por el trabajo decente · grantes) no sean los paganos de esta crisis. por ello, pedi-mos a los...

24
biltzar comisiones obreras www.ccoo-euskadi.net FRANQUEO CONCERTADO Nº 08/91 PERIODICIDAD MENSUAL Euskadiko Langile Komisioak C.S. de CC.OO. de Euskadi [email protected] Uribitarte, 4 - (Apdo. 5202) 48001 - BILBAO Año 27 - D.L.: SS-704/77 Nº 4 - IRAILA - 2008 7octubre2008jornadamundial movilízate por el trabajo decente

Upload: others

Post on 26-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: por el trabajo decente · grantes) no sean los paganos de esta crisis. Por ello, pedi-mos a los Gobiernos, vasco y central, reforzar la protección social de los personas en paro

biltzarcomisiones obreras

www.ccoo-euskadi.net

FRA

NQ

UE

O

CO

NC

ER

TAD

O N

º 08

/91

PE

RIO

DIC

IDA

D M

EN

SU

AL

Euskadiko Langile Komisioak

C.S. de CC.OO. de Euskadi

[email protected]

Uribitarte, 4 - (Apdo. 5202)

48001 - BILBAO

Año 27 - D.L.: SS-704/77

Nº 4 - IRAILA - 2008

7octubre2008jornadamundial

movilízate

por el trabajo decente

Page 2: por el trabajo decente · grantes) no sean los paganos de esta crisis. Por ello, pedi-mos a los Gobiernos, vasco y central, reforzar la protección social de los personas en paro

BBAA

RRNN

EEAA

NN

BILTZAR

Dirección:Comisión Ejecutiva

Redacción:Blanca MataAinhoa Kortajarena

Sede central: Uribitarte, 448001 - BILBAO

Teléfono: 94 424 34 24

Fax: 94 424 38 98

E-mail: [email protected]

Biltzar es una publicación confederal deCC.OO. de Euskadi que se distribuye

gratuitamente a todas las personasafiliadas

Euskadi, más tarde o más temprano

EDITORIAL

Crisis, desaceleración, recesión, con este maremágnumde términos, los Gobiernos de turno nos están inten-

tando marear para no afrontar la realidad. Y es que el paroha crecido de manera exponencial que los sectores másdesprotegidos de la sociedad están sufriendo ya las conse-cuencias de la CRISIS, con mayúsculas.

Es verdad que existen factores externos que están influ-yendo, como son el valor del petróleo, la crisis de las hipo-tecas, etc., pero esta crisis no la hemos provocado los tra-bajadores y trabajadoras; nosotros no nos hemos forradocon el "boom" inmobiliario ni hemos participado en la espe-culación de terrenos, ni materias primas y alimentos.. y sontodos estos factores los culpables en gran medida de la cri-sis que estamos sufriendo.

Durante estos años de bonanza económica, CCOO havenido reiteradamente exigiendo un cambio de modelo pro-ductivo, basado en la I+D+i y en la formación de los traba-jadores como factor fundamental de ese modelo. Por con-trapartida lo que se ha favorecido ha sido la especulaciónen la construcción, mala calidad en el empleo, inseguridadlaboral, etc.

Pero en CCOO no queremos seguir lamentándonos. Loque queremos es que los trabajadores en general y los sec-tores sociales más desprotegidos (jóvenes, mujeres e inmi-grantes) no sean los paganos de esta crisis. Por ello, pedi-mos a los Gobiernos, vasco y central, reforzar la protecciónsocial de los personas en paro o con dificultades de inser-ción socio-laboral. Hay que modificar el modelo productivobasado en la precariedad y en una baja competitividad delas empresas, fomentando la inversión y creando estructu-ras competitiva donde el factor humano sea el eje de estanueva apuesta ante la crisis.

El Gobierno Vasco tiene que afrontar la realidad contoda su crudeza, más allá de que todavía los parámetros nosean tan alarmantes como en el resto del Estado. El creci-miento económico en Euskadi no ha estado tan ligado alladrillo, pero ya hay datos que nos obligan a estar atentos(expedientes de regulación en empresas de construcción,herramienta manual, en el sector del automóvil, como con-secuencia del descenso en las ventas) Ya hay sectores queempiezan a encontrarse con problemas.

Ante esta situación, no podemos mantenernos al mar-gen del llamamiento de la Confederación SindicalInternacional, el próximo día 7 de Octubre, a la movilizaciónmundial en defensa del trabajo decente. Es el momento deque el sindicalismo, en su conjunto, el mundial-europeo,español y vasco aunemos fuerzas para conseguir un obje-tivo como es el de trabajar con dignidad. Sobran las razo-nes: en Europa también nos movilizaremos en contra de lasdirectiva sobre las 65 horas semanales. Medidas que vanen contra de la mejora de vida de los trabajadores y que noayuda a mejorar la imagen que de la Unión Europea tienela sociedad.

Josu Onaindi BuruagaSecretario General CCOO Euskadi

CCOOk sustatzen duen Vitra etxebizitza-kooperatibak, 39 etxebizitzengiltzak eman dizkiete, Gasteizko Salburua auzoko "Praga Eraikina" sus-tapenekoak. Ekitaldira Euskadiko CCOOko idazkari nagusi Josu Onaindi,Gasteizko Udaleko Hirigintzako zinegotzi Juan Carlos Alonso, PPko zine-gotzi Fernando Aranguiz, EBko zinegotzi José Navas eta ArabakoCCOOko lurralde arduradun Maria Cruz Vicente bertaratu ziren.

Onaindik azpimarratu zuenez, Kooperatibaren helburua da langileek bizibaldintza hobeak eskuratu ahal izatea, lan esparruan ez ezik lurraldeko-an ere. Halaber, bere konpromisoa berretsi zuen Euskadin ildo horretatiklanean jarraitzeko, nahiz eta "gurean nekez jarduten du sindikatu batenkooperatibak, traba ugari jarri baitizkiote".

Etxebizitzak eman dituzte Gasteizen

Page 3: por el trabajo decente · grantes) no sean los paganos de esta crisis. Por ello, pedi-mos a los Gobiernos, vasco y central, reforzar la protección social de los personas en paro

33

BBAA

RRNN

EEAA

NN7octubre2008jornadamundial

por el trabajo decente

Los beneficios de la globalización se han distribuido deforma extraordinariamente desigual entre países ygrupos sociales. Esta situación afecta sobre todo a los

países en desarrollo pero tiene una repercusión directa enlos desarrollados. En ellos, las rentas salariales tienencada vez una menor participación en la renta nacional, seincrementa la precariedad,la informalidad y la siniestralidadlaboral. So pretexto de la competencia internacional, seponen en cuestión derechos sociales como está ocurrien-do en Europa con la revisión de la Directiva de tiempo detrabajo y las sentencias del Tribunal de Justicia de la UniónEuropea que favorecen el dumping laboral.

Para dar respuesta al actual modelo económico, laConfederación Sindical Internacional (CSI) que agrupa aorganizaciones sindicales en 155 países, ha decidido movi-lizarse este próximo 7 de octubre. El sindicalismo interna-cional quiere expresar a gobiernos y empresarios, la volun-tad sindical de aportar un nuevo enfoque a la globalización.

En nuestro ámbito la generalización del trabajo decen-te significa:

• Ante las instituciones europeas, junto a la CES, la exi-gencia de modificación radical o derogación de la direc-tiva de las 65 horas.

• Ante el gobierno y empresas españolas: adopción demedidas y políticas tendentes a combatir la siniestrali-dad y precariedad laboral y eliminar el trabajo no decla-rado.

• La universalización de las Normas Fundamentales delTrabajo adoptadas por la OIT (contra el trabajo infantil,la discriminación o a favor de la libertad sindical).

• Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Mi-lenio de Naciones Unidas (a alcanzar en 2015, como laerradicación de la pobreza extrema y el hambre).

Une honetan, oraindik ere:

✔ Munduko langileek eguneko 2 dolar bainogutxiago irabazten dute.

✔ 12 milioi lagunek baino gehiagok esklabobaldintzetan lan egiten dute.

✔ 15 urtetik behera duten 200 milioi haurreklanera joan behar dute, eskola utzita.

✔ 2 milioi lagunetik gora hiltzen da urtero,laneko istripu eta gaixotasunen ondorioz.

Munduko herrialde askotan ez dituzte lan etasindikatu eskubideak errespetatzen.

2008ko urriaren 7an CSI-k dei egiten du LanDuinaren aldeko Ekintzarako, Laneko Fun-tsezko Arauak Unibertsaltzeko eta Milurte-koaren Helburuak Betetzeko EkintzarakoMundu Egunean parte hartzera.

CCOO llama a los trabajadores y trabajadoras a participar en las acciones que se convocarán en muchas ciudades y empresas

el 7 de octubre para celebrar la Jornada Mundial por el Trabajo decente.Por primera vez, se ha convocado una movilización a escala planetaria:

manifestaciones y concentraciones en lugares públicos, asambleas y paros simbólicos en empresas y centros de trabajo.

Convocatorias 7 de Octubre

Bilbao: 11:00 Plaza Circular

Donostia: 11:00 Plaza Gipuzkoa

Gasteiz: 11:00 Plaza Correos

Page 4: por el trabajo decente · grantes) no sean los paganos de esta crisis. Por ello, pedi-mos a los Gobiernos, vasco y central, reforzar la protección social de los personas en paro

44

BBAA

RRNN

EEAA

NN Denon konpromisoagure hizkuntzarekin

Uztailaren 3an euskararen erabilerareninguruko jardunaldia burutu zuenEuskadiko CCOOk, "Euskararen

etorkizuna enpresetan" izenburupean.Jardunaldian, Eusko Jaurlaritzako HizkuntzPolitikako sailburuorde Patxi Baztarrikak etaCAF, Euskotren, eta Selak enpresetako or-dezkariek parte hartu zuten, EuskadikoCCOOko idazkari nagusi Josu Onaindik etaBatzorde Eragileko kide Jesus Uzkuduneklagunduta.

