pontifica universidad javeriana · 1 tal y como lo demuestra la encuesta titulada ^encuesta sobre...

102
2009 Pontifica Universidad Javeriana CONSTANZA RAMÍREZ GARCÍA

Upload: duongliem

Post on 07-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2009

Pontifica

Universidad

Javeriana

CONSTANZA

RAMÍREZ

GARCÍA

2

3

[DEVANEOS SOBRE

ARTE] Reflexiones sobre: Autorretrato en 2268 partes

(Autorretrato en 304 días)

4

5

CONTENIDO

Capítulo I: DEVANEOS SOBRE ARTE…….………………..……………………..7

Capítulo II: EL COLLAGE……………………………………...…………………11

Capítulo III: ARTE Y ESCALA: LA INAPREHENSIÓN DEL OBJETO-ARTE……19

Capítulo IV: DE LO IMPERSONAL EN EL ARTE, EL YO Y LA MUJER……..…29

Capítulo V: PÚBLICO - PRIVADO, DENTRO - FUERA: DIALÉCTICAS

INSEPARABLES……………………………………..………………………………43

Capítulo VI: AUTORRETRATO…………………….……………………..………51

Capítulo VII: ARTE PROCESUAL Y PROCESO VITAL…….…………..….……61

Capítulo VIII: DE LA IMAGEN FEMENINA Y PODEROSA: HERENCIA

COLONIAL, ACTUALIDAD PUBLICITARIA…….…………………………….….71

ANEXOS………………………………………………………………………...…..81

BIBLIOGRAFÍA….…………………………………………………………………..99

6

7

Capítulo I

DEVANEOS SOBRE ARTE

ARTE

¿Por qué? ¿Para qué?

¿Por qué sí? Y ¡¿Por qué NO?!

A R T E

Cuatro letras. Muchos significados. Ninguna única conclusión. Infinitas

posibilidades. Poco público consumidor. Numeroso público ansioso por

entenderlo1.

1 Tal y como lo demuestra la encuesta titulada “Encuesta sobre las Instituciones de Arte y su público”, que realicé en Octubre de 2009 a 100 personas a través de un corto cuestionario de selección múltiple en internet en el link http://surveys.polldaddy.com/s/79576AB53816AB8A/, y cuyos resultados adjunto al final de este texto, en los anexos.

8

¿Por qué el Arte para un círculo reducido de personas? ¿Es para todo el

mundo? ¿Es político? ¿Debe ser crítico? O sólo debe ser como es la vida,

simple. Sin grandes abstracciones mentales, sin mayores dificultades. Nacer,

estudiar, trabajar, morir. Rutinas simples, sin mucho espacio para el análisis.

En ocasiones, desnudas imágenes, en otras complejas y perturbadoras, como

la vida. Con pasiones, engaños, preocupaciones, tristezas, alegrías. Tal como

una montaña rusa, algunas veces intrincada, en otras sólo plana; para unos,

divertida, para otros, aterradora, pero para todos, una experiencia. Una

experiencia vital.

9

10

11

Capítulo II

EL COLLAGE

El collage, a mi modo de ver representa en sí mismo a la Posmodernidad.

Este proceso de recolección de partes, segmentos y/o objetos de diversos

lugares, es claramente análogo al de la posmodernidad. “(…) la fascinación

con las imágenes, el proceso de fragmentación socio-política y cultural, el

declinar de la idea de universidad, (…) el colapso de las jerarquías culturales,

12

(…) el surgimiento de una pluralidad de formaciones de poder/discurso (…)”2.

Se plantean como conceptos importantísimos lo plural, la fragmentación, tan

importantes tanto para el collage como para mi proceso de creación3. “El

espíritu posmoderno concibe el mundo como una intrincada e infinita red de

textos que remiten unos a otros.”4

De igual forma pienso que el collage, es equivalente a la forma cómo

actualmente nos construimos como individuos. Como dice Bauman: “Los

acontecimientos modernos arrojan a hombres y mujeres a la condición de

individuos –fragmentando su vida, dividida en varias metas y funciones

apenas relacionadas, que deberían llevar a cabo en un contexto diferente y

conforme a una pragmática distinta.”5

2 BRÚNNER, José Joaquín. Globalización Cultural y Posmodernidad. Chile: Fondo de

Cultura Económica, 1999. Pág. 50. 3 Yo siempre utilizo elementos provenientes de varias partes para la realización de mis propuestas; por ejemplo, para la redacción de este documento tomo referencias de diversas publicaciones, de diferentes ámbitos del conocimiento, igualmente, para la elaboración de la propuesta plástica tomo imágenes y objetos provenientes de diversos lugares. Ambos procesos de recolección van ocurriendo paralelamente y en un espacio de tiempo amplio, haciendo posible la relación entre unos y otros, para conseguir así una nutrición de las ideas y de las formas. 4 BRÚNNER, José Joaquín. Globalización Cultural y Posmodernidad. Chile: Fondo de Cultura Económica. 1999. Pág. 52. 5 BAUMAN, Zygmun. Ética Posmoderna. Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 2005. Pág. 13.

13

“La individualidad ya no puede enmarcarse en los términos de

unos rasgos manifiestos de la personalidad. En un mundo de

transición y revolución, la individualidad constituye un

problema inseparable de las relaciones históricas y sociales,

hasta el punto de que no admite ser revelada mediante las

simples caracterizaciones de un estereotipo social

preestablecido. Cada modo de individualidad está hoy

relacionado con la totalidad del mundo”6

De esta manera, se logra ver la importancia de cada una de las partes que

constituyen el todo, es decir cada fragmento que constituye a la persona, a la

imagen, al arte, a la sociedad misma. Este modelo se replica en todos los

ámbitos de nuestra vida. Desde la misma información e imágenes que vemos

en nuestros televisores y computadores, (que son píxeles y datos binarios)

hasta nosotros mismos como miembros de una familia o grupo en la

sociedad. Incluso nuestras propias facetas, como dije anteriormente, son tan

importantes para la constitución de un total, que este no sería posible

plenamente sin alguna de sus partes, sin alguno de sus módulos.

6 BERGER, John. Sobre las propiedades del retrato fotográfico. Barcelona: Gustavo

Gil, 2006. Pág. 32.

14

Chuck Close

Self-Portrait

Oleo sobre

lienzo

40 x 33 cm

1997

Museum of

the Modern

Art, New York

15

David Hockney

My Mother

Collage fotográfico

120.7 x 69.9 cm

1982

Colección David

Hockney

16

Luis Fernando Roldan

Calendario (fragmento)

Materiales diversos sobre madera, 360 x 930cm, 1996

Premio XXXVI Salón Nacional de artistas 1996

17

18

19

Capítulo III

ARTE Y ESCALA:

LA INAPREHENSIÓN DEL OBJETO-ARTE

Al momento de decidir qué quiero trabajar la mayoría de las veces, sin

importar la técnica ni el concepto, me veo impulsada, casi inconsciente e

intuitivamente, a una producción en gran tamaño (claro está en la medida de

mis posibilidades, sin pretensiones).

Esto lo explico, más allá de una preferencia personal y una metodología de

producción propia, como una búsqueda de contemplación en el

20

“espectador” de la obra. De esta manera, y como explica Gaston Bachelard

en la “Poética del Espacio”, la inmensidad hace florecer la inclinación innata

del ser humano por la contemplación y el ensueño. “La contemplación de la

grandeza determina una actitud tan especial, un estado de alma tan

particular que el ensueño pone al soñador fuera del mundo próximo, ante un

mundo que lleva el signo de un infinito.”7

Este efecto en la percepción humana, parece haber sido descubierto hace

bastante tiempo a lo largo y ancho de todo el mundo. Igualmente, desde el

comienzo de las civilizaciones, la raza humana se ha visto atraída por la

“grandeza” de las cosas, y de esta manera empezó a crear objetos y

construcciones que estaban más allá de su pequeña corporeidad. Así pues,

comenzamos a ver ejemplos de construcciones gigantescas en Egipto,

Mesopotamia, China, Mesoamérica, entre otros. Incluso en las culturas

griegas y romanas, la idea de majestuosidad y grandiosidad de las

construcciones, esculturas y pinturas, estaba presente.

