pontificia universidad catÓlica del … de las unidades... · matriz de operacionalización de...

21
1 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE IBARRA ESCUELA DE NEGOCIOS Y COMERCIO INTERNACIONAL PONENCIA Análisis de las unidades económicas artesanales de San Antonio de Ibarra que elaboran artesanías en madera como promotoras del turismo cultural de esa localidad Autor: Horacio Pabón Arévalo Ibarra- abril-2015

Upload: vungoc

Post on 04-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL … de las unidades... · matriz de operacionalización de variables (Anexo 1). 5 ... Análisis.- Estos son los elementos o factores de costos

1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

SEDE IBARRA

ESCUELA DE NEGOCIOS Y COMERCIO INTERNACIONAL

PONENCIA

Análisis de las unidades económicas artesanales de San Antonio de Ibarra que

elaboran artesanías en madera como promotoras del turismo cultural de esa

localidad

Autor: Horacio Pabón Arévalo

Ibarra- abril-2015

Page 2: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL … de las unidades... · matriz de operacionalización de variables (Anexo 1). 5 ... Análisis.- Estos son los elementos o factores de costos

2

Resumen

La presente ponencia trata de la investigación descriptiva realizada en las unidades

económicas artesanales de San Antonio de Ibarra que elaboran artesanías en madera. El

estudio se centró en el análisis del ambiente interno de estas unidades de negocio;

básicamente en operaciones y procesos administrativos, contables, financieros, de

producción, de comercialización y producto. En la primera parte, se habla de los

resultados obtenidos en el estudio, resaltando aquellos más relevantes. En la segunda

parte, se esboza las conclusiones a las que se arribó luego de la investigación.

Palabras Clave: administración, contabilidad, finanzas, producción, comercialización.

----

Abstract

This paper discusses above the descriptive research in artisanal economic units in San

Antonio de Ibarra who make wooden handicrafts. The study focused on the analysis of

internal environment of these business units. Basically, operations or administrative

processes, accounting, finance, production and product marketing. In the first part, we talk

about the results of the study, highlighting the most relevant. In the second part, the

conclusions that were reached with the investigation outlined.

Keywords: Administration, accounting, finance, production, merchandising.

Page 3: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL … de las unidades... · matriz de operacionalización de variables (Anexo 1). 5 ... Análisis.- Estos son los elementos o factores de costos

3

1. Introducción

San Antonio de Ibarra es una parroquia rural ubicada a 6 km al sur de la cabecera

provincial de Imbabura, Ibarra. Según el censo de población y vivienda 2010, en la

parroquia existen 17.522 habitantes, de los cuales 8.595 (49%) son hombres y 8.927

(51%) son mujeres. La edad promedio de la población es de 30 años. Asimismo, el 89%

de la población está constituida por mestizos, 4% por indígenas y un 3% que se

autodetermina como blanca, el resto de la población son mulatos y negros.

San Antonio de Ibarra es un centro de producción artesanal que ha ido confeccionando una

identidad cultural propia y diferenciada, única en el país y en la región. La artesanía de la

talla en madera se trabaja en toda la parroquia por hábiles manos de artesanos que

producen figuras y objetos útiles u ornamentales. Esta arraigada tradición artesanal

constituye un atractivo para el turismo cultural y rural; como sostienen Crespi y Planells

(2003) al referirse a estos temas. Actualmente la artesanía cobra vida y ha revitalizado a

las pequeñas organizaciones o talleres, incentivando la comercialización y promoviendo el

turismo en San Antonio de Ibarra.

Según la Junta Parroquial de San Antonio, el trabajo artesanal es una de las principales

actividades en la parroquia, en el que intervienen un número significativo de pobladores.

El 28% de la población económicamente activa (PEA) se dedica a esta actividad. Las

artesanías en madera de San Antonio se caracterizan por tener un importante e histórico

reconocimiento nacional e internacional, esta actividad tiene su origen en 1.880 cuando

Daniel Reyes forma la Escuela de Artes y Oficios, constituyéndose en el impulsor y

transmisor de los secretos del tallado y la escultura en madera.

Además el Gobierno Parroquial, ha manifestado que los trabajos realizados en la madera se

encuentran distribuidos de la siguiente manera: muebles en madera tallada (50%),

artesanías artísticas (25%), utilitarias (15%), rústica (6%) y puertas y adornos (2%).

