ponenciaaccionartecceba2010

15
Paseo Colón 995, 9° C Ciudad de Buenos Aires Tel/Fax: 4245-1373 [email protected] www.vientos.org Desde el extremo austral de América, ráfagas renovadoras para la construcción de un mundo mejor 1 Contra Pobreza La cultura como herramienta de lucha contra la pobreza 7º Programa acerca de la Excelencia en Gestión Cultural del Centro Cultural de España en Buenos Aires Sociedad Central de Arquitectos, 23 al 25 de junio de 2010 AccionArte: estrategias de intervención sociocomunitaria a través del arte y la cultura Por Mariana Ballestero 1 Introducción Celebramos que la Agencia Española de Cooperación Internacional organice un seminario de gestión cultural con el propósito de ofrecer herramientas metodológicas que permitan incorporar a la práctica del gestor cultural, estrategias de trabajo orientadas al cambio social en contextos desfavorecidos y agradecemos que nos hayan invitado para compartir nuestra experiencia con ustedes. Dado que en la primea jornada ya se han abordado desde lo académico los conceptos de pobreza y capital cultural, las temáticas de educación y pobreza, globalización y migraciones, la perspectiva de género en el análisis de la pobreza y el vocabulario de la pobreza, ese posible que utilice estas palabras a lo largo de mi exposición sin ahondar en explicaciones al respecto. 1 Mariana Ballestero es consultora independiente con experiencia en el diseño, gestión, monitoreo y evaluación de políticas públicas y poyectos sociales y culturales. Su experiencia se centra en la promoción del empoderamiento de poblaciones vulnerables, principalmente jóvenes. Recibió variadas distinciones y reconocimientos a su liderazgo y a su espíritu emprendedor, de parte de organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo, CEPAL, Presidencia de la Nación y la Asamblea Permanente por los Derechos de la Mujer, entre otros. Actualmente es Directora Ejecutiva de la Asociación Vientos del Sur. Se la puede contactar a través de la cuenta [email protected] y/o [email protected]

Upload: adrian-taylor

Post on 18-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

presentación

TRANSCRIPT

  • Paseo Coln 995, 9 C Ciudad de Buenos Aires Tel/Fax: 4245-1373 [email protected] www.vientos.org

    Desde el extremo austral de Amrica,

    rfagas renovadoras para la construccin de un mundo mejor

    1

    Contra Pobreza La cultura como herramienta de lucha contra la pobreza

    7 Programa acerca de la Excelencia en Gestin Cultural

    del Centro Cultural de Espaa en Buenos Aires Sociedad Central de Arquitectos, 23 al 25 de junio de 2010

    AccionArte: estrategias de intervencin sociocomunitaria a

    travs del arte y la cultura Por Mariana Ballestero1

    Introduccin

    Celebramos que la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional organice un

    seminario de gestin cultural con el propsito de ofrecer herramientas metodolgicas

    que permitan incorporar a la prctica del gestor cultural, estrategias de trabajo

    orientadas al cambio social en contextos desfavorecidos y agradecemos que nos

    hayan invitado para compartir nuestra experiencia con ustedes.

    Dado que en la primea jornada ya se han abordado desde lo acadmico los conceptos

    de pobreza y capital cultural, las temticas de educacin y pobreza, globalizacin y

    migraciones, la perspectiva de gnero en el anlisis de la pobreza y el vocabulario de

    la pobreza, ese posible que utilice estas palabras a lo largo de mi exposicin sin

    ahondar en explicaciones al respecto.

    1 Mariana Ballestero es consultora independiente con experiencia en el diseo, gestin, monitoreo

    y evaluacin de polticas pblicas y poyectos sociales y culturales. Su experiencia se centra en la

    promocin del empoderamiento de poblaciones vulnerables, principalmente jvenes. Recibi variadas

    distinciones y reconocimientos a su liderazgo y a su espritu emprendedor, de parte de organismos como

    el Banco Interamericano de Desarrollo, CEPAL, Presidencia de la Nacin y la Asamblea Permanente por

    los Derechos de la Mujer, entre otros. Actualmente es Directora Ejecutiva de la Asociacin Vientos del

    Sur. Se la puede contactar a travs de la cuenta [email protected] y/o [email protected]

  • Paseo Coln 995, 9 C Ciudad de Buenos Aires Tel/Fax: 4245-1373 [email protected] www.vientos.org

    Desde el extremo austral de Amrica,

    rfagas renovadoras para la construccin de un mundo mejor

    2

    Como lo que nos proponemos en esta jornada es una comprensin de los parmetros

    que rigen en las propuestas de acercamiento al fenmeno de la pobreza desde el

    trabajo en el terreno, organic esta ponencia en el siguiente orden:

    Presentacin de la Asociacin Vientos del Sur En primer lugar me pareci importante explicar el contexto en el que se fund la

    asociacin para que se entienda mejor la misin que le dio origen y en la que se

    enmarca la experiencia que se nos invit compartir en este Programa acerca de la

    Excelencia en Gestin Cultural, que es AccionArte, haciendo hincapi en la

    incorporacin de la dimensin cultural en nuestro trabajo.