Patxi Baztarrikak Euskara XXI ekimena-ren helburuak eta lan ardatzak azalduzituen. Haren esanetan, berarentzat eta,oro har, hizkuntza politikarentzat, hizkuntzanormalizazioa agente naturalen laguntzazbakarrik gauzatu daiteke, eta horregatik dagarrantzitsua langileen eta enpresarien kon-promisoa.

Legegintzaldi honetarako ezarri dutenhelburu nagusia gizartean euskararen era-bilera sustatzea da, hori baita, Baztarrikareniritziz, hizkuntza baten osasunaren beneta-ko termometroa. Gainera, gizarteak hiz-kuntza hori bere egitea funtsezko baldintzadela adierazi zuen, zilegi diren bereizitasun

politiko eta kulturalen gainetik. HizkuntzPolitikako sailburuordearen ustez, hori halabada, eginkizuna ez dagokie euskal hiztu-nei bakarrik, eta are gutxiago abertzaleei,gizarte osoari baizik. Sailburuordeak KoldoMitxelenaren hitzak ekarri zituen gogora:"euskarak ez du salbatzailerik behar, hiztu-nak behar ditu".

Ideia horiek abiapuntu hartuta, gizarteeztabaida bultzatu nahi izan dute HizkuntzaPolitikako arduradunek. Hala bada, 40 lagu-nek osatutako batzordea eratu da, etahorren baitan 7 kideko batzorde iraunkorra.Oinarrizko agiri baten gainean, kide bakoi-tzak bere ekarpenak egingo ditu, eta guz-tien artean behin betiko agiria idatziko da.

Oinarrizko agiriak jasotzen duenez, eus-karak nabarmen egin du aurrera azkenhogeita bost urteotan, baita euskal hiztunenkopuruak ere. Hutsuneak ere nabarmenakdira, ordea. Eta horiei aurre egiteko akor-dioa ezinbestekoa da.

Baztarrikak dioenez, hiru faktore dirabeharrezko hizkuntza biziberritzeko: legemarko babeslea, herritarren konpromisoa

eta atxikipena, eta hizkuntza politika eragin-korra eta baliabideak. Hizkuntza politikaridagokionez, esan zuen malgua, neurtuaeta bategilea izan behar duela, ezi delaeraso moduan sumatu.

Azkenik, hizkuntzen elkarbizitza etaaukera berdintasuna bultzatu behar dugulaadierazi zuen. Elebitasun simetrikoa osozaila den arren, norabide horretan lan eginbehar dugula baieztatu zuen Patxi Baz-tarrikak, eta euskararen etsai bakarrak ele-bakartasuna bilatzen dutenak direla azpi-marratu zuen.

Jardunaldiaren bigarren zatian hiruenpresatako ordezkariak mintzatuziren, norbere lantokian euskara pla-nen inguruan izandako esperientzia-ren berri emateko.

• Joxe Begiristain (Beasaingo CAF)Enpresak 30 urte darama euskararen

normalkuntzan. Gau-eskolekin hasi eta,ondoren, Eusko Jaurlaritzak abian jarrita-ko plan pilotoetan parte hartu zuen.2006an, enpresan hausnarketa eginondoren, euskara plana Beasaingo CAFosora zabaltzea erabaki zen. Planari"hizkuntza politika orokorra" izena jarrizitzaion. Euskara Batzordea eratu zen,zeinetan sindikatu guztiek ordezkaritzaduten, eta euskara planaren koordina-tzailea izendatu zen. Helburua elebitasu-na denez, irudi korporatiboa bi hizkuntze-tan ageri da, baita inprimaki, txosten etaantzeko idatziak ere. Talde naturalaksortu dira, eta horien bileretan langileak

lana euskaraz ere egin daitekeela jabe-tzen dira.

• Quique Izaguirre (Euskotren)2000. urtean eratu zen lehen euskaraplana, enpresak aurkeztua. Hasierabatean CCOOk ezezkoa eman zion, osozorrotza zelako; adibidez, langileak beste

lanpostu batera igarotzeko eskatutakoeuskara maila ez bazuen, aukera profe-sional hori galtzen zuen. Gero kontu horimalgutzea adostu zuten enpresarekin.Eta lanpostuan euskara jakin beharrabazegoen, ezagutza apurka-apurkaeskuratu zitekeen. Prozesu hori Do-nostian hasi zen, eta une honetan Leioanburutzen ari da. Langileak liberatu egitendira euskara ikasteko, eta soldataren%100 jasotzen dute.

• Juan Carlos Alonso (Selak. Hernani) Emun aholkularitza enpresaren lagun-tzaz ari dira euskara plana garatzen.Orain arte errotulazioa aldatu da eta ikas-taroak eman dira. Enpresako langilegehienek euskaraz ez dakiten arren,urteroko inkesta baten arabera prestagertu dira parte hartzeko. Ordezkaria-ren iritziz, dena den, berea bezalakoenpresa txikietan gauzak ahalik etagehien erraztu behar zaizkie langileei.

Etorkizuna enpresetan,euskaraz

Page 5: por el trabajo decente · grantes) no sean los paganos de esta crisis. Por ello, pedi-mos a los Gobiernos, vasco y central, reforzar la protección social de los personas en paro

55

NNEE

GGOO

ZZIIAA

ZZIIOO

KK

OOLL

EEKK

TTIIBB

OOAAFirmado el Convenio del

Metal de Bizkaia¿Es el final, o el principio?

En respuesta a esta pregunta, Mikel Vázquez, respon-sable de Bizkaia de la Federación Minerometalúrgica,cree que la firma definitiva el pasado 28 de Julio es

"más bien, el mantenimiento de un modelo solidario denegociación coelctiva, a través del Convenio Provincial, elcual ha estado en serio peligro debido, principalmente a laestrategia de la patronal de individualizar las relaciones labo-rales, así como el seguidismo de ciertos sindicatos, que pre-tendían vaciarlo de contenido, fomentando la negociación enlas empresas de forma individual".

B.-¿Qué supone haber firmado el convenio?R-Lo primero, lograr neutralizar la estrategia patronal de

individualización de nuestras condiciones laborales, en uncontexto que les era propicio, debido a la debilidad sindicalexistente en este país, donde la parte mayoritaria compartedicha línea. Otra cuestión fundamental es haber logradomejorar las condiciones laborales de los trabajadores y tra-bajadoras metalúrgicos de Bizkaia, que han estado casi 5largos años de conflicto abierto en la negociación colectiva,normalizando el sector en un momento económico conimportantes retos en el futuro.

B.-¿Cómo ves a partir de ahora el panorama sindical?R.-Complicado porque, a pesar de quedar demostrado

que la estrategia de ELA y LAB es una equivocación, noparece que vayan a cambiarla. A pesar de ello, en laFederación estamos convencidos de que la unidad deacción es la única y la mejor manera de luchar contra lapatronal. Por eso, desde CCOO siempre hemos apostadopor esa vía, a pesar de que en los últimos años, lamentable-mente, no haya sido posible la firma de los convenios enmayoría. No obstante, esperamos que la aplicación del con-venio de Bizkaia sea general, como lo ha sido en Araba,donde los trabajadores y trabajadoras han hecho suyo elconvenio que firmamos.

Para conocer realmente la nueva situación que se haabierto en Bizkaia tras la firma del convenio, hablamos

con dos representantes de CCOO. Yolanda, delegada deuna pequeña empresa con menos de 30 personas en plan-tilla (Mecalaser) y con José Angel, miembro de la SecciónSindical de una gran empresa (Aceros Olarra). Esta es suvaloración.

B.-¿Qué supone para tí la firma del convenio?Yoli: Es fundamental, porque ahora tenemos un suelo

firme desde el que comenzar a negociar nuestras condicio-nes. Durante estos años, se han perdido derechos que exis-tían, porque los empresarios han aprovechado la situaciónpara individualizar cada vez más las relaciones laborales.

José Angel: En empresas grandes, es la base que nossirve para conseguir mejoras sobre lo firmado. Ya hemospodido comprobar que la ausencia de convenio en estosaños, sólo ha beneficiado a la patronal, haciendo que losacuerdos conseguidos en las empresas, hayan sido pobresen contenidos y haciendo que salga mucho más barato sub-contratar. Al final, sin Convenio Provincial, todos los trabaja-dores y trabajadoras salimos perdiendo.

B.¿Como valoras la firma únicamente por CCOO yUGT?

Yoli: Lamentablemente no ha sido posible lograr unidadde acción para que el convenio hubiera sido de eficacia

general. Pero a pesar de ello, la coherencia de CCOO en lasreivindicaciones para todos los trabajadores y trabajadorasdel metal, ha permitido un acuerdo que mejora las condicio-nes laborales y la gran mayoría de nosotros así lo entende-mos, por lo que espero que la aplicación sea general.

José Angel: Ha sido una lucha larga y difícil con la patro-nal donde se ha demostrado quien apuesta realmente porlos derechos laborales y quien prioriza otros intereses.

B.-¿Para tí, cual sería el aspecto a destacar del conve-nio?

