

cuerpo siempre te pedirá que alimentes ese 'fuego'. De

nuevo, ¿te suena éste escenario?

Os dejo 2 enlaces de Marcos Vázquez (Fitness

Revolucionario) de donde se ha obtenido ésta

información):

Enlace 1:

https://www.fitnessrevolucionario.com/2013/01/03/co

nviertete-en-una-maquina-de-quemar-grasa-parte-i/

Enlace 2:

https://www.fitnessrevolucionario.com/2013/01/20/co

nviertete-en-una-maquina-de-quemar-grasa-parte-ii/

Vamos con un buen MITO… 'tu cerebro funciona con azúcar' por eso debes comer HC a cada rato, ya que es su combustible

favorito.

❌ Esto es FALSO

Nuestro cerebro representa aprox. un 2% del peso corporal (aprox 1,2 - 1,5 kg) pero supone un 20% de

tu gasto energético y sí, incluso cuando tu duermes, él sigue trabajando por tu supervivencia.

▫️ ¿El Cerebro sólo consume Glucosa? FALSO

Ayer veíamos la capacidad de almacenamiento de diferentes nutrientes, ¿cómo puede ser que

nuestro cerebro prefiera consumir un sustrato del que tiene disponibilidad limitada? Si esto fuera así, nos

hubiéramos extinguido hace mucho tiempo.

▫️Nuestro amigo, el HÍGADO

Resumiendo, nuestro hígado, a partir del metabolismo de la grasa puede producir un tipo específico

de cuerpo cetónico:

✳️ El BETA-Hidroxibutirato

que nuestro cerebro puede usar como sustrato energético (hasta el 70% de sus requerimientos).

De hecho (y hablaremos sobre ello) vías de investigación sobre los beneficios de la dieta cetogénica

en casos de epilepsia, prevención y tratamiento en Alzheimer o Parkinson.

▫️ ¿Qué pasa con el 30% restante?

En el cerebro hay células SIN MITOCONDRIA, y necesitan glucosa (aunque poca). Ésta la pueden

obtener a través de un proceso llamado GLUCONEOGÉNESIS, en el cual el hígado genera glucosa (la

que necesita) a partir de la proteína. De ahí la importancia de ingerir la suficiente proteína en dietas

cetogénicas para evitar una degradación de proteína a nivel muscular, algo que no ocurre si tu dieta

está bien planificada.

Como último dato, decir que, en el propio proceso de metabolización de las grasas, nuestro cuerpo

produce también GLICEROL, el cual también puede ser convertido en glucosa por el hígado si se

requiere.

✳️ CONCLUSIÓN

No seremos dogmáticos, pero podemos ver que durante miles de años hemos sobrevivido con pocas

cantidades de carbohidrato y nuestro cuerpo está perfectamente preparado para producir la glucosa

(la poca) que requiere para procesos vitales.

Con lo que:

✅ SI - Tu cerebro necesita Glucosa.

❌ NO - Tu cerebro sólo puede utilizar glucosa

Hemos comentado que la cetosis, lejos de ser una dieta de 'moda' es un estado natural al que

nuestro organismo ha estado sometido por miles de años, con lo que podemos concluir que, lejos

de ser perjudicial para el ser humano, es un estado al que estamos más que habituados.

Por tanto, podemos decir que evolutivamente estamos tan adaptados a quemar grasa como a

quemar glucosa.

▫️ ¿Qué Ha Cambiado?

Como hemos comentado en otras ocasiones: EL ENTORNO.

Si le estamos diciendo a nuestro cuerpo constantemente que funcione con la gasolina que le

proporcional los HC nuestro organismo 'olvidará' como trabajar de forma eficiente a través de los

ácidos grasos almacenados como excedente energético.

Si bien lo que para nuestros ancestros fue una ventaja evolutiva (almacenar energía para cuando

no había) hoy ésta herramienta de la evolución se vuelve en contra de la población que tiene

acceso permanente a comida de mala calidad, con ingredientes que aumentan la palatabilidad

y que nos mantienen 'enganchados' a ellos, pobres en nutrientes y alterando nuestra percepción

REAL de hambre y saciedad.

▫️ ¿Debemos Estar Todo el Tiempo en Cetosis?

Que sea un estado NO AJENO al ser humano no significa que ahora todo el mundo deba hacer

Cetosis para estar en forma o gozar de una buena salud.

La Cetosis es un protocolo alimentario (como cualquier otro), que reporta beneficios a problemas

neuronales o que puede acelerar la quema de grasas, pero no por esto será la solución a todos

nuestros males.

Como siempre, hay que analizar cada caso individual y si éste enfoque se ajusta a las

particularidades de cada persona. Si se adapta y la adherencia es buena, es una forma más de

comer y plantear tus comidas en la vida diaria. Si no se ajusta a tu día a día o lo pasas mal con éste

enfoque quizás para ti sea más conveniente un enfoque low-carb que una restricción tan grande

en HC como lo supone la Cetosis.

Si eres un atleta de alto rendimiento, quizás tampoco la Cetosis permanente sea un enfoque ideal

para progresar en tus marcas, aunque también habría que analizar a que deporte se dedica el

sujeto en cuestión. Nunca será igual la preparación de un fondista que para un atleta de CrossFit.

✳️ Personalización & Periodización SIEMPRE.

La Cetosis puede ser una herramienta inicial para mejorar la FLEXIBILIDAD METABÓLICA (concepto

del que ya hemos hablado) de un sujeto que depende exclusivamente de los HC para funcionar y

que no ven reducir su porcentaje graso, aunque hagan dietas hipocalóricas y largas horas de

cardio.

Les recomiendo ésta entrevistas a Luis Villaseñor, un exponente a nivel internacional en ese protocolo

alimentario.

1⃣ La primera: Marcos Vázquez en la radio de Fitness Revolucionario.

🗂 Enlace: http://www.fitnessrevolucionario.com/…/episodio-71-dieta-c…/

2⃣ La segunda: Sergio Espinar en su canal de YouTube.

🗂 Enlace Parte I: https://www.youtube.com/watch?v=jCudehGepHo

🗂 Enlace Parte II: https://www.youtube.com/watch?v=SzxBFa8IUQA

✳️ Dos entrevistas muy recomendadas para entender éste protocolo de alimentación.

Conceptos Erróneos en la Dieta Cetogénica

Las primeras investigaciones acerca de la dieta cetogénica fueron en casos de epilepsia, teniendo

evidencia que es una herramienta para prevenir ataques epilépticos.

Es importante RECALCAR que una dieta cetogénica no es un protocolo alimentario que requiera

épocas de hambruna. Si bien es cierto que el ayuno intermitente (como ya vimos en nuestro primer

tema semanal) es una estrategia más, y que puede ser combinada con un protocolo cetogénico, en

ningún paso hablamos de períodos prolongados de NO INGESTA de alimentos.

▫️CONCEPTO DE CETOACIDOSIS

Un concepto erróneo del estado de cetosis es que puede derivar en una Cetoacidosis (acumulación

excesiva de cetonas en sangre) lo que sólo puede producirse en personas con Diabetes diagnosticada,

especialmente tipo I, con lo que, en cualquier persona con un funcionamiento normal de la insulina, o

en diabéticos que se inyecten insulina (vigilando la dosis) el nivel de cuerpos cetónicos se mantiene en

niveles adecuados.

☑️ Como siempre. En éste caso particular seguir una dieta cetogénica debe

estar regulado, al igual que, en cualquier caso, por un profesional de la salud.

▫️ ¿LA DIETA CETOGÉNICA ES UNA DIETA ALTA EL PROTEÍNAS?

¡Alarma! ¡Mucha proteína es mala para...! ¿Aún te lo crees?

No comentaremos sobre la evidencia que existe acerca de la ingesta de proteína (en función a tus

objetivos) y los beneficios potenciales en el organismo, pero debemos saber que, en éste protocolo,

como cualquier otro, la cantidad de proteína debe ajustarse al objetivo particular de cada individuo.

Incluso, si te excedes con la proteína en demasía, tu cuerpo puede transformar esa proteína en

glucosa, a través de la gluconeogénesis, lo que puede sacarte de Cetosis.

▫️NO PUEDES HACER CETOSIS PROLONGADA

Lo habrás escuchado quizás, pero no hay ninguno estudio serio que apunte a que éste protocolo tenga

efectos adversos en la salud a largo plazo, sino todo lo contrario.

Una vez más, comentamos que la dieta cetogénica es un estilo más de vida, una forma de comer y de

llevar el día a día. No es una pócima mágica. Importante RECALCAR esto.

Te dejo un enlace para que obtengas más información acerca del proceso de CETOACIDOSIS:

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000320.htm

¿NO EXISTE EVIDENCIA EN DIETAS BAJAS EN HIDRATOS?

