ponencia

10
Universidad Universidad Centroamericana Centroamericana. Facultad De Ciencia, Tecnología y Ambiente. Facultad De Ciencia, Tecnología y Ambiente. Departamento De Diseño y Arquitectura. Departamento De Diseño y Arquitectura. Área De Arquitectura. Área De Arquitectura. PROPUESTA PROPUESTA DE DE DISEÑO DISEÑO ARQUITECTÓNICO ARQUITECTÓNICO DE DE UN UN COMPLEJO COMPLEJO DEPORTIVO DEPORTIVO EN EN LA LA CIUDAD CIUDAD DEL DEL MUNICIPIO MUNICIPIO DE DE CIUDAD CIUDAD SANDINO SANDINO DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DE DE MANAGUA MANAGUA PARA PARA EL EL AÑO AÑO 2011 ELABORADO POR: LUIS ALBERTO GUADAMUZ JIMENEZ PONENCIA XXIII SEMINARIO DE ARQUITECTURA XXIII SEMINARIO DE ARQUITECTURA LATINOAMERICANA (SAL) LATINOAMERICANA (SAL) ARQUITECTURA Y CLIMA ARQUITECTURA Y CLIMA

Upload: eliezer-aguilar

Post on 10-Jul-2015

359 views

Category:

Travel


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: PONENCIA

UniversidadUniversidad CentroamericanaCentroamericana..Facultad De Ciencia, Tecnología y Ambiente.Facultad De Ciencia, Tecnología y Ambiente.Departamento De Diseño y Arquitectura.Departamento De Diseño y Arquitectura.Área De Arquitectura.Área De Arquitectura.

PROPUESTAPROPUESTA DEDE DISEÑODISEÑOARQUITECTÓNICOARQUITECTÓNICO DEDE UNUNCOMPLEJOCOMPLEJO DEPORTIVODEPORTIVO ENEN LALA CIUDADCIUDADDELDEL MUNICIPIOMUNICIPIO DEDECIUDADCIUDAD SANDINOSANDINO DEPARTAMENTODEPARTAMENTODEDE MANAGUAMANAGUA PARAPARA ELEL AÑOAÑO 2011

ELABORADO POR:LUIS ALBERTO GUADAMUZ JIMENEZ

PONENCIA

XXIII SEMINARIO DE ARQUITECTURA XXIII SEMINARIO DE ARQUITECTURA LATINOAMERICANA (SAL) LATINOAMERICANA (SAL) ARQUITECTURA Y CLIMA ARQUITECTURA Y CLIMA

Page 2: PONENCIA

Ciudad Sandino es un territorio que presenta un gran potencial parael desarrollo del deporte especialmente en el área del casco urbano,donde se encuentra la mayoría de la población y la falta de áreas derecreación y dispersión.

No cuenta con muchos proyectos arquitectónicos que contribuyan aldesarrollo del deporte, es decir un lugar que alberguen lascondiciones necesarias para Desarrollar dicha actividad, y es a partirde esta situación que surge la necesidad de hacer una propuesta dediseño de un Complejo deportivo, y de esta manera fomentar eldesarrollo Social y Deportivo en esta ciudad.

es importante destacar que para la realización de este diseño seimplementaran materiales que sean amigables con el medioambiente para procurar minimizar los impactos negativos al medioambiente y lograr una mejor integración con el entorno.

INTRODUCCION

Page 3: PONENCIA

Presentación del ProyectoPROPUESTAPROPUESTA DEDE DISEÑODISEÑO ARQUITECTÓNICOARQUITECTÓNICO DEDE UNUNCOMPLEJOCOMPLEJO DEPORTIVODEPORTIVO CONCON ENFOQUEENFOQUE SOCIALSOCIAL ENEN LALACIUDADCIUDAD DELDEL MUNICIPIOMUNICIPIO DEDE CIUDADCIUDAD SANDINOSANDINODEPARTAMENTODEPARTAMENTO DEDE MANAGUAMANAGUA PARAPARA ELEL AÑOAÑO 20112011

La investigación se llevo a cabo enel Municipio de ciudad Sandino estese encuentra ubicado a 12 ½ Kmsde la capital Managua en lacarretera nueva a León El complejodeportivo cuenta con una áreaaproxima de 80,000 m2.