Posteriormente, -pienso que a partir de que el artista y sus objetos bellos

comenzaran a tener acogida en las clases altas de la sociedad- se comenzó a

hacer una relación directa entre la posesión de la obra y la condición

socioeconómica de su poseedor. Berger nos dice que: “La pintura al óleo es a

7 BACHELARD, Gaston. La poética del Espacio. Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 1993. Pág. 220.

21

la apariencias lo que el capital a las relaciones sociales. Lo reducía todo a la

igualdad de los objetos. Todo resulta intercambiable porque se convertía en

mercancía.”8 De este modo, el objeto-arte es una mercancía que representa

las buenas condiciones económicas y culturales del comprador. Como lo

menciona Holz:

“De la mercantilización de la obra de arte (que incluye la

privatización del arte) nace para el comprador individual la

necesidad de una estatización de los bienes de uso y

consumo.(…)El valor de uso de un artículo aumentaba con el

placer que su forma artística sacó de ello su legitimización y su

beneficio.9

Esta situación es a lo que Adorno denomina “Kulturindustrie”, lo cual

consiste en la utilización metódica y programada de los “bienes culturales”

con fines comerciales.10 Por todo lo anterior, este objeto aprehensible es

sólo la “cosificación” del deseo pequeñoburgués.

8 BERGER, John. Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gili, 2000. Pág. 97. 9 HOLZ, Hans Heinz. De la obra de arte a la mercancía. Barcelona: Gustavo Gili S.A.

1979. Pág. 31. 10 JIMÉNEZ, Marc. Theodor Adorno: Arte, ideología y teoría del arte. Buenos Aires: Amorrortu, 1985.

22

De esta manera, en la actualidad y desde comienzos del siglo XX, nacen

muchas prácticas y movimientos artísticos que buscan alejarse de ese

mercado del arte, en los que la aprehensión del objeto-arte, es el mayor

impulso (el ready-made, los happenings, los performances, el arte Póvera, el

arte efímero, el Body Art). Muchos artistas del Land-Art11, el arte público y

urbano, e incluso aislados de estas tendencias (Julian Schnabel, Chuck Close,

Ron Mueck, Barbara Kruger, Claes Oldenburg, entre otros) actúan en

respuesta a la comercialización del objeto artístico tradicional basados en la

escala de sus obras.

Además, en ocasiones, esta misma intención los hace sacar a la obra de arte

de sus espacios institucionales (museos, galerías), cambiando su modo de

circulación, y de esta manera, causando una nueva relación entre el

espectador y la obra, involucrándolo corporalmente, motivándolo a una

relación más activa, convirtiéndolo en un participante, y en ocasiones

creador, de la obra.

11 Estos artistas además vinculan esa estética ancestral de la que se habla anteriormente. En el libro “Land Art” de Tania Raquejo, en el capítulo “Tras las huellas de lo primordial, ¿una vuelta a los orígenes?” dice: “algunas de las intervenciones que los artistas del Land Art hacen en el paisaje se asocian instintivamente a aquellas otras que hicieron los hombres primitivos en épocas remotas”, y posteriormente hace comparaciones entre ambas.

23

“(…) hay todavía artistas que pretenden huir de esta

commodification de sus obras, “saboteando” por así decir lo

que el arte público entiende por “arte”, e impidiendo por el

tamaño, la ubicación, los materiales, y la función (o mejor

disfunción de la cotidianeidad) de sus obras su “compraventa”.

De esta inquietud subjetiva del artista ante este universal

“cambalache” proviene por un lado buena parte de las obras

de arte público actual.”12

Incluso, algunos más radicales, afirman que en este aspecto debe residir el

objetivo del arte. “La lucha por el progreso del arte no significa sólo innovar

en cada <<exposición>>, sino, ante todo, arrebatar a la burguesía el

monopolio de la expresión y devolver al pueblo el manejo de las imágenes

que produce.”13

Es así como yo, de manera consciente, y teniendo en cuenta estas dos

grandes implicaciones del trabajo artístico en gran formato (la cuestión anti-

comercial y la anti-institucional) –ambas tan ligadas-, hago este trabajo,

queriendo ampliar el público “consumidor”, acercar el arte a las personas,

12DUQUE, Felix. Arte público y Espacio político. Madrid: Ediciones Akal, 2001. Pág. 110 13RAMÍREZ, Juan Antonio. Medios de Masas e Historia del Arte. Madrid: Cátedra, 1976. Pág. 153.

24

poniéndolo en medio de sus rutinas diarias y en sus lugares cotidianos (en la

calle, en sus espacios de esparcimiento); y a su vez, sacarlo de sus espacios

académicos, que a mi modo de ver, tienden a comprimir, todas las

magnitudes de las que una obra de arte está compuesta, y las reacciones de

las personas frente a ésta.

25

Claes Olderburg

Corridor Pin, Blue,

Stainless steel y

aluminio pintado

con poliuretano,

edición 3/3

647.7 x 645.2 x 40.6

cm

1999

Grant Selwyn Fine

Art, New York and

Los Angeles

26

Barbara Kruger

Don’t be a jerk ,

Instalación en valla publicitaria, 1996

Melbourne, Australia

27

28

29

Capítulo IV

DE LO IMPERSONAL EN EL ARTE, EL YO Y LA MUJER

“Se le vinieron a la mente las protagonistas de todos los libros

que había leído y toda aquella poética legión de mujeres

adúlteras se puso a entonar en su memoria un cántico de

voces hermanas que la fascinaban. Ella también formaba

parte de aquellas criaturas de ficción y cumplía el largo sueño

acariciado en su juventud, integrada a aquella raza de

mujeres enamoradas que siempre habían despertado su

envidia. (…)”

Gustave Flaubert “Madame Bovary”

30

En la mayoría de las ocasiones, cuando creemos que nuestras experiencias,

pensamientos y sentimientos son únicos en el universo entero, y que sólo las

vivimos nosotros exclusivamente (cada uno, como ser “único e irrepetible”),

y luego, las comenzamos a compartir –o sólo comparar- con los demás; nos

damos cuenta de que esto no es así, y que, por el contrario, son mucho más

recurrentes de lo que pensamos.

Notamos que nuestras experiencias son vividas, una y otra vez por cientos de

personas alrededor del mundo; lo que creemos que nos pertenece

exclusivamente, resulta ser sólo un común denominador a todos lo

humanos.

Esto comienza a verse como un problema de lo personal con respecto a lo

universal; algo que en primera instancia se siente como experiencia única y

subjetiva, termina por convertirse en una experiencia común y casi universal.

Este tema se explica teóricamente en el texto de Gilles Deleuze, “La

Literatura y la Vida”, del libro “Crítica y Clínica”. Sin embargo, para

entenderlo, es necesario entender el término devenir. Este lo define como un

hallar la zona de indeterminación, una zona en la que ninguna identificación

con formas preexistentes sea posible, en cambio, sí una especie de vecindad

con una de esas formas. En otro de sus textos señala “devenir nunca es

imitar, ni hacer como, ni adaptarse a un modelo, ya sea el de la justicia o el

31

de la verdad”14; dejando así la posibilidad de concluir que el devenir puede

ser entendido como robar las reglas de producción de algo, en un

movimiento constante e inacabado.

El devenir a su vez, se relaciona íntimamente con el hecho de la escritura, la

literatura. Ésta última se “(…) plantea únicamente descubriendo bajo las

personas aparentes la potencia de un impersonal que en modo alguno es

una generalidad, sino una singularidad en su expresión más elevada: un

hombre, una mujer, un animal, un vientre, un niño… Las dos primeras

personas no sirven de condición para la enunciación literaria; la literatura

sólo empieza cuando nace en nuestro interior una tercera persona que nos

desposee del poder de decir Yo.”15 Esto quiere decir, en pocas palabras, que

los rasgos individuales de un personaje literario, lo llevan a adquirir la

potencia de lo indefinido.

Sin embargo, pienso que, no sólo se debería integrar este acto (escribir), se

deberían contemplar otros actos de creación. Mi puntual afirmación es que

el Arte mismo, es un asunto inseparable del devenir. El arte cumple con los

mismos presupuestos de la Literatura (disposición colectiva de enunciación,

delirio16, obligada a salir de sus propios surcos) planteados por Deleuze,

14 Deleuze, Gilles; Parnet, C. Diálogos. Valencia: Pre-textos. 1980. 15 Deleuze, Gilles. Crítica y Clínica. Barcelona: Anagrama, 1997. Pág. 13. 16

Entendido como detención de un proceso.

