pontificia universidad católica del perú facultad de ... · los individuos en el perú de hoy 14...

26
Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de Ciencias Sociales CONCURSO DE INVESTIGACIÓN TÍTULO: “A 200 años de la Independencia: Las promesas del Estado Peruano a su nación, en un análisis de path dependence” ESTUDIANTES: ANDREA ISABEL MENDÍVIL DURAND (20171014) Economía, Séptimo Ciclo CARLA ANAÍS MENDOZA ESCOBEDO (20180487) Ciencia Política y Gobierno, Sexto Ciclo Fecha de entrega: 30 de noviembre de 2020

Upload: others

Post on 14-Aug-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de ... · Los individuos en el Perú de hoy 14 4.2. ... la construcción de un imaginario nacional en distintos gobiernos y periodos

Pontificia Universidad Católica del Perú

Facultad de Ciencias Sociales

CONCURSO DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO: “A 200 años de la Independencia: Las promesas del Estado Peruano a su

nación, en un análisis de path dependence”

ESTUDIANTES:

ANDREA ISABEL MENDÍVIL DURAND (20171014)

● Economía, Séptimo Ciclo

CARLA ANAÍS MENDOZA ESCOBEDO (20180487)

● Ciencia Política y Gobierno, Sexto Ciclo

Fecha de entrega: 30 de noviembre de 2020

Page 2: Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de ... · Los individuos en el Perú de hoy 14 4.2. ... la construcción de un imaginario nacional en distintos gobiernos y periodos

2

Contenido

Introducción 3

Marco Teórico 4

2.1. Estado 4

2.2. Nación 5

2.3. Path Dependence 6

Path dependence a través de la historia republicana del Perú 7

3.1. Independencia 8

3.2. Guerra del Pacífico 10

3.3. Oncenio de Leguía 11

Neoliberalización y caracterización Presente 13

4.1. Los individuos en el Perú de hoy 14

4.2. Políticas públicas que consolidan la idea de la nación peruana en la actualidad 16

Conclusiones 18

Bibliografía: 21

Page 3: Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de ... · Los individuos en el Perú de hoy 14 4.2. ... la construcción de un imaginario nacional en distintos gobiernos y periodos

3

1. Introducción

La historia del Perú como república independiente inicia un 28 de julio de 1821. A

partir de ese momento, se propuso trabajar por un país libre, pero también que genere desarrollo

en beneficio de todos sus ciudadanos. Sin embargo, a casi 200 años de la Independencia, cabe

analizar los verdaderos efectos que tuvo este evento sobre el pueblo peruano y su impacto en

el presente. Para ello, resulta interesante evaluar la capacidad estatal del Estado perunano, la

representación de su población en el gobierno, y la construcción de una identidad nacional.

Así, se logrará apreciar si los habitantes del territorio se sienten parte de una ciudadanía peruana

y, más aún, si se sienten respaldados y representados por su Estado. En esa línea, es ilustrativo

apreciar políticas en favor de la educación plena e inclusiva, proyectos de descentralización y

la construcción de un imaginario nacional en distintos gobiernos y periodos de la historia

republicana.

Asimismo, para analizar los efectos de la independencia, existen múltiples

metodologías que permiten estudiar sus logros y promesas rotas. Dado el carácter sistemático

e institucional de la pregunta, se ha optado por realizar una aproximación a través de la teoría

de Path Dependance. De esta forma, las consecuencias de la Independencia pueden ser

evaluadas en el presente ensayo a través de trayectorias compuestas por cambios y

continuidades, las cuales tienen potencial a virar hacia una nueva dirección en hitos

trascendentales.

Sobre esa base, el análisis de las trayectorias de la construcción de una identidad

nacional, la falta de representación y la baja capacidad estatal en el Perú permiten tomar en

cuenta los sentimientos nacionales y las políticas estatales relacionadas a estas. Esto sucederá

bajo el seguimiento de las tres etapas del Path Dependance, y el análisis sucesivo de los

siguientes hitos en la historia del país: la Independencia, la Guerra del Pacífico, el Oncenio de

Leguía y la neoliberalización (incluyendo la era de Fujimori y los gobiernos neoliberales

futuros hasta el presente). Así, se buscará estudiar de qué manera el Estado ha trabajado

políticas que habrían fomentado la construcción de una nación representada y respaldada por

este, pero que no habrían logrado su cometido por una serie de continuidades históricas o

cambios sutiles acumulados.

Page 4: Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de ... · Los individuos en el Perú de hoy 14 4.2. ... la construcción de un imaginario nacional en distintos gobiernos y periodos

4

2. Marco Teórico

2.1. Estado

Conviene comenzar esta investigación teniendo en claro los conceptos a los que se hace

referencia y son utilizados en el desarrollo del argumento. En primer lugar, es importante

preguntarse qué es el Estado, una pregunta abordada con mucha frecuencia por la Ciencia

Política. De hecho, se podría realizar una revisión histórica de los pensadores que han abordado

el concepto. En un primer momento, y como parte del Estado Moderno, la definición se enfoca

más en términos de orden (Hobbes, 1651, p. 140). Estas ideas suponen un poder absoluto,

ilimitado y perpetuo que, si bien sirve a la sociedad, no obliga al Estado a rendir cuentas, porque

siempre estaría en lo correcto.

Sin embargo, con la llegada de valores liberales la definición cambia en resistencia al

absolutismo de la época. En ese sentido, Vallés (2000) realiza una descripción de los valores

más representativos de este cambio según diversos autores. Por ejemplo, menciona a un Estado

tolerante que procura conservar los derechos naturales y maneja un gobierno representativo

(Locke); la relevancia de la división de poderes (Montesquieu); una ley regulatoria que

represente la voluntad general (Rousseau); y el derecho como garantía de la libertad y el Estado

como garantía del derecho (Kant) (pp. 91-96). Como se intuye, el Estado es visto como una

entidad con poder que ordena, pero que también protege y sirve a la sociedad.

Aunque con diferentes perspectivas, ambos períodos tienen características comunes que

se vinculan bien con lo expresado en la definición de Weber (1919): “Estado es aquella

comunidad humana que, dentro de un determinado territorio… reclama (para sí) con éxito el

monopolio de la violencia física legítima” (p.2). Por supuesto, lo que cambia es qué significa

legítima para los teóricos, una legitimidad divina o una popular. Aplicando esta idea a los

tiempos contemporáneos, se puede afirmar que el Estado es el ente que tiene el monopolio de

acción dentro un territorio y tiempo dados. Si el Estado no logra ejercer el poder, se genera un

vacío, al cual llamaremos nula capacidad estatal. Si lo hace irregularmente, entonces su

capacidad será baja. Este razonar es parecido al que O’Donnel (1993) llega con la idea de las

“zonas marrones”, “azules” y “verdes” para caracterizar la capacidad estatal de forma creciente

(p.11). Así, la baja capacidad, que se propone líneas más adelante, está sustentada en el

abandono de ciertos sectores de la población y una heterogeneidad en el funcionamiento de las

instituciones que componen el Estado (Dargent, 2014, p.74).