Yoli: El hecho en sí de tener un convenio sectorial y queademás se aplique de forma general, pues es la mejormanera de que todo el mundo se beneficie de sus mejoras.

José Angel: Diría que haber conseguido que las IT poraccidente o enfermedad profesional, se complementen al100% por la empresa, es un hecho histórico pues ha sidouna reivindicación permanente de todos los sindicatos. Poreste tipo de cosas, es por lo que no entiendo que algunos nohayan querido firmar.

Trabajadores y trabajadoras hablan

Azken batean, CCOOk berriro ere Bizkaiko Metalgintzako Probintzi LanHitzarmenaren mende dauden milaka

langileri erantzuna ematea lortu du.

Page 6: por el trabajo decente · grantes) no sean los paganos de esta crisis. Por ello, pedi-mos a los Gobiernos, vasco y central, reforzar la protección social de los personas en paro

66

NNEE

GGOO

ZZIIAA

ZZIIOO

KK

OOLL

EEKK

TTIIBB

OOAA Udalhitz

lan hitzarmen berriaCCOO, UGT eta ELAko ordezkariek elkarretaratze-ak burutu zituzten hiru hiriburuetan, eta mobiliza-ziora dei egin zuten ekainerako; horri esker,EUDELek serioago hartu du Udalhitz, EAEko uda-letako lan kontratuko langileen eta funtzionarioenlan baldintzak erregulatzen dituen hitzarmena.

Azkenean, eta CCOO zenbait puntutan ados ezbazegoen ere, akordioa gauzatu ahal izan zen.Hiru urteko indarraldia du, 2008, 2009 eta 2010,

benetako KPI gehi puntu bateko soldata igoera aurrei-kusten du iraunaldiko urte bakoitzerako (hau da,%5,2), eta %0,5eko igoera Elkarkidetza EPSVrakoekarpenean 2008. urtean; 2010. urterako lau jaiegungehiago izango dituzte, eta udaltzaingoan goragokolanbide taldera igaro dira.

Contratas de Limpieza Eduación

El Convenio de Contratas de Limpiezas que prestan susservicios en los centros dependientes del Depar-

tamento de Educación y Universidades de la CAV se firmóen junio con apoyo sindical unánime: CCOO, UGT, ELA,LAB, ESK. Este convenio afecta aproximadamente a1.000 trabajadoras y tiene una vigencia de 3 años 2007-2009. El acuerdo incluye un incremento salarial para 2007:2,7%, 2008: 4,2%, así como varias mejoras en: antigüe-dad, IT, Licencias retribuidas , Pólizas de Seguro, etc...

Panaderías de Gipuzkoa

Afecta a unos 2.000 trabajadores y se firmó con Adegipor parte de CCOO y UGT. CCOO lamenta que no se

haya podido alcanzar un acuerdo de eficacia general; sinembargo, asegura que el convenio aportará diversas mejo-ras a los trabajadores del sector, entre otros un importanteincremento salarial del IPC + 1 punto, o mejoras en la cla-sificación de categorías profesionales. Con vigencia decuatro años, hasta 2011,dada la preocupante perspectivaeconómica para los años venideros, de esta forma CCOOconsidera interesante dar estabilidad al importante incre-mento salarial conseguido.

Transporte de viajeros por carreteraBizkaia

El nuevo convenio, con vigencia hasta el 2010, firmadopor CCOO y UGT recoge incrementos salariales de

80 € para el primer año y del IPC + 1,5% e IPC + 1,75%

respectivamente para cada año. Un día más de vacacionesdesde el primer año de vigencia o mejoras en la nocturni-dad y las dietas. La presencia de CCOO y la presión ensolitario en la mesa de negociación ha sido determinantepara la obtención de dichas mejoras, aunque de habersemantenido la unidad sindical de un principio, el conveniopodría haberse mejorado.

Comercio textil Araba

Firmado por ELA, UGT y CCOO. Incremento salarial dehasta un 25%, lo que supone IPC+3 pt para cada año

de vigencia, más plus de 30 euros mensuales en 2008 y 50en 2009.

Limpieza viaria Gipuzkoa

Con una vigencia de 4 años (2008-2011), con una subi-da del IPC más 1,2 para este año, y del IPC más 1 para

el resto. La mejora más relevante del acuerdo es la dismi-nución progresiva del trabajo en sábados, de manera queel 1 enero del 2013 los trabajadores fijos puedan trabajarde lunes a viernes y descansar sábados y domingos.Asimismo y también progresiva, de la antigüedad en laspagas, con un máximo de 3 bienios y 3 quinquenios, queculminará el 1 de enero de 2013. Se crea, además, unacategoría nueva, la de peón maquinista, para barredoras,valdeadoras, fregadoras y similares. CCOO valora muypositivamente este acuerdo, sobre todo por la consecuciónde la jornada de lunes a viernes, que en otras provincias yaera un hecho. Existe, en ese sentido, el compromiso por laparte patronal de no realizar despidos para alcanzar eseobjetivo, y de negociar con los representantes sindicales.

Ultimos meses de negociación colectiva

Page 7: por el trabajo decente · grantes) no sean los paganos de esta crisis. Por ello, pedi-mos a los Gobiernos, vasco y central, reforzar la protección social de los personas en paro

77

NNEE

GGOO

ZZIIAA

ZZIIOO

KK

OOLL

EEKK

TTIIBB

OOAAEl fruto de año y medio

de negociación y movilización

Se firma el convenio de ayuda a domicilio de Bizkaia

Suscrito por CCOO y UGT, puede decirse que este es unconvenio de CCOO. "Somos el sindicato mayoritario eneste sector desde que nació y estamos orgullosos de podercontar para ello con las compañeras más luchadoras, con-cienciadas y orgullosas de su profesión de auxiliar", ase-guran responsables del sindicato. Tras meses de moviliza-ción e intensas negociaciones, los contenidos del acuerdo"no nos los ha regalado nadie, ni gobierno, ni empresas,sino que es el fruto de años de lucha, de asambleas y rei-vindicaciones protagonizadas por las compañeras deCCOO que convenio a convenio y especialmente en éste,se han dejado las gargantas en las manifestaciones, lospies en las marchas y su salario en las huelgas”.

Se han conseguido objetivos irrenunciables para CCOOcomo el 90% de las horas reales que deberán prestarsecon contratos fijos o cómo alcanzar progresivamente en suvigencia la retribución de los tiempos de desplazamiento.Una realidad que ha tardado 18 años en materializarse ydotará al sector de estabilidad en el empleo y dignidadsalarial. Se consigue así un periodo de estabilidad socio-laboral necesario para ir acomodando el sector a los retosde desarrollo profesional y calidad de servicio que la Ley deDependencia va a exigir de la Ayuda a Domicilio.

Estatu osoko merkataritza alo-rreko ordezkari ugarik elka-

rretaratzea burutu zuten Oiar-tzungo MAKRO saltokian.

Izan ere, CCOOk kanpainaegin du astean bi atseden egunlortzeko, eta MAKRO-ko langileguztiek pizgarri sistema izateko.

MAKRO enpresa Espainiakohandizkako salmentan nagusiizan azken urteotan irabazieskergak eskuratu dituen arren,langileek soldata negargarriakjasotzen dituzte.

Guztiontzako pizgarriaketa asteko atsedenaldia

Page 8: por el trabajo decente · grantes) no sean los paganos de esta crisis. Por ello, pedi-mos a los Gobiernos, vasco y central, reforzar la protección social de los personas en paro

88

BBAA

RRNN

EEAA

NN Los riesgos de las "oficinas inteligentes"

Cada vez mas mujeres afectadas por lipoatrofia

En 2007 apareció una epidemia consistente en lesionesen los muslos de trabajadoras en una empresa catala-na. Seis meses mas tarde había más de 600 enCataluña. Con algunos meses de retraso, aparecentambién trabajadoras afectadas en Euskadi, tanto enedificios públicos como privados. La Diputación deGipúzkoa reconoce 67 casos en sus instalaciones, ensu mayoría mujeres, lo que nos hace pensar que sonmuchas más las afectadas, aun sin detectar en otrasmodernas oficinas vascas.

La lipoatrofia semicircular consiste en la pérdida de teji-do graso y la aparición de un hundimiento semicircularde 2 a 4 cm de ancho, a la altura de 72 centímetros del

suelo en el muslo, coincidente con la altura de las mesasde trabajo. Su aparición suele venir especialmente concambios de oficina y mobiliario.

La hipótesis más aceptable es que sea fruto de la acu-mulación de carga electroestática y micro traumatismosrepetidos, al levantarse la persona de la mesa con el cantode la misma. Se requiere garantizar una humedad relativamínima y evitar una temperatura superior a 23º C. Sudetección debe ser comunicada a Osalan y consideradaaccidente de trabajo. La experiencia sobre esta enferme-dad que apareció hace 11 años en las instalaciones de unbanco belga, parece indicar que es una enfermedad rever-sible, dado que se conoce la causa y la prevención a reali-zar en origen, logrando que desaparezcan los síntomas.

Es evidente que la solución no pasa por cambiar depuesto a la afectada, como proponía algún Servicio dePrevención para eludir su prevención adecuando la hume-dad y reduciendo la carga electroestática cambiando sillas,tomas de tierra o revisar el aire acondicionado. Asimismo,CCOO quiere insistir sobre la importancia de la informacióny percepción colectiva de las trabajadoras con estas uotras enfermedades. Cuando existan varios enfermos conparecidos síntomas, sospecha sobre su origen laboral y lodemostraremos.