Adicionalmente destaca la Junta Parroquial, que de la mano de obra ocupada en las

distintas actividades manufactureras existentes en la parroquia, el 37% son talladores, 36%

escultores y en un menor porcentaje se ubican en otras actividades (pintores, carpinteros,

enchapadores,…). Asimismo, el 50% de los artesanos son hombres y el 50% mujeres.

Page 4: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL … de las unidades... · matriz de operacionalización de variables (Anexo 1). 5 ... Análisis.- Estos son los elementos o factores de costos

4

Los motivos de las artesanías que se elaboran en los talleres corresponden a: figuras

religiosas, floreros, atriles, murales, adornos, candelabros, revisteros y baúles, entre otros.

Por otra parte, el 16 de junio de 2011, la Asamblea Nacional declara a San Antonio de

Ibarra como Patrimonio Cultural y Artístico del Ecuador en reconocimiento a las

artesanías y esculturas trabajadas por las hábiles manos de sus habitantes

Los pequeños talleres de artesanías constituyen organizaciones y como tales son un

importante elemento de dinámica social (Mayntz, 1977). En el caso de San Antonio de

Ibarra, son el motor de la economía del lugar y su actividad ha convertido a la localidad en

un destino turístico cultural.

El propósito fundamental de esta ponencia, es presentar los resultados de la investigación

realizada a 285 unidades económicas artesanales que elaboran artesanías en madera en la

parroquia rural de San Antonio de Ibarra, mediante la cual se describen las fortalezas y

debilidades de estas unidades para enfrentarse a los retos que presentan su entorno general

y específico.

La investigación que, por su nivel de profundidad es de carácter descriptivo, de diseño no

experimental y de tipo transversal; básicamente se centró en los elementos internos de los

pequeños talleres. Así, sus objetivos fueron:

a) Evaluar la gestión administrativa

b) Evaluar el manejo contable - financiero

c) Diagnosticar la producción de artesanías

d) Analizar los procesos de comercialización

e) Evaluar los productos artesanales

El procedimiento desarrollado para la obtención de información es el siguiente: En primer

lugar, se identificó un universo de unidades económicas artesanales de 1100, datos

proporcionados por la Asociación de Artesanos Tamia Huarmy, y en segundo lugar se

definió la muestra de 285 unidades. Para la obtención de la información se construyó una

matriz de operacionalización de variables (Anexo 1).

Page 5: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL … de las unidades... · matriz de operacionalización de variables (Anexo 1). 5 ... Análisis.- Estos son los elementos o factores de costos

5

La estrategia concebida para la recolección de información inició con la construcción de

una matriz que muestra las variables que se midieron. En ésta se presentan también los

indicadores y el instrumento adaptado al contexto de la investigación para efectos de su

análisis que permitió poner en evidencia los elementos más importantes del giro del

negocio de las unidades económicas artesanales que elaboran artesanías en madera.

Como se anotó, no se eligió un instrumento desarrollado, sino que se prefirió construir uno

propio, pensando en las variables e indicadores, es decir, comprender bien la definición de

la variable y traducirla a indicadores, o lo que es lo mismo traducir los conceptos

hipotéticos a unidades de medición. No obstante, para precisar el desarrollo del

instrumento, se acudió a un ex miembro del Proyecto FEDEXPORT, proyecto financiado

por la Unión Europea para el fomento de las micro, pequeñas y medianas empresas de la

región y de la CTB (Cooperación Técnica Belga) que en apoyo con la Junta Parroquial de

San Antonio de Ibarra y el Gobierno Provincial de Imbabura, se realizó un estudio del

sector artesanal de maderas de la parroquia, es decir, sin ser un experto en el tema, su

experiencia en trabajos en el sector de artesanía contribuyó a la elaboración del

instrumento de medición.

2. Análisis de datos

En este apartado se muestran los resultados obtenidos a través de la investigación de

campo, cuyo objetivo fundamental constituyó la evaluación de los aspectos internos de las

unidades económicas artesanales de San Antonio de Ibarra que elaboran artesanías en

madera.

La información obtenida producto de la investigación se procesó con la ayuda del paquete

estadístico SPSS, versión 21sobre la base de la estadística descriptiva, dando como

resultado las tablas de salida elaboradas para el efecto.