En mi opinión, las dietas cetogénicas y bajas en carbohidratos han sido durante años objeto de

crítica por parte de profesionales sanitarios dedicados a la nutrición. No obstante, existen varias

publicaciones de alto nivel de evidencia científica (no estudios observacionales) sobre las dietas

cetogénicas comparadas con otro tipo de dietas (normalmente, con dietas bajas en grasas) y su

eficacia para la reducción de peso.

- Un meta-análisis de ensayos clínicos aleatorizados (ECAs) de (Bueno, et al. 2013) compara dietas

cetogénicas con dietas bajas en grasa en personas con exceso de peso. Se concluye que las

cetogénicas consiguen una mayor pérdida de peso.

- Covarrubias Gutiérrez, P. 2013 analizaron 14 estudios sobre el efecto de este tipo de dietas en la

pérdida de peso. En algo más del 70% de estudios se observa una mayor pérdida de peso en las

dietas cetogénicas comparadas con las dietas no cetogénicas.

Las cetogénicas no sólo son las más eficaces para la reducción de peso a corto plazo, sino que

también lo son en la reducción de la grasa visceral, que es la grasa que más aumenta el riesgo

cardiovascular.

En un ECA en 311 personas se comparó los resultados de la dieta Atkins (<50g HC), Zona (40%HC,

30%Prot, 30%Grasa), Learn (55-60%HC, <10%Grasa sat) y Ornish (<10%grasa), la dieta Atkins fue la

que obtuvo una mayor reducción de peso.

En cambio, en otro ECA en 307 personas se comparó el efecto de una dieta cetogénica (20g al

día con un aumento paulatino) y una dieta baja en grasa (<30%kcal de grasas). No hubo

diferencias significativas en el peso perdido al cabo de los dos años, pero si se observó una mejoría

de parámetros cardiovasculares en la dieta cetogénica, sobre todo en el aumento de las

lipoproteínas HDL. A largo plazo ninguna intervención clínica controlada recogida en estudios

suele dar buenos resultados, simplemente porque la adherencia es difícil de cumplir.

La reducción de peso puede ser individual, es decir, cada persona puede responder de manera

diferente al tratamiento dietético. Hay estudios donde comparan dietas altas en HC con bajas en

HC (55%HC, 20%Grasa, 25%Prot vs 40%HC, 35%Grasa, 25%Prot) o (58%HC, 30%Grasa, 12%Prot vs

24%HC, 30%Grasa, 45%Prot). En estos estudios, las personas que inicialmente tenían niveles más

elevados de insulina (ligera resistencia a la insulina) eran los que mejores resultados obtenían en la

dieta de baja carga glucémica. La mayor reducción de hidratos de carbono (como es el caso de

las cetogénicas) conseguirá más eficacia en aquellas personas con resistencia a la insulina

(presente en la diabetes tipo 2 y en la mayor parte de casos de sobrepeso).

La mayor reducción de peso a través de las dietas cetogénicas, parece ser debido al efecto sobre

el metabolismo y sobre el sistema endocrino. El estado de cetosis acelera la combustión de grasa,

se forman cetonas que se volatilizan (mayor gasto energético), se activa la gluconeogénesis (se

produce un importante gasto de energía) y además hay un aumento de la termogénesis. Las

dietas cetogénicas han mostrado mejores resultados en el mantenimiento ponderal que las dietas

bajas en grasas; las cetogénicas logran una disminución mucho menor del gasto energético.

Carlos Ríos

Facebook: https://www.facebook.com/carlosnutririvers

Twitter: https://twitter.com/nutri_rivers?lang=es

En algunos estudios, los sujetos del grupo bajo en HC perdieron más peso, el 7,3% del peso corporal

total, en comparación con el grupo bajo en grasa, que perdió 4,5%. La diferencia fue

estadísticamente significativa a los 3 y 6 meses. En otros el grupo bajo en HC perdieron una media

de 5,8 kg, mientras que el grupo bajo en grasa perdió sólo 1,9 kg. La diferencia fue

estadísticamente significativa. En general, los ensayos clínicos con grupo bajo en carbohidratos

pierden más peso y/o tienen mejoras en los factores de riesgo de la enfermedad cardiovascular,

si lo comparamos con dietas bajas en grasas. (ver en bibliografía)

Por último, es cierto que en algunas publicaciones concluyen que la adherencia al plan alimenticio

tiene una mayor influencia en la eficacia del tratamiento que la distribución de macronutrientes.

Pero no por ello se puede concluir que la eficacia de un planteamiento dietético es mejor o peor.

En cualquier caso, estimular la adherencia al plan dietético, sobre todo en una dieta cetogénica,

es clave para obtener buenos resultados y ahí entra el papel del Dietista-Nutricionista, en mejorar

la adherencia del paciente, puesto que sin adherencia no hay resultados.

Y en cuanto a la alimentación, cualquier obeso puede beneficiarse de esta dieta baja en HC, que

como hemos mencionado antes, producen una mejora en el perfil cardiovascular, induciendo un

efecto cardioprotector, a corto plazo, producen mejores pérdidas de grasa, mejora de los TG

sanguíneos, colesterol HDL y resistencia a la insulina. De hecho, un aumento en el consumo de HC

en la obesidad se ha asociado a un aumento de los triglicéridos. Cuando comparamos dietas

bajas en grasas con cetogénicas encontramos que los valores de colesterol se reducen en ambos,

pero que la reducción es mayor después de una dieta cetogénica, y aunque la dieta baja en

grasas es más eficaz en la reducción de colesterol LDL, en la dieta cetogénica se produce un

aumento del tamaño y una reducción en su densidad lo que resultará en una mayor protección

a la hora del desarrollo de enfermedad coronaria, ya que disminuye el factor aterogénico. En el

resto de valores, como la reducción de triglicéridos, la relación TG/HDL, lipemia postprandial,

glucosa en sangre y mayor pérdida de peso las dietas cetogénicas obtuvieron mejores resultados,

por lo que se concluye que este tipo de dieta son más eficaces a la hora de tratar el Síndrome

Metabólico.

NO SON TAN MALAS, no podemos fiarnos SOLO DE LOS "EXPERTOS"

El consenso FESNAD-SEEDO nos recuerda y cito textualmente: “España es actualmente uno de los

países de Europa donde más proteína se ingiere. De entre los riesgos de potenciar el consumo de

proteínas cabe citar la existencia de datos que asocian su alta ingesta con un mayor riesgo de

padecer osteoporosis, cálculos renales, insuficiencia renal, cáncer o enfermedad cardiovascular”.

Sin embargo, las dietas cetogénicas no tienen por qué ser hiperproteicas sino altas en grasas y en

cualquier caso, según la literatura científica, las dietas cetogénicas no producen alteración

hepáticas ni renales ya que se trata de un proceso al que estamos fisiológicamente adaptados.

Personas sanas pueden tomar dietas hiperproteicas sin afectación renal ni hepática alguna.

Parece que la ingesta de proteínas de 2.8 g.kg no afecta la función renal en atletas bien

entrenados. El problema es que se extrapola la dieta del paciente con insuficiencia renal, la cual

debe ser hipoproteica, con la de los sujetos sanos. Y la justificación que nos dan siempre es que “a

largo plazo provocarán daños, y claro, no hay estudios a largo plazo”. Vemos que existen estudios

a corto plazo (6 semanas) donde no hay daños renales, también de 1 año e incluso ya de dos

años en la que las proteínas no comprometen la función renal.

Otra de las creencias, la cual cita el consenso FESNAD-SEEDO, es que las proteínas dañan los

huesos y esto surge de estudios en los que se observa que, a mayor ingesta de proteínas, mayor

cantidad de calcio en la orina lo que lleva a pensar que ese calcio “sale” del hueso y lo debilita.

Pero esa suposición era incorrecta; la ingesta de proteínas aumenta la absorción de calcio en el

intestino, razón por la cual aparece más calcio en la orina (sin afectar a los marcadores óseos).

Además, los resultados de los estudios sobre proteínas y calidad ósea, indican incluso todo lo

contrario a lo creído: que un consumo bajo de proteínas sí repercute negativamente en la

densidad ósea. Otros estudios indican que la ingesta alta de proteínas en la dieta durante la

pérdida de peso no tiene ningún efecto clínicamente significativo sobre la densidad ósea. Otros

indican que la sustitución de HC con proteínas de carnes, aves y lácteos tienen efectos

metabólicos beneficiosos y sin efectos adversos sobre los marcadores de recambio óseo o

excreción de calcio.

A pesar de lo que dicen los expertos, es una dieta ampliamente estudiada y muy eficaz en pérdida

de peso y de demostrada seguridad a largo plazo en obesidad, siendo muy útil y válida como

terapia para otras patologías, por ejemplo, neurológicas. Hasta la escuela de salud pública de

Harvard describe que existe evidencia de que este tipo de dieta puede ayudar tanto a perder

peso más rápidamente, como al mantenimiento del peso perdido si la comparamos con una dieta

baja en grasas. También siguen afirmando que: “un estudio de 20 años sobre 82.080 mujeres,

encontró que un patrón de alimentación bajo en carbohidratos no aumentó el riesgo de

enfermedades del corazón, si la proteína y las grasas proceden principalmente de fuentes

vegetales” y, además, “un patrón de alimentación baja en carbohidratos reduce las

enfermedades del corazón”.

