políticas sociales: campo de acción y análisis para la ... · objetivo de hoy: hacer acuerdos en...

41
Políticas Sociales: campo de acción y análisis para la Psicología Comunitaria Docente: Lucía Pierri Curso Técnicas de Atención Comunitaria. Setiembre 2010.

Upload: others

Post on 02-Jun-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Políticas Sociales: campo de acción y análisis para la Psicología Comunitaria

Docente: Lucía Pierri

Curso Técnicas de Atención Comunitaria. Setiembre 2010.

OBJETIVO DE HOY:

HACER ACUERDOS EN TORNO A QUÉ SON LAS POLÍTICAS SOCIALES, Y POR QUÉ PUEDEN CONSTITUIR UN CAMPO DE ANÁLISIS, Y ACCIÓN DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA.

Políticas Públicas Sociales

1)La necesidad humana de estar protegidos2)Las Políticas Sociales como esfera de protección

Dónde vemos la acción de PPSS Un concepto relacional Clasificaciones básicas Dimensiones

3)Por qué mirarlas y qué muestran?4) PPSS como campo de análisis y acción de la

Psicología Comunitaria

1) La necesidad de protección

La impotencia del ser humano para autoabastecerse, opera como sustrato para asociarse, conformar grupos, organizaciones, y formas de sociedad.

Primeras interacciones nos constituyen como un yo separado del otro, pero relacionado y dependiente, en un entorno

Necesitamos de los otros para ser, vivir y crecer. Y para satisfacer nuestras necesidades.

ESTAR PROTEGIDO

Cuando somos atendidos, escuchados, pensados…

Confianza en el otro, en el entorno y uno mismo, se juega en diversas esferas progresivamente.

ESTAR/SENTIRSE PROTEGIDO

SE LIGA A LA SATISFACCIÓN DE NECESIDADES ( consideradas como potencialidades y sustrato motivacional de la vida)

1) Cómo las decodificamos, sentimos, explicamos?2) Qué hacemos para satisfacerlas?3) Qué posibilidades nos da el entorno para ello?4) Necesidad- dependencia-autonomía.

ESTAR PROTEGIDO

“.. Uno de los lugares donde siempre encontrábamos abrazos era en los brazos de papá. Eran una zona especial donde encontrábamos la seguridad y la paz que no hallábamos en otro lugar…. Allí en el regazo de papá, yo era especial y todo estaba bien”. Estampita.

ESTAR PROTEGIDO

“... Viste todo lo que te puede pasar?... y además de tener un seguro, también tenés la comodidad de que venga alguien y te solucione todo. Llamá a Río Seguros”.

ESTAR PROTEGIDO

“Fui passear na roça Encontrei Madalena. Sentada numa pedra. Comendo farinha seca. Olhando a produção agrícola. E a pecuária. Madalena chorava. Sua mãe consolava Dizendo assim: pobre não tem valor. Pobre é sofredor E quem ajuda é o Senhor do Bomfim”. Gilberto Gil. Madalena. Parabolicamará

ESTAR PROTEGIDO: es sólo un tema individual o familiar?

La construcción y extensión de protecciones es un proceso histórico ligado al desarrollo del Estado y las exigencias de democracia.

Protecciones civiles: libertades individuales y seguridad de bienes y personas

Protecciones sociales: cubren a los individuos contra los riesgos de degradación.

La necesidad de protección como la estamos entendiendo, es un universal

PROTECCIÓN SOCIAL

ALUDE A FORMAS Y ÁMBITOS EN QUE LOS INDIVIDUOS SATISFACEN SUS NECESIDADES Y ACCEDEN AL BIENESTAR

POLÍTICAS SOCIALES

Configuran un ámbito particular (no el único) en el que los individuos satisfacen sus necesidades y se protegen ante los riesgos .

Estado- comunidad-mercado.

POLÍTICAS SOCIALES (Caracterización Fabián Repetto) Suelen ser identificadas como aquellas políticas

públicas que tienen por objeto de intervención común los “problemas sociales”.

POLÍTICAS SOCIALES (Caracterización Fabián Repetto)

Incluyen a todas aquellas intervenciones públicas que regulan las formas en que la población se reproduce y socializa ( sobrevive físicamente y se inserta en el mundo del trabajo y en los espacios socioculturales), y que, además protegen a la población de situaciones que ponen en riesgo esos procesos o neutralizan los efectos no deseados de los mismos.

POLÍTICAS SOCIALES (Caracterización Fabián Repetto) Suelen entenderse así los ámbitos del empleo, la

educación, la salud, los sistemas de seguridad social, y la asistencia social ( conjunto de intervenciones en las problemáticas que afectan a la población más vulnerable)

Nota al pie

Lo público: concierne a lo accesible y disponible sin excepción para todos los individuos de la sociedad, y/o lo que puede ser argumentado como algo que es de interés y utilidad para todos.