Page 5: Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de ... · Los individuos en el Perú de hoy 14 4.2. ... la construcción de un imaginario nacional en distintos gobiernos y periodos

5

El Estado peruano se debe a la nación peruana, en la medida que esta le da su razón de

ser: velar por su seguridad, orden y desarrollo. No obstante, en este país, el Estado no nació

precisamente fuerte, al menos en términos de capacidad estatal. Es más, para muchos autores,

es claro que tampoco ha logrado tener esa característica en el presente. En esa línea, Tanaka

(2010) menciona que “la expansión del Estado no caminó a la par de sus capacidades

institucionales” (p.28). Ello se debería a los varios períodos de inestabilidad que ha sufrido el

Perú desde su nacimiento como república. Considerando las disputas de los caudillos militares

de los primeros años e incluso los sucesos del siglo XXI, se podría decir que el Estado peruano

ha perdido la noción de sus objetivos como institución para concentrarse únicamente en la idea

de poder.

Por supuesto, la naturaleza de Estado caudillista del primer período tuvo varios

cambios. Sin embargo, hay algo que parece continuo en el caso peruano: no logra ejercer

completamente el poder que tiene. Puede realizar algunas acciones, pero no las suficientes para

regular el orden o beneficiar a todos sus ciudadanos. En consecuencia, estos no se sentirían

identificados con su Estado (o incluso como colectivo), no habría una completa representación

popular y se podría apreciar una desigualdad de oportunidades en un mismo territorio. Sin

embargo, cabe señalar que dicho resultado es producto de una continuidad que se ve fortalecida

con las dificultades que el Estado ha lidiado a lo largo del tiempo.

2.2. Nación

En segundo lugar, el concepto de nación nació en el siglo XVIII, mucho tiempo después

de que se establecieran los primeros Estados modernos. En realidad, se puede decir que siempre

han existido identidades correspondientes a grupos de poblaciones humanas. Sin embargo, la

idea de una comunidad homogénea que responda a un marco estatal preciso es relativamente

reciente. De hecho, surgió como una forma de consolidar a un Estado, pues la historia colectiva

que se gesta a partir de ella brinda una legitimidad política e incluso incentiva un sentimiento

de lealtad profunda. El sentido de pertenencia es un vínculo que se fortalece gracias a este

pensar y que afianza los vínculos entre los conciudadanos y el Estado. Es más, Vergara (2007)

la describe como un artefacto político para obtener lealtades ante la modernidad, la

competencia capitalista y los ejércitos (p.37).

En este ensayo, la nación será abordada como una “comunidad imaginada

inherentemente limitada y soberana” (Anderson, 1991, p. 22). Es decir, por un conjunto de

Page 6: Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de ... · Los individuos en el Perú de hoy 14 4.2. ... la construcción de un imaginario nacional en distintos gobiernos y periodos

6

seres humanos que, sin conocerse, se identifican como parte de un mismo país inscrito en un

territorio geográfico del cual son parte. Es imaginada, porque la nación es una idea que vive en

la mente de las personas; creen en que hay una unión entre compatriotas aún sin poseer la

seguridad de que estos piensan de la misma manera. Además, se cree que, si bien puede haber

desigualdades entre los ciudadanos que la conforman, estos se tratan con compañerismo y

horizontalidad. Asimismo, estas comunidades no son estáticas; por lo tanto, la nación puede

ser reimaginada o reinventada.

En realidad, es importante resaltar que la formación y consolidación de la nación

peruana como parte de un Estado cambió con el pasar del tiempo. No es un secreto que la

república en sus inicios estaba fraccionada y que, si bien había quienes defendieron la iniciativa

independentista, también los hubo quienes hubieran preferido continuar ligados a España, así

como los que no tomaron posición al respecto. De hecho, pasaron muchos años hasta que se

tomó acción para integrar a los indígenas al proyecto de Estado-nación.

2.3. Path Dependence

En tercer lugar, la visión histórica es fundamental para justificar el cumplimiento o

ruptura de las promesas del bicentenario, de manera retrospectiva. Por ello, dado que la historia

puede ser evaluada desde múltiples perspectivas, cabe enfatizar la corriente analítica desde la

cual parte la presente investigación.

El institucionalismo histórico es una corriente desarrollista, de origen económico y

político, que consta en presentar a las instituciones como “las reglas de juego”, tanto formales

como informales, de una sociedad y analizar cómo estas y sus políticas representan incentivos

para los agentes participantes. El supuesto fundamental según Peters, Pierre y King (2005) es

que el cambio institucional es “un proceso discreto” que oscila entre “etapas de estabilidad

considerable”, también denominadas “path dependency”, las cuales son interrumpidas por

“momentos formativos” (p. 1276).

En lo económico, esta corriente se basa en la existencia de retornos crecientes a través

del tiempo y el deseo de los agentes económicos de reducir costos de transacción para tener

seguridad en las inversiones. Asimismo, se vincula con la teoría de elección racional, como

base para colocar a las instituciones y su elaboración de políticas como la característica crucial

en el desarrollo socioeconómico de un grupo (North, 1990, p. 95). En lo político, plantea que

las políticas aprobadas generan legados y, por lo tanto, precedentes que restringen y

Page 7: Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de ... · Los individuos en el Perú de hoy 14 4.2. ... la construcción de un imaginario nacional en distintos gobiernos y periodos

7

direccionan el desarrollo de las mismas, por lo cual, los actores políticos se observan como

objetos y agentes en la historia (Peters, Pierre, & King, 2005, pp. 1278-1282).

En ese sentido, se puede explicar el path dependence como una secuencia de eventos

inicial, que reduce las posibilidades de acción futura y, en términos económicos, con el tiempo

acumula mayores costos de transacción si se desea realizar un cambio. En consecuencia, se

desarrolla un patrón de autoreforzamiento, el cual, a largo plazo, determina al evento final

como dependiente del inicial (Shreyögg & Sydow, 2010, p. 4). Lo único que puede ocasionar

una reorientación es un cambio radical en las condiciones contingentes, que no colisione con

los retornos crecientes negativos que se desprenden de la trayectoria histórica.

Según Shreyögg y Sydow (2010), el establecimiento de una trayectoria sucede en tres

fases. Primero, la fase preformativa, que se caracteriza porque “las elecciones no pueden ser

predichas por eventos previos o condiciones iniciales” (p. 5). El evento puede ser de pequeña

escala; a pesar de ello, determinante. Segundo, la fase formativa, en la cual inicia el proceso

de autoreforzamiento. Sin embargo, se mantiene la posibilidad de que ocurra un cambio.

Tercero, la fase de bloqueo, en la cual “un patrón de acciones particular se ha vuelto el…

predominante” (pp. 5-8).

La independencia se muestra como un cambio drástico y contingente, capaz de iniciar

un proceso de path dependence. Por lo tanto, para el presente ensayo se busca analizar este

suceso como el origen de los patrones de autoreforzamiento relacionados a la identificación y

representación nacional de los peruanos, y políticas asociadas. Por un lado, en la presente

investigación, estas tres fases serán analizadas para determinar los puntos de estabilidad. Por

otro lado, los puntos de cambio serán especificados desde la reevaluación de Thelen (citada en

Djelic & Quack, 2007) quien rompe con la orientación constante hacia el equilibrio y explica

el proceso de producción de capas. Así, los cambios se dan “por los efectos acumulativos de

los cambios sutiles continuos” (pp. 166-167). Estas aproximaciones teóricas serán aplicadas en

el análisis que se presentará a continuación.