En las tablas de salida, que se muestran a continuación (por la naturaleza del documento -

ponencia - solo se presentan las tablas de salida referidas a los indicadores más

importantes de cada variable), constan las mediciones en torno a los distintos indicadores

referidos a cada una de las variables objeto de medición (aspectos administrativos, manejo

contable financiero, producción, comercialización y productos artesanales en madera).

Page 6: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL … de las unidades... · matriz de operacionalización de variables (Anexo 1). 5 ... Análisis.- Estos son los elementos o factores de costos

6

Por otra parte, es necesario aclarar que existieron preguntas sobre las cuáles se ofrecieron

opciones o elecciones múltiples de respuestas. Por lo tanto, para su tabulación se determinó

que las diversas alternativas dentro de cada pregunta sean representadas unitariamente

sobre la base del 100%, es decir, que éstas partirían siempre del número total de las

unidades de selección respectivas, entonces el resultado porcentual final fue definido por el

número de unidades que escogieron cada opción.

I. Aspectos administrativos

Tabla 1. Tiempo de vida de los talleres

Categorías Frecuencia Frecuencia relativa

de1año a 10 años 32 11.3

de 11 años a 20

años

30 10.5

de 21 años a 30

años

148 51.9

de 30 años en

adelante

75 26.3

Total 285 100.0

Análisis.- Los datos confirman la vocación artesanal de la parroquia. En efecto, la gran

mayoría de unidades artesanales superan los 20 años de trabajo, muchos afirmaron que su

oficio es herencia de sus padres y, el tiempo indicado más bien correspondía desde el

momento en que ellos se hicieron cargo del taller.

Tabla 2. Planificación de actividades

Page 7: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL … de las unidades... · matriz de operacionalización de variables (Anexo 1). 5 ... Análisis.- Estos son los elementos o factores de costos

7

Categorías Frecuencia Frecuencia relativa

Si 229 80.4

No 56 19.6

Total 285 100.0

Análisis.- Como se observa, la gran mayoría de artesanos planifican sus actividades. No lo

hacen un número reducido de ellos.

Tabla 3. Organización del trabajo

Categorías Frecuencia Frecuencia relativa

Por pedidos 146 51.2

Por tiempos 37 13.0

Delegando

funciones

18 6.3

Por procesos 53 18.7

Planificando 31 10.8

Total 285 100.0

Análisis.- Prácticamente la mitad de talleres organizan su trabajo bajo pedidos de

artesanías; esto ocurre generalmente con los talleres de arte religioso. En los casos en que

tienen operarios, se les asigna un determinado tiempo para la elaboración de una artesanía

específica. Por procesos se refiere a todas las actividades que demandan la elaboración de

las artesanías.

Tabla 4. Pertenencia a un grupo asociativo

Page 8: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL … de las unidades... · matriz de operacionalización de variables (Anexo 1). 5 ... Análisis.- Estos son los elementos o factores de costos

8

Categorías Frecuencia Frecuencia relativa

Asociación

Interprofesional de

Artesanos de San

Antonio

135 47.4

Asociación de

Desarrollo Integral

Tamia Huarmy

47 16.5

No pertenecen a

ningún

grupo asociativo

99 34.7

No respondieron 4 1.4

Total 285

Análisis.- Los artesanos generalmente tienden a pertenecer algún tipo de asociación o

gremio que los represente. Sin embargo, hay quienes no pertenecen a gremios o

asociaciones; otros no respondieron.

II. Aspectos contable-financieros

Tabla 5. Conocimiento del costo de producción de las artesanías

Categorías Frecuencia Frecuencia relativa

Exactamente 99 34.7

Aproximadamente 178 62.5

Nada 8 2.8

Total 285

Análisis.- Quiénes manifestaron que “Exactamente” en realidad en el momento en que se

administró la encuesta, hablaban de todos los factores de costos que hay que tomar en

cuenta para asignar costos a un objeto de costos. Por el contrario, quienes señalaron

“Aproximadamente” decían que no conocían exactamente los factores de costos para

acumular los mismos. “Nada” no conocen del tema.