32

Autorretrato en 2268 partes

(Autorretrato en 304 días), Técnica mixta (collage),

400 x 350 cms. 2009

siendo la escritura una particularidad en su término más elevado. De esta

manera, el Arte no puede quedar excluido.

Es por esta razón que me veo abocada continuamente a una producción de

imágenes autorreferenciales, en las que trato de lograr una relación

conceptual entre la imagen y el

material a través del dibujo, y así

mismo, intento hacer evidente la

relación entre Vida y Arte de la que

hablo. Por ejemplo, en la imagen

lateral (la razón por la cual es

posible este documento escrito),

hago evidente la belleza de las

imágenes cotidianas y publicitarias

(etiquetas, facturas, empaques,

etc.) como elementos de mi

cotidianidad, para darle un

completo sentido a mi obra, un

autorretrato que tuviera elementos

autorreferenciales que

contribuyeran a una lectura sólida.

33

Frida Kahlo “Autorretrato”.

Óleo sobre lienzo. 63 x 49 cm. 1940

Y así, partiendo de una imagen fotográfica y de elementos comunes de mi

vida diaria y habitual, decidí realizar este gran autorretrato (el más grande

que he realizado hasta ahora), compuesto por pequeños módulos que van

integrando (a lo largo de un año)

lenta y laboriosamente mi cara, de la

misma manera como diariamente nos

vamos conformando como individuos

en este mundo17.

De manera análoga, encontramos a

Frida Kahlo, una artista que por

mucho tiempo, se vio eclipsada por la

presencia de un hombre famoso a su

lado, pero a pesar de esto siguió

trabajando y produciendo

continuamente cuadros en los que

exterioriza sus sentimientos sus

vivencias y sus pensamientos.

17 Al final de este capítulo, anexo la imagen fotográfica de la que partí

y las etapas del desarrollo de la proceso

34

“Su pintura llegó a ser una manera de esforzarse por hacer

frente a sus desgracias, alegorizándolas y, de este modo

exteriorizándolas. (…) Cada pintura nos enfrenta con la propia

mujer, su alegría, se desafío y su dolor, y esto en verdad incluso

para las pinturas que no son autorretratos”18.

Es muy importante resaltar la labor de esta mujer artista, ya que logró -junto

con otras pioneras como Anita Malfatti y Tarsila do Amaral- abrir un nuevo

espacio (antes inexistente) en el medio artístico para sus congéneres, y así

criticar valores y nociones de la sociedad latinoamericana del siglo XX.

En Colombia, y en un medio dominado por hombres (Ignacio Gómez

Jaramillo, Pedro Nel Gómez, Luis Alberto Acuña, Carlos Correa, Alirio

Jaramillo, Gonzalo Ariza, y los escultores Ramón Barba, José Domingo

Rodríguez y Rómulo Rozo, entre otros, que con ideales nacionalistas y con

grandes inquietudes sociales, producen su obra) surge Débora Arango, una

mujer artista, que no teme represalias ni juzgamientos, se preocupa por

denunciar los acontecimientos más injustos de la sociedad, involucrándose

con temas como las masacres campesinas, la desigualdad de género y el

poder de la religión.

18 LUCIE-SMITH, Edward. Arte Latinoamericano del Siglo XX. Barcelona: Destino, 1994. Pág. 118.

35

Débora Arango. “Montañas”

Acuarela sobre papel. 97 x 127 cm.

1940

La labor de esta pionera nace en una sociedad en la que la mujer era

simplemente una vía para la consecución de la satisfacción sexual masculina,

una época en la que no tenía la libertad para decir lo que piensa, y en la que

la religión prevenía a todos, hombres y mujeres, de manera negativa contra

el sexo. Esto, no es sólo el reflejo de la vida antioqueña, sino por el contrario,

de la latinoamericana, casi en su totalidad provinciana, religiosa patriarcal19.

Su obra constituye una

aguda reflexión sobre la

situación de la mujer en su

sociedad, una mujer que

debe tolerar dos tipos de

opresión que se

complementa: la que le

impone el sexo masculino y

la de la moral vigente, que la

somete a rígidos preceptos

basados en la religión

católica.

19 ROBAYO Alonso, Álvaro. La Crítica a los valores Hegemónicos en el Arte Colombiano. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2001.

36

De esta manera, la importancia de las mujeres latinoamericanas, puede

surgir paradójicamente, del machismo arraigado desde hace mucho tiempo

en esta cultura. Éste tiende en su extremo límite, a categorizar todas las

artes y los oficios como pertenecientes en esencia a la esfera femenina,

mientras que el campo masculino es la acción política y militar. También se

tiene la idea de que la mujer tiene el derecho de declarar abiertamente sus

sentimientos íntimos, mientras que los hombres sólo pueden hacer

declaraciones oficiales, ya que las emociones personales son reflejo de

debilidad.

Es así como se empieza a vislumbrar otro tema, la mujer. De ésta manera,

retomo el texto de Deleuze que ya cité, debido a que en éste también lo

aborda al comenzar el texto. Acá, el autor también hace una clara definición

de contrarios; Hombre y Mujer como lógicas opuestas.

El Hombre es entendido como una forma de expresión dominante, que

busca imponerse siempre, y que, a diferencia de la Mujer -y otros devenires-,

no contiene un elemento de fuga que se despoja de su propia

materialización. Por esto, según Deleuze, no puede ser un devenir, su

estaticidad hace que no se pueda devenir Hombre.

37

Esto trae a mi cabeza una cita de un compilado de escritos feministas, en

cuyas páginas dice:

“(…) En la nueva relación de la mujer consigo misma, ella es

muchas, o más bien se funde ocasionalmente en puro

movimiento. En esos momentos la feminidad está tan

distanciada de ella como la masculinidad y el mundo de las

características sexuales estereotipadas.”20 (...) “La mujer se

expande, se vuelve múltiple; es por turno la puta, el chulo y el

corruptible juez de ambos, el ave de presa que da vueltas en lo

alto y la víctima; sí, es incluso el cielo que se refleja en el

mar.”21

Se logra ver cómo esa indeterminación, esa imprevisión, ese continuo

movimiento, es pieza fundamental para la construcción de Mujer. Deja de

ser una subjetividad, para convertirse en una incesante búsqueda de

objetividad.

Y…¡Llegamos a, nuestro punto de partida!

20 BRÜCKNER, Jutta. Estética Feminista. Barcelona, España: Icaria, 1986. Pág. 62. 21

Ibíd. Pág. 68.

38

Annie Leibovitz

John Lennon y Yoko Ono,

portada de la revista Rolling Stone de Enero de 1981

39

Tomas Ruff

Portrait (Stoya)

C-print, 160 x 120,5 cm, 1986

Tate Gallery, Londres

40

Estas dos gráficas dan

cuenta del proceso de

elaboración de la

imagen, como se dijo

anteriormente. La de la

izquierda muestra

algunas de las etapas

de realización, y la

superior es la fotografía

en la que me basé, para

hacer el collage.

41

42

43

Capítulo V

PÚBLICO - PRIVADO, DENTRO - FUERA:

DIALÉCTICAS INSEPARABLES

Común y cotidianamente, cuando interactuamos con otros seres humanos,

nos vemos continuamente comprometidos a hablar sobre nuestras

experiencias “íntimas” o mejor dicho “privadas” (para evitar malentendidos).

Desde este simple ejemplo, esta simple experiencia, común a todos los seres

humanos; nos damos cuenta de cómo el título de este breve escrito, nos

44

atañe continuamente. Estas dos nociones (público-privado), están tan

íntimamente ligadas entre ellas, como lo están con nuestras vidas.