Page 8: Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de ... · Los individuos en el Perú de hoy 14 4.2. ... la construcción de un imaginario nacional en distintos gobiernos y periodos

8

3. Path dependence a través de la historia republicana del Perú

3.1. Independencia

Cabe iniciar, la presente investigación con el análisis de la principal polémica sobre la

independencia: ¿fue concedida, conseguida o concebida? Por un lado, Spalding y Bonilla

(2015) proclaman que el Perú consiguió dicha libertad a partir de influencias externas (p. 41).

El país era el último bastión realista en el territorio Latinoamericano, por lo que los extranjeros

eran los más interesados en liberar al Perú. Durante la guerra, los peruanos participaban en

ambos bandos, tanto indígenas, esclavos y criollos. Por lo tanto, se puede apreciar una falta de

uniformidad en los deseos de la población. Por otro lado, O'Phelan determina que la

Independencia sí fue conseguida. Las nuevas élites se sentían desligadas de la península, por

lo que buscaban autodeterminación. Este grupo se autodenominaba precursores de la república

(Morán, Pérez & Yarango, 2019, p. 120). Finalmente, Brading admite la existencia de ambas

situaciones. Además, determina que las publicaciones de Vizcardo y Guzmán como las de

Carta a los españoles americanos y Esbozo político sobre la situación actual de la América

Española, muestran una gestación de los deseos de independencia previa al desenlace del

conflicto (Brading, 2019, p. 30).

Por lo tanto, se puede determinar que, si bien es admitido que había sectores con

incentivos para la búsqueda de la libertad, las acciones tomadas no son, completamente,

coincidentes con ellos, y el choque de intereses, demuestra la fractura en la sociedad peruana.

La independencia se muestra como un proceso aceptado, más no buscado de forma activa y las

promesas que esta trae dependen únicamente de la nueva élite. Según De la Puente (2015), las

élites buscaron el autogobierno, autodeterminación y la independencia económica para velar

por sus intereses libremente (p. 183), lo cual marcó la trayectoria institucional del Estado. Por

ello, resulta en una revolución social fallida (Morán, Pérez & Yarango, 2019, p. 121). Los

indígenas pierden los beneficios que tenían con la Corona, la estructura estamental se mantiene

–solo que con un nuevo grupo liderando– y el Estado, asciende a una falsa democratización.

La guerra de la Independencia fue una guerra de recursos, lo cual ubicó al Perú como

el receptor de mayor destrucción entre los países Latinoamericanos. Al finalizar, las minas

quedaron en precariedad, las ciudades fueron quemadas, y los cultivos y ganados

desaparecieron (Méndez & Granados, 2012, p.63). Ante esta situación, el nuevo gobierno

republicano, a pesar de las grandes promesas para la reinvención, decidió priorizar la

continuidad del status quo en términos económicos, sociales y políticos. Esto se demuestra en

Page 9: Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de ... · Los individuos en el Perú de hoy 14 4.2. ... la construcción de un imaginario nacional en distintos gobiernos y periodos

9

los objetivos económicos vanos y la estructura estamental que favoreció la dominación

socioeconómica de la élite criolla (Morán, Pérez & Yarango, 2019, p. 121). Asimismo, se dejó

de lado la construcción de la nación, el sentido de identidad y la adecuada representación

política como base de la construcción de la nueva república.

A partir de ello, en el marco de esta investigación, las características determinadas en

la fase preformativa, que llevan al fallo de la construcción de una nación representada y

respaldada por su Estado como resultado del patrón de autoreforzamiento, son las siguientes.

En primer lugar, se redactó una constitución, en la que para ser ciudadano exigían:

“1. Ser peruano. 2. Ser casado, o mayor de veinticinco años. 3. Saber leer y

escribir … 4. Tener una propiedad, o ejercer cualquier profesión, o arte con

título público, u ocuparse en alguna industria útil, sin sujeción a otro en clase

de sirviente o jornalero” (Constitución Política de la República Peruana, 1823,

Artículo 17).

Es decir, solamente, los hombres de la élite criolla serían los participantes políticos de la nueva

nación. Estas condiciones eran similares para la educación, ya que, si bien se estableció el

sistema de educación primaria lancasteriana para todas las clases sociales, la secundaria y la

superior seguían concentrándose en las élites (Red Quipu, 2020). En esta época, la prensa era

la encargada de impartir conocimiento, con el objetivo de asentar el status quo (Morán &

Aguirre, 2011, p.42). Todo ello refleja la baja inclusión social por parte del Estado.

En segundo lugar, la Independencia produce un proceso de descentralización. Lima

pierde la trascendencia y las élites criollas de Arequipa y Trujillo ganan poder, debido a su

mayor número y gran poder adquisitivo. Cada élite regional busca su propia autodeterminación

a partir de la creación de Juntas Departamentales (Contreras, 2002, pp. 13-14). El caudillismo

florece dentro de este proceso. Por lo cual, ocurre una etapa de turbulencia militarista, en la que

el Estado es, únicamente, un medio para cumplir intereses propios. Así, debido al choque de

poder, resulta un organismo débil con baja capacidad estatal, más dependiente de lo transitivo,

que de sus propios objetivos predeterminados.

En tercer lugar, la participación de los indígenas en la guerra de independencia les dio

una base sobre la cual “forjaron su sentido de pertenencia” (Méndez & Granados, 2012, p. 67).

Por lo tanto, la identificación de las clases populares con los primeros vestigios de nación

sucedió a partir del conflicto bélico, mas no un sentido de costumbres e intereses compartidos.

Page 10: Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de ... · Los individuos en el Perú de hoy 14 4.2. ... la construcción de un imaginario nacional en distintos gobiernos y periodos

10

Estas fueron las condiciones iniciales en cuanto a la representación nacional e identificación de

los ciudadanos.

3.2. Guerra del Pacífico

Como primer hito en el transcurso de patrones de autoreforzamiento, cabe evaluar la

Guerra del Pacífico (1879 – 1884) y sus resultados inmediatos en cuanto a representación

nacional e identificación de los ciudadanos, y políticas estatales relacionadas a ello. Este suceso

marca el segundo eslabón en la cadena de cambios y permanencias, y corresponde al inicio de

la fase formativa del ensayo. Estos serán analizados en las políticas de representación en la

legislación, la educación, centralización del poder y la construcción de una identidad nacional.

En el contexto de la Guerra del Pacífico, la Constitución vigente era la de 1867, en la

cual se modifican los términos de ciudadanía: “son ciudadanos en ejercicio los peruanos

mayores de veintiún años y los emancipados” (Constitución Política Peruana, 1867, Artículo

38). Además, declara la eliminación y prohibición de la esclavitud, y castiga sin ciudadanía a

quienes transgreden dicha norma (Constitución Política Peruana, 1867, Artículo 16, 42.5). La

ampliación de esta definición incluye ahora a los indígenas y afroperuanos, recientemente

liberados, lo cual representa un primer paso hacia la corrección de bases legales para el

desarrollo de una población, ampliamente, participativa y heterogénea. Sin embargo, en

términos prácticos, las relaciones económicas y sociales entre los distintos grupos étnicos y

socioeconómicos esbozan otra imagen. Esta etapa marca el inicio del asentamiento de las élites

terratenientes (Contreras & Cueto, 2007, p. 140). Dichas condiciones demuestran que en esta

fase formativa la trayectoria todavía se ve afectada por la intención inicial de adherirse a

valores republicanos de democratización y libertad de elección. A pesar de ello, empíricamente,

se demuestra cómo las rupturas sociales hacen imposible que en un corto lapso de tiempo dicha

legislación se haga efectiva.