Page 9: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL … de las unidades... · matriz de operacionalización de variables (Anexo 1). 5 ... Análisis.- Estos son los elementos o factores de costos

9

Tabla 6. Formas de cálculo de costos de producción

Categorías Frecuencia Frecuencia relativa

Materiales

utilizados y otros

costos

193 67.7

Tiempo que tarda

en realizar la

artesanías

53 18.6

Complejidad y

características de la

artesanía

39 13.7

Total 285

Análisis.- Estos son los elementos o factores de costos tomados en cuenta según los

artesanos. Un porcentaje elevado toma en cuenta los materiales utilizados, un porcentaje

menor, el tiempo en que tardan en realizar las artesanías y la complejidad y características

de las artesanías.

Tabla 7. Factores de costos usados en el cálculo

Categorías Frecuencia Frecuencia relativa

Materia prima

directa

285 33.2

Mano de obra 285 33.2

Materia prima

indirecta

174 20.3

Depreciación de

herramientas y

máquinas

66 7.7

Otros 48 5.6

Total 858 100.0

Page 10: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL … de las unidades... · matriz de operacionalización de variables (Anexo 1). 5 ... Análisis.- Estos son los elementos o factores de costos

10

Análisis.- Todos los encuestados manifestaron tomar en cuenta la materia prima directa y

la mano de obra directa como base del costeo. Un número importante habló de materia

prima indirecta y de depreciación de herramientas y máquinas como factores considerados

en el coste de las artesanías.

Tabla 8. Conocimiento de la utilidad

Categorías Frecuencia Frecuencia relativa

Exactamente 172 60.4

Aproximadamente 106 37.2

Nada 7 2.5

Total 285 100.0

Análisis.- La gran mayoría de encuestados conoce con exactitud las utilidades generadas

en sus talleres. Llama la atención que un número importante de artesanos manifieste que

aproximadamente conoce las utilidades de su negocio y otros no conocen nada.

III. Aspectos de producción

Tabla 9. Programación de la producción

Categorías Frecuencia Frecuencia relativa

Si 220 77.2

No 65 22.8

Total 285 100.0

Análisis.- Resalta la programación de la producción de las artesanías. Un número más

reducido, que sin dejar de ser importante, no programa las actividades de producción.

Tabla 10. Dificultades para conseguir la madera

Categorías Frecuencia Frecuencia relativa

Bastante 187 65.6

Page 11: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL … de las unidades... · matriz de operacionalización de variables (Anexo 1). 5 ... Análisis.- Estos son los elementos o factores de costos

11

Poco 78 27.4

Nada 20 7.0

Total 285 100.0

Análisis.- La gran mayoría de artesanos tiene bastante dificultad para conseguir la madera.

Pero llama la atención de los artesanos que no tienen ninguna dificultad. Sin embargo, es

un secreto a voces que es un problema serio la escasez de madera para los trabajos de

artesanías, sobre todo por las regulaciones medioambientales existente en el país.

Tabla 11. Precios de la madera

Categorías Frecuencia Frecuencia relativa

Alto 185 64.9

Medio 92 32.3

Bajos 8 2.8

Total 285 100.0

Análisis.- Cuando un bien escasea y es fundamental, la teoría económica nos enseña que su

precio es elevado y este cao no es la excepción. Concomitante con el cuadro anterior, si

hay dificultades para conseguir la madera, ésta es cara, según se observa en los datos. Un

porcentaje muy reducido manifiesta que los precios de la madera son bajos, habría que

preguntar cuáles son las razones para sostener ese punto de vista.

IV. Aspectos de comercialización

Tabla 12. Canales de distribución

Categorías Frecuencia Frecuencia relativa

Directos 145 50.8

Indirectos

(intermediarios)

23 8.1

Directos e 117 41.1

Page 12: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL … de las unidades... · matriz de operacionalización de variables (Anexo 1). 5 ... Análisis.- Estos son los elementos o factores de costos

12

indirectos

Total 285 100.0

Análisis.- La mayor parte vende directamente a los turistas nacionales o extranjeros. No

obstante, un número importante utiliza canales directos e indirectos. Finalmente, hay

quienes hacen las artesanías pero no disponen de un local de ventas por lo que entregan a

intermediarios o almacenes ubicados en San Antonio.

Tabla 13. Conocimiento de requisitos para exportar

Categorías Frecuencia Frecuencia relativa

Si 70 24,5

No 215 75.5

Total 285 100.0

Análisis.- Prácticamente más de las tres cuartas partes no conoce de trámites de

exportación, lo que dificulta la venta de artesanías en mercados externos.