Es más, desde el surgimiento de la idea de individuo, hacia el siglo XIX, nos

es muy difícil separar lo interior (el Individuo y la familia) y lo exterior (el

Estado y la Empresa), es decir, las funciones del individuo y del ciudadano.22

Este hecho tan poco relevante -aparentemente-, también es considerado por

muchos como el inicio de la modernidad, en el que la separación entre el

hogar y la empresa se hizo para distinguir “la eficiencia y el lucro –muy

adecuados para el negocio- y las normas morales de compartir y querer –

adecuadas para la vida familiar, tan cargada de aspectos emocionales-“23

Gastón Bachelard en su libro “La poética del Espacio” en el capítulo “De lo de

dentro y de lo de fuera”, dice: “Encerrado en el ser, habrá siempre que salir

de él. Apenas salido del ser habrá siempre que volver a él. Así en el ser, todo

es circuito, todo es desvío, retorno, discurso, todo es rosario de estancias,

todo es estribillo de coplas sin fin.”24

22 DUQUE, Felix. Arte público y Espacio político. Madrid: Akal, 2001. Pág. 105. 23 BAUMAN, Zygmun. Ética Posmoderna. Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 2005. Pág. 11. 24 BACHELARD, Gaston. La poética del Espacio. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. 1993. Pág. 252.

45

Este juego dialéctico de lo de dentro y lo de fuera, hace visible una

geometría íntima que relaciona a su vez espacios físicos, es decir, áreas

contenedoras como: el cuerpo, la calle, la casa, la galería, la oficina, etc.

Esto hace que experimentemos sensaciones y reacciones diferentes

dependiendo del espacio en donde nos encontremos. “A veces es fuera de sí

donde el ser experimenta consistencias.”25

Es así como estos eventos se aplican igualmente a los procesos artísticos -

como reflejo mismo de la vida- y a su vez, a las reacciones de estos procesos

artísticos. Es decir, considero que las artes, o los procesos creativos, son los

detonantes de estas relaciones dentro-fuera/público-privado.

De esta manera, y a modo de conclusión, me parece importante traer la

siguiente reflexión del historiador y filósofo Lewis Mumford:

“Lo que existe fuera del hombre, como naturaleza burda, el

artista lo trae dentro de sí y lo trasmuta; lo existente en sí mismo

como sensación, emoción, intuición, conocimiento, racionalidad,

lo proyecta fuera de sí en formas y sucesiones no dadas en la

naturaleza. De suerte que el crecimiento de la cultura humana

25

Ibíd. Pág. 254.

46

no está señalado, como lo supone Arnold J. Toynbeem sólo por el

pasaje de interés y de poder desde el mundo exterior al interior,

con una creciente <<espiritualización>> de las condiciones

materiales de vida; está señalado asimismo por un pasaje de la

interioridad del hombre hacia el mundo exterior, con una

correspondiente materialización de sus poderes subjetivos, una

correspondiente manifestación de su facultad creadora.”26

26

MUMFORD, Lewis. Arte y técnica. Buenos Aires: Nueva Visión, 1957. Pág. 104.

47

Gillian Wearing

Signs that say what

you want them to

say and not Signs

that say what

someone else

wants you to say

Impresión

cromogénica

sobre aluminio

41.9 x 30 cm

1992-93

The Jewish

Museum, New York

48

Miguel Calderón

Family Portrait

c-print, 17,7 x 25,8 cm, 2000

Rosen Gallery, New York

49

50

51

Capítulo VI

AUTORRETRATO

En la antigüedad el retrato era un ejercicio simplemente formal, en el que se

buscaba representar al sujeto, como unidad sólida, lo más naturalistamente

posible, teniendo en cuenta sus características físicas más evidentes. Era una

necesidad de representar lo único que se conocía hasta entonces, el ser

humano. Así mismo, se lograba rescatar del olvido las imágenes que con el

tiempo se van diluyendo en la memoria.

52

Autorretrato en

amarillo

Óleo y pintura acrílica

sobre lienzo,

100 x 70 cm, 2007

Sin embargo, con la aparición de la fotografía, y

todo el escenario modernista y maquinista, este

objetivo desapareció. Desde entonces, la

percepción del mundo cambió radicalmente y los

cánones de belleza comenzaron a mutar. En el

retrato, se comenzó a ir más allá de la figuración,

lo que implicó una adición de aspectos a incluir en

el individuo representado. Esto involucra no

solamente una transformación en la técnica, sino

a su vez una fragmentación en la aprehensión del

concepto “individuo”. Se empieza a entender a la

persona como una diversidad de situaciones,

emociones, ideas, estados de ánimo, etc., y así

mismo se comienza a representarla. El retrato se

trabaja “como si ya no existiese un parámetro

unitario, la figura se descompone en una multitud

de detalles y facetas inconexas.”27

27 AZARA, Pedro. El ojo y la sombra: Una mirada al retrato en Occidente. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 2002. Pág. 127.

53

Autorretrato en magenta

Óleo y pintura acrílica sobre

lienzo, 100 x 100 cm, 2007

“Sin título”

Xilografía 40 x 40 cms.

2007

“La imagen, que en la

antigüedad tuvo como fin

rescatar el alma de la muerte y

del olvido, devolviéndole un

cuerpo imperecedero, ha

acabado por ser la exposición de

la condición fugaz y terminal

del hombre contemporáneo.”28

28

Ibíd. Pág. 134

54

Autorretrato en azul

Óleo y pintura acrílica sobre

lienzo, 100 x 100 cm, 2007

Debo admitir que antes de entrar a la

universidad no podía observarme en el

espejo más del tiempo necesario para

limpiarme la cara, y no porque tuviera

problemas de autoestima, como se

puede pensar inicialmente; sino

porque simplemente lo consideraba

muy insustancial -aún hoy- y

básicamente, porque no me ha

gustado nunca el reconocimiento.

Yo soy de las personas que piensa que

no es necesario que los demás te

adulen, o te digan cosas que tú ya

sabes; para mí no es cómodo mostrar

(mis trabajos) y mostrarme, estar expuesta a la opinión de los ajenos a mí.

Sin embargo, al entrar a la formación académica todo esto cambió. Desde el

primer día me vi obligada a mostrar todos mis procesos frente a personas de

las que ni siquiera sabía el nombre, pero que sin embargo estaban obligados

a dar opiniones sobre mis trabajos (indirectamente, sobre mí). Fue ahí donde

comprendí que ese es uno de las características de los artistas, deben

mostrarse, deben estar en el “ojo del huracán”, expuestos a la mirada crítica

de extraños totalmente externos a su proceso.

55

“Autorretrato en 76 días” .Técnica

mixta (collage), 200 x 250 cms. 2007

Es así como lentamente, y al pasar estos años me he sumergido en esta

lucha interna la cual me ha llevado a una búsqueda personal, un búsqueda

de identidad que está continuamente incluida en mi praxis artística -si es

que así la puedo llamar-.

Formalmente, esto lo realizo

autorretratándome de muchas

maneras, y en diferentes técnicas.

Por ejemplo, los tres de las

páginas anteriores de colores

(inician en la pág. 48), fueron

realizados en el 2007 en óleo y

pintura acrílica. El del extremo

superior izquierdo, es un grabado

(xilografía) inspirado en los

grabados japoneses. Y esta última

imagen, ha sido el autorretrato

más grande que he realizado,

mide 200 x 250 cms., y considero

que éste es el más me influyó

para el planteamiento de este

proyecto.

56

Así, desde el primer semestre me vi intuitivamente atraída por el

autorretrato. Me di cuenta que la inmediatez de la imagen propia, ayudado

por la facilidad a la hora de lograr lo que quiero en cuanto a composición y

encuadre, y la no subordinación de otra persona aparte de mí, eran factores

que se hicieron recurrentes, y cada vez más con mayor fuerza, en mi proceso

creativo a lo largo de la carrera.