Los detractores de la dieta baja en HC dirán que es una dieta donde sólo se come carne y por tanto

hiperproteica. Existen ya estudios con dietas bajas en HC, pero con proteínas vegetales, ricas en hortalizas,

frutas, verduras, frutos secos, semillas, etc. y dan mejores resultados a nivel cardiovascular en comparación

con dietas altas en HC basadas en productos lácteos bajos en grasa y productos integrales (‘Eco-Atkins’).

Dicho esto, no estoy justificando que sea la dieta ideal para la población, siempre intento divulgar sobre

alimentos, no nutrientes concretos, pero sí es necesario una ACTUALIZACIÓN para que los DNs podamos

hacer buenas intervenciones nutricionales, creo que lo fácil es decir simplemente que "no hay evidencia" o

son "perjudiciales" porque hay algunos expertos que ya lo han dicho...Eso no aporta, en mi opinión, nada a

nuestra ciencia de la nutrición. El primero que reconoce que necesito actualizarme soy yo.

Enlace:

https://www.facebook.com/groups/educacionrealnutricion/permalink/1069452966518570/

🔖 Enlace: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2716748/

👤 Fuente: Marcos Vázquez

✴️ CETOSIS Y EFECTOS A

LARGO PLAZO

"En general no hay efectos

negativos a largo plazo

asociado a la cetosis."

Sí que es cierto que hay

personas que

genéticamente no

metabolizan bien las

grasas, y para los que la

cetosis no es la mejor

opción. Como siempre, se

trata de experimentar y ver

cómo responde tu cuerpo,

pero a partir de

información real y no mitos

sin fundamento.

✳️ ALIMENTOS QUE PUEDES INCLUIR EN CETOSIS

Es imposible aislar un alimento como 'fuente de', así que algunos alimentos aparecerán dos veces en

el listado, al ser fuente de dos macronutrientes en el mismo producto.

▫️Fuente de Grasas: AOVE, aceite de coco o coco natural, mantequillas, huevos enteros, quesos semi

o curados, bacon, carne roja, aguacate, frutos secos, pescado azul, crema de cacahuetes, almendras,

etc.

▫️Fuente de Proteínas: carnes blancas, rojas, huevos enteros, frutos secos, tofu, seitán, tempeh u otras

variantes de proteína de origen vegetal.

▫️Fuente de HC: vegetales de tallo verde, tomate, champiñones, pimientos, crucíferas como el brócoli.

En general, fuentes bajas en HC para poder aumentar su cantidad sin alterar el consumo total en el

día.

✳️ ¿SUENA RESTRCITIVA?

Si comes de ésta manera muy posiblemente sientas saciedad, al ser alimentos muy densos

nutricionalmente. En cualquier caso, la adaptación al proceso siempre será valorada de forma

personal y existen personas que tengan una mejor adaptación y adherencia posterior a éste protocolo.

Por eso, insistimos en que es un protocolo más a tener en cuenta, con evidencia avalada y en constante

investigación, no siendo insalubre para la población adulta y sana, viendo cada caso de forma

específica.

¿CÓMO ENTRAR EN CETOSIS?

Hemos hablado durante

éstos días sobre el origen

evolutivo de éste

protocolo, usos,

beneficios, evidencia

científica al respecto.

Ahora bien, vayamos a la

parte práctica.

✳️ ¿QUÉ HACER SI QUIERO ENTRAR EN CETOSIS?

Tu alimentación

debería ser:

Alta en grasa, aprox. un

75% del total.

Moderada en

proteína, en función a

tus requerimientos y

objetivos.

Muy baja en

carbohidratos, menos

del 5% del total.

Porcentajes y gramos

exactos depende de cada

persona, por eso siempre

debes ponerte en contacto

con un profesional antes de

empezar éste o cualquier

otro protocolo alimentario

bien planificado.

MACRONUTRIENTES

*Aunque no solemos hablar de

porcentajes en ningún caso, lo

que ves en el gráfico es (a groso

modo) lo que puede

representar la presencia de los

diferentes macronutrientes

dentro de un protocolo

cetogénico, donde, como ves,

se completa la ingesta diaria

con fuentes grasas.

Los cuerpos cetónicos tienen una propiedad llamativa, y es la SUPRESIÓN del apetito. De nuevo,

adaptación evolutiva. SI bien las calorías no lo son todo, también importan y si usas éste protocolo para

perder grasa es muy interesante la saciedad ya que te permitirá no pasarte en demasía de tu ingesta

recomendada según objetivos.

¿Qué es la Cetoacidosis?

▫️ Hablemos sobre la CETOACIDOSIS, ¿qué es?

Veamos:

Se cree que un estado continuo de cetosis puede ser peligroso, porque podría derivar en

CETOACIDOSIS, que es una acumulación excesiva de cuerpos cetónicos en sangre.

Lo cierto es que nuestro cuerpo se encargará siempre, en personas sanas, de buscar una

homeostasis y derivar a los cuerpos cetónicos a las células para obtener energía. Si no necesita

esa energía, simplemente producirá menos cetonas.

Pero esto puede cambiar en personas con Diabetes, especialmente tipo I. Al igual que cuando

hay un exceso de glucosa en sangre se libera insulina desde el páncreas para llevar esa glucosa

a las células, lo mismo ocurre cuando hay cuerpos cetónicos. La insulina es la encargada de llevar

la energía (ya sea glucosa o cuerpos cetónicos) a las células, por lo tanto, en un diabético que se

inyecte insulina, se podría generar una acumulación de cuerpos cetónicos en sangre, debido a

VBLOG – LA DIETA CETOGÉNICA

Enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=KNk5d07L8E0

&t=6s

VBLOG – 8 SEMANAS EN CETOSIS

Enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=u7AFd6xR

bRU

Te dejo 2 videos (en mi canal de YouTube donde hablamos sobre la dieta cetogénica y sobre

la experiencia después de las 8 semanas primeras en Cetosis en el estudio de la Universidad de

Málaga donde fui voluntario.

Espero te sirvan de ayuda los videos, ¡comparte!

que el cuerpo entiende que no le ha llegado la energía y sigue demandando la creación de

cuerpos cetónicos, pudiendo alterar un alto cúmulo de cetonas en sangre el PH sanguíneo.

Pero también debemos comentar que si el suministro exógeno de insulina por parte del usuario es

el correcto no debería tener problemas a la hora de ser capaz de transportar esos cuerpos

cetónicos al interior de las células.

Aún así, siempre comentamos que antes de establecer cualquier protocolo alimentario es

conveniente consultar con un especialista de la salud. Si tu caso es éste en particular y quisieras

probar una estrategia cetogénica te recomendamos visites antes a un profesional de la salud que te oriente de forma saludable en éste camino.

¿Es PELIGROSA la Cetosis? ¿Qué hay de cierto en éste rumor?

Hemos hablado sobre éste protocolo

alimentario. Hoy comentaremos, en

base a varios artículos y estudios, porqué

desde RealFitness creemos que ésta

estrategia. si bien es cierto que debe ser

bien planificada, no resulta un peligro

potencial en una persona sana que la

ponga en práctica.

Veamos:

🔖 En éste

artículo: http://eatingacademy.com/nu

trition/is-ketosis-dangerous

Nos habla muy bien acerca de la

diferencia entre la Cetosis, como estado

natural o provocado, y la Cetoacidosis

Diabética (de lo que hablamos en el

anterior post).

ℹ️ Básicamente, nos cuenta:

▫️El estado de CETOSIS fue una ventaja

evolutiva vital. A medida que nuestro

cerebro se hacía más grande y éste

necesitaba más glucosa para su

funcionamiento, el hecho de que

nuestro hígado fuera capaz de

transformar ácidos grasos en cetonas (3

componentes) convirtió a las grasas en

una fuente de energía almacenada de

gran utilidad, ya que la cantidad de

glucóneo

a nivel

muscular y

hepático que

podía

almacenar

era escasa.

Teniendo en

cuenta que

no había

seguridad de

la ingesta alimentaria, ésta forma de

obtención de energía nos aportó una

ventaja evolutiva crucial.

▫️En una persona sana, el organismo

siempre busca un estado de homeostasis

cuando existe un cúmulo de cetonas en

sangre, con lo que NO PRODUCIRÁ MÁS

DE LAS QUE NECESITA.