El balance de la Federación de Servicios sobre la for-mación correspondiente a la convocatoria 2007/2008arroja un saldo de récord en acciones formativas y

participantes. La última convocatoria de formación hasupuesto una satisfactoria recepción por parte de los tra-

bajadores y trabajadoras, lo que ha llevado a aumentar deforma considerable el número de acciones formativas asícomo el número de participantes sobre convocatorias ante-riores en los diez meses de impartición de cursos. Así, sehan impartido 4.085 horas de formación en la CAV (250 enGipuzkoa, 635 en Alava y 3.200 en) con un total de alum-nos que asciende a 444.

Se han impartido 31 cursos divididos en 14 modalidadesy a su vez en intersectoriales o sectoriales (seguridad, lim-pieza, hostelería, comercio, grandes almacenes y ayuda adomicilio) siendo destacable la incorporación novedosa dealguno de estos sectores a la Formación Continua Federal.Esta convocatoria finaliza su programación el 30 de sep-tiembre de 2008 (su ejecución deberá haber finalizado el30 de diciembre de 2008). Se están ya recogiendo las soli-citudes para la previsión del nuevo ejercicio que esperamejore los magníficos resultados de los que ahora finalizaen participación y satisfacción.

Éxito en formación de Servicios

Page 9: por el trabajo decente · grantes) no sean los paganos de esta crisis. Por ello, pedi-mos a los Gobiernos, vasco y central, reforzar la protección social de los personas en paro

99

NNAA

ZZIIOO

AARR

TTEE

KKOO

AAEuropa desafina

Las últimas decisiones de la UniónEuropea sólo ayudan a deteriorar la imagen de la Unión entre los trabajadores europeos.

El pasado junio los ministros de Trabajo de la UE apro-baron, con la abstención de España, y otros países,ampliar la jornada laboral hasta un máximo de 65

horas semanales. También en junio pero de 1957 la OITaprobaba un convenio por el que se conseguían las 48horas semanales. Europa da la nota retrocediendo en lasconquistas históricas del movimiento obrero.

Y en este mismo contexto se inscribe la también recién-temente aprobada "directiva de retorno". o "directiva de lavergüenza", mediante la cual Europa se presenta ante elmundo no como baluarte de los derechos humanos sinocomo fortaleza que genera un amplio rechazo internacio-nal. Vulnera derechos y libertades de las personas al per-mitir ampliar hasta 18 meses el periodo de retención en loscentros de internamiento y tiene difícil encaje en alguna delas Constituciones de países europeos, por ejemplo cuan-do niega la protección de los menores o rechaza la tutelajudicial al inmigrante en un centro de internamiento.

Así califica CCOO la decisiónampliar la jornada laboral de 48a 65 horas semanales. Es into-

lerable que se convierta la jornada detrabajo -elemento esencial de lanegociación colectiva y de la legisla-ción laboral- en una cuestión de rela-ción individual entre el empresario yel trabajador como explícitamenteseñala la Directiva aprobada.

Los prolijos límites y salvaguardasque el texto establece a esta posibili-dad, no hacen sino abrir un caminohacia una situación aberrante: que eltope máximo de horas semanalespudiera llegar a ser de hasta 65 horas.Además no considera el tiempo dispo-nible por el trabajador para su descan-so como tiempo de trabajo (es el casode las guardias realizadas en las acti-

vidades sanitarias entre otras).Para CCOO, los gobiernos europe-

os han actuado con irresponsabilidado inconsciencia. El sindicato mantienesu intención de presionar, junto a laCES, ante el Parlamento Europeopara que rechace la Directiva e, igual-mente, luchará para mantener ennuestro país la legislación españolavigente en materia de derecho laboral.

El mayor ataque al derecho laboral europeodesde la creación de la Unión

Euskadiko CITE-CCOOk guztizgaitzetsi du Europako Legebil-

tzarrak onartutako "itzulera zuzenta-raua", demokraziaren atzerakadadakarrelako eta etorkinen kriminali-zazioan urrats bat gehiago emandelako. Besteak beste, atzerrita-rrentzako zentroetan 18 hilabete ereegoteko aukera zabaltzen da, adintxikikoak babesik gabe gelditukodira, eta benetako babes judizialera-ko eskubidea desagerrarazi egin da.Atzerritarrentzako zentroak espetxe-en antzekoak dira. Hauxe duguEuropako Batasunaren inmigrazio

politikaren erakuslerik egokiena:inmigrazio irregularra behin betikokriminalizatzea. Paperik gabekopertsona = gaizkilea. EuropakoBatasunak mozorroa kendu dubehingoz, eta gauzei bere izenezdeitu die ia.

CCOOren iritziz, Europako Batasu-nean atzera egiteko irrika da nagusi,eta hori zuzentarau honen bidezgauzatu da. Espainiar estatuan atze-rakada are handiagoa izango da,etorkizunean Atzerritarren Legeaaldatuko baitute.

Langile etorkinak, salgaitzat erabiliak

Page 10: por el trabajo decente · grantes) no sean los paganos de esta crisis. Por ello, pedi-mos a los Gobiernos, vasco y central, reforzar la protección social de los personas en paro

IINN

GGUU

RRUU

GGIIRR

OOAA

1100

Klima aldaketari aurre egiteko neurriak, premiazkoak

Klima aldaketaren aurkako borroka lehentasun sindika-la da. Prozesu hori lehenbailehen geldiarazi behar da;bestela, arriskuan jarriko ditu izadiaren osasuna eta

etorkizuneko belaunaldien garapena, baita lurreko eskual-derik behartsuenetako egungo bizitza ere.

Industrializatutako herrialdea da gurea, energiarenmenpe bizi dena, eta Kiotoko konpromisoetatik urrun dago.Aldaketa gertatzen ez bada, azkenean ordaindu egingodugu; petrolioaren energia eredua aldatzea premiazkoa da,eta energia berriztagarriak, energia aurreztea eta eraginko-rra izatea eta mugikortasun iraunkorra izan behar dira gureeginkizunak. Aldaketa horrek, gainera, lanpostu kopuruhandiagoa ekarriko du.

Aldaketa horren aldeko apustuaren ondorioz, Espainiakoalor eolikoa mundu mailako indarra bilakatu da, 25 herrial-detan 8.500 MW ezarri ondoren. Hurrengo 10 urteetan alo-rra %700 haztea aurreikusi da, eta helburua da EuroparBatasunaren kontsumo elektrikoaren %28 ekoiztea2030ean. Iberdrola Renovables alorreko enpresarik handiena damunduan, eta hemendik 2012ra bitartean 18.800 milioieuro inbertitzea espero du. Energia berriztagarriak (eolikoa,mini-hidraulikoa, eguzki termoelektrikoa, fotovoltaikoa, bio-masa eta itsaso-uhinen energia).

Estatu osoan 2007an sortutako elektraindarra energiaeolikotik eratorri zen. Eskari hori ikaztegiek bete behar izan

balute, isuri kutsagarria 26 milioi CO2 tona gehiagokoaizango zen. Bestalde, Europako Batzordeak proposamenaaurkeztu zuen urtarrilean, 2020rako isuriak %20 murrizte-ko, berriztagarrietan %20ra iristeko eta kontsumoan %20aurrezteko.

La apuesta por un cambio de modelo energético hallevado a que el sector eólico español, se convierteen una potencia mundial, tras instalar 8.500 MW en25 países y prevé un crecimiento mundial del sectorde un 700% en los próximos 10 años, aspirando pro-ducir el 28% del consumo eléctrico de la UniónEuropea para 2030.

Page 11: por el trabajo decente · grantes) no sean los paganos de esta crisis. Por ello, pedi-mos a los Gobiernos, vasco y central, reforzar la protección social de los personas en paro

1111

BBAA

RRNN

EEAA

NN

Retos frente a la crisis

Con el paso de los meses, el proceso de deterioro en la economía que se inició a finalesdel pasado año, es cada día más evidente.

Sufrimos un paulatino menor ritmo de crecimientodebido al enfriamiento relativo de los dos principales componentes de la demanda interna:el consumo privado y la inversión.

El mercado de trabajo que pese a ello seguíadando muestras de dinamismo, comienza también a resentirse.

El consumo privado desciende como consecuencia del menor impulso del empleo, el deterioro de las expectativas de los consumidores, la alta inflación y la subida de los tipos de interés.

La inversión desciende afectada por las dificultades del sector de la construcción residencial y por el freno en la inversión productiva.

Este análisis de las variables socio económicasmás importantes pretende explicar el momentoactual de la economía vasca, cómo nos está afectando la crisis y cuáles son, a juicio deCCOO, las recetas para afrontarla y superarla.

Page 12: por el trabajo decente · grantes) no sean los paganos de esta crisis. Por ello, pedi-mos a los Gobiernos, vasco y central, reforzar la protección social de los personas en paro

Descontrol de preciosEn junio, el IPC alcanzó en Euskadi el 4,9%, aproximándose alos niveles de hace 15 años (1993), nivel que hemos alcanza-do en agosto (5,2%) El descontrol de los precios también afec-ta a la competitividad de nuestra economía dado que superacon creces a la media de la UM13. • CCOO urge al Gobierno Vasco a abandonar la pasividad

en el control de los precios y evite las privilegiadas posi-ciones de las empresas del sector de servicios.

• El ejercicio de responsabilidad de los trabajadores no seve acompañado por uno similar de algunos empresariosni de la Administración.

Intenso crecimientodel precio de lavivienda• La vivienda ha duplicado su pre-

cio en los últimos 7 años• Ha descendido el número total de

viviendas que ha sido objeto deventa.