Lo privado: es relativo a los diversos intercambios libres, competitivos o cooperativos entre individuos para la obtención de utilidades reservadas y exclusivas.

Nota al pie II

Estado: 1- Provee a la sociedad de un conjunto de reglas que

regulan acciones e interacciones de y entre individuos y colectivos ( rol integrador, derechos civiles, sociales).

2- Extrae recursos de los ciudadanos3- Otorga recursos a través de transferencias,

inversiones, bienes y servicios

POLÍTICAS SOCIALES ( funciones o modalidades) Política de trabajo: establece las formas que

adquiere el trabajo y sus condiciones jurídicas y genera sistemas de seguros que atienden económicamente los riesgos de la vida activa (enfermedad, vejez) y las irregularidades de los ciclos económicos ( desempleo).

POLÍTICAS SOCIALES ( funciones o modalidades)

Política de servicios universales:

Sistemas educativos: función de socialización cultural e instrucción que permite ingreso a la cultura, y al mercado de trabajo.

POLÍTICAS SOCIALES ( funciones o modalidades) Salud Pública: atención en salud, con un mínimo

accesible de prestaciones, e intervenciones (higiene publica) que no pueden quedar a cargo de los sujetos.

Provisión pública de infraestructura social: saneamiento, vivienda, transporte, seguridad, abastecimiento.

POLÍTICAS SOCIALES ( funciones o modalidades) Política de asistencia: transferencias de bienes y

servicios a los individuos y grupos que presentan dificultades específicas para resolver su reproducción a través del mercado de trabajo y de los servicios universales.

POLÍTICAS SOCIALES ( funciones o modalidades)POLÍTICA DE TRABAJO

Pp de serv. Universales.

POLÍTICA DE ASISTENCIA

Regulación de empleo y gestión desempleo.

Provisión servicios de educación y salud pública por regulación o gestión del Estado.

Transferencia de bienes, servicios o renta, y de reinserción en el mercado de trabajo para grupos de riesgo. Sistema de seguros

sociales colectivizando o estatizando riesgos de vida activa.

Provisión de infraestructura social básica por regulación o gestión del Estado

POLÍTICAS SOCIALES

Conjunto de intervenciones de la sociedad sobre sí misma ( con el Estado como agente institucional con mayor o menor relevancia) que pautan modos en que se produce el proceso de integración social ( el cómo las personas se reproducen y socializan).

3) Por qué mirar las PPSS y qué podemos ver entonces?

-Qué acceso hay al mercado de trabajo?

-En qué condiciones se accede a ingresos?

-Cuánta protección tienen los sujetos? Qué lugar se les otorga?

-De qué calidad es?

-Qué oportunidades tienen los grupos más vulnerables?

Subjetividad de la política y políticas de subjetividad.

“… Cada sociedad genera los consensos que dan fundamento a las decisiones políticas orientadas por valores compartidos. Así, se eligen niveles de desigualdad que se consideran tolerables, lo que se entiende por igualdad misma,

Subjetividad de la política y políticas de subjetividad.

y se define en qué circunstancias y con relación a qué grupos la sociedad debe ser solidaria y cuáles son los niveles de sacrificio colectivo deseables, etc.…” ( Sonia Fleury)

La lógica de la asistencia: protección a cambio de dependencia.

“…La suerte de los pobres, en todo lo que los afecta de forma colectiva, debe estar regulada para ellos, no por ellos. No debe exigírseles que piensen por sí mismos ni alentárseles a hacerlo, ni permitirse que sus reflexiones o pronósticos ejerzan influencia en la determinación de su destino. Es deber de las clases superiores pensar por ellos y hacerse responsable de su suerte, como el comandante y los oficiales del ejército se hacen responsables por los soldados que lo integran.

La lógica de la asistencia: protección a cambio de dependencia.

Para cumplir esta función, las clases superiores deben prepararse concientemente, y todo su proceder debe inculcar en los pobres la confianza en ellas, para que, al acatar pasivamente y activamente las reglas que le son prescriptas, se entreguen en todo lo demás aspectos a una confiada despreocupación y descansen al amparo de sus protectores. Sólo en parte esta relación entre ricos y pobres ha de basarse en la autoridad: debe ser una relación amable, moral y sentimental: tutela afectuosa por un lado, agradecida deferencia por el otro”. ( Adam Smith)

La caridad puesta en cuestión?