El panorama se asemeja en el plano de la educación. A partir del gobierno de Manuel

Pardo (1872-1876) se inicia una tendencia hacia la ampliación de esta. Durante este periodo,

se diseña la enseñanza tripartita, de origen libre, con cuatro universidades nuevas.

Posteriormente, años después de la Guerra del Pacífico, se reforma la educación militar, hasta

conformar el primer ejército formal del Perú (Red Quipu, 2020). Piérola (1895-1899) continúa

la labor con la orden de redacción de la Ley Orgánica de Instrucción, la cual entra en vigencia

en 1901. Esto inicia una etapa de inclusión social a través de la educación, con la cual la élite

busca estar más cerca a la modernidad (Contreras, 2014, p. 22). De esta forma, se puede

Page 11: Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de ... · Los individuos en el Perú de hoy 14 4.2. ... la construcción de un imaginario nacional en distintos gobiernos y periodos

11

observar la primera trayectoria con un objetivo marcado. La adopción de los valores

republicanos se ve reflejada en la búsqueda de modernidad a través de políticas inclusivas, a

pesar de no estar buscando instituciones inclusivas, que “repartan el poder de manera amplia

en la sociedad” (Casalino, 2020, p. 31). Por lo tanto, la decisión de seguir estos ideales de

origen exógeno autorefuerza la dirección de la trayectoria, e inicia un cambio como una

primera capa en una serie de eventos.

En tercer lugar, en cuanto a la centralización del poder, el boom del guano se encargó

de eliminar las nacientes élites no capitalinas post-independencia. De hecho, gracias a este

fenómeno, el epicentro de poder se ubicó en Lima, principalmente, debido al puerto del Callao,

el cual permitía la movilización de las actividades comerciales. Ello, sumado a la localización

de la prensa principal y organismos estatales federales de fiscalización, arraigaron el

centralismo institucional (Contreras, 2002, p. 16). Dicho aspecto se demostró cuando la Guerra

del Pacífico se dio como perdida una vez que Lima fue invadida. Por lo tanto, en este caso, al

encontrarse todavía en las fases formativas iniciales, la institucionalización del descentralismo

se detiene. Esto se debe a la influencia de un boom sobre un Estado, cuyas actividades

económicas nunca fueron definidas. Las capas de eventos: continuidad económica, respuesta

positiva a la demanda de fertilizantes, y falta de reinversión industrial para crear nuevos

circuitos económicos; resulta en el regreso al centralismo.

Finalmente, la población indígena encuentra su validación como parte de la sociedad,

nuevamente, en la participación en una guerra. Algo que no hubiera sido posible con

organizaciones militares oficiales, las cuales no fueron creadas hasta finalizado el conflicto

(Méndez & Granados, 2012, p. 60). Además, según Arévalo (2014), la construcción de la

identidad peruana fue moldeada a través de la prensa. Esta utilizó los sentimientos de otredad

con respecto a Chile y los ideales de héroes caídos, mártires por su dedicación y sacrificio (pp.

154-155). Todo ello afianzaría el sentimiento de pertenencia a la nación.

3.3. Oncenio de Leguía

Las primeras décadas del siglo XX fueron una etapa de asentamiento de los nuevos

regímenes económicos debido a la pérdida de dinero rentista del guano y un periodo de

transformación social. Los enganches se masificaron y el esquema de posesión de tierras

motivaron la migración de personas a las grandes ciudades de la costa. Consecuentemente, se

desarrollaron los movimientos de masas (Galetti, 2017, p. 401), y la popularización de la

educación ayudó con el crecimiento de las clases medias (Contreras, 2016, p. 12). Por lo tanto,

Page 12: Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de ... · Los individuos en el Perú de hoy 14 4.2. ... la construcción de un imaginario nacional en distintos gobiernos y periodos

12

el oncenio de Leguía se muestra como el tercer eslabón en la cadena de cambios y

permanencias, debido a su trascendencia en la construcción de una identidad, la capacidad

estatal, la descentralización y la representación en el Perú.

En primer lugar, con respecto a la inclusión social, Leguía se embarcó en la tarea de

revalorar la cultura andina. Proyecto que realizó por la necesidad de modernizar el país y

hacerlo crecer económicamente, con los estándares norteamericanos, y en contraste al círculo

cerrado aristocrático de los 20 años anteriores. Por lo tanto, se observa como el factor

económico es un suceso exógeno que agrega una capa más a la trayectoria de un imaginario

nacional cada vez más inclusivo. Este proceso se dio de forma paternalista, y con la visión de

“educar” al indígena. El discurso del Estado proponía la reivindicación del indígena a través

de su trabajo (Ccahuana, 2019, p. 9) y la incorporación de su cultura e historia como parte de

la identidad nacional. De esta forma, cuando, en gobiernos posteriores, se intenta regresar a la

revalidación del legado hispano, las raíces de la construcción de identidad nacional a través del

indigenismo ya estaban arraigadas. Este movimiento empezó a plantear sus perspectivas,

mucho más libremente de lo que el Estado esperaba (Contreras & Cueto, 2016, p. 23). La

diferencia de resultados en la política estatal y la poca aceptación de esta demuestra que los

objetivos modernizadores buscaban políticas inclusivas, mas no deseaban instituciones que

realmente lo fueran.

En segundo lugar, se puede analizar las políticas públicas aplicadas por este gobierno

para evaluar su capacidad estatal. En el marco de un Estado pequeño, donde se aumentó la

burocracia, determinadas medidas resultaron positivas, como el aumento de intervención

estatal en las reformas financieras, educativas, y de modernización arquitectónica. Sin

embargo, como se observa en los resultados, este impulso exógeno no logró cambiar la

trayectoria histórica de la capacidad estatal. Más aún, como se mencionó anteriormente, los

ciudadanos desbordaron el marco de acción del Estado. Dentro de los centros urbanos era más

fácil intercambiar ideas políticas. Además, la economía dual de explotación en las haciendas

rurales creaba insatisfacción entre las comunidades. Esta situación dio cabida a movimientos

revolucionarios como el APRA y el Partido Socialista Peruano, y a obras como los 7 ensayos

de interpretación de la realidad peruana de Mariátegui. Gracias a ello, se asientan las bases para

que en los próximos 20 años se puedan dar las primeras elecciones con partidos de masas en el

país (Galetti, 2017, pp. 399-400). Este evento demuestra como la modernización, un factor

exógeno, crea una nueva capa en la trayectoria de la representación política de la población.