57

Andy Warhol

Self-Portrait in Drag

Polaroid, transfer print, 10.8 x 8.6 cm, 1980

Andy Warhol Museum, Pittsburgh

58

Gustave Courbet

Desperate man

oleo sobre lienzo, 45x55 cm, 1844-45

Colección Privada

59

60

61

Capítulo VII

ARTE PROCESUAL Y PROCESO VITAL

Las Artes, como cualquiera de las producciones humanas, están ligadas de

una u otra manera a la vida. Esta relación, desde mi punto de vista, es uno de

los factores que más se hace importante en el Arte en el sentido que

establece una conexión con un público menos refinado en términos

artísticos; es decir, esta relación entre la vida y el arte, la experiencia vital y

la materialización de la praxis artística, hace posible una relación entre la

obra y un público más amplio (poco contaminado) , ya que la hace cercana a

62

su modo de ver y no presenta mayores complejidades temáticas, en el

sentido en que es una experiencia que sin importar las condiciones del ser

humano son comunes a la mayoría. Y como dice el japonés Tatzu Nishi: "No

me interesa el arte para especialistas. Quiero que le llegue a la gente y por

eso hago lo que hago".29

Actualmente muchos artistas, no esconden su gusto por lo cotidiano ni

temen evidenciar como punto de partida para el arte, cosas simples. Por

ejemplo, cuando le preguntan Maurizio Cattelan, por sus influencias, él dice:

“Influences:

Listening to my uncle Franc (…)

Reading Popeye, Toots and Casper and Chris Crustie

Some rumors about albino alligators in New York (…)”30

Lo anterior, lo logramos apreciar en la Historia del Arte hacia el siglo XIX, y

más aún en el XX. El arte rompe con la realidad y se convierte en un medio

de expresión no sólo de lo “real” (tangible, material), sino de una

multiplicidad de cosas: sentimientos, ideas, denuncias, experiencias… El arte

29 ULIVE-SCHNELL, Vicente. [en línea], disponible en:

http://www.moebius77.com/blog/index.php?2008/06/29/308-tatzu-nishi-el-artista-

de-lo-privado, recuperado: 18 de febrero de 2009. 30

BONAMI, Francesco. Maurizio Cattelan. Londres: Phaidon. 2003. Pág. 125.

63

Marcel Duchamp “Fountain”.

Orinal firmado. 1917

no figurativo logra que el arte deje de

imitar31 a la vida, al menos como

imperativo. El arte se convierte en otra

forma de referencia de la vida, en un

juego permanente con el tiempo, en el

que el cambio y el movimiento se

desarrollan a plenitud.

De este modo, hubo artistas como

Picasso y Tatlin, entre otros, que

iniciaron un nuevo camino a lo

objetual32, y fue Marcel Duchamp

quien dio un paso decisivo que cambió

el arte tanto objetual, como conceptual.

31 En un sentido estrictamente literal, en que se busca una mímesis, una representación exacta del mundo. 32 Esto a su vez da paso a múltiples movimientos artísticos: arte conceptual, fluxus,

land-art, earth-art, arte procesual, etc., que buscan un impacto social; por un lado

quieren salirse del mercantilismo existente en el arte y en la sociedad, por otro no se

conforman en que el arte no es sólo caballete sino que cualquier objeto cotidiano,

real puede ser objeto de arte, incluso los sujetos, situados de manera casual en un

ambiente forman parte de ese arte.

64

Su envío de la obra “Fuente” y su declaración como obra propia, por el solo

hecho de haberla elegido y haberla predispuesto para ser un pensamiento

nuevo; supone en primer lugar la aproximación del arte a la realidad, un

acercamiento a lo vivencial, es decir formula la fusión Arte = Vida. Y en

segundo lugar, Duchamp produce una liberación de los objetos de sus fines

de utilidad y consumo recuperando su apariencia formal proclamando el

principio de que cualquier cosa puede ser motivo de una articulación

artística.

En este punto me parece relevante traer una cita que puede sintetizar lo que

hemos dicho, de una manera clara y bella:

“El arte, es sólo una de las maneras en las cuales el hombre

reordena, refleja y representa para sí mismo sus experiencias,

tratando de detener la vida en su perpetuo devenir y

movimiento, de modo que la experiencia humana pueda

concentrarse en el objeto estético, en su perfección y

realización final.”33

33

MUMFORD, Lewis. Arte y técnica. Buenos Aires: Nueva Visión. 1957. Pág. 103.

65

De esta manera, en mi trabajo tomo esas ideas, -la de fusión Arte-Vida y la

de “ready-made”- para configurar un gran autorretrato que además busca

que el propio material se relacione directamente con la imagen y contribuya

en la lectura de esta misma, “(…)no sólo la representación sino también el

material empleado, precisa la decodificación (…)”34 ; siendo entonces así, las

diferentes imágenes que bombardean mi vida, las evidencias de las

decisiones que tomo en mi día a día, lo que yo consumo, etc., una reiteración

de mi imagen, de mi autorretrato.

34

GROSENICK, Uta. Art Now. Köln, Alemania: Taschen. 2002. Pág. 312.

66

Oscar Muñoz

Narciso

Video, 2: 28 minutos. 2001

Colección Banco de la República, Bogotá

67

Tracey Emin

My bed

Instalación, 1999

Tate Gallery

68

Vik Muniz

The Sugar

Children;

Valentine

Gelatina de

plata

35.6 x 27.9 cm

1996

Brent Sikkema

Gallery

69

70

71

Capítulo VIII

DE LA IMAGEN FEMENINA Y PODEROSA:

HERENCIA COLONIAL, ACTUALIDAD PUBLICITARIA

En la actualidad somos testigos del lastre inmaterial que dejaron la conquista

y la colonia en nuestra sociedad, en nuestro inconsciente colectivo. Tanto

así, que muchas de nuestras tradiciones, expresiones, comidas y rituales

religiosos, son legado de estos años de choque de culturas35.

En el proceso de evangelización, durante el período de colonización, para

garantizar un óptimo aprendizaje de las costumbres católicas, la Iglesia había

35 STEIN, Stanley J. La Herencia Colonial de América Latina. México: Siglo Veintiuno,

1998.

72

nutrido continuamente, las imágenes como medio explicativo que sin

palabras lograba trasmitir a los indios las ideas que los conquistadores

necesitaran36.

Así, el adoctrinamiento a través de imágenes, durante estos períodos, fue

imperativo y fundamental para la expansión del Cristianismo en toda

Latinoamérica. La imagen, poseía una fuerza inmensa, lograba lo que el

lenguaje no lograba, enseñaba y explicaba lo que los hombres no podían.

Este proceso es análogo al que actualmente estamos viviendo en lo que se

ha llamado la “civilización de la imagen”37, es la era de la representación. El

constante bombardeo de imágenes al que estamos sometidos es algo nunca

antes visto38.

“Una fanática religiosidad de lo visual caracteriza el entorno,

un vicio de poseer imagen espectacular (vouyerismo, dicen los

36 FRASCARA, Jorge. El poder de la imagen: [reflexiones sobre comunicación visual]. Buenos Aires: Infinito, 1999. 37 FONT, Domenec. El poder de la imagen. Barcelona: Salvat, 1985. 38 Y de hecho es bastante interesante la relación que existe entre cultura de masas en el periodo de entreguerras, y feminización de la sociedad, para la comprensión de los estereotipos femeninos (visuales –publicitarios-) actuales; los cuales se explican a profundidad en “Sociedad de consumo y cultura de masas” de Luisa Passerini, en “Historia de las mujeres en Occidente”.

73

franceses) el poder del hombre en un intento por alcanzar lo

real de forma imaginaria, como si de una magia de

aprehensión se tratara y, al igual que el hombre del paleolítico

creía dominar el objeto representado en sus pinturas captar sus

cualidades, el contemporáneo acumula imágenes de, lo que es

y de lo que no es, de lo deseado y lo inalcanzable”39.

Desde el barroco hasta nuestros días de la “Sociedad del Espectáculo”,

asistimos al éxito irrefutable de la imagen y al protagonismo del cuerpo con

su enorme poder de seducción de multitudes (sensualidad y pedagogía). Así,

esta “locura de ver”, encuentra en el cristianismo un amplio laboratorio para

experimentar un repertorio de figuras y cuerpos.

Además, las imágenes tienen un distribuidor unidireccional40, el cual tiene un

propósito determinado, tal y como se realizaba en la época colonial.

Igualmente, no aceptan declaración alguna por parte de los receptores, son

sentencias que sólo esperan ser acogidas por los destinatarios, de manera

intransitiva – de hecho, es tanto el poder de la publicidad que es considerada

39 Ibíd. 40 A pesar de lo que expertos en comunicaciones y medios, como Jesús Martin-Barbero, digan sobre la reciprocidad y la actitud crítica de los interlocutores.

74

La “Virgen de la Leche” fue

una imagen bastante

producida en los inicios del

catolicismo.

como una institución de sometimiento-41; de la misma manera que lo hacían

las imágenes religiosas del colonialismo.

En estas imágenes, a los personajes

representados, se les atribuía dotes

especiales en ocasiones relacionados con

elementos (naturales o inertes) que

siempre hacían de símbolos anecdóticos

que resumían su manera de actuar, y

asimismo los poderes que a éstos les

serían imputados. Estas imágenes

adquieren connotaciones míticas y místicas.