. ▫️En una persona con Diabetes (sobre

todo tipo I), que no produce la insulina

necesaria para transportar éstos cuerpos

cetónicos a las células, puede darse un

cúmulo de éstos en sangre. Cuando éstos

niveles de cetonas se aproximan a 15/25

nM puede producirse un desequilibrio de

PH, lo que puede ocasionar problemas de

salud.

. ▫️Incluso en éste escenario, si la persona diabética administra de forma correcta su

cantidad diaria de insulina, no debería temer ésta condición patológica, aunque

siempre se recomienda ponerse en manos de un profesional sanitario.

🔖 En éste otro artículo: http://www.mdpi.com/2072-6643/9/5/517/htm

Podemos ver los efectos de la dieta cetogénica en el desarrollo de enfermedades

cardiovasculares, evidencia de estudios en animales y humanos.

Aunque se necesitan más estudios a largo plazo, aquí un resumen de la literatura actual

con sus pros y sus contras.

ℹ️ Mientras que en humanos con sobrepeso el simple hecho de ayudar a reducir el

porcentaje de grasa, ya es en sí mismo una mejora en muchos marcadores, aún quedan

algunas interrogantes en cuanto a su uso a largo plazo, con lo que debemos seguir

atentos a futuras investigaciones a la hora de prolongar éste estado de forma

permanente como un estilo de vida.

Web recomendada:

Creador KetoGains:

Luis Villaseñor

Facebook: https://www.facebook.com/luis.villasenor

Grupo KetoGains Español:

https://www.facebook.com/groups/ketogains.espanol/

Web: https://ketogains.com/

Veamos, a modo de RESUMEN:

▫️Hemos visto que el protocolo cetogénico es una forma más de enfocar nuestro estilo de vida.

▫️No ofrece 'milagros' como ningún otro protocolo, siendo la adherencia a cualquiera de ellos lo

que marque la diferencia real a la hora de conseguir objetivos.

▫️Para entrar en cetosis es necesario consumir aprox. no más de 30gr netos de HC/diarios.

▫️La ingesta de proteína se valora en función al sujeto en cuestión y necesidades.

▫️Se completan los macros con fuentes grasas de calidad.

▫️Es un protocolo bastante saciante y con gran facilidad para combinar alimentos y sabores. No es

nada aburrido.

▫️La adaptación al mismo dependerá del sujeto, pudiendo darse en algunos de ellos esos efectos

de la 'fiebre keto' (de la que hablamos en un post, a raíz de la adaptación del organismo a la misma.

▫️Es interesante a la hora de mejorar nuestra Flexibilidad Metabólica (de la que también hemos

hablado).

▫️Aunque se requiere más estudio, no se observan de momento problemas de salud al mantener

éste protocolo en el tiempo.

▫️En sus inicios, la cetosis fue una primera vía de tratamiento para pacientes con Epilepsia.

▫️Cetosis & Cetoacidosis NO SON LO MISMO (también lo hemos comentado).

▫️Una dieta cetogénica no es una 'dieta alta en proteína'.

▫️Todo protocolo alimentario debe ir acompañado de una actividad física vigorosa para conseguir

nuestros objetivos.

Hoy presentamos:

▫️Leche con Cacao - Crecimiento (A Partir de 1

Año)

📑 Información Nutricional

HC (azúcares, almidón, maltodextrinas): 12,5 gr

/ 100 ml

❗️En un brick: 24,5 gr (MÁXIMO

DIARIO QUE RECOMIENDA LA OMS) ❗️

🤔 ¿Seguimos?

🤔 Ingredientes:

▫️Sacarosa (azúcar) Tercer ingrediente después de

leche parcialmente desnatada y agua.

▫️Cereales = 4% (entre arroz, maíz, trigo sarraceno

y quinoa)

▫️Dextrinomaltosa: alternativa a la LACTOSA.

▫️Cacao = 0,9% (lo pone en GRANDE en el bote).

▫️e466: estabilizante/ espesante .

▫️e407: espesante

▫️Lecitina de Soja: emulsionante/ se usa para

poder mezclar agua y aceites.

🔅VALORACIÓN: ❌ NO ESTARÍA EN MI CESTA

DE LA COMPRA.

✅ Si quieres ayudar a tus hijos a crecer mejor que

coman comida REAL.

Enlace:

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10211682756578021&set=g.433869300278673&type=

1&theater

Fuente: José María Puya (Alimentología Cruda)

Fuente: Carlos Ríos (@nutri_rivers)

fitness

Entrenamiento EFICAZ en la Mujer

En nuestro grupo de Facebook:

Enlace:

https://www.facebook.com/groups/433869300

278673/?ref=bookmarks

hablamos sobre la importancia de elaborar

un plan de entrenamiento eficaz en la

mujer, lejos de toda presión social a la que

es sometida y, además, en una industria del

Fitness que acumula mitos en su contra, no

ayudando a comprender y entender la

importancia de un correcto

entrenamiento.

Te dejo los enlaces en los que abordamos

éste tema, además de una propuesta de

entrenamiento.

Parte I: Introducción

https://www.facebook.com/photo.php?fb

id=10211625939677634&set=g.43386930027

8673&type=1&theater

Parte II: La Mentira sobre ‘Tonificar’

https://www.facebook.com/photo.php?fb

id=10211633906876809&set=g.43386930027

8673&type=1

Parte III: Entrenamiento de Fuerza en la

Mujer

https://www.facebook.com/photo.php?fbid

=10211643500676648&set=g.43386930027867

3&type=1

Parte IV: Mentiras de la Industria

https://www.facebook.com/photo.php?fbid

=10211659734442482&set=g.43386930027867

3&type=1

Parte V: Mentiras de la Industria II

https://www.facebook.com/photo.php?fbid

=10211667341792661&set=g.43386930027867

3&type=1&theater

Parte VI: Hombre & Mujer, ¿Entrenan Igual?

https://www.facebook.com/photo.php?fbid

=10211697676631013&set=g.43386930027867

3&type=1

Parte VII: Beneficios del Entreno de Fuerza

https://www.facebook.com/photo.php?fbid

=10211709332962414&set=g.43386930027867

3&type=1

para ellas

Parte VIII: Ejercicios Que Debes Incluir en tu Rutina I

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10211718167103262&set=g.433869300278673&type=

1&theater

Parte IX: Ejercicios Que Debes Incluir en tu Rutina II

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10211734046020225&set=g.433869300278673&type=

1

Parte X: Ejercicios Que Debes Incluir en tu Rutina III

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10211742295666461&set=g.433869300278673&type=

1

Aprende con: Sergio Espinar

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=35SAFa6QhkM&t=550s

Video que pertenece al canal de YouTube de Sergio Espinar, donde nos cuenta la importancia

de planificar bien un proceso de pérdida de peso en la mujer.

Nos cuenta paso a paso las pautas a seguir para que esa pérdida de peso sea segura y eficaz

en el tiempo, resolviendo muchas de las dudas que suelen surgir en éste proceso.

Te recomiendo éste, y en general en canal al completo de Sergio donde comparte información

de gran calidad. En ésta revista abordaremos muchos de sus artículos ya que somos fans de

Sergio Espinar y todo su trabajo e intentaremos hacer llegar al máximo posible de personas su

gran trabajo.

Autor: Sergio Espinar

¿Por Qué No Deberíamos Hacer Un Crunch Abdominal?

👤 SERGIO ESPINAR

✳️ Farmacéutico & Nutricionista

Deportivo. Experto en composición

corporal, pérdida de grasa y

especialista en entrenamiento y

nutrición enfocada a la mujer.

🗂 Enlaces:

▫️Facebook: https://www.facebook.com/SergioEspinarOficial/

▫️Instagram: https://www.instagram.com/sergio.espinar/

▫️Twitter: https://twitter.com/Sergio_Espinar

▫️YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCm4Z5kk8WesWrIVZIKUnD2w

👤 PALOMA QUINTANA

OCAÑA

✳️ Dietista/Nutricionista en

diferentes centros (Global

Medical Centro Médico,

Body Global Training,02

Centro Huelva) .

📝 Docente en ICNS,

NutriScience España.

🗂 Colaboradora en diferentes Blogs (Mizuno, MásMúsculo, 100% Fit).

▫️Diplomada en Nutrición & Dietética

▫️Licenciada en Ciencia & Tecnología de los Alimentos

▫️Máster en Nutrición Humana & Dietética

🗂 Enlaces:

▫️Facebook: https://www.facebook.com/NutricionconQ/?hc_ref=PAGES_TIMELINE

▫️Instagram: https://www.instagram.com/nutricionconq/

▫️Twitter: https://twitter.com/NutricionconQ

Sección en la que te dejaremos, en cada número de la revista, la información sobre diferentes

profesionales del sector salud, entrenamiento y alimentación a los que debes seguir en sus

redes sociales para mantenerte totalmente informado de forma actual y basado en la

evidencia científica actual.

Profesionales independientes que están contando una verdad que necesitas saber.