La Esperanza

EDUARDO CONTRERAS

La Pedrosa

Cerro San CarlosCIUDAD SANDINO

MIRAFLORES

San Andrés de la Palanca

Lag una de A sososca

Laguna de Nejapa

SIERRAS DE MANAGUA

Cuajachillo

Ranchos Masilí

COMARCA

LA TRINIDAD

Trinidad Central

Santa María

Casa Blanca

Trinidad Norte

Las Cam elias

La Esperanza

La Libertad

La Zopilota

Santa Adilia

La M irada

San Francisco

San Juan

Cuesta Contry Club

Cerro Los Marinos

Bella V ista

Cerro Partido

El Anzuelo

Bélgica

Cerro Motastepe

Los Andes

COMARCACUAJACHILLO

Santa María

Plano del Municipio de ciudad Sandino

El sitio (parque zona # 8

El objetivo de la ponencia es podertener claro los criterios de diseñopara poder dar respuesta al déficitdeportivo que posee actualmente elMunicipio de Ciudad Sandino conun diseño que se adecua a lasnecesidades de la población

Page 4: PONENCIA

antecedentesMARCOMARCO INSTITUCIONALINSTITUCIONAL YY LEGALLEGAL PARAPARA LALA REALIZACIÓNREALIZACIÓN DEDEINSTALACIONESINSTALACIONES DEPORTIVASDEPORTIVAS ..

La Constitución política De Nicaragua. Normas de uso de instala ciones deportivas (FIFA)

Artículos del 1 al 27. Ley # 522 ley general del deporte ,educación física

Y recreación física. Ley no. 217, ley general del medio ambiente y losrecursos naturales. publicada en la gaceta no.105 del 6 de junio de 1996 . Ley #337, ley de creación del sistema nacional parala prevención, mitigación y atención.

Ley #. 217, ley general del medio ambiente y los recursosnaturales. publicada en la gaceta no. 105 del 6 de junio de 1996 .

Reglamento nacional de la construcción 2010.Nton 12006-04 norma Nicaguense obligatorio deAccesibilidad.

Decreto no. 394, disposiciones sanitarias, la gacetano. 200, 21 de Octubre 1988. Resolución no. 006-2000 aclaraciones y modificacionesa la normativa de servicio eléctrico (nse) .

Page 5: PONENCIA

antecedentesLos problemas básicos que se requierenresolver o la descripción detallada del proyectoconcreto que suscita el estudio.El crecimiento acelerado de la ciudad a partir de los años 60’s.El influjo migratorio intenso debido a la cercanía conla capital Managua. Ocupación inadecuada yexplotación irracional de la tierra.El agudo déficit de instalaciones deportivas e infraestructura básica.En conjunto con esta problemática se adjuntos los siguientes déficitdeportivos:

presenta un déficit de 10 canchas deportivas 3 Campos deportivos, unComplejo deportivo; 12 parques infantiles, una Plaza Cívica, 8 Parquesresidenciales, 4 Parques Vecinales y una área de ferias.

Estadio en mal estado entrada principal de estadio canchas de fotbol sala campo de fotbol

Page 6: PONENCIA

Marco teóricoComo primer concepto o idea principal tenemos “Deportes” elcual se define como aquella actividad física en la que se deberespetar un conjunto de reglas y que es realizada con afáncompetitivo, Aunque a veces suelen confundirse los conceptosde deporte y actividad física, éstos no son sinónimos. Laactividad física es una simple práctica, mientras que el deporteimplica una competencia que siempre arroja un resultado, porlo tanto el poder realizar actividades deportivas con cierto denivel de profesionalismo se necesita de instalacionesdiseñadas para los mismos y capaces de albergar una cantidadde publico que el cual asistirá a nivel recreativo, el termino“recreativo” Con origen en el término latino recreatĭo, lapalabra recreación define a la acción y efecto de recrear, serefiere a divertir, alegrar o deleitar, en una búsqueda dedistracción en medio del trabajo y de las obligacionescotidianas.

Por lo tanto, la recreación es el uso del tiempo que seconsidera como un refresco terapéutico del cuerpo y de lamente. La recreación implica una participación activa delsujeto, a diferencia del ocio que refiere generalmente aldescanso o a otra forma de entretenimiento más relajada.

Page 7: PONENCIA

metodologíaEs necesario importante que el estudio metodológico que nos da pautas importante para la realización los criterios de diseño del complejo deportivo para que estos puedan cer plantadas de forma objetiva y que puedan satisfacer las necesidades de la población. Esto se analizaron por medio de tablas que a continuación se detallaran .

OBJETIVO GENERALPromover las actividadesdeportivas y derecreación, con unenfoque social, mediantela propuesta deAnteproyecto de DiseñoArquitectónico de unCentro recreativo en laciudad del municipio deCiudad Sandino,departamento deManagua para el año2011.

