ponencia final

2
DIDACTICAS DIGITALES EN LA EDUCACION A DISTANCIA Y EN AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE Fredys Padilla Jorge Edwin Garzón Deisy Dominga Espitia Diego Fernando Medina Pedro Gabriel Saavedra Universidad Nacional Abierta y a Distancia Curso: Didacticas Digitales 2012 Resumen La didáctica es la ciencia que se ocupa de los procesos de enseñanza aprendizaje, se encarga de la producción y comunicación del conocimiento. “Saber qué es lo que se está produciendo en una situación de enseñanza es el objetivo de la didáctica”. (Kieran, 1998, p.596). El curso de Didácticas Digitales orienta hacia una reflexión profunda en torno al quehacer del maestro en la contemporaneidad, su función como organizador y estructurador del conocimiento en un contexto en el cual los paradigmas han cambiado pues las TICs juegan un papel sumamente importante y se hace necesario comprender los cambios que esto implica. El docente en la actualidad no es más definido como un repasador o transmisor de contenidos, sino como un mediador. Esta expresión, frecuente en los discursos pedagógicos, caracteriza los abordajes que se oponen a la escuela tradicional de carácter espontáneo y se traduce didácticamente en una serie de actitudes y de procedimientos didácticos. Para Masetto (2000), la mediación pedagógica es la actitud, el comportamiento del profesor que se pone como un incentivador o motivador de aprendizaje, como puente de balance entre el aprendiz y la aprendizaje, separando el diálogo, el intercambio de experiencias, la discusión y la oferta de situaciones. Aunque todavía en estudio, no se duda de que la computadora represente la posibilidad de acceder a una nueva generación de auxiliares educativos, cuya influencia puede ser muy positiva en los procesos de aprendizaje individual y colaborativo. Su potencial radica en la posibilidad de acceso diferenciado a la información, atendiendo a necesidades individuales de los sujetos y a sus particulares procesos de aprendizaje; a las facilidades para la comunicación, sincrónica y asincrónica, durante el procesos de elaboración y reelaboración de los conocimientos y a nuevas posibilidades de aplicación del conocimiento (Avila,2002) Palabras Clave Aprendizaje, Autónomo, Colaborativo, Conectivismo, Web 2.0, Educación, Virtual, Digital, Didácticas. Abstract Teaching is the science that deals with the teaching and learning processes, it’s responsible for the production and communication of knowledge. "To know what is happening in a teaching situation is the goal of teaching". (Kieran, 1998, p.596). The Digital Teaching course focused on a deep reflection about the task of the teacher in nowadays world, its role as organizer and structuring knowledge in a context in which the paradigms have changed because the ICT (information and communication technologies) play a very important role and it is necessary to understand the changes that this implies. The teacher is not currently defined as the person who gives the contents, now we understand this function as a mediator. This expression, often in speeches pedagogical approaches characterized opposed to the traditional school and didactically results in a set of behaviors and teaching methods. To Masetto (2000), the pedagogical mediation is the attitude is understood as thethe behavior of the teacher that becomes a learning incentive or motivation, as bridge balance between the learner and learning, sharing dialogue, exchange of experiences, discussion and supply situations. Keywords Learning, Autonomous, Collaborative, Connectivism, Web 2.0, Education, Virtual, Digital. 1. Introducción La El acelerado ritmo evolutivo de la humanidad, iniciado en el siglo XIX, ha generado diversos cambios que han afectado la existencia humana en todos sus ámbitos, pero los paradigmas de la educación parecen estar anquilosados, pues se han detenido en el tiempo, ignorando los cambios tecnológicos, sociales e ideológicos inmanentes a la contemporaneidad, sin embargo, el proceso de aprendizaje desarrollado a través de la experiencia en las Didácticas Digitales conlleva a un cambio en la percepción y facilita las herramientas cognitivas para la transformación de los paradigmas que han regido la educación convencional propiciando un modelo contemporáneo que realmente se adapta a las necesidades que propone un mundo en el cual la información circula a la velocidad de la luz. El desarrollo de los procesos de aprendizaje debe fortalecerse a través de diferentes estrategias que permitan el crecimiento cognitivo de los estudiantes así como la asimilación adecuada del conocimiento. En el proceso de formación como tutores virtuales es necesario comprender las diferencias existentes entre la enseñanza tradicional y la enseñanza a través de ambientes virtuales, pues si bien las dos se inscriben en el proceso de enseñanza-aprendizaje, sus características son radicalmente diferentes aun cuando su finalidad sea la misma, en este sentido

Upload: edwin-garzon

Post on 15-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ponencia final

TRANSCRIPT

DIDACTICAS DIGITALES EN LA EDUCACION A DISTANCIA

Y EN AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE Fredys Padilla

Jorge Edwin Garzón Deisy Dominga Espitia

Diego Fernando Medina Pedro Gabriel Saavedra

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Curso: Didacticas Digitales 2012

Resumen La didáctica es la ciencia que se ocupa de los procesos de

enseñanza aprendizaje, se encarga de la producción y

comunicación del conocimiento. “Saber qué es lo que se está

produciendo en una situación de enseñanza es el objetivo de la

didáctica”. (Kieran, 1998, p.596). El curso de Didácticas Digitales

orienta hacia una reflexión profunda en torno al quehacer del

maestro en la contemporaneidad, su función como organizador y

estructurador del conocimiento en un contexto en el cual los

paradigmas han cambiado pues las TICs juegan un papel

sumamente importante y se hace necesario comprender los

cambios que esto implica.