Page 13: Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de ... · Los individuos en el Perú de hoy 14 4.2. ... la construcción de un imaginario nacional en distintos gobiernos y periodos

13

En tercer lugar, la centralización se sigue arraigando. El Oncenio está plagado de

esfuerzos descentralizadores, que fracasan al enfrentarse a las políticas modernizadoras y

reaccionarias ante la crisis del 29. Leguía elimina las Juntas Departamentales e intenta colocar

Asambleas Regionales que tengan un mejor funcionamiento, pero fallan estrepitosamente. En

1935, intentan ser reemplazadas por Consejos Departamentales y el resultado se repite. De

forma contraria, una vez sucedida la crisis, todas las leyes e institutos aprobados tienen un

enfoque agudo en la capital y las ciudades costeras. Las instituciones fiscalizadoras, el nuevo

banco central y los nuevos ministerios, como el de Trabajo, estaban ubicados en Lima.

Asimismo, la construcción de carreteras para unir las localidades fue enfatizada dentro de la

capital, en unión al resto de departamentos costeros (Contreras, 2002, pp. 24-28). A partir de

ello, se puede observar cómo las políticas descentralizadoras intentan asentarse en el

funcionamiento institucional, pero no logran mover la trayectoria establecida por los rezagos

de la economía guanera. En realidad, se evidencia cómo desde la Independencia, ese gigantesco

cambio económico ha sido el único evento capaz de alterar súbitamente la trayectoria.

Page 14: Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de ... · Los individuos en el Perú de hoy 14 4.2. ... la construcción de un imaginario nacional en distintos gobiernos y periodos

14

4. Neoliberalización y caracterización Presente

4.1. Los individuos en el Perú de hoy

En este punto del ensayo, las capas generadas en el pasado pueden ser modificadas en

el presente solo con la ayuda de los sujetos para lograr una fase de bloqueo. Por ello, se

empezará mostrando la caracterización del individuo hacia su sociedad y, posteriormente, la

actitud del Estado frente a sus individuos. En primer lugar, un ser humano siempre va a estar

sumergido en un contexto en el que la relación social con sus pares se vuelve casi inevitable.

No obstante, el individuo como tal cada vez ha ido aumentando su espacio de acción en la

sociedad. Es él quien es sujeto de derecho y responde por sus acciones ante su comunidad,

quien se autodefine, trabaja para subsistir, y asume un rol dentro de su grupo. Sin embargo,

hay que comprender que esto no es gratuito, sino que responde a una serie de circunstancias

que han permitido –e incluso promovido– que un agente gane tal protagonismo en su

comunidad.

Políticamente, el individuo toma el foco de atención como respuesta al carácter

excluyente del Estado peruano. Dicho sentimiento se va agravando con las coyunturas de

inestabilidad constante que vive el país. Así, la desconfianza en la forma “tradicional” de hacer

política se fue arraigando hasta quedar en evidencia con la elección de un “outsider” en el 90

(Tanaka, 2005, p.45). Cabe remarcar que en dichas elecciones se centraron más en un candidato

(individuo) que en el partido (colectivo). Los partidos políticos perdieron credibilidad y

arraigo, lo que supuso que la fase de bloqueo, que permitiría que la consolidación de la

representatividad a través de los partidos políticos se frustre. Ello debido a que primaron los

intereses privados y económicos. A pesar de tener una democracia sostenida en los últimos 20

años, estos no han venido sin traspiés que han tenido como consecuencia la baja

representatividad social.

Económicamente, ocurre un cambio en lo que se refiere a instituciones formales e

informales dentro del mercado. Con la llegada de Fujimori y la constitución de 1993, se

asentaron las bases del neoliberalismo en el Perú, lo cual se tradujo en diversos fenómenos

(Pease, 2003, p.151). Uno de ellos es el divorcio entre economía y política. Una separación,

que es el resultado de una división de intereses entre el Estado y los individuos. Según Foucault

(2007), el Estado solo brinda el marco en el que se desarrollan las acciones de los individuos,

pero no se inmiscuye en ellas (p.65). Así, el individuo podría perseguir sus metas solo y

Page 15: Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de ... · Los individuos en el Perú de hoy 14 4.2. ... la construcción de un imaginario nacional en distintos gobiernos y periodos

15

beneficiar a toda la sociedad. Por este motivo, las iniciativas para el progreso económico de los

ciudadanos no parten del Estado. De hecho, incluso este último podría ser una traba para aquel.

Una perspectiva que De Soto (1987) tradujo como “costos de acceso, costos de permanencia y

costos de la informalidad que conducen a un desperdicio de recursos” (p.301). Otra idea que

se deriva de lo anterior es el emprendedurismo, el que también ha hecho crecer el mercado

informal. En este, la ciudadanía peruana se ha venido construyendo en un ambiente en donde

tiene que “hacerse sola” (Uccelli & Garcia, 2016, p. 290).

Sobre la base de lo dicho, el panorama económico podría describirse en baja capacidad

estatal y la falta representatividad política. Términos que se han convertido en parte de una

trayectoria institucional que se ha consolidado a través de la historia republicana por lo que

constituye una fase de bloqueo. Ningún evento exógeno, como se ha observado con

anterioridad, ha logrado afectar la continuidad. Durand (1980) menciona que “el empresario

tiene acceso privilegiado al Estado e influye en él más que ningún otro grupo social” (p. 190).

Asimismo, hay un fuerte componente excluyente en la dinámica que se desarrolla en este

ámbito. Siguiendo la lógica planteada por Foucault (2007) en el párrafo anterior, se podría creer

que el beneficio de este sector empresarial podría devenir en el bienestar general. Sin embargo,

este fenómeno que varios autores han referenciado como “goteo” es contraproducente, pues

como lo menciona Tello (2011) ha “servido para promover (y en algunos casos mantener) al

sector informal con bajos niveles de productividad laboral” (p.158). En ese sentido, es

necesario mencionar que el empresario descrito tiene un fuerte poder económico, muy diferente

al del individuo promedio, al que tampoco le interesa incluirlo en su mundo. Ello se debería a

que al “democratizarse el Estado, ocurriría una pérdida relativa de influencia del sector

privado” (Durand, 1980, p. 190).

Socialmente, continua la discriminación, la elitización y el juzgar al conciudadano. Las

ciudades han tendido a fracturarse y fragmentarse. Más aún, en los últimos años, con la llegada

de los migrantes, iniciadas en el Oncenio de Leguía (Maguiña, 2015, p. 19), se reconfiguró la

sociedad peruana. Con ello se agregó una capa más a la trayectoria de construcción de la

identidad peruana, y se produjo un cambio final en la fase de bloqueo. Como menciona Mejía

(2009), el migrante habría diseñado “espacios seguros” para “separarse, apartarse” a los que

“la sociedad oligárquica no pueda acceder” con facilidad (p. 268). Es decir, hay una suerte de

empoderamiento de las clases menos privilegiadas, gracias al cual se empezaría a romper la

concepción de inferioridad. En este nuevo panorama, se valora la “responsabilidad ante uno

Page 16: Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de ... · Los individuos en el Perú de hoy 14 4.2. ... la construcción de un imaginario nacional en distintos gobiernos y periodos

16

mismo y… hacia uno mismo” (Bauman, 2010, p. 80). No obstante, esta nueva actitud también

devendría en un problema señalado en términos de Mejía (2019) como un “individualismo

ilusorio, que para actuar necesita únicamente del descrédito social y la justificación de la

sociedad como la suma de intereses particulares” (p. 275). En otras palabras, la autonomía que

reclaman estos nuevos individuos estaría supeditada al rechazo que obtienen de los “otros”

miembros de la sociedad.