Tabla 14. Medios para exportar

Categorías Frecuencia Frecuencia relativa

Por cuenta propia 48 16.8

Asociaciones 15 5.3

Tramitadores 22 7.7

Exportafácil 8 2.8

No exporta 192 67.4

Total 285 100.0

Análisis.- La mayoría no exporta sus artesanías. Un número importante lo hace por cuenta

propia y hay quienes usan intermediarios o tramitadores para exportar, encareciendo el

precio de venta.

V. Aspectos de producto

Page 13: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL … de las unidades... · matriz de operacionalización de variables (Anexo 1). 5 ... Análisis.- Estos son los elementos o factores de costos

13

Tabla 15.- Origen de los diseños

Categorías Frecuencia Frecuencia relativa

Diseños propios 178 37.9

Propuestas propias

con base en otros

diseños

202 43.0

Copia de otros 90 19.1

Total 470 100.0

Análisis.- Un número importante de encuestados manifestó que sus diseños son propios.

Sin embargo, admitió que hacen diseños sobre la base de otros, con ciertas modificaciones

y también manifestaron que copian los diseños de sus compañeros artesanos.

3. Conclusiones

Básicamente hay una administración intuitiva de los talleres que sus dueños realizan para

lograr metas o resultados.

Un problema capital de las unidades económicas artesanales radica en la determinación del

precio de venta de la artesanía, es decir, no hay una base de costeo de la misma.

La madera, como materia prima fundamental de elaboración de las artesanías, es

extremadamente escasa y, en la mayoría de los casos se consigue de manos de

intermediarios a costos muy elevados, con repercusiones en el precio de venta y

consecuentemente en el volumen de las ventas o, en otras palabras se genera dificultades

en su cadena de valor.

El sector es de artesanías de madera de San Antonio de Ibarra es fragmentado, hay un

número de competidores muy elevado, cualquier innovación es imitada por los

competidores. En esos casos los beneficios reales de los artesanos parecen estar

determinados por las condiciones de la demanda que por sus habilidades; cuando esta crece

las cosas van bien, caso contrario no.

Page 14: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL … de las unidades... · matriz de operacionalización de variables (Anexo 1). 5 ... Análisis.- Estos son los elementos o factores de costos

14

Varios talleres consiguen diseños muy atractivos, que quienes gustan del arte valoran; pero

sus competidores no tardana en imitar, de modo que la ventaja competitiva se erosiona

poco a poco.

Bibliografía

Crespi Vallbona, M., & Planells Costa, M. Patrimonio Cultural. Madrid: SÍNTESIS, S.A.

2003.

Mayntz, R. Sociología de la organización. Madrid: Alianza. 1977.

Plan de ordenamiento territorial. Junta Parroquial de San Antonio de Ibarra. 2013.

Reyes López, O., & Blanco Sánchez, J. A. Metodlogía de la investigación para cursos en

línea. Servicios Académicos Internacionales eumed,net. 2015.

Anexo 1:

Matriz de operacionalización de variables

Objetivos Variables Indicadores

Evaluar la gestión

administrativa de los

artesanos de San

Antonio

Aspecto

administrativo

Estructura jurídica

Tiempo de vida

Planificación

Organización de trabajo

Asociatividad

Estilos de liderazgo

Formas de comunicación

Control de cumplimiento de planes

Interés por mejorar el manejo

administrativo

Evaluar el manejo

contable - financiero

que realizan los

Manejo contable -

financiero

Capacidad de inversión

Capacidad de endeudamiento

Conocimiento de los costos de producción

Page 15: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL … de las unidades... · matriz de operacionalización de variables (Anexo 1). 5 ... Análisis.- Estos son los elementos o factores de costos

15

artesanos de San

Antonio

Formas de cálculo de los costos

Factores de costos usados en el cálculo

Conocimiento de la utilidad

Control de cuentas

Formas de cálculo de precios

Interés para mejorar el manejo contable y

de costos

Diagnosticar la

producción de

artesanías en los

talleres de San

Antonio

Producción Maquinaria y equipo utilizados

Condiciones físicas del taller

Proceso de producción

Tipos de herramientas

Materiales utilizados

Condiciones de entrega de la artesanía

Capacidad de producción semanal

Tamaño del taller

Programación de la producción

Control de calidad

Mano de obra calificada

Capacitación del personal

Número de trabajadores

Interés para mejorar la producción

Variedades de madera utilizadas

Dificultades para conseguir madera

Procedencia de la madera

Precios de la madera

Analizar los procesos

de comercialización

que realizan los

artesanos de San

Comercialización Canales de distribución

Estrategias de promoción

Destino de las artesanías

Tipos de clientes

Page 16: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL … de las unidades... · matriz de operacionalización de variables (Anexo 1). 5 ... Análisis.- Estos son los elementos o factores de costos