Por ejemplo, la leyenda de Santa Lucia

cuenta que ella había sido prometida a un

joven romano, y se arrancó los ojos para

dejar de agradar a su prometido. Se la

representa con la palma del martirio (en

su mano izquierda), y con una copa con

dos ojos incrustados (en su mano

41 FOUCAULT, Michel. La Verdad y las Formas Jurídicas. Barcelona: Gedisa, 1992. Pág.253.

75

La Virgen se hace triangular para

asemejar la montaña, símbolo

adorado por los indígenas.

derecha).

Igualmente, en estas imágenes se logra apreciar un trasfondo de

discriminación sexista. En efecto, los valores comunales posteriores a la

conquista se basaron en un sistema

que ha inculcado la autoridad del

padre –patriarca– y propagado el

valor de la virginidad como

elemento de dominación sexual,

propios de la tradición judeo–

cristiana42.

En este modelo implantado por la

Iglesia Católica desde su arribo a

tierras americanas, claramente

todas sus construcciones, tanto

ideológicas, como de poder y hasta

iconográficas, están basadas en un

poder masculino que se dio desde

sus propios inicios.

42 MONTOYA, Víctor. La mujer en América, antes y después de la conquista. Estocolmo: Amnesty Internacional, 2004.

76

A su vez, la imagen de la Virgen es sólo una excusa para una mejor

asimilación de la religión católica en épocas de la conquista. Los

conquistadores notaron la fuerte influencia de la figura femenina y maternal

en las culturas indígenas, que decidieron impulsar el culto a María,

especialmente durante la Reforma y Contrarreforma. Su función como

madre abnegada, asexuada, y sin voluntad propia, fue altamente

promulgada.

Y es así, como a través de una mujer (Virgen María), se pretende unificar a

todas las mujeres. Éste ejemplo, se convierte en el modelo femenino a

seguir. La singularidad intenta alcanzar un grado de objetividad tal, que se

convierte en un canon de belleza, de moral y de rol, para todas las mujeres43.

De esta manera y como lo explica sucintamente Camps: Nietzsche dice “En

cuanto un acto se hace consciente deja de ser particular y único. En cuanto

una vivencia se convierte en lenguaje, la singularidad desaparece y habla lo

colectivo, pues el concepto busca la igualación de lo desigual.”44

De este modo, en la actualidad, se pretende hacer lo mismo desde la

publicidad.

43 Practicantes o sólo inmersas en éstas sociedades católicas (patriarcales). 44

CAMPS, Victoria. Concepciones de la Ética. Madrid: Trotta, 1992 Pág. 15

77

La Constanza

Pintura acrílica sobre lienzo,

40 x 40 cm. 2007

“En la imaginería mediática, la mujer no solo ocupa un rol

social, sino que también se vuelve un producto, una

estrategia de venta y consumo. Como objeto de consumo está

sujeta a condiciones que debe asumir: la circunstancia de

mostrarse y ser mostrada. El volverse objeto implica siempre

una <<relación fundamental que pone a la mujer en la posición

de ser percibida como condenada a ser vista a través de las

categorías dominadoras, es decir,

masculinas.>> Esto nos lleva a mirar

a la mujer como un objeto estético

con cánones formales específicos

que atraen la mirada del otro.45

Como resultado de todas estas

inquietudes nace mi propuesta. Una

propuesta que busca dirigir la

mirada a una imagen que se parece

a las otras, pero que realmente

interroga acerca de su construcción.

Una imagen, que se apropia de

45 NARANJO H., Luisa. “Mujer. Casos de la vida real”, en Norte Quito Sur. 2009, 8 de

Noviembre.

78

estrategias publicitarias y de mercadeo, y se inserta en sus

mismos niveles de circulación46. Una imagen que estará en la

mitad de la pintura y de la fotografía, como las distingue

Berger: “en la fotografía, la transformación es mecánica en

gran medida. En la pintura, sin embargo, cada transformación

es el resultado de una decisión consciente del artista”47,

dejando el espacio tanto para la intuición, como para la

automaticidad.

46 Yo anteriormente, ya había encontrado fascinación por el lenguaje publicitario, y he trabajo en varias oportunidades en consecuencia a ese gusto, como se logra apreciar en la imagen lateral. 47 BERGER, John. Sobre las propiedades del retrato fotográfico. Barcelona: Gustavo Gil, 2006. Pág. 23.

79

80

81

ANEXOS

“RESTRICCIONES ACADÉMICAS”

Luego de la socialización de este trabajo de grado, se me encomendó la

misión de agregar un apartado más en el que explique la relación de los

referentes citados en cada unos de los capítulos anteriores. Considero que

hacerlo, va en contravía con lo que planteo con este texto y su misma forma

de construcción y lectura, sin embargo, lo haré como un requisito más de

este ejercicio académico. Así mismo, explicaré los detalles del proceso de la

realización de Autorretrato en 2268 partes (Autorretrato en 304 días), los

cuales anteriormente no incluí debido a mi temor y repudio, a que este texto

se convirtiera en un discurso autorreferencial, críptico y soso.

82

Capítulo II: Módulo y Collage

Para Chuck Close, David Hockney y Luis Fernando Roldán el concepto de

módulo, representa una gran preocupación como pieza constitutiva de un

gran todo, y así mismo lo incorporan en la mayoría de sus trabajos, utilizando

varios materiales, creando lo que se conoce como collage. Por ejemplo, la

mayor parte de las obras de Close, son enormes retratos basados en

fotografías, los cuales elabora, ubicando una cuadrícula sobre la foto y sobre

el lienzo y luego copiando celda por celda su contenido, en diversos

materiales (óleo, carboncillo, pintura diluida, grafito) sin dejar atrás el detalle

y las calidades tonales en la construcción de cada fragmento. A Hockney, a

pesar de que su trabajo más conocido sea el de las piscinas en pintura,

fueron sus trabajos fotográficos los que marcaron un estilo específico en su

modo de creación. Éstos, consisten en agrupar una gran cantidad de

fotografías de un espacio y/o personaje, para crear enormes fotocollages,

con los cuales investiga nuevas formas de explorar el espacio pictórico y la

psicología de la percepción.48 Luis Fernando Roldán deja ver su preocupación

por el paso del tiempo, el módulo y la memoria del proceso de creación del

artista en “Calendario (1996), ganador del premio del Salón Nacional de

48 SHANES, Eric. Tradición del Arte Pop: Respuesta a la Cultura de Masas. Bogotá: Panamericana, 2007. Pág. 229.

83

Artistas y formado por 366 cuadros pequeños, que se introdujo en el

imaginario colectivo, en los agüeros como indicio de un año bisiesto y en el

mundo de los opuestos como lo estético y lo antiestético”.49

Capítulo III: Arte y Escala

Claes Oldenburg es conocido sobre todo por sus instalaciones de arte público

que representan réplicas a gran escala de objetos cotidianos. Otro tema en

su obra son las versiones en escultura blanda de objetos normalmente duros.

Estas obras, trastocan el concepto de escultura tradicional, que consistía en

encerrar la forma en un material rígido y pequeño aprensible por con los

coleccionistas.

La obra Barbara Kruger se caracteriza porque, tanto en el campo de la

imagen como en el del lenguaje, lleva a cabo un trabajo de apropiación en el

que critica tanto los lugares comunes como los estereotipos. Suele trabajar

con fotografías que amplía, recorta, combina, e instala en lugares públicos,

subrayando su carácter estereotipado y añadiendo textos que retoman

lugares comunes del lenguaje, insertándose en espacios comúnmente

visitados y conocidos.

49

Disponible en : http://www.colarte.com/colarte/conspintores.asp?idartista=402

84

De esta manera, ambos artistas cuestionan los cánones del arte comercial y

de coleccionistas, llevando sus producciones a escalas inaccesibles para los

compradores de arte y a lugares poco convencionales y/o académicos.

Capítulo IV: Lo impersonal y el retrato

Tomas Ruff y Annie Leibovitz son dos fotógrafos consagrados, que realizan

algunos de los retratos fotográficos más significativos y trascendentes de la

actualidad –en mi opinión-, debido a que magnifican las características

humanas, haciendo que éstas hablen por sí solas y que partiendo de unas

singularidades, tiendan a universalidades, permitiendo de esta manera, una

identificación con las personas retratadas.