    Representaciones de la pobreza En este punto mencionar dos procesos directamente vinculados a las

    representaciones sociales. El de construccin de identidades y el de desarrollo de

    polticas pblicas y estrategias para tratar el fenmeno. No me propongo aqu agotar

    el tema sino simplemente esbozar un acercamiento que facilite la comprensin de su

    relevancia desde el punto de vista de la gestin cultural.

    Ciudadana y protagonismo de los actores sociales para garantizar su acceso a derechos bsicos que superen las condiciones de pobreza Una vez explicitado nuestro posicionamiento con respecto a las representaciones

    sociales de la pobreza, explico aqu nuestra opcin metodolgica.

    AccionArte: artistas y activistas accionando juntos para transformar el mundo Aqu explico qu es AccionArte y cmo se conform. Luego comparto algunas claves

    de accionarte como estrategia de intervencin.

    Consideraciones finales Termino mi exposicin haciendo unas reflexiones en torno al eje Campos de lucha,

    previsto por los organizadores para esta jornada del Seminario.

  • Paseo Coln 995, 9 C Ciudad de Buenos Aires Tel/Fax: 4245-1373 [email protected] www.vientos.org

    Desde el extremo austral de Amrica,

    rfagas renovadoras para la construccin de un mundo mejor

    3

    La Asociacin Vientos del Sur

    La Asociacin Vientos del Sur es una organizacin que tiene ya ms de 13 aos de

    existencia. Se fund a mediados de los aos90. ramos un grupo de jvenes en ese

    entonces, que venamos con experiencia de participacin en distintas organizaciones

    y espacios, y que nos conocimos en lo que fue el movimiento asociativo juvenil de

    aquella poca: grupos de organizaciones que queramos conformar el Consejo

    Nacional de la Juventud, la Mesa de Concertacin Juvenil, promover la incorporacin

    de los jvenes en los espacios de toma de decisiones, y todas esas cosas que todava

    siguen siendo causa.

    En ese momento, adems de participar en diversas instituciones, la mayora de

    nosotros estbamos insertos en mbitos universitarios, con diferentes perfiles, y

    quisimos construir aquel espacio donde pudiramos desarrollar las actividades y

    proyectos que realmente queramos hacer, porque si bien nosotros estbamos

    pregonando la participacin de los jvenes en los espacios de toma de decisiones y

    promoviendo propuestas de polticas pblicas y haciendo aportes muy conccretos a lo

    que era la vida social, poltica y comunitaria de ese momento, resultaba que en

    nuestros propios espacios de pertenencia no nos prestaban la atencin que nosotros

    esperbamos; nos sentimos un poco frustrados porque pensbamos nosotros qu

    vamos a estar promoviendo que los jvenes sean tomados en cuenta cuando no

    logramos que nuestras propias organizaciones nos tengan en cuenta?

    En ese momento, lo que fueron los 90s, tom una impronta muy importante para

    nosotros promover un desarrollo con equidad e inclusin social. Y, por el perfil que

    tenamos, el tipo de propuestas y el tipo de acciones que hacamos, justamente por

    el hecho de que pensbamos alternativas en aquellos lugares donde nos sentamos

    insatisfechos o donde nos pareca que faltaba algo, eran en realidad iniciativas

    bastante innovadoras porque abordaban temas de los que en general no se estaban

    ocupando.

    La incorporacin de la dimensin cultural

    As, tuvimos una trayectoria en principio bastante acadmica, ms enfocada a lo

    superestructural con anlisis, estudios y propuestas de polticas pblicas; foros,

    debates, dilogos, seminarios, etc. Luego fuimos definiendo un poco ms el tema de

  • Paseo Coln 995, 9 C Ciudad de Buenos Aires Tel/Fax: 4245-1373 [email protected] www.vientos.org

    Desde el extremo austral de Amrica,

    rfagas renovadoras para la construccin de un mundo mejor

    4

    aporte a la organizacin comunitaria, y empezamos a darnos cuenta, no solamente

    por nuestros estudios ms tericos sino por nuestra forma de intervencin, de que la

    cultura tena dos roles importantes que nos estaba faltando considerar:

    1) Dimensin cultural de la vida cotidiana: en casi todas las conclusiones de

    cualquier debate, foro, seminario, etc. que hiciramos haba una constante, y

    era la cuestin de los cambios culturales. Por ejemplo, se consideraba que

    haba leyes buenas pero resultaba que por la cultura que tenemos no

    respetbamos mucho las leyes; o, que haba polticas y discursos que en la

    letra eran muy buenos pero no se traducan en la prctica en acciones

    concretas.