Fuerte endeudamientointerno de las economíasdomésticas y de lasempresas• Los préstamos hipotecarios limitan las posiblidades

de incrementar el consumo y la inversión.• El total de la deuda contraída en Euskadi (82.000

millones €) alcanzaba a finales del año pasado el124% del PIB.

• El número de hipotecas en la CAV se incrementó un112,6%. Esto supone que se ha duplicado en sieteaños. Su importe se ha incrementado en un275,3%.

• Las últimas subidas de los precios de productosbásicos de consumo y las de los tipos de interésafecta negativamente al poder adquisitivo y al con-sumo de las rentas más bajas, así como a los quese encuentran hipotecados. Esto ha llevado al con-junto de las familias a endeudarse hasta límitesnunca vistos.

Fuerte apreciación del euro frente al dólarNo se dispone de capacidad interna para actuar sobre el tipo de cambio.Apreciado el euro en un 50% fuera de la zona euro, puede afectar a la competi-tividad de las empresas dada la dificultad añadida para la exportación.

Presión fiscal, pomedia europea• La presión fiscal de la CAPV e

los países punteros (32,6% f2005).

• Las diferencias en la presión la estructura de las fuentes d

• El peso de la imposición directmedido en términos de % delporcentuales.

• Deterioro del ritmo de crecimDiputaciones forales por tribimpueso de sociedades y +2su crecimiento por revisión sretrasado del empleo (total haeuros).

Euskadi, alejada en los índicesde innovación europeosLa CAPV se compara negativamente no sólo con los mencio-nados países punteros, sino con la media de la UE-27. A niveldel Estado, sólo Madrid le supera con una valoración seis cen-tésimas superior al de la CAPV.El esfuerzo público en I+D,medido en términos de % del PIB, representa una tercera partedel correspondiente a los países más innovadores del entornoeuropeo.

Page 13: por el trabajo decente · grantes) no sean los paganos de esta crisis. Por ello, pedi-mos a los Gobiernos, vasco y central, reforzar la protección social de los personas en paro

Tipos de interés al alzaDos puntos de subida en 3 años. La falta deconfianza reflejado en el mercado interban-cario por las entidades financieras, presionansobre los tipos de interés hacia arriba (sobre-prima de 1,5 puntos sobre Tipo de interven-ción del Banco Central Europeo -4% Julio2008-), si bien se dispone de tipos de interésreducidos en comparación con otras épocas.

or debajo de la

es notablemente inferior a la defrente al 39,7% de la UE15 en

fiscal se aprecian también porde recaudación.cta en los países escandinavos,l PIB, es superior en 10 puntos

iento de la recaudación de lasbutos concertados. (-1,6% en

2,9% en IVA).El IRPF mantienesalarial del año anterior y cicloasta mayo +6,3%: 93,2 millones

La "fiesta" del empleoha terminadoEn Euskadi, la pérdida de empleo se ha producido mástarde que en el Estado y se ha atemperado mucho en losúltimos seis meses, por el crecimiento de los servicios.

En el primer semestre de 2008 se han perdido 3.600 ocu-paciones. (1.200 en servicios y en Construcción las 2.400restantes, manteniendo la industria su nivel de ocupación).En el segundo trimestre apenas se ha producido una levereducción de 700 personas ocupadas respecto al trimestreanterior. En lo que va de año se muestra un aumento deasalariados con contrato fijo (+2.500), e incluso on contra-to temporal (+1.200), pero un descenso de asalariados sincontrato. La tasa de temporalidad ha descendido en 0.8puntos y se sitúa en el 22,9%.

El número de afiliados en la CAV muestra un crecimientointeranual del 1,45%.En los ocho primeros meses del año el paro registrado seha incrementado en 7.328 personas, lo que representa un9,8%.

La caída de la contratación demuestra el elevado temor delas empresas ante las características de la crisis. En elPaís Vasco en los ocho primeros meses del año se ha pro-ducido un descenso de -13.221 respecto al mismo periodode 2007 (un recorte del 2,4%, muy alejado de las cifrasestatales, 8,4%). Por temor al compromiso y al futuro, lasempresas, incluso, están reduciendo la contratación indefi-nida.

Los trabajadores y la crisisLos trabajadores y trabajadoras no son los causantes dela crisis. No pueden ser ellos los pagaonos. Los salariosno han contribuído a generar el incremento de preciosSe han hecho pactos encaminados a sostener laSeguridad Social de forma coherente. Se ha practicadouna política salarial responsable de ganancia moderadaen el poder adquisitivo de los salarios.

Por eso, CCOO no vamos a admitir:

• Recortes en la protección social.• Que se hable de necesidad de reformas urgentes

en el sistema de pensiones.• Que se demanden recortes importantes de gasto

público que afecten a la calidad y funcionamientode los servicios públicos mientras se predican ypractican nuevas rebajas fiscales para los que mástienen.

Y apostamos por:

• Seguir la senda de coherencia en la política salarialque hemos demostrado con creces los últimosaños.

• Impulsar medidas para reorientar nuestro modeloproductivo.

• Avanzar hacia una sociedad más equitativa conuna presión fiscal adecuada.

• Seguir exigiendo el imprescindible diálogo socialpara impulsar mejores políticas económicas ysociales.

• Políticas europeas orientadas a mejorar la calidadde vida de los ciudadanos, rechazando las destina-das a empeorar las condiciones laborales.

Page 14: por el trabajo decente · grantes) no sean los paganos de esta crisis. Por ello, pedi-mos a los Gobiernos, vasco y central, reforzar la protección social de los personas en paro

L A N E R A K O P R E S TA K U N T Z A

Page 15: por el trabajo decente · grantes) no sean los paganos de esta crisis. Por ello, pedi-mos a los Gobiernos, vasco y central, reforzar la protección social de los personas en paro

1155

BBAA

RRNN

EEAA

NNEl futuro del Estado de Bienestar

La VI Escuela Sindical "Pedro Gómez" secelebró este año bajo el título "Mercadolaboral y Estado de Bienestar.Perspectivas de los servicios públicos yservicios sociales", espacio para la reflexión y el debate sobre estas cuestiones que en esta ocasión llegó de la mano de varios ponentes del ámbitode la Universidad, la economía, elDepartamento de Vivienda y AsuntosSociales del Gobierno vasco, la sanidad, la enseñanza o el propio sindicato.

El Catedrático de Economía de la Universidad deGrenoble, Ramón Tortajada aseguraba que "sufrire-mos durante 2 o 3 años más, un periodo de recesión

económica y que Europa tiene ante sí un gran reto: el demo-gráfico; o Europa se convierte en un país de viejos o integraa población nueva y joven; porque las empresas van dondehay gente productiva". Defendió además la necesidad dedarle un "planteamiento social" a la construcción europea ycriticó la directiva sobre la ampliación de la jornada laborala 65 horas semanales asegurando que "la competitividadde un país no depende del tiempo de trabajo; las empresasponen por delante el tema de la flexibilidad para justificar lacompetitividad, porque es una manera que les permite redu-cir el salario y aumentar el beneficio".

Sobre los servicios públicos de empleo y su futuro diser-tó el responsable del Gabinete Técnico confederal deCCOO, Carlos Martín que apostó por "repensar su papelen este momento de crisis, ya que el sistema de prestacio-nes sociales es el instrumento de la ciudadanía paradefenderse ante situaciones de desempleo". Martíndenunció el mal funcionamiento de los SPE (serviciospúblicos de empleo) que no deben dedicarse sólo a pagarprestaciones y registrar contratos sino que debe "conocerlas necesidades de empleo de las empresas, cualificar alos trabajadores en función de esas necesidades y prestarun verdadero servicio de colocación".

Privatización de la sanidadManuel Martín García, Secretario General de la Federaciónde asociaciones en defensa de la salud pública, aseguróque la globalización está provocando en la Unión Europeauna privatización solapada y a plazos de la sanidad públi-ca y criticó que “la copia del modelo de empresa privada enla gestión sanitaria se ha demostrado no es efectivo y sóloacarrea una reducción brutal de recursos humanos (43,8%)y actividad asistencial".

Con a la directiva de tiempo de trabajo en el colectivosanitario, aseguró que el no contabilizar el tiempo de guar-dias como tiempo de trabajo supone un riesgo de saludpara los trabajadores, un deterioro de las relaciones fami-liares y sociales, así como el riesgo de malas práxis médi-cas por cansancio de los facultativos".

La Escuela contó también con una interesante mesaredonda sobre "Modelos productivo y de relaciones labora-les y financiación de la protección social" en la que partici-paron, Fernando Consuegra. Viceconsejero de AsuntosSociales del Gobierno vasco, el abogado y economista,Ignacio Marco Gardoqui, Carlos Rodríguez, ProfesorFacultad Económicas UPV-EHU y Eduardo García, res-ponsable de Acción Sindical de CCOO Euskadi.

Page 16: por el trabajo decente · grantes) no sean los paganos de esta crisis. Por ello, pedi-mos a los Gobiernos, vasco y central, reforzar la protección social de los personas en paro

1166

EEMM

AAKK

UUMM

EEAA Despedir a una embarazada,

aunque lo oculte, es nuloEl Tribunal Constitucionalasí lo determina en el casode una mujer que no comu-nicó a la empresa su estadode gestación

El TC ha ordenado la readmisión deuna mujer embarazada despedidaen 2004, que no había comunica-

do su estado a la empresa en la que tra-bajaba como auxiliar administrativo.Hasta el momento, la doctrina conside-raba necesario el conocimiento porparte de la empresa del estado delembarazo de la trabajadora para apre-ciar la existencia de lesión de un dere-cho fundamental.