Gran parte de la obra de Tomas Ruff son enormes y detallados retratos

fotográficos de familiares y amigos, con gestos inexpresivos y fondo blanco,

como son típicamente mostrados en las fotografías de pasaporte; que

cuestionan la impersonalidad de éstos y a su vez, la identidad de las personas

retratadas.

Annie Leibovitz ha realizado algunas de las más icónicas fotografías en el

mundo de la moda y el entretenimiento, como la del abrazo de Ono y Lenon

–anteriormente mostrada- y la del embarazo de Demi Moore, trabajando

85

para revistas como Rolling Stones, Vanity Fair y Vogue. Sus retratos están

marcados por la relación y estrecha colaboración entre la fotografía y el

personaje fotografiado.

Capítulo V: Público-Privado, Dentro-Fuera

Gillian Wearing y Miguel Calderón, juegan con las nociones de lo público y lo

privado de una manera evidente y contundente, cuestionando a su vez la

identidad y los estándares sociales asociados con conductas apropiadas o

inapropiadas de comportamiento. Indagan sobre las formas de visibilización

de pensamiento y procesos íntimos, y su impacto en la sociedad, señalando

la relación binaria de lo de dentro y lo de fuera.

Gillian Wearing es una artista británica que indaga sobre la identidad y los

escrúpulos sociales al momento de hablar públicamente sobre temas

perturbadores e íntimos, utilizando máscaras y texto en sus trabajos, que van

desde la fotografía hasta el video. En la serie fotográfica llamada “Signs that

say what you want them to say and not Signs that say what someone else

wants you to say”, le pide a los transeúntes que escriban en una hoja de

papel algo, lo que ellos deseen, y luego lo muestren a la cámara, con

resultados sorprendentes.

86

En el trabajo fotográfico, instalativo, audiovisual y pictórico, de Miguel

Calderón, el humor y lo paradójico e inusual, son los protagonistas. Calderon

lleva al extremo lo absurdo, convirtiéndolo en provocador y burdo en

algunas ocasiones. En “Family Portrait” se logra ver un retrato de lo que es

una familia normal de 13 miembros, todos en posiciones habituales para una

clase de foto como esta; sin embargo, ninguno de ellos lleva ropa, posando

para la cámara solamente con su ropa interior puesta.

Capítulo VI: Autorretrato

Gustave Courbet y Andy Warhol, si bien no fueron los creadores de dos

movimientos artísticos -para no caer en términos dogmáticos- (realismo, pop

art), fueron sus grandes impulsores y máximos representantes. Estos dos

artistas desarrollaron durante toda su vida artística, algunos de los

autorretratos más impresionantes en la historia del arte –a mi modo de ver-,

debido a la continua producción de éstos. El autorretrato fue un tema que

atravesó toda la vida y obra de estos dos artistas, y éste es uno de los

aspectos que también llama la atención, debido a que ninguno de los dos

hace una separación entre la vida del artista y la vida de la persona. Es decir,

para ambos, la vida y el arte, se fusionan en lenguajes e imágenes, que

parecen no diferenciarse.

87

“Warhol trabaja en series dedicadas a un tema, de modo que, aunque el

objeto plasmado sea el mismo, introduce ciertas variantes: número de veces

en que aparece representado en el cuadro, cómo aparece plasmado –

tamaño, características, nitidez-, gama cromática utilizada. Así, es evidente

que, introduciendo tantos factores en las posibles combinaciones, el

resultado final es muy distinto.”50 En pocas palabras, y como dijo el mismo

Warhol “La vida misma no es más que una serie de imágenes que, aun

siendo cambiantes, se repiten”.

Gustave Courbet fue un pintor francés, fundador y máximo representante

del realismo, y comprometido activista democrático. Mediante sus obras

Courbet empieza a cuestionar los temas de la pintura clásica y académica,

sustituyéndolos en sus pinturas por contenidos menos “eruditos”, en los

cuales la gente del común y sus actividades son los protagonistas.

“El señor Courbet es el Proudhon de la pintura. El señor Proudhon –el

señor Courbet, debería decir- hace una pintura democrática y social,

solo Dios sabe a qué precio”

50 CIRLOT, Lourdes. Andy Warhol. Hondarribia, Guipúzcoa: Editorial Nerea, 2001.

Pág. 21.

88

-El crítico L. Enault reseñando el salón del 1851 en

Chronique de Paris51

Capítulo VII: Proceso y valor del material

El trabajo de Oscar Muñoz se caracteriza por el uso de múltiples recursos

técnicos como el dibujo, la fotografía, el video, las instalaciones y la

producción de objetos en los cuales se combinan elementos tecnológicos y

artísticos, con un sentido gestual y poético. Muñoz se refiere

frecuentemente a aspectos vitales como los fenómenos físicos de la

corporeidad, la temporalidad, lo efímero, la desintegración, la desaparición y

la muerte. Así mismo, “el proceso de desarrollo de la obra se fue

convirtiendo en el eje central de sus propuestas –no el resultado final- y de

allí su fascinación por la desmaterialización del arte, por el

desmoronamiento, la pulverización, o la evaporación. La construcción-

51 CLARK, Timothy James. Imagen del pueblo Gustave Courbet y la revolución de

1848. Barcelona: Gustavo Gili, 1981. Pág.

89

destrucción de su obra se fue abriendo camino de paso, como una metáfora

de la propia vida.”52

La obra de Tracey Emin tiene diferentes medios de expresión entre los cuales

están: dibujo, fotografía y pintura, video e instalación. Su trabajo más

conocido es “My Bed”, que formó parte de la terna final del premio Turner

en 1999. La pieza es su propia cama sin hacer, rodeada de residuos

domésticos: condones usados, ropa interior con manchas de sangre,

empaques vacíos de comida, etc. “My Bed”, ha sido incluso descrita como un

ready-made, en el que los objetos no artísticos son ubicados en contextos

artísticos, adquiriendo así una inesperada connotación de objeto artístico.53

Esta pieza hace referencia a un paso del tiempo, a decisiones de vida

tomadas por una mujer, y que a su vez son el registro de las múltiples

connotaciones que tienen las camas como lugares de nacimiento, sueño,

ensoñación y sexo, y a la vez de lugares para experiencias menos positivas

como son enfermedad, colapso, confinamiento y muerte.

Vik Muniz realiza pinturas o esculturas con todo tipo de materiales -

normalmente perecederos-, después las fotografía, y en la mayoría de los

52 GARZÓN C., Diego Alberto. Otras voces: otro arte. Diez conversaciones con artistas

colombianos. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana, 2005. Pág. 46. 53 BROWN, Neal. Tracey Emin. New York: Tate Publishing, 2006. Pág. 101.

90

casos destruye el original que entiende solo como un medio para llegar a fin

en la fotografía. Para este artista, la forma (el material) es sumamente

importante ya que es en ésta donde radica el sentido de la obra. Por

ejemplo, en su serie “Sugar Children”, realiza retratos en azúcar de los hijos

de los trabajadores de una plantación ubicada en la isla de St. Kitts.

Como se puede ver, el paso del tiempo en todos estos artistas anteriormente

citados, es trascendental para la elaboración de una idea completa alrededor

de sus obras; y así mismo, el papel predominante del material como

detonante del contenido del la obra, son para todos estos artistas, una

amalgama que evidencia la similitud entre la vida y el arte.

Autorretrato en 2268 partes (Autorretrato en 304 días)

Autorretrato en 2268 partes (Autorretrato en 304 días), busca vincular

procesos tan semejantes como lo son el arte y la vida, pasando por una

indagación a la identidad a través del autorretrato y el collage. En otras

palabras, este trabajo reflexiona acerca de la construcción de la imagen (el

autorretrato) desde el material y la escala a través de la creación de vínculos

entre aspectos formales (fotografía, dibujo, collage, medios digitales)

referidos a movimientos artísticos (arte procesual, fotorrealismo,

puntillismo, pop art, etc.), y el uso de las estrategias de la imagen publicitaria

91

(escala), así como el aprovechamiento de la belleza formal de las imágenes

cotidianas.

