ponencia de Álvaro garcía linera, en "restauración conservadora y nuevas resistencias en...

Upload: dnradduso

Post on 02-Mar-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Ponencia de lvaro Garca Linera, en "Restauracin conservadora y nuevas resistencias en Latinoamrica

    1/3

    Muy buenas tardes a todos, muy buenas tardes a todas. Como buen populista, voy

    a hablar de pie.Bueno en principio quiero agradecer a cada uno de ustedes que se

    han tomado el tiempo para hacerse presentes en este hermoso escenario, para

    venir a dialogar y compartir las lecturas que tenemos sobre lo que est pasando en

    nuestro continente. Agradecer infinitamente a los compaeros de la Facultad de

    Ciencias Sociales de la UBA. A los compaeros CTA, a nuestro compaero Carlos,

    que cuando fue a Bolivia me dijo: tienes que venir lvaro, y ac estamos aqui,

    cumpliendo con nuestro compromiso. Gracias por la invitacin. Sobre todo al

    compaero Eduardo por construir sus reflexiones sobre el papel del Estado y su

    propuesta de este republicanismo popular, de este republicanismo, plebeyo. Y

    como no a nuestro profesor Emir Sader, de quien hemos aprendido mucho y de

    quien seguramente seguiremos aprendiendo mucho ms en el porvenir.

    Yo quisiera hacer una reflexin de lo que est pasando en el Continente, de lo que

    veo que ocurre en el Continente. No estamos en un buen momento. Tampoco es

    un momento terrible. Pero este es un momento de inflexin histrica. Algunos

    hablan de un retroceso, de un avance los restauradores. Lo cierto es que en el

    ltimo ao, despus de diez aos de intenso avance, de irradiacin territorial de

    gobiernos progresistas y revolucionarios en el Continente, este avance se ha

    detenido, y en algunos casos ha retrocedido, y en otros casos est en duda su

    continuidad. De manera fra, como lo tiene que hacer un revolucionario, tiene que

    hacer un anlisis de plaza, decia LENIN en terminologa militar, analizar las fuerzas

    y escenarios reales, sin ocultar nada, porque dependiendo de la claridad del

    anlisis que uno hace, es que sabr encontrar las potencias, las fuerzas reales

    prcticas del avance futuro.

    No cabe duda que hay una limitacin o una contraccin territorial de este

    avance de los gobiernos progresistas. All donde han triunfado las fuerzas

    conservadoras, hay un acelerado proceso de reconstitucin de las viejas elites delos aos 80 y 90, que nuevamente han asumido o quieren asumir el control de la

    gestin estatal, el control de la funcin estatal. En trminos culturales, hay un

    esfuerzo denodado desde los medios de comunicacin, desde ONG, desde

    intelectuales orgnicos de la derecha, por devaluar, por poner en duda, por

    cuestionar la idea y el proyecto de cambio, la idea de revolucin y la idea de

    transformacin.

    Todo esto dirige su ataque hacia lo que podemos considerar como la dcada

    dorada, la dcada virtuosa de Amrica Latina. Son ms de diez aos, doce o trece

  • 7/26/2019 Ponencia de lvaro Garca Linera, en "Restauracin conservadora y nuevas resistencias en Latinoamrica

    2/3

    aos, que el Continente, de manera plural y diversa, unos ms radicales que

    otros, unos ms urbanos, otros ms rurales, con distintos lenguajes muy diversos,

    pero de una manera convergente, Amrica latina, desde los aos 2000, ha vivido

    los aos de mayor autonoma y de mayor construccin de soberana que uno

    pueda recordar desde la fundacin de los Estados en el siglo XIX.

    Cuatro cosas caracterizaron esta dcada virtuosa latinoamericana.

    La primera en lo poltico: un ascenso de clases sociales y fuerzas populares

    que asumen el control del poder del Estado, superando el viejo debate de

    principios de siglo de que si se cambia, si es posible cambiar el mundo sin tomar el

    poder, los sectores populares, trabajadores, campesinos, indgenas, mujeres,

    clases subalternas, superan ese debate teoricista y contemplativo de una

    manera prctica. Asumen las tareas de control del Estado. Se vuelven Diputados,asamblestas, senadores, asumen funcin pblica, se movilizan, hacen retroceder

    polticas neoliberales, toman gestin estatal, modifican polticas pblicas, modifican

    presupuestos, y en diez aos asistimos a lo que podra denominarse una

    presencia de lo popular, de lo plebeyo, en sus diversas clases sociales, en la

    gestin del Estado.