    2) Herramienta de mediacin comunicativa y de transformacin social: para

    lograr un impacto ms potente en aquellas poblaciones en las que queramos

    tener ms presencia necesitbamos estrategias diferentes. Algunos tenamos

    experiencia de trabajo en villas, en crceles o con poblaciones ms

    vulnerables, pero como grupo, no. Entonces empezamos a asumir el desafo

    de incorporar otras formas de llegar a poblaciones que no tenan el perfil al

    que estbamos ms acostumbrados, como ser jvenes universitarios o del

    mbito de la participacin internacional. Nuestro primer paso fue formarnos

    en educacin popular y tcnicas de animacin. Empezamos a recorrer ese

    camino y, a princpios del ao 2000 nos contactamos con varias organizaciones

    que trabajaban de esta manera, hasta que llegamos a la conformacin de

    AccionArte, que describir ms adelante.

    Representaciones de la pobreza

    El mbito de la conceptualizacin y medicin de la pobreza es un universo dinmico y

    heterogneo. Por eso, me parece importante no perder de vista que la pobreza,

    como hecho y como concepto, est estrechamente vinculada a concepciones y

    construcciones sociales que pueden contribuir a retroalimentarla o revertirla y que

    est asociada a discusiones de intereses, visiones del mundo e ideas polticas muchas

    veces contrapuestas y pocas veces explicitadas.

  • Paseo Coln 995, 9 C Ciudad de Buenos Aires Tel/Fax: 4245-1373 [email protected] www.vientos.org

    Desde el extremo austral de Amrica,

    rfagas renovadoras para la construccin de un mundo mejor

    5

    Quiero hacer referencia en este momento, a dos aspectos que considero relevantes

    para entender la pobreza con relacin a los discursos que se construyen sobre ella. El

    primero, tiene que ver con los procesos de construccin de identidad y el segundo,

    con la definicin de polticas pblicas.

    Espero que entonces, podamos visualizar mejor la importancia de las

    representaciones sociales expresadas a partir de estereotipos y discursos, como

    producto de construcciones sociales histricas, que contienen y expresan ideologas e

    intereses. Estas representaciones alimentan a y se nutren de las etiquetas y

    categoras que conforman las identidades de los diversos sectores sociales, por un

    lado. Por el otro, tienen un impacto ineludible en la generacin de polticas pblicas

    y en las estrategias y actitudes que asumen los diversos actores y mbitos sociales

    con respecto a la temtica, a las personas que la encarnan y a las relaciones que con

    ellas se establecen.

    Ambos aspectos son significativos cuando uno se propone llevar adelante iniciativas

    de intervencin comunitaria o hacer sugerencias para determinadas acciones que

    tienen que ver con el Estado y/o las organizaciones sociales; no solamente en los

    actores responsables de estas polticas sino dentro de los mismos sectores que se

    construyen o se identifican como pobres.

    Est claro, por ejemplo, que si definimos a los pobres como sectores desposedos, a

    los que les faltan cosas, probablemente nos inclinemos por polticas asistencialistas;

    por el contrario, si los vemos como sectores renegados, inadaptados o peligrosos

    sentiremos la necesidad de contenerlos, controlarlos y, llegado el caso,

    reprimirlos. Tambin ser diferente nuestra inspiracin si tomamos como marco de

    referencia un enfoque individualista de la pobreza, es decir que responsabilice

    individualmente a los pobres de su condicin, o un enfoque social ms amplio que se

    interrogue acerca de cmo est operando el sistema para generar pobreza.

    Por otro lado, tambin ser diferente la actitud de los sujetos pertenecientes a los

    estratos pobres segn la percepcin que ellos vayan forjndose sobre s mismos en

    relacin a estas representaciones. Por ejemplo, si la pobreza es definida y asumida

    como una virtud, es de esperar una actitud ms pasiva por parte de los pobres que si

    esta condicin se asocia al resultado de un sistema injusto. Seguramente, sus

  • Paseo Coln 995, 9 C Ciudad de Buenos Aires Tel/Fax: 4245-1373 [email protected] www.vientos.org

    Desde el extremo austral de Amrica,

    rfagas renovadoras para la construccin de un mundo mejor

    6

    expectativas y predisposicin para modificar la situacin tampoco sern las mismas si

    se percibe el derecho a una vida digna o si se temen las represalias por reclamar algo

    que en apariencia no se merece.