Así Autorretrato en 2268 partes (Autorretrato en 304 días), es el resultado de

un año de recolección de elementos de mi cotidianidad (etiquetas, facturas,

empaques, etc.) sin ningún tipo de manipulación o tratamiento,

ensamblados en pequeños módulos cuadrados de cartón de 10 x 10 cms.,

que van formando un gran autorretrato (400 x 350 cms.), que busca que el

propio material se relacione directamente con la imagen y contribuya en la

lectura de ésta misma; siendo entonces así, las diferentes imágenes que

bombardean mi vida, las evidencias de las decisiones que tomo en mi día a

día, lo que yo consumo, etc., una reiteración de mi imagen, de mi

autorretrato.

92

Encuesta sobre las Instituciones Artísticas

Gráfica 1: En esta gráfica se observa la distribución de edades de los

encuestados. Se evidencia una mayoría de personas entre los 15 y 25 años,

esto debido a que este trabajo, se encuentran inmersos en el ámbito

universitario.

6414

1012

Edad

Entre 15-25 años

Entre 25-35 años

Entre 35-45 años

45 o más años

93

Gráfica 2: Esta gráfica divide a los encuestados según su ocupación. Aquí se

puede apreciar algo muy similar a lo sucedido en la imagen anterior, aunque

en una proporción menor: La mayoría de los encuestados son estudiantes, y

casi un tercio corresponde a empleados. Esto se puede deber a las mismas

razones expuestas anteriormente.

5729

4 10

Ocupación

Estudiante

Empleado

Pensionado

Otro

94

Gráfica 3: La gráfica anterior, que ilustra la frecuencia de asistencia a

establecimientos artísticos, muestra que uno de cada cuatro encuestados

admite nunca asistir a museos de arte ni galerías y casi la mitad asiste

solamente una vez al semestre. En contraste, el 10% de las personas afirmó

asistir por lo menos una vez a la semana a estos establecimientos.

25

45

2010

¿Cuántas veces asiste a galerías

y/o museos de arte?

Nunca

1 vez al semestre1 vez al mes

Todas las semanas

95

Gráfica 4: La gráfica muestra la mayor causa por la que encuestados acepta

nunca asistir a museos de arte ni galerías., seguida de cerca, por la falta de

divulgación de los espacios y eventos artísticos.

4 11

2429

7

Si NO asiste frecuentemente a

galerías y/o museos de arte

¿cuáles son sus motivos?

Falta de dinero

Poco interés

Falta de divulgación

Poco tiempo

96

Gráfica 5: En esta gráfica se observa lo que respondió la gente cuando se le

preguntó si le interesaba saber más sobre el Arte. La gráfica habla por sí

sola: una abrumadora mayoría de las personas están ansiosas por consumir

más Arte, por conocerlo, por disfrutarlo. Con resultados como éste se puede

descartar la falta de interés como una posible explicación de por qué el Arte

no le llega masivamente a la gente.

92

8

¿Le gustaría saber más sobre

"Arte"?

Si

No

97

98

99

BIBLIOGRAFÍA

AZARA, Pedro. El ojo y la sombra: Una mirada al retrato en

Occidente. Barcelona: Gustavo Gili, 2002.

BACHELARD, Gaston. La poética del Espacio. Bogotá: Fondo

de Cultura Económica, 1993.

BAUMAN, Zygmun. Ética Posmoderna. Buenos Aires: Siglo

Veintiuno, 2005.

BERGER, John. Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gili, 2000.

_____________. Sobre las propiedades del retrato fotográfico.

Barcelona: Gustavo Gili, 2006.

BONAMI, Francesco. Maurizio Cattelan. Londres: Phaidon, 2003.

BROWN, Neal. Tracey Emin. New York: Tate Publishing, 2006.

BRÜCKNER, Jutta. Estética Feminista. Barcelona: Icaria, 1986.

BRÚNNER, José Joaquín. Globalización Cultural y

Posmodernidad. Chile: Fondo de Cultura Económica, 1999.

100

CAMPS, Victoria. Concepciones de la Ética. Madrid: Trotta,

1992.

CIRLOT, Lourdes. Andy Warhol. Hondarribia, Guipúzcoa:

Editorial Nerea, 2001.

CLARK, Timothy James. Imagen del pueblo Gustave Courbet y

la revolución de 1848. Barcelona: Gustavo Gili, 1981.

DELEUZE, Gilles. Crítica y Clínica. Barcelona: Anagrama, 1997.

_____________. Parnet, C. Diálogos. Valencia: Pre-textos, 1980.

DUQUE, Felix. Arte público y Espacio político. Madrid: Akal,

2001.

FERGUSON, Russell. Gillian Wearing. London: Phaidon Press,

1999.

FONT, Domenec. El poder de la imagen. Barcelona: Salvat,

1985.

FOUCAULT, Michel. La Verdad y las Formas Jurídicas. Barcelona:

Gedisa, 1992.

FRASCARA, Jorge. El poder de la imagen: [reflexiones sobre

comunicación visual]. Buenos Aires: Infinito, 1999.

GALEANO H., Ángel. Débora Arango: El Arte, La venganza

sublime. Bogotá: Panamericana, 2005.

GALMARINI, Marco Aurelio Tr. Historia de las mujeres en

Occidente. Madrid, España: Taurus, 2000.

GARCÍA, María Margarita. [en línea], disponible en:

http://www.colarte.com/colarte/conspintores.asp?idartista=40

2, recuperado el 1 de noviembre de 2009

101

GARZÓN C., Diego Alberto. Otras voces: otro arte. Diez

conversaciones con artistas colombianos. Bogotá: Editorial

Planeta Colombiana, 2005.

GEORGEL, Pierre. Courbet: Le poème de la nature. París:

Gallimard 2007

GROSENICK, Uta. Art Now. Köln, Alemania: Taschen, 2002.

HOCKNEY, David. David Hockney photographs. London; New

York: Petersburg Press, 1982.

HOLZ, Hans Heinz. De la obra de arte a la mercancía.

Barcelona: Gustavo Gili, 1979.

JIMÉNEZ, Marc. Theodor Adorno: Arte, ideología y teoría del

arte. Buenos Aires: Amorrortu, 1985.

KRAUSS, Rosalind E. Los papeles de Picasso. Barcelona, España:

Gedisa, 1999.

_________________. Pasajes de la escultura moderna. Madrid:

Akal. 2002.

LUCIE-SMITH, Edward. Arte Latinoamericano del Siglo XX.

Barcelona: Destino, 1994.

____________________. Movimientos artísticos desde 1945: Temas

y conceptos. Barcelona: Destino, 1995.

LUNA, Lola G. y Villarreal, Norma. Historia, Género y Política.

Movimientos de mujeres y participación política en

Colombia 1930-1991. Barcelona, España: Poblagràfic, 1994.

MONTOYA, Víctor. La mujer en América, antes y después de la

conquista. Estocolmo: Amnesty International, 2004.

102

MUMFORD, Lewis. Arte y técnica. Buenos Aires: Nueva Visión.

1957.

MUNIZ, Vik. Vik Muniz Expositions. París, Francia: Galerie Xippas,

2000.

NARANJO H., Luisa. “Mujer. Casos de la vida real”, en Norte

Quito Sur. 2009, 8 de Noviembre.

RAMÍREZ, Juan Antonio. Medios de Masas e Historia del Arte.

Madrid: Cátedra, 1976.

RAQUEJO, Tania. Land Art. Madrid: Editorial Nerea, 1998.

REYERO, Carlos. Gustave Courbet: El arte y sus creadores.

Madrid; Historia 16, 1996.

ROBAYO Alonso, Álvaro. La crítica a los valores hegemónicos

en el arte colombiano. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2001.

SARTRE, Jean-Paul. La Náusea. Bueno Aires: Losada, 1980.

STANLEY, J. La Herencia Colonial de América Latina. México:

Siglo Veintiuno, 1998.

ULIVE-SCHNELL, Vicente. [en línea], disponible en:

http://www.moebius77.com/blog/index.php?2008/06/29/308-

tatzu-nishi-el-artista-de-lo-privado, recuperado: 18 de febrero

de 2009.

WARHOL, Andy. Diarios. Anagrama, Barcelona 1990.

“Informe del sistema nacional de cultura OEI Colombia” (2002)

[en línea], disponible en:

http://www.sinic.gov.co/OEI/index.html, recuperado el 13 de

febrero de 2010