El decoro de la República, las costumbres del siglo en que vivimos, los sacrificios que diariamente se hacen por las familias, en general para sostener los establecimientos de beneficiencia, tienen derecho a pedir a la autoridad correspondiente que cese ese género de caridad, mandando encerrar en ellos a los pobres que recorren nuestras calles…”

Artayeta, Luis. Mvdeo. 1869

POLÍTICA SOCIAL Y CIUDADANÍA

Política Social Ciudadanía Política Social

Políticasde

Subjetividad

Subjetividadde las

Políticas

CIUDADANÍA

FORMAS COMO LAS PERSONAS SE INCORPORAN Y SON RECONOCIDAS COMO MIEMBROS DE DETERMINADA SOCIEDAD.

IMPLICA UN CONJUNTO DE DERECHOS Y DEBERES, REGLAS DE CONVIVENCIA, OBLIGACIONES, Y PRERROGATIVAS

CIUDADANÍA

UN COMPONENTE SUBJETIVO: Ligado al sentimiento de pertenencia a una comunidad, a cómo me perciben los otros y cómo me percibo.

UN COMPONENTE DE

“ MATERIALIDAD” : que oportunidades existen para que sea parte

POLÍTICA SOCIAL Y CIUDADANÍA: una relación en dos movimientos.

Ciudadanía: resultado de la estructura económica, de la institucionalidad política y de las políticas sociales.

Políticas Sociales: resultado de los imaginarios de los ciudadanos y sus organizaciones.

4) MIRADA DESDE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA Cómo surgen los actores? Qué lugar tienen los “ destinatarios”? Qué principios la orientan? Califican demanda? Naturalizan la desigualdad?( Ver Cardarelli y Rosenfeld “Participaciones en el fin

de siglo”. Quiénes diseñan, evalúan, controlan?

Otras clasificaciones básicas.

Políticas contributivas contractuales: Dirigidas a atender las necesidades de los ciudadanos insertos en el mercado laboral. Cubren las necesidades cuando el trabajador está enfermo o tiene gastos especiales.

Políticas distributivas: Desarrolladas como beneficios y servicios sociales públicos. Se basan en recaudación impositiva. Abarcan a todos los ciudadanos y no sólo a los que contribuyen.

Monetarias y no monetarias.

Quién protege? Tiempos de cambios.

Década de los 80- -Más mercado y menos estado.-Gasto Público social focalizado.-Programas focalizados dispersos. Década de los 90-- Se reconoce necesidad de cierta intervención estatal, no solo se trata de

crecimiento económico. Actualmente-- Necesidad de armar una malla de protección. - Recuperación de capacidades estatales.

Otra forma de mirar las políticas sociales: DIMENSIONES ( Fleury) VALORATIVA: Conjunto de valores compartidos. ESTRUCTURAL: Recorta la realidad de acuerdo a

sectores, basados en lógicas disciplinares y estructuras gubernamentales.

FUNCIONAL: Se vinculan a procesos de legitimación política, acumulación económica

DIMENSIONES

En la reproducción de la estructura social. RELACIONAL: Involucran procesos de históricos de

formación de actores, en disputa por el poder. OPERACIONAL: Se concretan en decisiones, diseños

de estrategias,asignaciones de recursos.

MIRADA DESDE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA. El ciclo de las PPSS (De Lellis).

1) Percepción de problema ( lo disruptivo, lo naturalizado)

2) Acción social institucionalizada- acción social directa

3)Proceso de legitimación del problema4) Inclusión en la agenda pública5)Formulación.

MIRADA DESDE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA 6)Implementación 7)Evaluación.

Bibliografía primer módulo De Lellis, Martín. (2006). “ Psicología y Políticas públicas de Salud”. Paidós. Bs. As. CAP 4. La

psicología comunitaria en el ciclo de las políticas públicas. Andrenacci, L y Repetto, F.(2006). “ Universalismo, ciudadanía y Estado en la política social

latinoamericana”. Mimeo. Indes. Washington DC. Rodríguez,A ( 2006): Coloquio: “La Psicología en el campo de las políticas públicas. Nuevas voces,

nuevos desafíos”. Conferencia de apertura. Fleury, Sonia. (1999) Políticas Sociales y ciudadanía. Repartido de clase. Instituto Interamericano

para el desarrollo social (Indes) BID. Castel, Robert (1995) “La inseguridad social. Qué es estar protegido? Ed. Manantial. Buenos Aires.

Argentina. Leopold, Sandra (2002) “Cuestión Social” y Políticas Sociales: conceptualización y líneas de debate.

En Revista NosOtros Nº 11. Instituto Nacional del Menor. Uruguay. Midaglia, C., Leal, G. Fernández Galeano, M. : ( 2004) Panel: “ El papel del Estado y la Sociedad

Civil organizada en el diseño, gestión y control de las Políticas Sociales”. Ciclo Casa Abierta. Coordinadora de Psicólogos. Revista Nº 158, 159, 160.