    Nosotros nos posicionamos desde un enfoque de ciudadana y una visin de desarrollo

    enmarcada en los derechos humanos. Desde esta perspectiva, entendemos que los

    pobres son ciudadanos a los que no se les est garantizando el acceso a sus derechos

    bsicos como alimentacin, salud, educacin y medios de vida dignos para

    autosatisfacer sus propias necesidades. Esto implica tambin que nos consideramos

    solidariamente responsables como ciudadanos, de que se garantice una igualdad de

    acceso a estos derechos.

    En este sentido, las artes aparecen como una caja de herramientas privilegiada para

    jugar con la expresin, representacin y deconstruccin de imgenes e identidades

    que impactan en los roles que cada uno asume con mayor o menor conciencia en la

    vida real y brinda un espacio virtual para ensayar e ir visualizando alternativas.

    Ciudadana y protagonismo de los actores sociales para garantizar su acceso a derechos bsicos que superen las condiciones de pobreza Es en este sentido en el que apuntan nuestras iniciativas y propuestas, en general, y

    por eso apostamos a contribuir al empoderamiento de las poblaciones vulnerables

    para que sean ellas mismas las que puedan participar en su propia insercin y

    desarrollo como sujetos de derecho dentro de un entramado donde cada actor social

    asuma sus responsabilidades.

    Los procesos de empoderamiento tienen mucho que ver con acceder a recursos a los

    cules no se tiene llegada en primera instancia. Y no nos referimos a recursos

    econmicos o al capital social nicamente. Hablamos de bienes simblicos, del

    conocimiento, del capital cultural de nuestra sociedad, de los vnculos sociales de

    nuestro entorno y del nivel de solidaridad de nuestra comunidad, de la autoestima

    personal y colectiva, de la conciencia de s y de la posicin que se ocupa en la

    sociedad, de la disponibilidad de medios legtimos para poner en funcionamiento, si

  • Paseo Coln 995, 9 C Ciudad de Buenos Aires Tel/Fax: 4245-1373 [email protected] www.vientos.org

    Desde el extremo austral de Amrica,

    rfagas renovadoras para la construccin de un mundo mejor

    7

    no estamos conformes con ese lugar y una lista de variables que es tedioso enumerar

    en este momento.

    En definitva, se trata de nuestra conciencia acerca de cules son nuestras fortalezas

    y debilidades. Conciencia de nuestros derechos, objetivos e intereses por un lado, y

    de las capacidades para negociar legtimamente nuestros intereses, revirtiendo los

    procesos de asimetra que nos ubican en situacin de desventaja. Es aqu donde

    consideramos ms valioso nuestro aporte, para facilitar y estimular desde el ejercicio

    del derecho a la participacin y el reconocimiento de los potenciales y recursos

    existentes, procesos de empoderamiento orientados a disminuir estas asimetras,

    estimulando la reflexin creativa y el aprender haciendo.

    ste es uno de los ejes clave que inspiraron a la experiencia concreta que nos

    propusieron compartir en este seminario: AccionArte.

    AccionArte: artistas y activistas accionando juntos para transformar el mundo En el ao 2006, se fortalece el networking con organizaciones con las que nos

    conocamos de manera virtual, lo cual tambin me parece interesante destacar,

    porque es un hecho que nos muestra cmo la tecnologa puede potenciar nuestro

    trabajo.

    AccionArte empieza a surgir con jvenes de organizaciones a las que no conocamos

    en persona, pero que pertenecamos a alguna red internacional y por referencias de

    intereses comunes nos fuimos reuniendo y nos propusimos hacer un proyecto en

    conjunto.

    Lo primero que nos propusimos fue hacer un encuentro intercultural donde tenamos

    un eje muy importante de capacitacin en teatro y donde cada una de las

    delegaciones de los diferentes pases que participamos agregamos alguna que tena

    que ver con otras de nuestras actividades habituales, como ser taller de stencil

    (Espaa), cine foro de derechos humanos (Argentina), maquillaje artstico,

    acrobacias y malabares (Italia) y pintura mural (Uruguay).