👤 Marcos Vázquez,

creador del blog Fitness

Revolucionario. Un blog de

contenido de calidad,

basado en evidencia y que

debes conocer para tener

información de primera

calidad.

Autor de varios libros y

diferentes programas de

entrenamiento, Marcos tiene una profunda visión de la ciencia y una filosofía, nunca mejor dicho,

revolucionaria.

Un ejemplo a seguir, bajo mi punto de vista, sin duda.

🔖 Enlaces:

▫️Blog: https://www.fitnessrevolucionario.com/

▫️Facebook: https://www.facebook.com/fitnessrevolucionario/

Dentro de Facebook, tenéis 5 grupos que pertenecen a los programas de entrenamiento de Marcos:

▫️El Plan Revolucionario

▫️Guerrera Espartana

▫️Efecto Kettlebell

▫️Desencadenado

▫️Unbreakable

▫️Instagram: https://www.instagram.com/fitness.revolucionario/

▫️Twitter: https://twitter.com/FITrebelde

👤 Lucía Martínez

(Blog Dime Que Comes)

▫️Dietista Nutricionista

(Centro Aleris)

▫️Autora del Libro:

Vegetarianos Con Ciencia

(Altamente Recomendado)

🗂 Enlaces:

▫️Facebook: https://www.facebook.com/LuciaDQC/

▫️Instagram: https://www.instagram.com/dimequecomes/

▫️Twitter: https://twitter.com/Dimequecomes

▫️YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCrR7j0Qcn6SDLtMhP52mUOw

Enlace: http://www.triatlonweb.es/run/articulo/podologos-tiendas-zapatillas-runners-pelea-

estudios-biomecanicos#sthash.isd8TVPd.dpbs

Enlace: http://running.es/consejos/dormir-y-rendimiento-como-afecta#.WVEKmuvyjIW

Enlace: http://www.sport.es/labolsadelcorredor/entrenamiento-de-fuerza-para-corredores/

El músculo como eje de salud cardiometabólica.

El anticuado concepto del músculo como tejido diseñado

únicamente para facilitar el movimiento dista mucho de la realidad

fisiológica actual. El tejido muscular ya es contemplado como un

verdadero órgano endocrino, y la información que emerge del

músculo, especialmente en contracción, es probablemente tan

importante como la inervación motora que recibe. Por ello, un tejido

muscular sano es sinónimo de salud general del organismo. Un experto

en la materia nos actualizará con rigor científico hasta qué punto

podemos considerar el músculo como eje de salud cardiometabólica.

Autor: Nestor Basso

Fuente: Exercise Physiology and Training.

Libro Recomendado

. La carrera: postura,

biomecánica y rendimiento.

Este interesante libro nos habla de que la capacidad

y forma de nuestro cuerpo serán la consecuencia de

la utilización que hagamos de él, de su gestualidad

reiterada. Que un movimiento sea posible no significa

que respete la fisiología ni que sea eficaz.

“La carrera, postura, biomecánica y rendimiento” se

compara el cambio postural al correr con el ponerse un

anillo por primera vez:

¿Qué se siente cuando se estrena un anillo? Se siente su

presencia porque produce tensiones y presiones raras…..no

es natural ni es fisiológico, ni competente ni eficiente y

requiere aprendizaje. La postura hace referencia a la parte

variable. Aprender a mirar con otros ojos nuestros gestos

repetitivos y de descubrir los movimientos que se unen en el

movimiento general y que nos caracterizan.

Autor: Frédéric Brigaud

Fuente: Juan Romero (Aprende a Correr)

Enlace: http://www.berunnermyfriend.com/salud/573-6-consejos-para-salir-a-correr-de-forma-segura-

durante-el-verano

Kilian Jornet, tras dos

cimas en el Everest, se

pasa al Maratón y

también GANA.

25 JUN. 2017 12:59

El deportista español Kilian Jornet, que

recientemente ascendió el Everest dos veces

en una semana (22 y 28 de mayo), arrancó

este domingo su temporada de carreras de

montaña ganando el Maratón del Mont-Blanc.

Jornet (3h45:45) se impuso al noruego Stian

Angermund-Vik (3h47:05) y al

norteamericano Max King (3h50:49) en un

emocionante final tras irse intercambiando las

primeras posiciones durante la carrera.

"Estoy muy contento de volver a estar a este

nivel. Ha sido una carrera muy dura, ya que en

la línea de salida había mucho nivel, con hasta

quince corredores con opciones de ganar",

dijo Jornet al término de la prueba.

Enlace:

Fuente: www.elmundo.es

Enlace: https://runfitners.com/6-estiramientos-

despues-correr/

Fuente: www.runfitners.com

Enlace: http://www.runners.es/woman-

noticias/entrenamiento-mujer/articulo/5-

estiramientos-que-nunca-debes-hacer

Fuente: http://www.runners.es/

Enlace:

http://www.runners.es/noticias/articulo/tres-

malos-habitos-posturales-de-los-corredores

Fuente: http://www.runners.es/

http://www.elmundo.es/deportes/mas-

deporte/2017/06/25/594f92fde5fdea6e1

b8b4647.html

Copa ‘VICIO’

La llamo así porque ésta

combinación es un

auténtico vicio. Cuando la

pruebas, ya no querrás nada

más.

INGREDIENTES:

. Crema de Cacahuetes

(hecha de forma casera).

. Yogur Griego Natural s/a

. Chco. Negro 85% Triturado

. Nueces

. El secreto está en dejar previamente la copa (vaso) con la crema de cacahuete en el

fondo a la nevera por una media hora (15min. Congelador) para que quede una base más

consistente y sólida.

. Pruébala, y no querrás otro postre nunca más ;)

Sencillo, rápido, y todo lo que necesitas

en esos días donde tienes menos

tiempo. Incluso puedes hacer más

cantidad y reservar para otra comida.

INGREDIENTES:

. Tomate, Calabacín,

. Pollo (hecho a fuego lento junto con

las verduras).

. Sobre el pollo (queso semicurado)

. Condimento: sal, pimienta dulce, ajo.

No tienes excusa para crear tu propio postre al

más puro estilo Stracciatella, en 2 minutos:

- Abre tu yogur griego natural s/a

- Añade tus pepitas de choc. Negro 85%

- ¡Listo!

El chocolate negro previamente picado o

machacado para hacerlo trocitos, ¡A comer!

altísimo porcentaje de personas cometen

(entre ellas yo, por supuesto, que he hecho

el cabestro muchos años sin apenas

progresar) y que es clave solucionarlos para

empezar a notar avances.

Haré una serie de estos durante esta

semana, así que atentos.

. HAY QUE LEVANTAR CADA VEZ

MÁS PESO.

Sigue leyendo en:

https://www.facebook.com/fitnessreal/posts/

1550892478306262

Fuente: Víctor Reyes - Fitnessreal

Web: http://www.fitnessreal.es/

ENTREVISTA EN DEPORTE Y VIDA 4 junio, 2017 – Víctor Reyes (FitnessReal)

1. . Errores que comenten las personas que

empiezan

2. . Mitos diversos.

3. . Superalimentos

4. . La palabra “dieta” y su aplicación nefasta

5. . Suplementos

6. . La ventana anabólica

Enlace:

http://as.com/deporteyvida/2017/06/04/portada/

1496580035_035739.html

ERRORES TÍPICOS

(parte 1)

Algunos errores

clásicos tanto de

entrenamiento

como de

nutrición que un

RUTINA MADCOW 5X5 EDICIÓN POWEREXPLOSIVE

“entre las cientos de rutinas que circulan por la red y las revistas de

culturismo, hay algunas mejores y otras peores. Las rutinas 5×5 se

popularizaron durante los años 60 y 70 gracias a culturistas de la talla de

Reg Park, ídolo de Arnold Schwarzenegger y a entrenadores de fútbol

americano como Bill Star que las empleaba con sus deportistas.

Posiblemente, la versión más conocida a nivel mundial de las 5×5 sea la

Madcow 5×5”

Sigue leyendo en: https://powerexplosive.com/rutina-madcow-5x5-

edicion-powerexplosive/

Autor: Marcos Gutiérrez (PowerExplosive)

UTILIDAD DE LAS SERIES DESCENDENTES AL FALLO “Las series descendentes consisten en seguir

realizando series del mismo ejercicio sin

descanso bajando el peso hasta alcanzar el

fallo muscular momentáneo (en cada serie,

menos en la última) o el fallo muscular final (en

la última serie no se podrían seguir haciendo

repeticiones). Se suele reducir entre un 20-40%

del peso total en cada serie.”

Sigue leyendo en: https://powerexplosive.com/utilidad-de-las-series-descendentes-al-fallo/

Autores: Mario Muñoz López / Eneko (PowerExplosive)

Canal Recomendado:

Carlos Demattey profesional en los deportes de fuerza, ganador de 14 campeonatos de

España de Powerlifting, Press banca y Peso muerto, dos veces campeón de Arnold Classic Europa en

la categoría de Powerlifting, ganador de múltiples campeonatos de Strongman.