16

Antonio Procedencia de los clientes

Política de precios

Precios de venta

Condiciones de pago

Búsqueda de nuevos clientes o mercados

Interés para mejorar la comercialización

Conocimiento de requisitos para exportar

Medios para exportar

Destino de las exportaciones

Barreras para exportar

Medios de transporte para exportación

Envases para exportación

Embalaje para exportar

Conocimiento de mercados extranjeros

Evaluar los productos

artesanales que

elaboran los artesanos

de San Antonio

Productos

artesanales en

madera

Calidad

Origen de los diseños

Tendencia de los diseños

Tipos de artesanías

Tipos de acabados

Tipos de empaque

Page 17: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL … de las unidades... · matriz de operacionalización de variables (Anexo 1). 5 ... Análisis.- Estos son los elementos o factores de costos

17

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

SEDE IBARRA (PUCE-SI)

FORMULARIO DE ENCUESTA

La Escuela de Negocios y Comercio Internacional de la PUCE-SI se encuentra realizando

un estudio diagnóstico de las unidades económicas artesanales de San Antonio de Ibarra

con el fin de proponer acciones concretas de apoyo para el mejoramiento del desempeño

administrativo, contable y de comercialización de estas unidades, por lo que se solicita su

colaboración para responder al presente cuestionario.

I ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

1. Para el funcionamiento de su taller usted dispone de

*RUC ( ) *RISE ( ) *Ninguno ( )

2. ¿Cuál es el tiempo de funcionamiento de su taller?

__________ años

3. ¿Las actividades de su taller usted las planifica previamente?

*Si ( ) *No ( ) *Si es sí, ¿con qué frecuencia? ___________

4. ¿Cómo organiza el trabajo en su taller?

_________________________________________________________________________

5. ¿Usted pertenece a algún grupo asociativo de productores artesanales?

*Si ( ) *No ( ) *Si es sí: ¿Cuál?______________

6. ¿Considera que existen prácticas de liderazgo en su taller?

*Si ( ) *No ( ) *Si es sí: Cómo?______________

7. ¿Qué formas de comunicación utiliza usted en su taller?

*Escritos ( ) *Verbales ( ) *Escritos y verbales ( )

8. ¿Usted controla que se cumplan los planes que se plantea?

9. *Si ( ) *No ( ) *Si es sí: Cómo?______________

10. ¿Tiene usted interés por mejorar el manejo administrativo de su taller?

*Bastante ( ) *Poco ( ) *Ninguno ( )

II ASPECTOS CONTABLE – FINANCIEROS

11. ¿Dispone de un capital para invertir en su negocio?

*Si ( ) *No ( ) *Si es sí: ¿Cuánto al año?______________

12. ¿De sus ingresos podría destinar una cantidad para pagos de un préstamo para el taller?

*Si ( ) *No ( ) *Si es sí: ¿Cuánto puede destinar para pagos al

mes?______________

13. ¿Conoce usted el costo de las artesanías que produce?

*Exactamente ( ) *Aproximadamente ( ) * Nada ( )

Page 18: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL … de las unidades... · matriz de operacionalización de variables (Anexo 1). 5 ... Análisis.- Estos son los elementos o factores de costos

18

14. ¿Cómo realiza el cálculo del costo de producción de las artesanías que produce?

______________________________________________________________________

15. ¿Cuáles son los aspectos que toma en cuenta para el cálculo de los costos?

*Materia prima directa (madera) ( ) *Mano de Obra ( ) *Materia prima

indirecta ( )

*Depreciación de herramientas y máquinas ( ) *Otros:

______________________________________

16. ¿Conoce usted la utilidad que obtiene en las ventas de las artesanías que produce?

*Exactamente ( ) *Aproximadamente ( ) * Nada ( )

17. ¿Tiene usted un control de las cuentas de su taller?