OBJETIVOESPECIFICO

VARIABLES INDICADORESMETODO

1. Integrar laspotencialidades ylimitantes delsector a lapropuesta dediseño, medianteel estudiodiagnóstico delárea de estudio.

físic

o na

tura

l

Clima

Cuantitativas: Dirección del viento,temperatura, milímetros deprecipitaciones.Cualitativas: asoleamiento,nubosidad.

deductivo

Geología

Cualitativas: tipo de suelo, fallassísmicas,Cuantitativas: numero de amenazasvolcánicas y tectónicas.

deductivo

TopografíaCuantitativas: aptitud de laspendientesCualitativas: tipo de relieve

deductivo

BiodiversidadCualitativas: estado de conservaciónde la flora y fauna.

deductivo

HidrologíaCualitativas: escorrentías, fuenteshídricas.

deductivo

urba

no

InfraestructuraCuantitativos: extensión de la red vialy redes de servicios básicos.Cualitativos: calidad de dotación deservicios básicos y estado de las vías.

deductivo

Contaminación ambiental Cuantitativos: emisión de gases,contaminación de fuentes hídricas.Cualitativos: contaminación porolores

deductivo

Imagen urbana Cualitativos: vistas paisajísticas,Cuantitativas: nodos, hitos, sendas,

deductivo

Page 8: PONENCIA

TemáTica # 4EXPERIENCIAS EXPERIENCIAS CONCRETAS ARQUITECTURA BICLIMATICACONCRETAS ARQUITECTURA BICLIMATICA

La arquitectura bioclimática puede definirse como la arquitecturadiseñada sabiamente para lograr un máximo confort dentro del edificiocon el mínimo gasto energético. Para ello aprovecha las condicionesclimáticas de su entorno, transformando los elementos climáticosexternos en confort interno gracias a un diseño inteligente. Si en algunasépocas del año fuese necesario un aporte energético extra, se recurriríasi fuese posible a las fuentes de energía renovables.

A igualdad de confort la mejor solución es la más simple y si además essana para el planeta, mucho mejor. A esta simplicidad se llega a travésdel conocimiento y la buena utilización de los elementos reguladores delclima y de las energías renovables.

Durante la fase de diseño de complejo deportivos es importantecontemplar todos los elementos en su conjunto: estructuras,cerramientos, instalaciones, revestimientos, etc., estos aspectos sonnecesarios para poder obtener un mejor rendimientos de los materialesutilizados y sobretodo que nos permita desarrollar un proyectosustentable

Page 9: PONENCIA

TemáTica # 4EXPERIENCIAS CONCRETAS ARQUITECTURA BICLIMATICAEXPERIENCIAS CONCRETAS ARQUITECTURA BICLIMATICA

De igual forma es importante mencionar algunos aspectos importantes que me han ayuda para ha incorporar y tener base en los aspectos antes mencionado A continuación se detallaran los aspectos mas importantes:

Estudio del emplazamiento- Análisis del lugar- Integración de la casa con el lugar- Protección frente al medio

* Climatología de la construcción- Modos de transmisión del calor- Reacciones fisiológicas del cuerpohumano frente al clima- Clima interior de la vivienda: factores quedeterminan el clima.- Relación de la humedad, temperatura yvelocidad del aire- Aislamiento

* Control del clima por mediosconstructivos- Modos de evitar las pérdidas de calor- Modos de refrigerar los edificios- Captación y almacenamiento de energía

Control del clima con ayudas artificiales- Colector de placa plana- Bombas de calor- Sistemas de termosifón- Sistemas de aire- Calefacción solar- Captación de energías renovables.

* Ventilación natural y enfriamiento enverano- Acondicionamiento natural de aire- Ventilación con el aire de la noche- Respiraderos de techo y ático- Patios de control climático- Flujos de aire a través de ventanas

* Diseño del paisaje para control climático- Paredes Rudofsky- Elección y localización de la vegetación- Construcción con cobertura de tierra.

Page 10: PONENCIA

conclusión

bibliografía

Es mucho lo que se puede hacer en relación con la utilización de recursos y las emisiones de gases de efecto invernadero en un sector tan sensible y que tantos recursos consume como el de la edificación. Las medidas que se tomen pueden tener una gran repercusión en un sector de gran importancia para la economía en Nicaragua y el resto del mundo . Se trata de cambiar mentalidades, de apostar por un auténtico desarrollo sustentable: no se trata de renunciar a las ventajas que nuestro siglo pone a nuestra disposición, ni de volver al pasado, sino pensar en un contexto de oikos, de economía de recursos escasos. Se trata de no despilfarrar, porque no habrá otro mundo para las generaciones futuras.

Alvarez de Zayas, C. (1995) Folleto de Metodología de la Investigación Científica. La Habana. Editrorial Pueblo y Educación Autores, Colectivo de (1994). Secretos del Deporte Cubano?. La Habana. Editorial Deporte

Rivero. A. (1996) Formas de perfeccionar la maestría pedagógica. En Manual del profesor de Educación Física , La Habana, Editorial Pueblo y Educación