1º Puesto de la Liga nacional de fuerza 2014 y 4º puesto en el último Arnold Classic Europa.

Video Recomendado: Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=vcPd9IFezvs

Conoce a:

Motivación para entrenar Escoge tu camino pensando en el pasado

Enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=gVsj

7OhbORo

Mi opinión:

Personalmente, Gero me parece un gran

ejemplo a seguir. Una persona humilde

que, con duro trabajo, ha forjado su

camino y ha hecho de su pasión su

trabajo, estudio y medio de vida.

Alguien que comparte todo aquello que

sabe, que ha sido valiente para rectificar

ante sus errores en muchas ocasiones y

que continúa aprendiendo y formándose

para ofrecer siempre el mejor contenido

en sus videos.

Te animo a que revises su canal, si es que

no lo conoces ya.

Gerardo, más conocido como Gero

Imaparable. Creador de la comunidad

Imparable TV, pionero como bloguer

fitness en Facebook con más de 1 millón

de suscriptores y más de 400 videos en

línea.

Seguir leyendo en: https://www.hsnstore.com/blog/ejercicios-para-biceps-triceps/

Autor: Javier Colomer

Seguir leyendo en: https://www.hsnstore.com/blog/hay-entrenar-siempre-al-fallo-muscular/

Autor: David Díaz Gil

Enlace:

http://muchofit.com/

acido-d-aspartico-

aumenta-la-

testosterona/

Web:

http://muchofit.com/

Desmontamos en

ésta sección toda

una lista de falsos

mitos que campan

a sus anchas en

esas charlas de

cafetería, de

duchas de

gimnasio o de

reuniones de

trabajo acerca del

mundo de la salud,

entrenamiento y

nutrición. Mitos

que han sido

repetidos hasta la

saciedad, con lo

que se han

convertido en

verdades muy

difíciles de eliminar

de la creencia

popular

👏Veamos:

Desde hace relativamente muy poco tiempo hasta ahora, el ZMA ha

sido uno de los suplementos más usados a la hora de aumentar la

testosterona, junto con el tribulus.

No obstante, los posibles efectos beneficiosos del ZMA sobre la

testosterona se ha dado en roedores. En el caso de deportistas, estudios

a doble ciego han demostrado que la suplementación de ZMA no

influye en hormonas anabólicas/catabólicas ni tampoco en fuerza.

El ZMA puede ser un suplemento interesante sobre todo para aquellas

personas que tienen problemas relacionados con el sueño, ya que el

magnesio contenido en el mismo mejora tanto la calidad con la

cantidad al ser músculo-relajante.

ZMA ¿para aumentar la producción endógena de Testosterona?

⛔️ Así que si has comprado éste suplemento pensando en sus grandes beneficios para 'elevar' tu testosterona

endógena, mejor ahórrate el dinero ;)

Estudio: https://www.hsnstore.com/blog/10-mitos-clasicos-de-la-nutricion-deportiva-parte-1/

👤 Fuente: Sergio Espinar (HSN Store)

Enlace: https://www.hsnstore.com/blog/10-mitos-clasicos-de-la-nutricion-deportiva-parte-1/

Más que un MITO, una constante muy extendida en éste sector.

🔅SI LO DICE UN EXPERTO, ¿es CIERTO?

Veamos...

Suele pasar que damos crédito a cualquier

argumentación que venga desde cualquier

estamento oficial o autoridad en un campo o

materia determinada.

¿Tiene lógica esto? ❗️Rotundamente NO.

En muchos casos, pudiera haber muchos

aspectos 'ocultos' que llevan a determinados

profesionales a dar una noticia cuya

veracidad está 'cuanto menos' en entredicho.

Intereses comerciales o económicos llevan a

diferentes entidades públicas o privadas a

sentar 'dogmas' entre la población, los cuales

son repetidos hasta la saciedad una y otra vez

hasta que se convierten en una verdad

absoluta.

Analicemos en contexto:

❓¿Qué es una Falacia?

Una falacia (del latín: fallacia) o argumento

falaz es una exposición que, a todos los sentidos

lógicos, parece ser real pero que, en realidad,

no lo es.

Cuando se da crédito a la argumentación de un especialista en una materia sólo por el hecho de que

lo sea, y si éste no acompaña su exposición con una evidencia científica o artículos que respalden su

posición, estamos cayendo en una falacia denominada 'ARGUMENTO AD VERECUNDIAM' o

Argumento a la Autoridad.

Es por esto, que cualquier exposición debe estar basada en la evidencia más actual, lo que no sucede

siempre, con el objetivo de tener sobre la mesa la información más real de la que se disponga en un

determinado contexto y no caer en falsas creencias perpetuadas que siguen confundiendo a la

población (quién es el principal damnificado de ésta irregularidad informativa).

✳️ Así que, la próxima vez que leas algún artículo cuyo titular sea muy actual, chirriante y

sensacionalista y, a la vez, carezca de referencias bibliográficas que respalden su contenido, duda de

su veracidad.

La Moda de Comprar Todo ‘Light’

Veamos: todo lo light, ¿es mejor? ¿merece

siquiera comprar algo 'light'? Vamos con

argumentos:

Un alimento light es aquel que presenta un

porcentaje de energía inferior a su alimento

de referencia.

En España, la única referencia que tienen

hasta el momento las empresas del sector

alimentario para calificar sus alimentos como

"light" o "ligero" es el acuerdo elaborado en

1990 por los expertos de la Comisión

Interministerial para la Ordenación Alimentaria

(CIOA):

▫️Existencia de alimentos de referencia en el

mercado. Por ejemplo, para que exista

mayonesa light, debe tener una homóloga no

light.

▫️Reducción mínima del 30% del valor

energético respecto al alimento de

referencia.

▫️Menciones en el etiquetado: Porcentaje

de la reducción de calorías, valor energético

(por 100 gramos o por 100 mililitros) y existencia

del alimento de referencia. De forma

facultativa, se puede incluir el valor

energético por porción.

Con lo que distinguimos:

▫️Light por uso de edulcorantes.

▫️Light por uso de sustitutivos de grasa

Atentos, que analizamos las preguntas que

más se suelen hacer ustedes sobre éste tipo

de productos:

¿Son necesarios los alimentos light en

nuestra alimentación diaria?

En el mercado son muchos los alimentos

tradicionales que tienen su versión baja en

calorías. En personas que se encuentran en

buenas condiciones de salud no está

justificado recurrir a este tipo de alimentos,

pero iremos más allá y diremos que todo

aquel con alguna patología cuyo

tratamiento pase por una mejor

alimentación lo que debe hacer es basar

su alimentación en COMIDA REAL.

¿Los alimentos light entrañan riesgos?

No podemos afirmarlo, pero lo que sí podemos añadir es que el ansia de querer 'reducir kilos' y

optar solamente por alimentos light puede desplazar el alimento real u otros alimentos y crear

déficits nutricionales.

No por ser light se puede tomar el doble:

Debido a que el consumidor desconoce por lo general los ingredientes y la composición

energética y nutricional de los alimentos light, puede suceder que, si habitualmente ingiere una

cucharada sopera de mayonesa, por ejemplo, de la ligera consuma dos o tres porque considera

que apenas le aporta energía. Esto se puede extrapolar a otros ultraprocesados mucho peores,

como patatas fritas, bollería 'zero', etc.

¿Los alimentos light

adelgazan?

Los alimentos light no adelgazan, y

no tienen por qué ser poco

calóricos

El hecho de que aparezca en los

envases la palabra "light", "sin

azúcar añadido", "bajo en grasas" o

mensajes similares, no significa que

sean adelgazantes. De hecho, se

tiende a consumir más cantidad

del producto light al infravalorar su

aporte calórico.

Alimentos sin "azúcar añadido"

pero con edulcorantes.

Los edulcorantes constituyen un grupo de

aditivos que ha suscitado una gran polémica

ya que se presupone no son inocuos y

continúan alterando nuestra percepción real

de los sabores de la comida fomentando el

consumo de alimentos altamente palatables.

¿A qué público le pueden

interesar los alimentos light?

La elección de algunos alimentos light

puede resultar interesante para quienes por

motivos de salud necesiten llevar una dieta

con control de grasas o de azúcares, PERO

ÉSTO ES TOTALMENTE POSIBLE A BASE DE

COMIDA REAL y no de ultrapocesados light.

Web: http://hablemosdenutricion.com/

Artículo:

http://hablemosdenutricion.com/?p=517

Excelente artículo de Fernando Mata en su

página web donde nos habla en

profundidad sobre uno de los suplementos

más estudiados a día de hoy: La Creatina.