  • Paseo Coln 995, 9 C Ciudad de Buenos Aires Tel/Fax: 4245-1373 [email protected] www.vientos.org

    Desde el extremo austral de Amrica,

    rfagas renovadoras para la construccin de un mundo mejor

    8

    Trabajamos colaborativamente de manera virtual durante ms de seis meses hasta

    que nos pusimos de acuerdo en la forma que le queramos dar al encuentro, con qu

    poblaciones bamos a trabajar, que cada grupo tuviera consensuadas las propuestas

    que estaban hacindose y que las organizaciones y los actores locales tuvieran, en la

    medida de las posibilidades de los chicos que estaban trabajando en el lugar donde

    nos bamos a encontrar, un conocimiento de lo que estbamos haciendo, porque para

    nosotros era muy importante cmo bamos a llegar a la comunidad dnde se

    desarrollara nuestro intercambio cultural.

    Qu es AccionArte

    Luego de ms de cuatro aos de existencia, AccionArte se ha ido transformando y

    diversificando dando lugar a diferentes cosas que comparten el mismo nombre. As

    que a continuacin paso a detallar.

    Red Internacional: AccionArte es una red internacional integrada por

    organizaciones que se dedican a la participacin y la accin comunitarias

    utilizando al arte y la cultura como herramientas de transformacin social,

    que fue conformada en julio de 2007 como resultado del encuentro

    intercultural realizado en la comunidad de Barros Blancos (Uruguay) y que

    tiene actualmente base en Argentina, Espaa, Italia y Uruguay.

    Estrategia de intervencin sociocomunitaria: Despus de algunos aos y unas

    cuntas intervenciones juntos, decidimos que tenamos que escribir lo que

    estbamos sistematizando para darle una forma ms ordenada y palpable a la

    estrategia de intervencin sociocomunitaria que estbamos llevando adelante

    y para poder facilitar la transferencia de conocimiento y herramientas

    construdas colectivamente.

    Encuentro intercultural: AccionArte fue el nombre del encuentro intercultural

    que llevamos adelante en el ao 2007 y del cual quedamos todos muy

    contentos. Como muchas veces sucede, a partir del entusiasmo de esta

    experiencia decidimos continuar en contacto para sostener a la red que

    constituimos en dicha ocasin.

  • Paseo Coln 995, 9 C Ciudad de Buenos Aires Tel/Fax: 4245-1373 [email protected] www.vientos.org

    Desde el extremo austral de Amrica,

    rfagas renovadoras para la construccin de un mundo mejor

    9

    Lo pudimos sostener porque mantuvimos el compromiso de seguir trabajando a la

    distancia y generando espacios donde poder encontrarnos y compartir las cosas que

    cada cual estaba haciendo en su lugar. Tuvimos ms encuentros interculturales

    AcccionArte en 2008 (Santiago del Estero); en 2010 (Jujuy) y estamos proyectando el

    cuarto para el 2011. Asimismo, desarrollamos actividades AccionArte a nivel

    nacional ininterrumpidamente desde julio del 2007.

    El nodo Argentino, desde el inicio fue pensado tambin con el formato de red de

    organizaciones integrada por:

    la Asociacin Vientos del Sur, que como punto focal de la red internacional

    coordina a la red local;

    la compaa Banfield Teatro Ensamble, de Lomas de Zamora;

    el Centro de Artes Identidad Sur, de Quilmes;

    el grupo de teatro de la Universidad Nacional de Santiago del Estero;

    la Mesa de Concertacin Juvenil de la Ciudad de Buenos Aires; y

    Teatro por la Identidad Zona Sur.

    Algunas claves de AccionArte como estrategia de intervencin

    Cmo es que pensamos en sistematizar de alguna manera o en sentar unas bases que

    pudieran servir para los nuevos que se iban incorporando y que queran conocer qu

    era AccionArte? Qu cosas o acciones nos identificaban como parte de esa red?

    Cmo se podran replicar o generar actividades nuevas que pudieran ser calificadas

    como AccionArte? O, cuando hacemos intervenciones en grupos comunitarios de

    base, cmo poder dejarles, de una manera simple, algunas pautas que ellos tambin

    pudieran apropiarse?

    En definitiva, lo que buscamos fue transformar esta experiencia en un conjunto de

    herramientas o conocimientos que pudieran ser transferibles y que generaran

    identidad y pertenencia, al mismo tiempo que algunos tips que sirvieran para disear

    iniciativas con objetivos claros que guiaran la accin y algunos mecanismos que

  • Paseo Coln 995, 9 C Ciudad de Buenos Aires Tel/Fax: 4245-1373 [email protected] www.vientos.org

    Desde el extremo austral de Amrica,

    rfagas renovadoras para la construccin de un mundo mejor

    10

    pudieran brindar de una manera sencilla una nocin acerca de los logros y del

    impacto obtenido.