Asimismo, los ciudadanos ya no se identifican solo con un grupo o entorno específico,

sino que tienden a las identidades múltiples. Estos grupos pueden ser considerados espacios en

los que los individuos expresan sus intereses particulares. Las redes sociales con las que

interactúan los llevan a ser parte de diferentes contextos. Aunque también se señala que el

sujeto va “afirmando su autonomía respecto a las instituciones de la sociedad” (Castells, 2012,

p. 220). Este pensamiento se relaciona con la idea que se desarrollaba en el campo político y

económico; las personas no se identifican con lo que les ofrece las instituciones establecidas,

por lo que se salen de ese “marco institucional”. Esto podría entenderse como un rechazo a la

dependencia estamental asentada a lo largo de los años. Esta permanencia, presenta un cambio

en la trayectoria bajo influencias exógenas y endógenas, como los factores económicos y el

indigenismo. Por lo cual, la fase de bloqueo finaliza con nuevas capas que apuntan hacia un

nuevo empoderamiento de las clases populares.

4.2. Políticas públicas que consolidan la idea de la nación peruana en la actualidad

En segundo lugar, en la actualidad, el Estado peruano también tiene políticas que

buscarían mantener la cohesión como nación. Eso se ve reflejado en la Constitución que declara

que todos los mayores de edad son considerados ciudadanos (Constitución Política Peruana,

1993, Artículo 30). En ese sentido, la educación, como un derecho ciudadano, sigue siendo uno

de los principales pilares de la construcción de una “comunidad de peruanos”. Aunque, hoy, se

evidencia un cambio en la manera en la que se muestra: ya no como una política impuesta, sino

como el producto de un diálogo y consenso. De hecho, en el Proyecto Educativo Nacional al

2021 se señala que en él “han participado numerosos actores de todas las regiones, que

representan a la comunidad educativa y a diversos sectores del Estado y la sociedad civil”

(MINEDU, 2007, p.6). En realidad, en el documento se mencionan “nuevas promesas” que

buscan un Perú en donde

Page 17: Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de ... · Los individuos en el Perú de hoy 14 4.2. ... la construcción de un imaginario nacional en distintos gobiernos y periodos

17

“todos desarrollan su potencial desde la primera infancia, acceden al mundo

letrado, resuelven problemas, practican valores, saben seguir aprendiendo, se

asumen ciudadanos con derechos y responsabilidades, y contribuyen al

desarrollo de sus comunidades y del país combinando su capital cultural y

natural con los avances mundiales” (MINEDU, 2007, p.13).

Dichas promesas resultan alentadoras al mostrar un esfuerzo en favor de la inclusión de los

ciudadanos en un proyecto estatal. Esto se puede identificar como un cambio en la composición

institucional, ya que se muestra la búsqueda tanto políticas como instituciones inclusivas.

Además, la inversión destinada a ese sector ha ido aumentando. Sin embargo, Ñopo

(2018) afirma que “si bien esto puede parecer un esfuerzo interesante, la realidad es que las

inversiones que se han hecho en el mundo han sido mucho más altas” (p.7). Así, las tasas de

analfabetismo que, si bien han ido bajando, mantienen la fuerte distancia entre los sectores

urbanos y rurales; la costa y las regiones sierra y selva; e incluso Lima y el resto del país (INEI,

2013). Entonces, una vez más, se podría decir que existe una permanencia en la baja capacidad

estatal la cual no le permite asumir el reto de una inclusión social Las cifras apuntan a que la

realidad de un país fragmentado seguiría vigente.

Ello podría contradecirse con las políticas de descentralización que se han venido

enfatizando en los últimos años. Según Álvarez (2010), para que la educación descentralizada

resulte necesita de “autonomía de la nueva entidad, porque, así, cada organismo o institución

podrá definir sus propias estrategias y prioridades de acción” (p.10). De la misma manera, es

necesaria la capacitación y el acompañamiento a los organismos involucrados hasta que se

vuelvan autónomos. Estos puntos han sido trabajados por el Estado en diferentes normativas,

pero su eficacia no ha sido lograda. Por lo cual, la ineficacia estatal aporta a la consolidación

de la fase de bloqueo en la centralización institucional.

Adicionalmente, desde el 2011, el Estado ha trabajado en una iniciativa de marca país,

la cual construiría una identidad nacional a partir del consumo (Cánepa & Lossio, 2019, p. 23).

La marca Perú nació con los principales objetivos de fomentar el turismo, la inversión y las

exportaciones. Sin embargo, su campaña de marketing también tiene ciertos rasgos que

contribuyen al orgullo nacional. Incluso Cuevas (2014) indica que “PromPerú dejó de

promocionar el Perú para el extranjero y se propuso vender el Perú a los peruanos” (p. 4). Así,

se han mostrado campañas publicitarias ligadas a los atractivos turísticos y gastronómicos que

Page 18: Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de ... · Los individuos en el Perú de hoy 14 4.2. ... la construcción de un imaginario nacional en distintos gobiernos y periodos

18

reproducen un discurso de identidad y de alguna manera imaginan a la comunidad peruana

dentro de una nación. Esto es posible, gracias al crecimiento de las clases medias y al estrecho

vínculo de ellas con el sistema económico. Aún así, los puntos “comunes” que se remarcan no

lograrían expresar todo el crisol de comunidades que el Perú alberga. Por lo tanto, cabe analizar

las dimensiones centrales de la marca Perú.

Por un lado, hay que recordar que los empresarios son quienes representan el arte

gastronómico del Perú en el mundo y quienes tienen los medios para poder llevar los potajes

al extranjero. Asimismo, son ellos los que presentan propuestas innovadoras y también los que

obtienen réditos por ellas. En ese sentido, cabe resaltar que, a pesar de que la marca país se

creó en 2011, Mistura (la principal feria gastronómica del país) fue una iniciativa privada. No

fue hasta 2018 que la marca Perú la acogió para posicionarla como franquicia en el extranjero.

Es decir, una vez más, el Estado peruano se ve superado como actor en términos de iniciativa

frente a los grupos empresariales. Adicionalmente, es importante destacar que este

posicionamiento, a pesar de los esfuerzos, por lo contrario, continúa siendo un logro limeño.

Como diría Valderrama (2009) “Nuestra cultura sigue siendo centralista por antonomasia”

(p.178). De hecho, se podría decir que las comidas regionales han tenido que adaptarse al

formato limeño para estandarizarse y ganar estatus. Esto colabora con la permanencia del

centralismo institucional.

Por otro lado, el sector turístico ha sido otro de los grandes protagonistas del impulso

por presentar “lo peruano” sobre todo a nivel internacional, pero que también ha logrado calar

en el territorio local. De hecho, Machu Picchu y otros recintos arqueológicos se han convertido

en un símbolo más de la “peruanidad” y motivo de orgullo nacional. Sin embargo, a pesar de

que, uno de los roles de las autoridades locales y estatales es “colaborar con los organismos

competentes, en la identificación y conservación del patrimonio histórico, monumental y

urbanístico” (MINCETUR, 2016, p. 52), la experiencia puede no ser la mejor. Por ejemplo, los

órganos competentes pueden preocuparse por mantener y mejorar museos, recintos o

monumentos, pero no se preocupan por los alrededores, las calles o la calidad de vida de las

personas cercanas. En esa línea, se podría decir que el Estado está pendiente de la

comercialización de aquello que lo podría representar, pero no necesariamente se ocupa de lo

que sí lo representa y a quienes debería estar al servicio: sus ciudadanos. Así, la capacidad

estatal sigue siendo baja por enfocarse en objetivos económicos más que en los sociales, lo cual

obstruye, también, la inclusión social.