No debes perderte ésta lectura ya que

desgrana muy bien toda la evidencia de la

que disponemos a día de hoy acerca de

éste suplemento TOP a la hora de

incrementar tus niveles de rendimiento en

tus entrenamientos.

En resumen…

1. La Creatina monohidrato es la ayuda

ergogénica más eficaz para deportistas

que intenten incrementar su rendimiento

en ejercicio de alta intensidad y

composición corporal durante el

entrenamiento.

2.

3. No sólo es un suplemento seguro sino

también con aplicaciones clínicas.

4.

5. La creatina monohidrato es la forma más

estudiada, segura y eficaz.

6.

7. El uso combinado de Cr junto con

proteína y carbohidratos puede mejorar

la captación de creatina muscular.

8.

9. Los dos protocolos de suplementación

pueden ser eficaces, si bien el protocolo

clásico da resultados más rápidos y está

mejor contractada su efectividad.

La ingesta de Cr en poblaciones clínicas

es mayor (0,3-0,8g/Kg día).

Fernando Mata Enlace Facebook:

https://www.facebook.

com/fernandomataordo

nez

CONSUMO DE PROTEÍNAS Y DAÑO RENAL

La gráfica a continuación ofrece un estudio publicado por Williams FM. et al en el 2005, donde

concluyen que no habría evidencias de un efecto perjudicial de las proteínas sobre la función

renal, en personas sanas.

Fuente: Alejandro García

Perfil de Facebook:

https://www.facebook.com/profile.php?id=100011579942499&lst=1640464114%3A100011579942499%3

A1498574749&sk=photos

GARCINIA CAMBOGIA Revisión actual de la Garcinia Cambogia

Fuente: Alejandro García

Enlace:

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=3772413460051

94&set=pb.100011579942499.-

2207520000.1498574756.&type=3&theater

ARTÍCULO DE OPINION

¿ENTRENAS? o vas al Gimnasio…

En palabras de Marcos

Vázquez (Fitness

Revolucionario) diremos

que: ‘es mejor hacer

alguna actividad física

que no hacer nada’

Ahí estamos de acuerdo, y

debemos fomentar que la

actividad física reporta

grandes beneficios a todo

aquel grupo de población

que la pone en práctica. Y

no solamente el beneficio

del ‘hoy’ sino el que

empieza a coger forma en

tu entrenamiento de hoy y

que tiene consecuencias

directas en la persona que

serás mañana. Esto es

innegable.

No hablaremos hoy de los

múltiples beneficios, a

todos los niveles, de la

actividad física (tema que

sería para un artículo

entero). Intentaré hoy dar

una visión en base a la

experiencia diaria de lo

que veo en los centros

deportivos (en muchos de

ellos) donde el cliente

acude al gimnasio, pero,

¿realmente entrena?

Es totalmente respetable aquella persona que sólo acude al

gimnasio o centro deportivo para ‘mantenerse’ o ‘porque

hay que hacer algo’, aunque esos objetivos rara vez dan

como final un resultado positivo, ni siquiera visible a largo

plazo. Quizás éste artículo no sea para esas personas que,

aunque les des los consejos que tú crees que les van a ayudar

a conseguir sus objetivos, no están preparadas para cambiar

sus creencias (infundadas en la mayoría) o que simplemente

no quieren dar el paso hacia un entorno más positivo para su

salud que la zona de confort en la que se encuentran.

O quizás si…

Es curioso como muchas de esas personas son las que, a

corto/medio plazo, se quejan porque no obtienen los

resultados esperados, pero, ¡espera! ¿qué resultados

esperados? Seguramente aquellos que han visto en el/la

famoso/a de turno, o la dieta milagro de turno, o el nuevo

aparato súper quema grasa que promete cambiar tu cuerpo

desde la comodidad del sillón de tu casa sin modificar hábito

alguno o invertir algo de tiempo efectivo.

Sobra decir, a éstas alturas de la película, que todo ese tipo de publicidad ‘tipo teletienda’ no es

más que un engaño, al igual que la pitonisa de turno que sigue a éste tipo de programas en la

programación televisiva. Mejor podrías estar durmiendo a esa hora, eso sí que contribuye de forma

positiva y real a un estilo de vida más activo y saludable.

Gimnasios con 200 máquinas cardiovasculares, ¿realmente es esto necesario?

Ponte a pensar durante un momento. Acudimos en coche a un centro deportivo (cerrado) para

subirnos a una cinta de caminar (en el mejor de los casos, correr, bueno… ¿mejor?) para luego

hacer una larga tabla de ejercicios en máquinas (sentado) y terminar de nuevo en una de esas

máquinas que fomenta el NO MOVIMIENTO, aunque te estés moviendo. En el mejor de los casos

acudiste a una clase dirigida, donde si la actividad era coreográfica estuviste la hora entera

intentando pillar el primer ‘paso’ explicado y acabaste sin hacer nada. ¿Sudaste? ¡Claro! Ya con

eso la actividad diaria estás más que contrastada que ha sido efectiva… ¿en serio?

Quizás fuiste a una de esas clases de ‘tonificación’, llena de movimientos repetitivos (algunos sin

sentido alguno, incluso otros lesivos me atrevería a decir) donde no usaste mucho más que un

poco de carga, ‘que voy poco a poco’. Lo malo es que ese ‘poco a poco’ se extiende durante

semanas donde te limitas a hacer lo mismo. ¡Claro! Ya conoces la actividad, el monitor te cae

bien, a la tercera clase te aprendiste la coreografía… ¿para qué más? ¡Ahora sí que tendrás

resultados!

Creo que has vuelto a la

misma zona de confort

desde la que partiste una

semana atrás, cuando

estabas en el sillón de

casa pensando cuándo

es que sería que te ibas a

apuntar ‘por fin’ al

gimnasio. Te lo propusiste

a principios de año, ¿te

acuerdas?

Hoy no te daremos una

tabla mágica que

prometa los mejores resultados en el menor tiempo posible, ni la dieta que hará que rebajes esos

excesos que… espera un momento, ¿excesos?

Si voy al gimnasio, luego me puedo permitir mi bollito o mi copita, que claro, para eso sacrifico mi

tiempo en ir al gimnasio sino, ¿para qué sirve tanto esfuerzo?, además, es tu momento del día, ese

en el que después de haber ‘entrenado’, ejem… puedes permitirte tu capricho del día. Buen

refugio, buena excusa… Además, no vaya a ser que te llamen ‘bicho raro’ los amigos porque de

un día para otro no quieras tomarte esa cañita con ellos, o el dulce de rigor en la cafetería de

moda.

Así que, ¿entrenas? ¿o sólo vas al gym?

Quizás éste artículo no le sirva a nadie, pero, si en algún momento, leyendo éstas frases has

pensado que estás perdiendo un tiempo muy valioso cada día en esas cuatro paredes, cuando

podrías aprovecharlo al máximo… deja de ir al gimnasio. Y entrena.

Darío Santana

EL GRITÓN DEL GIMNASIO

¿Sirve de algo gritar cuando ya no puedes

más y crees que no podrás llegar a esa

última repetición? Según estudios

realizados por Ikai y Steinhaus (1961), el

grito, además de para llamar la atención

de toda la sala, sirve para aumentar la

fuerza de tensión del músculo en un

12,2%. Según estos estudios en los que se

utilizó el grito para inhibir el dolor y la

fatiga, los sujetos que gritaban antes de

realizar un esfuerzo máximo consiguieron

aumentar la fuerza de tensión muscular, en

comparación al mismo ejercicio sin gritar.

En este estudio, incluso, se llegó a comparar el

grito con las ayudas ergogénicas que toman

los deportistas como suplementación. Los gritos

no solo se pueden escuchar en el gym,

también son habituales en otros deportes como

el tenis o los deportes de lucha.

Fuente:

http://blogs.sportlife.es/unoaldia/2015/09/15/c

uriosidades-del-gimnasio/

HELMUT STREBL La Definición de ‘Definición’

¿Conoces a Helmut Strebl?

Analicemos a quien puede ser la persona con

la definición más extrema que he visto jamás.

Austríaco, 47 años. Se ha hecho viral (desde hace mucho tiempo) por tener uno de los cuerpos más

definidos que puedes ver en la red (y a los casi 50 años).

▫️En su página web, nos cuenta "el fitness y el culturismo son mi vida"

▫️Confiesa que de pequeño era "un chico flaco, del que sus compañeros se burlaban"

▫️A los 16 años empezó en su primer gimnasio. Desde ahí, no ha parado.

▫️Comenta, además que "mi motivación es servir de ejemplo gráfico para conseguir tus ideales. Mi

vida es mi mensaje"

▫️Su cita favorita es: “La perfección no es alcanzable, pero si perseguimos la perfección podemos

alcanzar la excelencia”

▫️En palabras suyas "nunca he usado ninguna sustancia que potencie mi rendimiento o los resultados"

❔¿Qué opinan? ¿Es un buen ejemplo? ¿Es positivo su mensaje? ¿Puede un cuerpo natural llegar a

tales extremos de definición?