*Si ( ) *No ( ) *Si es sí:

¿cómo?_______________________________________________________________

18. ¿Cómo calcula usted los precios de sus artesanías?

*Aplicando un porcentaje de utilidad ( ) *De acuerdo al precio de artesanías similares

( ) *Otro: ¿cuál?_________

19. ¿Tiene usted interés por mejorar el manejo contable y de costos en su taller?

*Bastante ( ) *Poco ( ) *Ninguno ( )

III ASPECTOS DE PRODUCCIÓN

20. ¿Qué tipo de maquinaria utiliza en la producción de artesanías?

*Sierra ( ) *Copiadora ( ) *Otra: ¿cuál? _____________________

*Ninguna ( )

21. ¿Cómo considera usted las condiciones físicas de su taller de trabajo?

*Adecuado ( ) *Poco adecuado ( ) *Nada adecuado ( )

22. El proceso de producción de sus artesanías es:

*Sólo manual ( ) *Sólo máquina ( ) *Mixto: ____ % manual ____%máquina

23. ¿Qué tipo de herramientas utiliza en la producción de artesanías?

*Manuales ( ) *Eléctricas: ¿cuáles?__________________________________ *

Manuales y eléctricas ( )

24. ¿Qué tipo de materiales utiliza en la producción de artesanías?

*Madera ( ) *Resina ( ) *Lacas ( ) *Ceras ( ) *Pintura acrílica ( )

*Otro. ¿Cuál?____________

25. ¿En qué condiciones entrega sus artesanías?

*Producto sin acabados ( ) *Producto terminado ( )

26. ¿Qué cantidad de productos artesanales puede producir semanalmente?

_________________________________________________

27. ¿Cuál es el tamaño de su taller estimado en metros cuadrados?

_______________metros cuadrados

Page 19: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL … de las unidades... · matriz de operacionalización de variables (Anexo 1). 5 ... Análisis.- Estos son los elementos o factores de costos

19

28. ¿Programa usted la producción de las artesanías que produce?

*Si ( ) *No ( ) *Si es sí: ¿Con qué frecuencia?______________

29. ¿Realiza usted un control de calidad de las artesanías producidas?

*Si ( ) *No ( ) *Si es sí:

¿Cómo?_______________________________________________________________

30. ¿Considera que la mano de obra que utiliza en su taller es calificada?

*Bastante ( ) *Poco ( ) *Nada ( )

31. ¿El personal que apoya el trabajo de su taller recibe capacitación?

*Frecuentemente ( ) *Ocasionalmente ( ) *Nunca ( )

32. ¿Cuántos trabajadores laboran en su taller?

________________trabajadores

33. ¿Tiene usted interés por mejorar la producción en su taller?

*Bastante ( ) *Poco ( ) *Nada ( )

34. Mencione las variedades de madera que más utiliza

*Nogal ( ) *Cedro ( ) *Yalte ( ) *Otras. ¿Cuáles?

________________________________________

35. Tiene dificultades para conseguir madera para la producción de sus artesanías

*Bastante ( ) *Poco ( ) *Nada ( )

36. ¿Cuáles son los lugares de procedencia de la madera que utiliza?

*De la propia zona ( ) *De otros lugares de la provincia ( ) *De fuera de la

provincia ( )

*De la costa ( ) *De la sierra ( ) *Del oriente ( ) *Otro lugar

_________________

37. Los precios de la madera que usted compra, los considera:

*Altos ( ) *Medios ( ) * Bajos ( )

IV ASPECTOS DE COMERCIALIZACIÓN

38. ¿Cómo vende usted sus productos artesanales?

*Directo (a clientes finales) ( ) * Indirecto (a través de intermediarios) ( )

* Directo e indirecto ( ) % directo ____ %intermediarios____

39. ¿Qué medios utiliza para promocionar sus productos y su taller?

*Hojas volantes ( ) *Tarjetas de presentación ( ) *Página web ( )

* Correo electrónico ( ) *Demostraciones ( ) *Otra

¿cuál?_____________________________

Page 20: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL … de las unidades... · matriz de operacionalización de variables (Anexo 1). 5 ... Análisis.- Estos son los elementos o factores de costos

20

40. ¿Cuál es el destino de las artesanías que usted vende?