La resolución, de la que ha sidoponente la presidenta del TC MaríaEmilia Casas, ampara a una ex emplea-da de la Asociación Provincial del Metal

de Badajoz que fue despedida median-te una carta en la que se hacía constarla imposibilidad de mantener sus servi-cios por el encarecimiento de su nóminay porque su puesto de trabajo no eranecesario. La empresa reconocía laimprocedencia del despido y ofrecía a latrabajadora, que en esos momentos seencontraba embarazada, la indemniza-ción legal correspondiente.

La trabajadora acudió a los tribunalessolicitando que se declarara la nulidadde su despido por discriminatorio, yaque consideraba que lo que realmentemotivó su despido fue que su embarazoera ya perceptible con ocasión de lacena de Navidad que dio la empresa,cuando ya estaba embarazada de másde cuatro meses. Siendo despedida almes siguiente de la cena. Ni el Juzgadode lo Social de Badajoz, ni el TribunalSuperior de Justicia de Extremadura, niel Supremo dieron la razón a la recu-rrente. En sus fundamentos jurídicos, la

sentencia del Constitucional consideraque se han vulnerado los derechos de lamujer a la no discriminación por razónde sexo y a la tutela judicial efectiva(artículos 12 y 24.1 de la Constitución).Considera que el amparo a la trabajado-ra debe extenderse, aunque no hayaquedado acreditado el conocimiento delembarazo por parte de la empresa, por-que "la finalidad esencial de la norma esla de combatir los despidos discrimina-torios motivados por razón de se emba-razo".

La regulación legal de la nulidad deldespido de las trabajadoras embaraza-das "constituye una institución directa-mente vinculada con el derecho a la nodiscriminación por razón de sexo", segúnel Constitucional y por ello el órgano judi-cial no puede " efectuar una interpreta-ción restrictiva" de este asunto, pues ellosupone vulnerar los derechos fundamen-tales de la mujer afectada por el despi-do.

Page 17: por el trabajo decente · grantes) no sean los paganos de esta crisis. Por ello, pedi-mos a los Gobiernos, vasco y central, reforzar la protección social de los personas en paro

1177

EERR

AAKK

UUNN

DDEE

AAKK

"El futuro del CES pasa por unareflexión serena cuyo objetivosea cambiar el rumbo actual"

En los últimos años, hemos asisti-do a un continuo deterioro de lasdiferentes instituciones socio-labo-rales en Euskadi, hasta llegar en laactualidad a una profunda crisis delas que no se ha librado ninguna: niHobetuz, ni el CRL ni el CES, siendoesta última la más cuestionada. Elabandono de ELA y LAB delConsejo Económico y Social y ladimisión de su último presidente,Antxon Lafont, han sido los deto-nantes. Eduardo García, en su cali-dad de consejero del CES porCCOO Euskadi, nos ofrece un análi-sis de la situación y las perspecti-vas de futuro.

B.-Habiendo sido consejero delCES desde hace 7 años, ¿qué im-presión le supone esta situación?

R.- Que la Constitución y elTribunal Constitucional reconozcan alos sindicatos el carácter de "organis-mos básicos del sistema político" sig-nifica que la defensa de los intereseseconómicos y sociopolíticos por partede los sindicatos desbordan amplia-mente el papel de intervención exclu-siva en las relaciones privadas entreempresarios y trabajadores, asu-miendo un protagonismo más amplioen muchas más cuestiones. El CESes un órgano de encuentro de losagentes económicos y sociales con-sustancial a nuestro sistema demo-crático y que impulsa la participaciónde los sindicatos, de los empresariosy de otras organizaciones de la socie-dad civil en la vida económica y

social de la CAPV.Por lo tanto, la situación actual del

CES me produce una profunda insa-tisfacción por sus pobres resultados,por su escasa proyección social quetiene, la poca relevancia que le da elGobierno Vasco, el poco entusiasmoque provoca a CONFEBASK y por lainfravaloración que le otorgan los sin-dicatos nacionalistas.

B.-¿Cuáles son los principales défi-cits del CES?

R.-La instrumentalización que deestas instituciones hacen algunasorganizaciones, actuando por intere-ses partidarios ajenos al interés gene-ral y de los trabajadores. También laprofunda división que atraviesan lasrelaciones entre sindicatos. Porquealgunos no asumen como normal lasdiferencias ideológicas y estratégicasentre diferentes organizacioneshaciendo de las mismas causa de rup-tura permanente como objetivo princi-pal. Adolece de falta de compromisode patronal y Gobierno vasco paranormalizar las Relaciones Laborales yfomentar el diálogo social. Y finalmen-te, por el modelo de funcionamiento yel mecanismo establecido para latoma de decisiones en los órganos delCES, que da capacidad de veto a lapatronal y a ELA que lo utilizan comosistema de bloqueo de la organiza-ción, y que es necesario modificar.

B.-¿Cómo valora el abandono deELA y LAB?

R.-Supone renunciar a la funciónque la norma constitucional atribuye alos sindicatos, al no intervenir en unainstitución-vehículo para hacer reali-dad la participación de los sindicatosen campos sociales económicos eincluso políticos, ya que no se cuentancon otras vías alternativas de interven-ción. Es también renunciar al diálogosocial como un acto de soberanía sin-dical y poder contractual e instrumen-to para la construcción democrática delas Relaciones Laborales. La partici-pación de los sindicatos en el CESestá directamente relacionada con lacapacidad, la importancia y el impulsoque se da a la acción sociopolítica. Ya eso en CCOO de Euskadi le damosmucho valor.

B.-Aunque se trate de un mandatocorto, ¿qué puede suponer ladesignación del nuevo presidente? R.-Este hecho se ha producido porqueel presidente anterior ponía en cues-tión la validez legal del CES sin la par-ticipación de ELA y LAB, lo que noestá sustentado jurídicamente. Por lotanto, era importante un presidenteque creyera en la Institución, en suindependencia y en el papel social quele corresponde como única posibilidadde su reforzamiento. Aunque es pocotiempo, se pueden conseguir cosasque son importantes como recuperarel buen ambiente laboral, recuperar laconfianza de las organizaciones en lainstitución y crear las bases para unfuncionamiento normalizado que "obli-gue" a la vuelta de ELA y LAB al CES.

B.-¿De qué depende la posibilidadde reconducir el camino y una vuel-ta a la normalidad?R.-Para CCOO, el futuro del CESexige una reflexión serena y tranquilade todas las organizaciones que lo for-man. Debe tener como objetivo cam-biar el rumbo actual, aprovechando laexperiencia de estos años. Modificarla Ley en lo que al sistema de votaciónse refiere, hacer que el Gobierno le dela importancia que corresponde a unorganismo de esta naturaleza y hacerque el grupo de expertos tenga la con-sideración y la cualificación que serequieren para su función.

Eduardo García, en el despacho de José LuisRuiz, actual presidente del CES y responsa-ble de la Fundación José Unanue de CCOOde Euskadi.

Page 18: por el trabajo decente · grantes) no sean los paganos de esta crisis. Por ello, pedi-mos a los Gobiernos, vasco y central, reforzar la protección social de los personas en paro

Privatización de Aena,un error histórico

Parece inminente el anuncio oficial del Presidente delGobierno sobre el nuevo modelo aeroportuario, cuyo prin-cipal cambio parece ser la privatización parcial de Aena. Enlas formas de gestión de los servicios públicos y en eltranscurso de la última década, el fenómeno de la colabo-ración público-privada se ha desarrollado en muchos ámbi-tos. Pero esta colaboración sólo enmascara una tendenciageneralizada hacia la privatización del sector público.

No se puede presentar dicha colaboración como una solu-ción milagrosa a los posibles problemas estructuralesdel sector público y mucho menos en sectores como el

aeroportuario que se caracterizan por actuar en régimen demonopolio. En definitiva lo que resulta de esta colaboraciónpúblico-privada es la transferencia del control de la gestión, yen muchos casos de la propiedad del proyecto al sector priva-do, resultando preocupante el comprobar que no existenmecanismos de seguimiento y evaluación adecuados que per-mitan calibrar el impacto de estas operaciones en la calidad delservicio público que se presta y su incidencia en los usuarios.

En la mayoría de los casos se enjuicia la idoneidad del sec-tor público como consecuencia de su "ineficacia", lo que nos esmás que una coartada ideológica para presentar estos siste-mas como si de una intervención empresarial altruista se trata-ra, cuando en realidad lo que se pretende es poder repartirmayores dividendos entre sus accionistas. Y para esto losmecanismos del mercado son de sobra conocidos; O aumen-to de las tasas, para incrementar los ingresos manteniendo elmismo nivel de inversiones; O reducción de las inversiones conel consiguiente empeoramiento de la calidad del servicio; Orecortes en las condiciones laborales mediante una desregula-ción de las condiciones de los trabajadores privatizados.

La prestación del servicio aeroportuario con criterios estric-tamente de mercado conduce a que el coste oculto de las pri-vatizaciones recaiga en la mayoría de los casos sobre la cali-dad de los servicios y las condiciones laborales, generando lasustitución del monopolio público por oligopolios privados ysustituyendo el interés general por interés de unos pocos.