    Estas inquietudes fueron las que nos motivaron a definir, ordenar, describir, teorizar

    y sistematizar un conjunto de ideas, conceptos, sentimientos y actividades que

    generaban intuitivamente y de manera prctica acciones muy diversas que tenan en

    comn convocar a activistas y a artistas con el propsito de isnpirar y desafiar

    conjuntamente a distintos grupos para accionar alegremente en pos de la

    transformacin de algunos aspectos de su realidad.

    Entonces, qu tenemos que tener en cuenta para llevar adelante una iniciativa

    AccionArte?:

    - Protagonismo de la comunidad local en la definicin y desarrollo de las

    iniciativas o actividades a realizar: no slo el involucramiento sino el

    protagonismo. Por ejemplo, en la provincia de Santiago del Estero, cuando

    fue nuestro segundo encuentro, nos asociamos con los organizadores del X

    Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos y a travs de ellos, con

    docentes y estudiantes de teatro; el cierre del encuentro consisti en una

    performance en el principal teatro de la capital santiaguea donde los

    protagonistas principales fueron los jvenes de all.

    - Pensamiento y accin glocal: antes decamos pensar global y actuar local,

    ahora definimos que pensamos y actuamos de manera glocal, en ida y vuelta,

    pensamos cmo fenmenos globales nos afectan en lo local, cmo desde lo

    local tambin podemos incidir en procesos globales y cmo nosotros podemos

    apropiarnos o no, dar forma o no a proyectos y campaas globales y cmo las

    queremos tomar sin perder nuestra propia identidad, nuestro propio acervo

    cultural y nuestra propia forma de hacer las cosas. En todos nuestros

    encuentros organizamos actividades de reflexin desde esta perspectiva como

    introduccin a las producciones colectivas que realizamos.

    - Planificacin colaborativa y gestin asociada: tiene que ver con esto que

    decamos antes, de primero definir una voluntad de hacer algo en conjunto.

    Despus vemos qu y cmo lo vamos haciendo, entre los que estamos

  • Paseo Coln 995, 9 C Ciudad de Buenos Aires Tel/Fax: 4245-1373 [email protected] www.vientos.org

    Desde el extremo austral de Amrica,

    rfagas renovadoras para la construccin de un mundo mejor

    11

    interesados en hacerlo, poniendo algunas metas, algunos plazos y viendo qu

    recursos necesitamos. Nosotros trabajamos mucho de manera autogestiva,

    pero en colaboracin, en red con otras organizaciones. Es decir que esto no

    significa que porque seamos autogestivos no necesitamos otros recursos ms

    que los propios sino que nos proponemos en primer lugar objetivos y

    actividades que estn a nuestro alcance, y si queremos ir un poquito ms all,

    pensar estratgicamente con quin nos podemos aliar, que pueda tener

    intereses u objetivos afines a los nuestros para potenciar aquello que

    queremos lograr. Por ejemplo, para organizar nuestro tercer encuentro, nos

    aliamos con la Red Latinoamericana de Teatro del Oprimido (ReLaTO) y

    planificamos en conjunto la agenda del Primer Encuentro Latinoamericano de

    Teatro del Oprimido que tuvo lugar en San Salvador de Jujuy en enero de

    2010, en cuyo marco realizamos adems de nuestra propia agenda, tallleres

    para los participantes del encuentro, actividades de capacitacin y

    multiplicacin para diversas comunidades jujeas con las que se haba

    contactado el grupo organizador local y apoyo logstico y tcnico para la

    ReLaTO, y ellos gestionaron el espacio y la infraestructura para el evento.

    - Reunir artistas y activistas en pos de objetivos comunes: desde nuestro primer

    encuentro, ya se marc ese perfil. Nosotros queramos reunir artistas y

    activistas. Nos pasaba que justamente, por ejemplo en el caso de la

    Asociacin Vientos del Sur, habamos experimentado y por lo tanto tenamos

    una valoracin muy fuerte de lo que era contar con tcnicas y manejo de

    disciplinas artsticas para la participacin ciudadana, el trabajo social y

    comunitario. Pero tambin nos pasaba que muchos grupos de jvenes que

    estaban inicindose en actividades artsticas o que tenan una vocacin en ese

    campo y no encontraban la forma de convertirla en un proyecto de vida o en

    un proyecto profesional que fuera sustentable para ellos, nos pedan

    asesoramiento o apoyo o, de alguna manera, un acompaamiento que pudiera

    fortalecerlos para lograr desarrollar sus talentos siendo socialmente tiles e

    individualmente realizados. Nosotros habamos trabajado mucho con

    orientacin sociolaboral, con poblaciones vulnerables y siempre pensamos que

    el mbito de la cultura no estaba suficientemente desarrollado o aprovechado

    como posibilidad, no solamente de empleo y de movilizacin de la parte

    econmica, sino como horizonte de expectativas. Me parece relevante en este

  • Paseo Coln 995, 9 C Ciudad de Buenos Aires Tel/Fax: 4245-1373 [email protected] www.vientos.org