↪ ¡Se abre la mesa de debate!

NO TE DEJES ENGAÑAR

✴️ ENGAÑOS DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

El producto pone NUECES en grande, pero

luego lees: 'nueces (0,5%)' que serían 0,625gr

de nueces en cada yogur de 125gr.

✅ En la foto: 0,7 gr de nueces (izq.) que es

lo que contiene DE VERDAD un yogur de ese

tipo.

‼️ ¡No te dejes engañar!

NOTA: igual que con éste producto, pasa

con muchos de los que tienes en el

supermercado. Para hacer una buena

elección, consulta nuestro DOSSIER EXTRA

sobre ‘CÓMO HACER UNA COMPRA

SALUDABLE EN EL SUPERMERCADO’

MALA HIGIENE POSTURAL

Recuerda. Una postura cifótica es la causante de

múltiples patologías relacionadas con la cadena

posterior.

En tu mano está adquirir una correcta higiene

postural en tu día a día.

INGESTA DE ALCOHOL Y RENDIMIENTO

'La ingesta de alcohol puede suprimir la respuesta

anabólica en el músculo esquelético, puede

perjudicar la recuperación, la adaptación y el

rendimiento en entrenamientos posteriores"

Enlace: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/m/pubmed/2

4533082/

Enlace:

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10211539469

675938&set=g.433869300278673&type=1&theater

Fuente: Palmeras de Fruta

Enlace Facebook:

https://www.facebook.com/PalmerasDeFruta/

Fuente: Marcos Vázquez (Fitness

Revolucionario)

Enlace:

http://m.fasebj.org/content/31/1_Suppleme

nt/lb363.short

Twitter Fitness Revolucionario:

https://twitter.com/fitrebelde?lang=es

Enlace: http://www.fitnessrevolucionario

.com/2017/04/22/hiit-intervalos-alta-

intensidad/

Fuente: Fitness

Revolucionario: http://www.fitnessrevolu

cionario.com

TIP RÁPIDO

Fuente: RealFitness (Darío Santana)

Enlace:

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10211176785489060&set=g.433869300278673&type=

1&theater

DIETA HIPOCALÓRICA & WHEY

"Suplementarse con proteína de

suero de leche redujo la pérdida

de músculo y aumentó la fuerza

durante una dieta de pérdida de

peso y un programa de ejercicio

físico."

Enlace: https://www.ncbi.nlm.nih.

gov/pubmed/28415067

👤 Fuente: Martin Rugeri

Facebook:

https://www.facebook.com/MRu

ggieri86

ESA PRIMERA COMIDA DEL DÍA…

. Tienes mejores opciones de desayuno que las típicas que

puedes encontrar en la cafetería de la esquina.

- Intenta que la fruta sea siempre ENTERA.

- Evita en la mayoría de las ocasiones el consumo de

carnes procesadas.

- Si vas a comer pan, elige un buen pan cuyo primer

ingrediente en su etiquetado sea ‘harina integral

de’

¡A comer!

Mitos Y Realidades Sobre El Consumo de Huevos Enteros

en la Dieta por Darío Santana

Existe una cierta polémica

acerca al consumo de huevos

semanal, ¿cuántos debemos

comer a la semana? ¿al día?

¿es cierto que elevan el

colesterol?

Lo triste del caso es que

muchas de las creencias

instaladas en la mayoría de la

población no tienen

fundamento científico alguno

y, en la mayoría de los casos,

las personas hablan sobre

aquello que han escuchado

vagamente de un amigo, un

conocido o alguna web que

pudo ver en internet.

Empezaremos aclarando que: “EL CONSUMO DE HUEVOS

NO ES NOCIVO PARA LA SALUD”

Analicemos varios aspectos en profundidad:

LOS HUEVOS ESTAN CARGADOS DE GRASA SATURADA: ¡Falso!

Nada más lejos de la realidad. Cierto es que la yema del huevo

posee grasa saturada, pero contiene grasas poliinsaturadas y

aun más cantidad de grasas monoinsaturadas.

Por cada 100gr:

- 2,5gr de AGS (ácidos grasos saturados)

- 1,6gr de AGP (ácidos grasos poliinsaturados)

- 3,6gr AGM (ácidos grasos moninsaturados)

No me centraré en este artículo en las grasas saturadas, pero,

para aquellos que aún creen que estas son las responsables de

la mayoría de las patologías coronarias les dejo 3 meta-análisis

hechos con datos recopilados en los últimos 40 años. Ambos

concluyen que NO EXISTE RELACION ENTRE EL CONSUMO DE

GRASAS SATURADAS Y EL AUMENTO DE PATOLOGIAS

CORONARIAS (CHD).

. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22208554

. http://ajcn.nutrition.org/content/early/2010/01/13/ajcn.2009.27725.full.pdf+html

. http://annals.org/article.aspx?articleid=1846638

COME SÓLO LAS CLARAS, ¡TIRA LAS YEMAS!: ¡Error!

Tirar las yemas del huevo es un terrible error creyendo que en ellas reside la fuente del problema.

Para empezar, diremos que una sola yema de huevo contiene todas las vitaminas liposolubles (A,

D, E y K) además de casi todas las del grupo B y Fosforo, Hierro, Potasio, Selenio, Zinc, etc.

Así que, el consumo de la yema de huevo nos asegurara un correcto aporte de una cantidad

elevada de micronutrientes de calidad.

BENEFICIATE DE SUS CONTENIDO EN OMEGA 3 Y 6

La yema de huevo contiene DHA, que es un ácido graso poliinsaturado de la serie omega-3

(cardioprotector y antiinflamatorio).

Contiene ácido araquidónico, un ácido Omega-6 precursor de varias moléculas.

SU AMINOGRAMA ES SENCILLAMENTE

FANTASTICO

Los huevos contienen todos

los aminoácidos esenciales

en cantidades suficientes, y

su valor biológico es de 146

(los alimentos con

numeración superior a 100

son considerados de muy

alto valor biológico). Pocos

alimentos tienen un perfil

de aminoácidos tan

completo como el huevo

entero. Curiosamente si le

quitamos la yema el valor

biológico de la proteína de

la clara sola es inferior.

HUEVOS Y COLESTEROL

La ciencia nos dice que, por cada 100gr tenemos unos 400mg

de colesterol, pero también nos dice que ESTO NO ELEVA EL

COLESTEROL HUMANO EN SANGRE.

Desde hace años la recomendación de la cantidad máxima

de colesterol para prevenir las enfermedades cardiovasculares

es de 300mg día. Un huevo entero tiene 165 mg de colesterol,

así que con dos huevos te pasarías. Sin embargo, varios

estudios han comprobado que no hay relación entre el

colesterol en la dieta y las enfermedades cardiovasculares. Esto

se debe a que cuando aumenta el colesterol que

ingerimos, nuestro hígado fabrica menos colesterol.

Tu cuerpo es sabio y si detecta un suministro externo de

colesterol regulará su producción interna para mantener

siempre un balance.

Veamos a continuación que dicen algunos estudios al

respecto:

. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15640512

No existe relación entre el consumo de huevos y niveles de

colesterol elevados o riesgos de enfermedad coronaria.

. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17179903

El consumo de 6 o más huevos a la semana no tuvo repercusión en el riesgo de ataque al corazón

o isquemia.

. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10217054?dopt=Abstract

Un huevo al día no tiene impacto suficiente en el riesgo de padecer enfermedades

cardiovasculares en sujetos sanos.

. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11023005?dopt=Abstract

Consumir huevos ayuda a elevar el colesterol bueno (HDL)

. http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/6392.pdf

No hay asociación entre el consumo de huevos y una mayor resistencia a la insulina, perfil lipídico

o adiposidad.

. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3538567/

Meta-análisis que no encuentra relación alguna entre el consumo de huevos y afecciones

coronarias.

. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21134328

2 huevos al día mejoraron perfiles lipídicos y glucémicos, además de reducir la presión sanguínea

en una dieta alta en proteína.

Así, como podemos ver en éstos y otros estudios la ciencia nos dice que el consumo de huevos no

es peligroso para la salud de una persona saludable.

PARA FINALIZAR, ¡NO CONSUMAS CLARA CRUDA!

. http://jn.nutrition.org/content/128/10/1716.short

La clara de huevo crudas contiene inhibidores de la tripsina, una enzima que se encarga de

hidrolizar las proteínas y que puede disminuir la digestión de la proteína de un 90% a casi un 50%.

El calor destruye estos inhibidores.

Así que ya sean cocidas, batidas al punto de nieve, en revuelto de tortilla, al micro, etc. Evita comer

la clara de huevo cruda.

Espero que el artículo haya sido de utilidad para aquellas personas que aún creen que comer

huevos tiene efectos nocivos sobre nuestra salud.