Colaboración pública-públicaFrente a la colaboración público-privada, desde los sectores

de la izquierda debemos proponer un modelo alternativo queconsiste en la colaboración pública-pública: entre diferentesadministraciones (Estatal-Autonómica-Local), en la gestión quepermita manteniendo unos estándares mínimos de calidadhomogéneos acercar la toma de decisiones a las institucionesmás próximas a los ciudadanos. Frente a la privatización, estemodelo garantiza la transparencia y la participación en la tomade decisiones, la no dependencia de las estrategias del mer-cado a la hora de prestar el servicio público, la garantía deaccesibilidad, universalidad y la continuidad del servicio al mar-gen de los ajustes coyunturales o estructurales el mercado.

Pero la crítica a la opción privatizadora no debe hacersesólo desde una posición meramente ideológica, sino desde laexperiencia de que se es capaz de gestionar eficientementedesde lo público los recursos humanos y materiales que lasociedad a puesto en manos de la administración. Y en este

sentido nuestro modelo aeroportuario público es un ejemplo.Aena cuenta con el mayor número de aeropuertos por kilóme-tro cuadrado de todo Europa, lo que ha contribuido al desarro-llo económico y social de los entornos aeroportuarios. Se handestinado más de 18.000 millones de Euros a mejoras yampliaciones de toda la red. Somos el primer operador mun-dial con más de 210 millones de pasajeros, y contamos con 8de los 50 aeropuertos más importantes de Europa. Aena esuna empresa pública, que no sólo no requiere subvencionesdel Estado sino que genera beneficios. Y el actual modelo hapermitido que los incrementos de vuelos y pasajeros no tenganparangón en Europa.

El caso británicoFrente a esto, nos encontramos con el modelo opuesto a la

BAA (British Airports Authority). Este operador de aeropuertosdel grupo español privado Ferrovial, que gestiona la mayoríadel mercado aeroportuario británico, ha sido analizado por laComisión Británica de la Competencia para determinar si laposición de dominio sobre los aeropuertos de Londres perjudi-ca el servicio de pasajeros y de empresas por la posible faltade inversiones y mejoras en sus aeródromos. El propio alcaldede Londres, calificó en su momento la gestión del aeropuertode Heathrow como una vergüenza para la capital británica. Yel Nobel de Economía Stiglitz se sumó a las criticas hacia laBAA diciendo que "hay que tener cuando menos extrema pre-caución en la privatización de los servicios públicos. Los aero-puertos son casi inevitablemente monopolios y es demasiadoarriesgado privatizar una entidad que no va a tener competen-cia". Para Stiglitz, "un operador privado como la BAA, no obtie-ne ningún beneficio económico de hacer lo que debería y elresultado es que sus beneficios aumentan a costa del bienes-tar de los pasajeros y de los propios beneficios de las aerolí-neas, con lo que la sociedad en su conjunto sale perjudicada".

En conclusión podemos decir que el modelo aeroportuariode Aena es un ejemplo envidiado a nivel internacional y el peli-gro de la privatización reside en que más que un interés pormejorar un servicio público, lo que se da es un interés por que-rer tomar parte del goloso pastel que representa Aena para lasempresas privadas. Y lo peor de este error histórico, que pre-tende llevar a cabo el gobierno, es que este proceso de priva-tización, difícilmente tiene camino de retorno. Y como siemprelos grandes perjudicados son los usuarios y los trabajadores.

José Miguel Glez. de Audicana Mena y José Manuel Lorenzo Gómez (AENA CCOO)1188

IIRR

IITT

ZZIIAA

Page 19: por el trabajo decente · grantes) no sean los paganos de esta crisis. Por ello, pedi-mos a los Gobiernos, vasco y central, reforzar la protección social de los personas en paro

1199

EEMM

AAKK

UUMM

EEAABerdintasun planak

gauzatzen hasi diraCCOOk balioetsi egiten du zenbait enpresatan berdin-tasun planak gauzatzen hasi izana, eta hori Emakumeeta Gizonen arteko Berdintasunerako Legea bultzatze-aren ondorio da, baita negoziazio prozesuetan egokirojardun izanaren emaitza ere. Hala ere, sindikatuareniritziz, enpresa kopurua oraindik ez da asebetetzekomodukoa.

2007an egitasmoak sinatu ziren zenbait enpresatan,hala nola RURAL INFORMATIKA ZERBITZUAK; BANCOSANTANDER eta BANESTO. Enpresa horietan lehenago-tik ere baziren aukera berdintasunaren inguruko itunak, etahorri esker azken akordioak azkar lortu ahal izan ziren.2008an MUTUALIA eta EL CORTE INGLÉS izan ziren(azken honetan lan ikuskaritzak inspekzioa egin ondorenigorritako ebazpenen ondorio izan zen. Izan ere, CCOOkoatal sindikalek salaketak aurkeztu zituzten emakumeenaurkako diskriminazioa zela eta, eta lan ikuskaritzak neurrizuzentzaileak agindu zizkion). Besteak beste, honakoenpresek ekin zioten negoziazioari Berdintasun Legeaonartu bezain laster: ELCOGÁS, ENDESA eta PLATA-FORMA EUROPA, Inditex taldekoa.

Ia denek printzipioen deklarazioa egin dute; sexu eraso-ak eta sexuagatiko erasoen prebentziorako neurriak hartudituzte; genero indarkeriaren biktimen lan eskubideak erre-gulatu dituzte; lan eta famili bizitza uztartzeko neurriak eza-rri dituzte; eta neurriren bat sentikortzea, komunikazioa etainformazioa ziurtatzeko.

HutsuneakHutsune handienetako bat helburu zehatzik eza da, ez

baita horrela konpromiso ebaluagarria eta neurgarria eskat-zen, sexuen arteko soldata aldeak murrizteko, lanbidesegregazioa apurtzeko, kontratazioa laguntzeko, langileaksustatu eta prestatzeko eta abarrerako. Gainera, ez daadostutako neurriak garatzeko egutegirik zehazten.

Berdintasun plana eratu aurretik egoeraren diagnosiaegin beharra dago, eta fase horretan daude GENERALMOTORS, ALTADIS, BIMBO, ALCAMPO, ALMIRALL,CARREFOUR, MAPFRE, eta beste enpresa batzuk.

Enpresa askok berdintasun planak negoziatzeko kon-promiso akordioak sinatu dituzte, batzuek lan hitzarmenkolektiboaren barruan (RENFE OPERADORA, ADIF, FREI-XENET, JONH DEERE IBÉRICA), eta beste batzuek,BANCO SABADELL adibidez, ohiko agirietatik kanpo.

Fruto de la Ley de Igualdad, los planes son ya unarealidad en algunas empresas, aunque el número delos firmados es excesivamente corto como para sen-tirnos satisfechos.

Todos los planes se han firmado tras la realizaciónde un diagnóstico de situación, aunque no en todoslos casos con el mismo grado de exhaustividad ni deconsenso; y responden a la definición legal de "con-junto de medidas", si bien también se advierten clarasdiferencias tanto en relación a la amplitud de materiastratadas como en el nivel de compromiso que implicanlas medidas.

CCOO insta a dar un impulso a todas aquellasempresas y sectores que se encuentran inmersos enel proceso de negociación y a que comiencen a seruna realidad en el resto.

Page 20: por el trabajo decente · grantes) no sean los paganos de esta crisis. Por ello, pedi-mos a los Gobiernos, vasco y central, reforzar la protección social de los personas en paro

2200

IINN

GGUU

RRUU

GGIIRR

OOAA Seguridad bajo mínimos.

Garoña itxi!Mientras se refuerzan las voces afirmando que la

energía nuclear no emite CO2, como alternativa alcambio climático, se continúa ignorando el proce-

so contaminante en el enriquecimiento del uranio o queninguna empresa privada quiera asumir un negocio pocorentable.

La Ministra de Ciencia y Tecnología alerta del aumentodel precio del uranio; se anuncian multas contra la centralnuclear de Ascó por infracciones graves; se produce unincendio en la central Vandellos... Crece la movilización y larespuesta social e institucional a una eventual prórroga delicencia de actividad a Garoña (la de la central más viejadel Estado expira en 2009 junto a la pésima seguridad deNuclenor, apoyándose en las promesas electorales deZapatero). En 2008 se han producido cinco incidentes. Elúltimo y más grave, el 19 de agosto, lo que demuestra eldeterioro de una central amortizada y que apenas propor-ciona el 1,3% de la electricidad, razón que la convierte enfácil de sustituir con energías renovables.

CCOO no olvida las consecuencias económicas y labo-rales de dicho cierre. Exigir soluciones no puede ser con-tradictoria con el cierre que demanda la mayoría social.

La propuesta del Gobierno central de modificar laregulación de la energía fotovoltaica, que de aplicar-

se obligará una drástica reconversión sectorial, suponeponer en peligro la viabilidad de numerosas empresasy miles de puestos de trabajo, al limitar el volumen delmercado solar a solo 300 MW el 2009, un 70% inferioral mercado actual.

CCOO junto a otras organizaciones ecologistas ysociales, han instado al Gobierno a modificar su pro-puesta, por suponer un importante paso atrás en lalucha contra el cambio climático y un duro golpe a lapromoción de la energía solar fotovoltaica y destrucciónde empleo.

Un paso atrásincomprensible

Eusko Jaurlaritzako Nekazaritza Departamentua dekre-tua idazten ari da, genetikoki aldatutako laborantza ohi-

koarekin eta ekologikoarekin batera burutzea erregulatze-ko. Hala, erregistroa sortuko da OGM duten lursailek osa-tua. Erregistro publikoa izango ote da, edozein herritarrekkontsulta egin ahal izateko? Ez dakigu, eta ez du aipatzen,kutsadura egongo balitz, nor izango litzatekeen erantzule,edo arazoari nola egin aurre; ez ditu, bestalde, aldeak edobatzuen eta besteen arteko isolamenduak aipatzen. Bio-erregaiak egiteko transgenikoen laborantza onartzeak ezdu arriskurik ezabatzen.