El docente en la actualidad no es más definido como un repasador

o transmisor de contenidos, sino como un mediador. Esta

expresión, frecuente en los discursos pedagógicos, caracteriza los

abordajes que se oponen a la escuela tradicional de carácter

espontáneo y se traduce didácticamente en una serie de actitudes y

de procedimientos didácticos.

Para Masetto (2000), la mediación pedagógica es la actitud, el

comportamiento del profesor que se pone como un incentivador o

motivador de aprendizaje, como puente de balance entre el

aprendiz y la aprendizaje, separando el diálogo, el intercambio de

experiencias, la discusión y la oferta de situaciones.

Aunque todavía en estudio, no se duda de que la computadora

represente la posibilidad de acceder a una nueva generación de

auxiliares educativos, cuya influencia puede ser muy positiva en

los procesos de aprendizaje individual y colaborativo. Su

potencial radica en la posibilidad de acceso diferenciado a la

información, atendiendo a necesidades individuales de los sujetos

y a sus particulares procesos de aprendizaje; a las facilidades para

la comunicación, sincrónica y asincrónica, durante el procesos de

elaboración y reelaboración de los conocimientos y a nuevas

posibilidades de aplicación del conocimiento (Avila,2002)

Palabras Clave Aprendizaje, Autónomo, Colaborativo, Conectivismo, Web 2.0,

Educación, Virtual, Digital, Didácticas.

Abstract Teaching is the science that deals with the teaching and learning

processes, it’s responsible for the production and communication

of knowledge. "To know what is happening in a teaching situation

is the goal of teaching". (Kieran, 1998, p.596). The Digital

Teaching course focused on a deep reflection about the task of the

teacher in nowadays world, its role as organizer and structuring

knowledge in a context in which the paradigms have changed

because the ICT (information and communication technologies)

play a very important role and it is necessary to understand the

changes that this implies.

The teacher is not currently defined as the person who gives the

contents, now we understand this function as a mediator. This

expression, often in speeches pedagogical approaches

characterized opposed to the traditional school and didactically

results in a set of behaviors and teaching methods.

To Masetto (2000), the pedagogical mediation is the attitude is

understood as thethe behavior of the teacher that becomes a

learning incentive or motivation, as bridge balance between the

learner and learning, sharing dialogue, exchange of experiences,

discussion and supply situations.

Keywords

Learning, Autonomous, Collaborative, Connectivism, Web 2.0,

Education, Virtual, Digital.

1. Introducción La El acelerado ritmo evolutivo de la humanidad, iniciado en el

siglo XIX, ha generado diversos cambios que han afectado la

existencia humana en todos sus ámbitos, pero los paradigmas de

la educación parecen estar anquilosados, pues se han detenido en

el tiempo, ignorando los cambios tecnológicos, sociales e

ideológicos inmanentes a la contemporaneidad, sin embargo, el

proceso de aprendizaje desarrollado a través de la experiencia en

las Didácticas Digitales conlleva a un cambio en la percepción y

facilita las herramientas cognitivas para la transformación de los

paradigmas que han regido la educación convencional

propiciando un modelo contemporáneo que realmente se adapta a

las necesidades que propone un mundo en el cual la información

circula a la velocidad de la luz.

El desarrollo de los procesos de aprendizaje debe fortalecerse a

través de diferentes estrategias que permitan el crecimiento

cognitivo de los estudiantes así como la asimilación adecuada del

conocimiento. En el proceso de formación como tutores virtuales

es necesario comprender las diferencias existentes entre la

enseñanza tradicional y la enseñanza a través de ambientes

virtuales, pues si bien las dos se inscriben en el proceso de

enseñanza-aprendizaje, sus características son radicalmente

diferentes aun cuando su finalidad sea la misma, en este sentido

Las Didácticas Digitales juegan un papel trascendental pues se

convierten en la comprensión del nuevo entorno de aprendizaje y

a la vez, son la herramienta estructural del proceso de

acercamiento al conocimiento. La enseñanza a través de

ambientes virtuales implica toda una serie de herramientas y

dinámicas que contribuyen al crecimiento intelectual y al

fortalecimiento de las competencias tecnológicas, fomentando una

interacción novedosa que fortalece los procesos metacognitivos

contribuyendo así a la formación en hábitos de autodisciplina

fundamentales en la formación de personas.