Page 19: Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de ... · Los individuos en el Perú de hoy 14 4.2. ... la construcción de un imaginario nacional en distintos gobiernos y periodos

19

5. Conclusiones

A lo largo de la presente investigación se ha hecho una revisión de los cambios y las

permanencias que han caracterizado al Estado peruano. Por un lado, se ha seguido la

aproximación académica al caso de estudio planteada por Shreyögg, y Sydow (2010) de las

tres fases para analizar una permanencia. Como consecuencia, se puede notar una serie de

permanencias en lo que refiere al aparato estatal, en especial con la falta de capacidad, inclusión

y representatividad de la población en este. La fase preformativa que habría dirigido este patrón

se habría construido en la independencia, tras la cual el Perú nació como un Estado débil bajo

la fuerte influencia de una élite criolla. La fase formativa, se fue desarrollando con el pasar de

los años durante la Guerra del Pacífico y el oncenio de Leguía, las cuales llevaron a considerar

como mejor opción el mantenimiento del status quo. En este punto, se puede apreciar el

empirismo de la teoría de la elección racional mencionada por North (1990). Evidentemente,

continuar con un estilo de vida tiene menos costos en el sentido de que no se debe sufrir los

cambios o buscarlos. Por último, todo apuntaría a que el país se encuentra en la fase de bloqueo,

en la cual la baja capacidad estatal, la organización social poco inclusiva y la centralización se

habrían vuelto características permanentes. Por lo que, esta última, a pesar de tener esfuerzos

presentes por ser cambiada, no ha tenido resultados satisfactorios.

Por otro lado, también se ha realizado un seguimiento a la producción de capas en la

historia que devienen en cambios, según Thelen (2007). Como resultado, se encuentra claro

que ante coyunturas como la Guerra del Pacífico y el oncenio de Leguía, se pudieron sembrar

ciertas semillas de cambio que evolucionaron en el Estado peruano. De manera especial, se han

hecho numerosos esfuerzos por mejorar el ámbito de inclusión social. De hecho, todos esos

procesos que se han vivido en la historia han sido el resultado de las acciones tomadas (o

dejadas de tomar) por el Estado. En especial, hay dos áreas en las que esto se ha hecho evidente:

la educación y la concepción de la ciudadanía. Es cierto que en un inicio resulta innegable que

la educación estaba reservada para la élite privilegiada y los ciudadanos eran hombres mayores

de edad letrados. No obstante, luego, las políticas educativas ayudaron a la reivindicación de

los indígenas y su pasado. Además, actualmente, todos los mayores de edad son reconocidos

por el Estado. En ese sentido, los cambios que se han logrado después de diferentes capas

constituyen un avance, aunque no lo suficiente para observar una nación y mucho menos para

que esta se vea respaldada y representada por el Estado.

Page 20: Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de ... · Los individuos en el Perú de hoy 14 4.2. ... la construcción de un imaginario nacional en distintos gobiernos y periodos

20

Para concluir, este ha sido un esfuerzo de entender al Estado peruano en la actualidad,

a través de sus diferentes cambios y permanencias a lo largo de su historia republicana. De esa

manera, se pudo observar la constante baja capacidad estatal, poca representatividad y poca

inclusión. Definitivamente, el país tiene muchos aspectos por trabajar. Sin embargo, con lo

dicho en estas páginas, se espera haber contribuido a caracterizar al Estado peruano. Así, no

solo se logra entenderlo, sino también encontrar puntos en los cuales puede gestionarse una

mejora y visión a largo plazo, pensando en que todos estos cambios demandan tiempo en

llevarse a cabo.

Page 21: Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de ... · Los individuos en el Perú de hoy 14 4.2. ... la construcción de un imaginario nacional en distintos gobiernos y periodos

21

6. Bibliografía

Álvarez, N. (2010). La descentralización educativa en el Perú. Educación (10199403) 18(37),

7–26

Anderson, B.(1993). Comunidades Imaginadas. Buenos Aires: FCE

Arévalo, A. (2014). El rol de la prensa escrita en la reproducción de la violencia en el conflicto

entre Chile y Perú. Propuestas de paz desde la comunicación. Revista de Estudios Sociales 48,

151-164. Recuperado de http://journals.openedition.org/revestudsoc/8321

Bauman, Z. (2010). Mundo de consumo. Ética del individuo en la aldea global. Buenos Aires:

Paidós

Brading, D. (2019). Juan Pablo Viscardo y Guzmán (1748-1798): El hombre y su tiempo.

Volumen 1. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.

Ccahuana, J. A. (2019). La reforma educativa de 1905: Estado, indígenas y políticas

racializadas en la República Aristocrática. Apuntes 86, 5-32.

Cuevas, E. (2014). El sello de nuestra identidad: Marca PERÚ/ FARSA PERÚ. Proyecto de

investigación. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de

http://congreso.pucp.edu.pe/alaic2014/wp-content/uploads/2013/09/GT11-Elder-Alejandro-

Cuevas-Calder%C3%B3N.pdf

Cánepa, G. E., & Lossio , F. A. (2019). Introducción. La marca país como campo

argumentativo y los desafíos de problematizar el Perú como Marca. La nación celebrada :

marca país y ciudadanías en disputa (pp. 7 - 40). Lima: Universidad del Pacífico.

Casalino, C. (2020). El padrón electoral como expresión de las disputas por el poder a lo largo

de la historia republicana (Perú: 1821-2019). En M. Sánchez & M. Valenzuela (Ed.),

Page 22: Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de ... · Los individuos en el Perú de hoy 14 4.2. ... la construcción de un imaginario nacional en distintos gobiernos y periodos

22

Democracia, Participación y Representación Electoral en el Perú: Textos para reflexionar el

estado en los siglos XX y XXI (pp. 27-62). Lima: Oficina Nacional de Procesos Electorales.

Castells, M. (2012) Redes de indignación y esperanza. Los movimientos sociales en la era de

internet. Madrid: Alianza.

Constitución Política de la República Peruana Sancionada por el Primer Congreso

Constituyente de 1823 [Const]. Art. 17. 12 de Noviembre de 1823 (Perú).

Constitución Política de la República Peruana Sancionada por el Primer Congreso

Constituyente de 1867 [Const]. Art. 16, Art. 38, Art. 42.5. 28 de Agosto de 1867 (Perú).

Constitución Política de la República Peruana Sancionada por el Primer Congreso

Constituyente de 1993 [Const]. Art. 30. 31 de Diciembre de 1993 (Perú).

Contreras, C. (2002). El centralismo peruano en su perspectiva histórica. Lima: Instituto de

Estudios Peruanos.

Contreras, C. (2014). Maestros, mistis y campesinos en el Perú rural del siglo XX. En P.