*Provincia ( ) *Otras provincias ( ) *Fuera del país ( ) ¿qué

país?___________________________

41. ¿Qué tipo de clientes le compran sus artesanías?

*Turistas locales ( ) *Turistas extranjeros ( ) *Comerciantes

intermediarios ( )

*Cadenas de almacenes de artesanías ( ) * Otros ¿cuáles?__________________

_________________

42. ¿De dónde provienen sus clientes?

*De la provincia ( ) *De otras ciudades del país ( ) *De otro país ( )

¿cuál?____________________

43. La política de precios que aplica a sus productos es de

*Precios fijos ( ) *Precios negociables ( )

44. ¿Cómo considera los precios de sus productos?

*Altos ( ) *Medios ( ) * Bajos ( )

45. Sus artesanías las vende de

*Contado ( ) *Crédito ( ) *Contado y crédito: ___ % contado ___%

crédito

46. ¿Usted busca nuevos clientes o nuevos mercados para sus productos?

*Si ( ) *No ( ) *Si es sí: ¿cómo?

__________________________________________________

47. ¿Tiene usted interés por mejorar la comercialización de sus artesanías?

*Bastante ( ) *Poco ( ) *Ninguno ( )

48. ¿Conoce los requisitos para exportar sus artesanías directamente?

*Si ( ) *No ( )

49. ¿Por qué medios vende sus artesanías al exterior?

*Propia cuenta ( ) *Asociaciones ( ) *Tramitadores ( )

*Organismos públicos (Exportafacil) ( ) *Otro:

¿cuál?_______________________________________

50. Mencione los lugares de destino en las exportaciones de sus artesanías

*Europa ( ) *USA ( ) *Colombia ( ) *Centroamérica ( )

*Otros______________________

51. ¿Qué barreras encuentra usted para la exportación de sus artesanías?

*Documentación ( ) *Volumen ( ) *Calidad ( ) *Maderas

legales ( ) *Otra_________________

52. ¿Qué medios utiliza para el transporte de las artesanías cuando exporta?

*Terrestre ( ) *Aéreo ( ) *Marítimo ( ) *Fluvial ( )

Page 21: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL … de las unidades... · matriz de operacionalización de variables (Anexo 1). 5 ... Análisis.- Estos son los elementos o factores de costos

21

53. ¿Qué material utiliza en los envases de sus productos de exportación?

*Cartón ( ) *Metal ( ) *Plástico ( )

*Otros_____________________________________________

54. ¿Qué material utiliza en el embalaje para el envío de sus productos de exportación?

*Cartón ( ) *Metal ( ) *Plástico ( )

*Otros_____________________________________________

55. ¿Cuál es su nivel de conocimiento sobre los mercados de otros países?

*Muy bueno ( ) *Medio ( ) *Muy poco ( )

V ASPECTOS DEL PRODUCTO

56. ¿Cómo considera la calidad de sus productos artesanales?

*Alta ( ) *Media ( ) * Baja ( )

57. El origen de los diseños de sus artesanías son:

*Creaciones propias ( ) *Propuestas propias con base en otros diseños ( )

*Copia de otros ( )

58. La tendencia de los diseños de sus productos artesanales es:

*Clásica ( ) *Moderna ( ) *Indigenista ( ) *Otro

¿cuál?____________________________

59. ¿Qué tipo de artesanías produce usted?

* Escultura religiosa ( ) *Escultura moderna ( ) *Mendigos ( ) *Jarrones (

)

*Marcos ( ) *Adornos torneados ( ) *Otros:

¿cuáles?________________________________________

60. ¿Qué tipo de acabados realiza en sus artesanías?

*Lacado ( ) *Pintado ( ) *Encerado ( ) *Otro

¿cuál?___________________________________

61. ¿Qué tipo de empaques tienen sus productos artesanales?

*Papel periódico ( ) *Plástico ( ) *Cartón ( ) *Otro:

¿cuál?_________________________

Autor: Horacio Leonel Pabón Arévalo

Cargo: Responsable del Área de Investigación de la Escuela de Negocios y Comercio

Internacional

Organización: Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra

Dirección Geográfica: Ibarra, Avda. Aurelio Espinoza Pólit y Avda. Jorge Guzmán Rueda

Dirección electrónica: [email protected]. Telf. Telf: (593) 062643520 Ext.1612. Cel.

0999326892