    Desde el extremo austral de Amrica,

    rfagas renovadoras para la construccin de un mundo mejor

    12

    seminario Contra Pobreza sealar los aspectos simblicos y lmites derivados

    de las representaciones de la pobreza que operan en el imaginario, por

    ejemplo, en el caso de jvenes que tienen que decidir qu tipo de trabajo

    buscar o qu tipo de formacin o de educacin elegir o qu estrategia

    desarrollar para su insercin en la vida socioeconmica como sujetos

    autnomos. Nuestra apuesta fue no descartar aquellas vocaciones o aquellas

    inclinaciones ms de tipo arttica o cultural, por el hecho de que,

    aparentemente, en primera instancia no fueran rentables, sino empezar a

    trabajar tambin como una posibilidad y buscando estrategias, ya sea de

    cooperacin, de enredar a los artistas, de buscar diagnsticos sobre cules

    son sus debilidades y cmo podan fortalecerlas, de manera que cuando

    comenz a surgir AccionArte pensamos que era el momento de hacer un

    encuentro intercultural donde los participantes fueran jvenes artistas y

    jvenes activistas, para que ellos mismos puedan hacer ese intercambio sin

    necesidad de que les estn dando clases sobre una cuestin o la otra.

    - Capacitacin: Es una de las reas especficas que integra cualquiera de los

    encuentros AccionArte. Capacitacin en temas especficos elegidos

    conjuntamente entre los actores que organizan cada encuentro, realizada

    desde la educacin popular, pero tambin concebida como un eje que

    atraviesa todo el desarrollo, el proceso, la planificacin, los das de

    convivencia, el mantenimiento del lugar donde se realice el encuentro,

    convirtiendo cada uno de estos espacios en una oportunidad constante de

    aportar a la educacin de los jvenes participantes. Entonces, es una

    transversal de todas las actividades que se realizan.

    - Produccin intercultural de actividades artsticas: cada encuentro AccionArte

    tiene un espacio donde se prepara una performance o una obra o un

    espectculo o una fiesta donde se incorporan elementos culturales de los

    lugares de procedencia de cada uno de los participantes y se trabaja desde la

    mirada local de la comunidad donde tenga lugar. Si visitan nuestra web,

    www.vientos.org podrn ver fotos y videos.

    - Accin/es de mejoramiento de la comunidad: Los encuentros son tambin una

    oportunidad de servicio. No solamente nos proponemos dar protagonismo a la

  • Paseo Coln 995, 9 C Ciudad de Buenos Aires Tel/Fax: 4245-1373 [email protected] www.vientos.org

    Desde el extremo austral de Amrica,

    rfagas renovadoras para la construccin de un mundo mejor

    13

    comunidad local, incorporar elementos culturales, hacer un juego de miradas

    de lo local a lo global y de lo global a lo local sino que el espacio de

    encuentro se transforme en una actividad de servicio especfica en algn

    aspecto que se haya definido junto a esa comunidad anfitriona. Uno de

    nuestros ejemplos ms queridos, es la construccin de una sala en la Casa de

    Cultura Guida, en Barros Blancos, a cargo de participantes de nuestro primer

    encuentro. La delegacin espaola hizo una fiesta en Madrid para recaudar el

    dinero necesario para la compra de unas chapas para el techo y durante

    nuestra estada all, los muchachos guiados por un par de participantes con

    formacin en construccin levantaron las paredes para el nuevo ambiente del

    nico centro cultural de esa villa, quines haban gestionado los ladrillos y

    dems materiales y herramientas.

    Algunas consideraciones finales

    Quise destinar para este espacio unas reflexiones finales, cruzando el eje Campos

    de lucha de este seminario con lo anteriormente expuesto. Las presentar

    aprovechando el orden dado por el programa.

    Informacin, conocimiento y pobreza: Es importante conocer y difundir el

    conocimiento sobre las condiciones de vida de los sectores en situacin de

    pobreza, tanto como las causas que le dieron origen y la mantienen para poder

    pensar de manera integral alternativas orientadas a revertir esta tendencia.