Genetikoki aldatutako

laborantzarik ez

Page 21: por el trabajo decente · grantes) no sean los paganos de esta crisis. Por ello, pedi-mos a los Gobiernos, vasco y central, reforzar la protección social de los personas en paro

2211

LLAA

NN OO

SSAA

SSUU

NNAAUn temible peligro:

la sílice cristalinaEs la sustancia cancerigena a la que se expone

un mayor número de trabajadores

La silicosis, enfermedad generada por la sílice entrelos trabajadores de minas, perforación de túneles,canteras e industria cerámica es hoy conocida. Pesea ello, la mayoría de estas enfermedades quedanocultas por la pasividad de Osakidetza y las malasprácticas de los Servicios de Prevención, que nocomunican la sospecha de enfermedad profesional,tras detectarla en los reconocimientos médicos.

La reparación de hornos, actividad realizada habitual-mente por subcontratas, es una de las de mayor ries-go. Un riesgo que se olvida entre quienes trabajan en

las fundiciones ferrícas u obras de construcción, aún sien-do evidente el ambiente de polvo de sílice, que facilita suinhalación.

Ya se ha detecado en alguna fundición, tras la vigilan-cia médica a consecuencia de la aparición de enfermosde amianto, varios casos de silicosis, una enfermedadincurable.

¿Qué es la sílice cristalina?Es un componente de la arena, arcilla, cuarzo, granito o

piedra, así como otros muchos minerales que se presentaen forma de polvo incoloro e inodoro. Cuando los trabaja-dores cortan, taladran o trituran dichos materiales o derri-ban paredes de ladrillo, manipulan moldes de fundición osimplemente barrido, sin humedecer previamente, segenera mucho polvo y sin una protección respiratoria ade-cuada, al respirar se ensucian los pulmones.

La inhalación de la sílice cristalina produce una enfer-medad pulmonar grave llamada silicosis (en sus diferentesgrados) que puede suponer una Incapacidad permanente.Inicialmente, aparecerán síntomas como: tos, fatiga, bron-quitis crónica,...

Sin una vigilancia de la salud adecuada que posibilite ladetección precoz (una radiografía pulmonar puede demos-trar señales características mucho antes de que se pre-senten los síntomas) derivará en graves enfermedades pul-monares como la tuberculosis o el cáncer de pulmón, des-pués de años de exposición. La sílice cristalina es la sus-tancia cancerigena a la que mayor número de trabajadoresse expone.

Prevención Express, publicación que difunden lasMutuas, alerta del riesgo de los trabajadores de la cons-trucción, al no realizarse mediciones ambientales, ni unavigilancia específica de la salud. Dado las diferencias en laexposición en estos ámbitos, es probable que los proble-mas de salud aparezcan más tarde y sin la gravedad deuna silicosis, aunque sin eliminar el riesgo de cáncer depulmón cuando a abandonado el trabajo. Urge incorporarel riesgo a la Evaluación y Plan de prevención, reducir elpolvo utilizando métodos húmedos o la aspiración localiza-da, unido a la protección respiratoria con cartuchos filtran-tes. Si has trabajado expuesto a polvo de sílice, exige vigi-lancia médica especifica anual, si te detectan lesiones,ponte en contacto con CCOO. No todas las enfermedadespulmonares son consecuencia del tabaco, la exposiciónlaboral es una causa cuya prevención es posible.

Page 22: por el trabajo decente · grantes) no sean los paganos de esta crisis. Por ello, pedi-mos a los Gobiernos, vasco y central, reforzar la protección social de los personas en paro
Page 23: por el trabajo decente · grantes) no sean los paganos de esta crisis. Por ello, pedi-mos a los Gobiernos, vasco y central, reforzar la protección social de los personas en paro

2233

EELL

KKAA

RRTT

AASS

UUNN

AAAl otro ladode la carretera

Se cumplen 4 años del sangriento desalojo de la Finca Nueva Linda de Guatemala

El 5 de septiembre de 2003 fue secuestrado por miembrosde la seguridad de la Finca Nueva Linda, en el Municipioguatemalteco de Champerico, Héctor Reyes, administra-

dor de la finca y miembro del Sindicato Maya Sin Tierra. Los due-ños, españoles, son propietarios de varias fincas en esa zona.Tras las pertinentes denuncias y viendo lo inefectivo del sistemajudicial, los campesinos toman la finca, como medida de presiónpara reclamar justicia y exigir que se investigue el caso.

Lejos de hacerlo así, el juez encargado interpone orden dedesalojo contra ellos. El 31 de agosto de 2004, fecha de laorden, el grupo campesino señala que no abandonará la fincahasta que no se haga justicia por su compañero, las autorida-des no agotan la vía del diálogo, se hacen presentes más de1.100 efectivos de la Policía y el Ejército fuertemente armadospara ejecutar el desalojo,... El resultado: 9 campesinas y cam-pesinos y 3 policías muertos, más de 50 heridos y unos 30campesinos detenidos.

Tras este desalojo sangriento surgió el Movimiento ProJusticia Nueva Linda, un grupo de familias campesinas queviven a la orilla de la carretera frente a la finca exigiendo justi-cia, sin resultado alguno. Más de tres años de reivindicacionesviviendo con el único cobijo de unos palos y unos plásticos ygracias a la solidaridad de sus familias, vecinos de otras comu-nidades y organizaciones campesinas que les facilitan alimen-tación básica.

Visita a EuskadiLa Fundación Paz y Solidaridad de CCOO Euskadi apoya a

este movimiento en un proceso de asesoría jurídica y de forta-lecimiento organizativo e incidencia política, tras ser víctimasde asesinatos, desapariciones y persecuciones por reinvindicarunas condiciones dignas de trabajo como trabajadores delcampo. El apoyo se da a través del contraparte CODECA,Comité de Desarrollo Campesino (organización de la que nacióel movimiento) y con aportación económica de la DiputaciónForal de Guipuzkoa y el Colegio de Abogados de Bizkaia.

A través de la Fundación, hace unos meses, una delegaciónformada por Betty Reyes Chávez (hija del desaparecido HectorReyes), Rodolfo López Hernández y Mauro Vay Gonón (repre-sentante de CODECA) visitó en Euskadi aprovechando unagira europea con el objetivo de difundir esta violación de dere-chos que están sufriendo y solicitar apoyos institucionales. Así,fueron recibidos por el Parlamento Vasco y la Diputación deGipuzkoa, de las que obtuvieron sendas declaraciones deapoyo, así como diversas sedes de CCOO en las que tuvieronla oportunidad de compartir con delegados y delegadas susituación.

Guatemalako hegoaldean biztanle gehienek kulturaindigena dute, eta beren lan iturri nagusia nekaza-

ritza da. Lur sail zabalak eta ekoizpen-bideak bertakoeta atzerriko lur-jabeen esku daude, eta horiek betidanikzapaldu dituzte nekazariak.

Nekazariek ezin dute ekoizteko lur-sail zatitxorik erebereganatu. Langileen %80 gizonezkoak dira, eta sol-datak eguneko 2 eta 3 dolar bitartekoak izaten dira,

Guatemalako gutxieneko soldatatik beherakoak.Kaleratzeak etengabeak dira, eta langileek emigratubeste irtenbiderik ez dute, biziraungo badute.

Nagusiek diskriminatuta eta lanean egonkortasunikgabe, ezinezkoa zaie antolatzea eta beren lan eskubi-deak bete daitezen exijitzea. Etxaldeetako segurtasune-ko kideen indarkeria ezaguna da, eta funtsezko eskubi-deak babesteko Estaturik ez dago.

Soldata negargarriak,indarkeria eta eskubiderik eza

Page 24: por el trabajo decente · grantes) no sean los paganos de esta crisis. Por ello, pedi-mos a los Gobiernos, vasco y central, reforzar la protección social de los personas en paro

Afiliada a la Confederación Europea de Sindicatoswww.ccoo-euskadi.netbiltzar Septiembre 2008

48001 BILBAOUribitarte, 4Tfno.: 94 424 34 24

20011 DONOSTIACarlos I, 1-3

Tfno.: 943 47 03 99

01007 VITORIA-GASTEIZCastilla, 50

Tfno.: 945 13 13 22

Puede parecer temerario hablar de trabajo enla época del fin del trabajo y la extensión de

la precariedad: es el tema más manipulado deestos años. Los medios lo eliminan o lo folclo-rizan, periodistas y pensadores lo tratan confastidio y con culpable espíritu servil.

Angelo Ferracuti ha atravesado Italia enbusca de historias. Del trabajo visto de cerca.En directo. "Los recursos humanos" es un librode historias, un muestreo de trabajo y oficiosen el centro del cual está la persona, están lasrabias, las expectativas frustradas, los deseos,los sueños. En este libro se habla de los muer-tos por el amianto en los astilleros navales deMonfalcone, de la última autobiográfica gira porlos campos deun cartero de Las Marcas, de unmanager de Milán enfermo de cáncer, de unactor interino, de la heroica-cómica aventurade un trompeta afectado de mobbing en unaorquesta, del tiempo de ocio de los obrerospaquistanies de una fábrica de zapatos deCivitanova, del cajero de una oficina de empleode Fermo.

"Los recursos humanos". Angelo Ferracuti. Premio Sandro Onofri 2006

Ed. Meettok 2008

El trabajo visto de cerca

mobilizatuUrriak 7