Sandoval & J. C. Agüero (Ed.), Modernidad y Educación en el Perú (pp. 12-81). Lima:

Ministerio de Cultura.

Contreras, C, & Cueto, M. (2007). Historia del Perú Contemporáneo: Desde las luchas de la

Independencia hasta el presente. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Contreras, C., & Cueto, M. (2016). Oncenio de Leguía: La Patria Nueva y la crisis mundial

(1919-1930). Lima: Editorial Septiembre

Dargent, E. (2014). “Determinantes Internacionales de la Capacidad de las Agencias Estatales”,

Apuntes 41(74), 9-40

Page 23: Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de ... · Los individuos en el Perú de hoy 14 4.2. ... la construcción de un imaginario nacional en distintos gobiernos y periodos

23

De La Puente, J. (2015). Entre la fidelidad y la ruptura. En C. Contreras & L. M. Glave (Ed.),

La independencia del Perú: ¿Concedida, conseguida o concebida? (pp. 169-192). Lima:

Instituto de Estudios Peruanos.

De Soto, H. (1987) El Otro Sendero, La Revolución Informal, México: Diana

Djelic, M., & Quack, S. (2007). Overcoming path dependency: path generation in open

systems. Springer Science, 161-186. doi: 10.1007/s11186-007-9026-0

Durand, F. (2006). El problema del fortalecimiento institucional. En: Crabtree, John (ed.).

Construir Instituciones: democracia, desarrollo y desigualdad en el Perú desde 1980. Lima:

CIUP, PUCP, IEP

Foucault, M. (2007). Nacimiento de la Biopolítica, trad. Horacio Pons. Buenos Aires: Fondo

de Cultura Económica.

Galetti, P. (2017). Los sectores populares y el problema de fragmentación nacional “chinos”,

“negros” e “indígenas” en el debate intelectual del Perú de entresiglo (1879-1930). Revista de

pensamiento, crítica y estudios literarios latinoamericanos 16, 393-402. doi:

https://doi.org/10.5565/rev/mitologias.450

Hobbes, T. (1651). Leviatán. Inglaterra: Andrew Crooke

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2013). Tasa de Analfabetismo.

Recuperado de:

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1150/cap06.p

df

Maguiña, E. H. (2015). Esbozo de las migraciones internas en el siglo XX y primera década

del siglo XXI y su relación con los modelos de desarrollo económico en el Perú. Anales

Científicos 77(1), 17-28. Recuperado de http://dx.doi.org/10.21704/ac.v77i1.622

Page 24: Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de ... · Los individuos en el Perú de hoy 14 4.2. ... la construcción de un imaginario nacional en distintos gobiernos y periodos

24

Mejía, J. (2019). Society, individualism, and modernity in Peru. Sociologias, 21(50), 260-285.

https://dx.doi.org/10.1590/15174522-02105014

Méndez, C., & Granados, C. (2012). Las guerras olvidadas del Perú: Formación del Estado e

imaginario nacional. Revista Sociología Política 20(42), 57-71. Recuperado de

https://www.scielo.br/pdf/rsocp/v20n42/06.pdf

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2017). Plan Estratégico Nacional de Turismo

2025. Recuperado de: https://www.mincetur.gob.pe/wp-

content/uploads/documentos/turismo/documentos/PENTUR/PENTUR_Final_JULIO2016.pd

f

Ministerio de Educación (2007). Proyecto Educativo Nacional al 2021. Recuperado de:

http://www.minedu.gob.pe/DeInteres/xtras/PEN-2021.pdf

Morán,D., & Aguirre, M. (2011). La educación popular en los tiempos de la independencia.

Lima: Grupo Gráfico del Piero

Morán, D., Pérez, J., & Yarango, J. (2019). La independencia y la promesa de la vida peruana.

La prensa política y el Congreso Constituyente de 1822 en los albores del republicanismo en

el Perú. Investigaciones Sociales 22(42), 119-129. doi:

https://doi.org/10.15381/is.v22i42.17484

North, D. (1990). Institutions, Institutional Change and Economic Performance. Cambridge:

Cambridge University Press

Ñopo, H. (2018). Análisis de la Inversión Educativa en el Perú desde una mirada comparada.

Recuperado de:

http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/MINEDU/5729/Análisis%20de%20la%20i

nversión%20educativa%20en%20el%20Perú%20desde%20una%20mirada%20comparada.pd

f?sequence=1&isAllowed=y

Page 25: Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de ... · Los individuos en el Perú de hoy 14 4.2. ... la construcción de un imaginario nacional en distintos gobiernos y periodos

25

O’Donnell, G. (1993). “Acerca del Estado, democratización y algunos problemas conceptuales:

una perspectiva latinoamericana con referencias a países poscomunistas”. Desarrollo

Económico 33 (130), 163-184.

Pease, H. (2003). La autocracia fujimorista. Del Estado intervencionista al Estado mafioso.

Lima: PUCP.

Peters, G., Pierre, J., & King, D. (2005). The Politics of Path Dependency: Political Conflict in

Historical Institutionalism. The Journal of Politics, 67(4), 1275-1300. doi: 10.1111/j.1468-

2508.2005.00360.x

Red Quipu. (2020). Breve Evolución Histórica del Sistema Educativo [Manuscrito]

Recuperado de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la

Cultura.

Schreyögg, G., & Sydow, J. (2010). Understanding Institutional and Organizational Path

Dependencies. En Schreyögg, G., et al. (Ed.), The Hidden Dynamics of Path Dependence (pp.

3-12). New York: Palgrave Macmillan

Spalding, K., & Bonilla, H. (2015). La Independencia en el Perú: las palabras y los hechos. En

C. Contreras & L. M. Glave (Ed.), La independencia del Perú: ¿Concedida, conseguida o

concebida? (pp. 39-74). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Tanaka, M. (2005), Democracia sin partidos, Lima: IEP.

Tanaka, M. (2010). “Introducción: El Estado, viejo desconocido”. En: Tanaka, Martín (ed.). El

Estado, viejo desconocido: visiones del Estado en el Perú. Lima: IEP.

Tello, M. (2011). “Los efectos goteo (Trickle down effects) del crecimiento: un análisis del

desempeño económico del sector informal a nivel de regiones en el Perú, 2005-2009”.

Desigualdad distributiva en el Perú : dimensiones / Janina León Castillo, Javier M. Iguíñiz

Echeverría, editores. Lima : Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial

Page 26: Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de ... · Los individuos en el Perú de hoy 14 4.2. ... la construcción de un imaginario nacional en distintos gobiernos y periodos

26

Valderrama, M. (2009). “El boom de la cocina peruana”, Perú Hoy 15. Lima: DESCO, Centro

de Estudios y Promoción del Desarrollo

Vallés, J. M. (2010). Ciencia Política: una introducción. Barcelona: Editorial Ariel

Vergara, A. (2007). Ni amnésicos ni irracionales: las elecciones peruanas de 2006 en

perspectiva histórica. Lima: Solar

Uccelli, F., & García, M. (2016). Solo zapatillas de marca: jóvenes limeños y los límites de la

inclusión desde el mercado. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Weber, M. (1982). La política como vocación. En M. Weber, Escritos Políticos II (pp. 308-

364). F. Rubio Llorente (Trad.). México: Folios Ediciones. (Original alemán (1919). Politik als

beruf).