    Tambin nos parece clave en este proceso, generar conciencia y consensos para

    lograr compromisos multisectoriales que no slo humanicen las estadsticas sino

    que tambin lo hagan con honestidad intelectual. En este sentido, AccionArte

    busca tambin formas de difundir informacin entre los sectores pobres y

    herramientas, desde lo artstico y desde la educacin popular, de manera de

    fortalecer a los sectores empobrecidos para que puedan tambin ellos generar su

    propia informacin y sus propias propuestas.

    Medios de comunicacin y pobreza: Los medios de comunicacin tienen sin

    duda un rol clave en la difusin de informacin, en la generacin de opinin y en

    la construccin de representaciones sociales. As como hay un declogo tico para

    la difusin de informacin sobre cuestiones de gnero o de infancia, por ejemplo,

  • Paseo Coln 995, 9 C Ciudad de Buenos Aires Tel/Fax: 4245-1373 [email protected] www.vientos.org

    Desde el extremo austral de Amrica,

    rfagas renovadoras para la construccin de un mundo mejor

    14

    podramos pensar en la elaboracin de un declogo para el tratamiento de las

    cuestiones de pobreza y de la forma en que se muestra a los pobres en los

    medios. Asimismo, creemos que los medios de comunicacin pueden contribuir

    significativamente en la ruptura del crculo de la pobreza y en el conocimiento y

    visibilizacin de las particularidades de las formas que adquiere en diferentes

    regiones y sectores y para el intercambio de experiencias y buenas prcticas, por

    mencionar slo un aspecto que se puede citar a priori. AccionArte promueve la

    presencia de la poblacin en situacin de pobreza en los medios, procurando no

    slo que se escuche su voz sino que tambin se puedan difundir sus producciones

    artsticas y culturales.

    Ciudadana y pobreza: Nuestro pas ratific la Declaracin Internacional de

    Derechos Humanos y otras relacionadas, y se comprometi al logro de los

    Objetivos de Desarrollo del Milenio enunciado por las Naciones Unidas, dando un

    marco legal y poltico que en la letra reconoce que la pobreza no es otra cosa que

    falta de garanta de acceso a derechos vigentes. No obstante, debemos recordar

    que el Estado somos todos y que esta responsabilidad por lo tanto es compartida,

    desde un punto de vista de ciudadana. Es nuestro deber como ciudadanos hacer

    algo para que todos podamos conocer, ejercer y garantizar estos derechos. Los

    pobres, como ciudadanos y sujetos de derecho que son, cumplen tambin un rol

    en este proceso y por lo tanto deben tener incidencia tanto en la construccin de

    la informacin y el conocimiento como en el desarrollo de las polticas que se

    lleven adelante. Asimismo, desde AccionArte pensamos que es fundamental

    contextualizar las cuestiones de ciudadana desde un enfoque de ciudadana

    global, tanto en lo que respecta al respeto y promocin de los derechos desde

    una perspectiva integral, entendiendo que unos derechos no pueden ir en

    detrimento de otros y que se debe intentar no disociarlos, como con respecto a la

    conviccin de que la realidad de derechos de los ciudadanos excede las fronteras

    de las naciones en un mundo globalizado.

    Combatir la pobreza desde la pobreza: ste es slo un aspecto de la

    superacin de la pobreza. Fundamental, pero como puede deducirse de lo

    anteriomente dicho, no suficiente para su erradicacin. AccionArte apuesta por

    esta opcin porque considera que los sectores ms desfavorecido tienen mucho

    que aportar y mucho que aprender sobre s mismos en este proceso y porque

  • Paseo Coln 995, 9 C Ciudad de Buenos Aires Tel/Fax: 4245-1373 [email protected] www.vientos.org

    Desde el extremo austral de Amrica,

    rfagas renovadoras para la construccin de un mundo mejor

    15

    piensa que la solucin no puede venir desde fuera de estos sectores ni solamente

    desde los propios pobres. Consideramos adems la importancia de que estos

    sectores puedan construir alternativas que incorporen su propia identidad, sus

    cdigos y su cultura. El teatro del oprimido, por ejemplo, es una herramienta

    privilegiada para pensarse, representar y representarse en accin

    transformadora.

    Antes de despedirme, quiero dejar una invitacin explcita a intercambiar opiniones,

    crticas, aportes y/o propuestas, a quin sienta la inquietud, estableciendo contacto

    a travs de nuestro correo institucional, [email protected]