    Igualmente en esta dcada asistimos a un fortalecimiento de la sociedad

    civil: sindicatos, gremios, pobladores, vecinos, estudiantes, asociaciones,

    comienzan a diversificarse y a proliferar por distintos mbitos. Se rompe la noche

    neoliberal de apata, de simulacin democrtica, para recrear una potente sociedad

    civil que asume un conjunto de tareas en conjuncin con los nuevos Estados

    latinoamericanos.

    En lo social, en Brasil, en Venezuela, en Argentina, en Bolivia, en Ecuador, en

    Paraguay, en Uruguay, en Nicaragua, en El Salvador, vamos a asistir a una

    potente redistribucin de la riqueza social.Frente a las polticas de ultra-

    concentracin de la riqueza, que haba convertido al continente latinoamericano enuno de los continentes ms injustos del mundo, desde los aos 2000, a la cabeza

    de gobiernos progresistas y revolucionarios, asistimos a un poderoso proceso de

    redistribucin de la riqueza. Esta redistribucin de la riqueza va a llevar a una

    ampliacin de las clases medias, no en el sentido sociolgico del trmino, sino en

    el sentido de su capacidad de consumo. Se ampla la capacidad de consumo de

    los trabajadores, se amplia la capacidad de consumo de los campesinos, se amplia

    la capacidad de consumo de los indgenas, se amplia la capacidad de consumo de

    distintos sectores sociales subalternos.

  • 7/26/2019 Ponencia de lvaro Garca Linera, en "Restauracin conservadora y nuevas resistencias en Latinoamrica

    3/3

    Igualmente, Amrica Latina en esta decada va a llevar adelante la limitacin

    de las desigualdades sociales que no haban podido lograrse en los ltimos

    100 aos. Las diferencias en los porcentajes entre el 10% ms rico y el 10% de los

    ms pobres, que arrojaba cifras de ms de 100, 150, 200 veces en la dcada del

    90, al finalizar la primera dcada del siglo XXI, se ha reducido a 80, 60, a 40, de

    una manera que ampla la participacin e igualdad de los sectores sociales.

    En lo econmico, con mayor o menor intensidad cada uno de los gobiernos

    de estos Estados va a ensayar propuestas post-neoliberales en la gestin

    econmica.No estamos hablando todava de propuestas socialistas. Estamos

    hablando de propuestas post-neoliberales, que permiten que el Estado retome un

    fuerte protagonismo. Algunos pases llevarn adelante procesos de nacionalizacin

    de empresas privadas o llevarn adelante la creacin de empresas pblicas, laampliacin del aparato estatal, la ampliacin de la participacin del Estado en la

    economa, para generar formas post-neoliberales de la gestin de la economa,

    recuperando la importancia del mercado interno, recuperando la importancia del

    Estado como distribuidor de la riqueza, recuperando la participacin del Estado en

    reas estratgicas de la economa.

    En poltica externa, se va a constituir lo que podramos denominar de una

    manera informal, una internacional progresista y revolucionaria a nivel

    continental.No va a existir un COMITERN, como en la vieja Unin Sovitica, perode alguna manera, el Presidente Lula, el Presidente Kirchner, el Presidente Correa,

    el Presidente Evo, el Presidente Chvez, van a asumir lo que podramos llamar

    una especie de comit central, de una internacional latinoamericana, que va a

    permitir pasos gigantescos en la constitucin de nuestra independencia. En esta

    dcada, la OEA, que anteriormente decida los destinos de nuestro continente bajo

    la batuta de Estados Unidos, que ponan el dinero y ponan con eso todas las

    disposiciones, surgir la CELAC, surgir la UNASUR, surgir una integracin

    propia de latinoamericanos, sin Estados Unidos, sin la necesidad de tutelajes, sinla necesidad de patrones.

    Igualmente, la solidaridad entre los gobiernos y entre los pases para consolidar

    una poltica externa y una politica interna se llevar adelante.