2. La Didáctica En Entornos Virtuales De

Aprendizaje

El curso de Didácticas Digitales aproxima a la comprensión de la

“sociedad del conocimiento”’ la cual puede entenderse como la

síntesis de las transformaciones sociales que se están produciendo

en la sociedad moderna para generar una visión del futuro en el

cual el conocimiento se transforma en un bien común y por lo

tanto invaluable.

Por otra parte, es necesario comprender que dicha sociedad

requiero de modelos didácticos innovadores que permitan

desarrollar adecuadamente los procesos de enseñanza aprendizaje

en los nuevos contextos educativos que presenta la modernidad.

La práctica docente mediadora tiene un movimiento de

coordinación y, al mismo tiempo, de descentralización. Para

Veiga (2004), cabe al profesor producir y orientar actividades

didácticas, necesarias de modo que los alumnos desarrollen su

proceso de aprender, los asiste en la sistematización de los

procesos de asimilación de conocimientos, coordinando,

problematizando y estableciendo el diálogo.

En ambientes virtuales de aprendizaje, la mediación ocurre por

medio de los dispositivos diversos que hacen posible la

comunicación, en sincronía como de manera asincrónica,

haciendo posible la creación de las estrategias diversas para

favorecer el diálogo y la participación activa de los estudiantes

(SARTORI, ROESLER, 2005). Esto en el marco de un nuevo

modelo de enseñanza-aprendizaje. Un modelo cuyas

características son: ―una docencia centrada en el estudiante, un

papel diferente del profesor, una organización de la formación

orientada hacia el logro de competencias, cambios en la

organización de los aprendizajes, una nueva definición del papel

formativo de las universidades (la formación a lo largo de toda la

vida) y, finalmente, un nuevo papel de los materiales didácticos

como generadores de conocimiento y facilitadores de aprendizajes

autónomos.

Aún cuando se ha demostrado que las TIC constituyen en

fenómeno social de gran trascendencia que ha transformado la

vida de millones, también se ha reconocido que su impacto en la

educación dista de sus potencialidades. A pesar de las reformas

curriculares de la última década que se precian de sus

fundamentos en el constructivismo, por lo menos en el caso de los

sistemas educativos de nuestra región, todavía prevalecen las

formas de enseñanza centradas en la transmisión del conocimiento

declarativo y en las evaluaciones del aprendizaje a través de

exámenes de opción múltiple o de recuperación casi literal de

información puntual. En algunos estudios realizados sobre el

particular (en países como Chile, México, Colombia, España) se

ha concluido que los profesores y alumnos en general, emplean

las TIC para hacer más eficiente lo que tradicionalmente han

venido haciendo, sobre todo, para recuperar información o

presentarla. Pero los usos más constructivos e innovadores

vinculados con el aprendizaje complejo, la solución de problemas,

la generación de conocimiento original o el trabajo colaborativo,

son poco frecuentes. Asimismo, se ha encontrado que muchos

profesores están experimentando una falta de seguridad técnica y

didáctica en relación a la introducción de las TIC en el aula, dada

la falta de programas de habilitación docente apropiados y debido

a que no se han logrado crear las condiciones favorables para su

uso pedagógico. Con relativa frecuencia, los profesores muestran

menor seguridad y una baja percepción de competencia o

autoeficacia frente a las TIC en comparación a sus estudiantes

(Diaz,2008)

El pensar en el desarrollo del aprendizaje a través de entornos

virtuales representa la necesidad de repensar los esquemas y las

estructuras tradicionales, redefinir los roles y sobretodo pensar en

una didáctica acorde a la dinámica de este proceso de enseñanza

aprendizaje. El desarrollo tecnológico aporta un sinfín de

oportunidades y herramientas que pueden ser aprovechadas para

fortalecer y mejorar significativamente el aprendizaje, sin

embargo, el manejo de dichos elementos no puede ser arbitrario

sino que debe obedecer a una propuesta estructural en la cual cada

herramienta y oportunidad juega un rol de suma importancia en

una red articulada y pensada para cumplir los objetivos trazados

3. Conclusiones

El curso de Didácticas Digitales es el escenario para

confrontarnos con nuestro quehacer docente, nos lleva a

comprender en contexto la sociedad del conocimiento pues nos

permite entender que este concepto implica un cambio total en la

sociedad y no simplemente el uso de la tecnología en los procesos

de aprendizaje.

En este escenario también encontramos la restructuración de los

modelos didácticos, un cambio en el pensamiento frente a las

formas de enseñanza, el cual nos motiva a fomentar nuevas

estrategias , a usar nuevas herramientas, y diseñar de una forma

completamente diferente el ejercicio del aprendizaje, pues el

paradigma cambia radicalmente en este punto y se pasa de la

educación tradicional, de consignación de conceptos y

“conocimientos” a la construcción del conocimiento mismo a

través del uso y la interacción con las herramientas tecnológicas.

4. REFERENCES Muñoz, P.

http://investigacion.ilce.edu.mx/panel_control/doc/aplicaciones%

20didacticas%20tic.pdf\

ROESLER , S (2005). Educação superior a distância Unisul.

VEIGA, I. (2004). Champagnat.