polÍticas de regeneraciÓn urbana y su influencia en la

26
POLÍTICAS DE REGENERACIÓN URBANA Y SU INFLUENCIA EN LA SEGURIDAD CIUDADANA. LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA PÚBLICA . Programa de Doctorado en Gestión y Valoración Urbana y Arquitectónica y Arquitectónica María Daniela Idrovo Alvarado DIRECTOR DE LA TESIS: Carlos Marmolejo DIRECTOR DE LA TESIS: Carlos Marmolejo CO-DIRECTORA: Pilar Garcia-Almirall

Upload: others

Post on 26-Apr-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: POLÍTICAS DE REGENERACIÓN URBANA Y SU INFLUENCIA EN LA

POLÍTICAS DE REGENERACIÓN URBANA Y SU INFLUENCIA EN LA SEGURIDAD CIUDADANA.

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICAPÚBLICA.

Programa de Doctorado en Gestión y Valoración Urbana y Arquitectónicay Arquitectónica

María Daniela Idrovo Alvarado

DIRECTOR DE LA TESIS: Carlos MarmolejoDIRECTOR DE LA TESIS: Carlos MarmolejoCO-DIRECTORA: Pilar Garcia-Almirall

Page 2: POLÍTICAS DE REGENERACIÓN URBANA Y SU INFLUENCIA EN LA

• ¿SEGURIDAD CIUDADANA?

INTRODUCCIONOBJETIVOSREV. BIBLIOGRAFICAMETODOLOGIA VIABILIDADPLAN TRABAJO

¿S GU C U

• PROBLEMA MUNDIAL – sin concepto consensuadoFactores políticos sociales económicos institucionales y ambientalesFactores políticos, sociales, económicos, institucionales y ambientales.

Problema de mayor preocupación de los ciudadanos europeos y latinoamericanos. (Latinobarómetro 2012, Encuesta de victimización UE 2005 y Encuesta de seguridad BCN 2010)

10152025303540

orce

ntaj

e

468

1012

ero

de p

aíse

s

05

10Po

02

Núm

e

Problemas de mayor relevancia en BarcelonaProblemas

Fuente: Latinobarómetro 2012

Problemas

Fuente: Encuesta de seguridad BCN 2010

Page 3: POLÍTICAS DE REGENERACIÓN URBANA Y SU INFLUENCIA EN LA

SIGLO XVIII: Francia 1ra. asociación empírica entre delincuencia y espacio urbano

INTRODUCCIONOBJETIVOSREV. BIBLIOGRAFICAMETODOLOGIA VIABILIDADPLAN TRABAJO

SIGLO XIX: Seguridad = seguridad del Estado.Criminología: como la ciencia que estudia las causas del delito. Teoría Biológica

Teoría SocialTeoría Social

Paradigma de Desarrollo

• Personal• Económica

Seguridadciudadana

SIGLO XX:

DesarrolloDesarrolloHumano

SeguridadHumana

• Alimentaria• Salud• Medio ambiente

ComunitariaProtección universal contrael delito violento o• Comunitaria

• Políticael delito violento opredatorio. (vida –integridad – patrimonio)PNUD

Cambio de paradigma de la criminología: inicia la teoría situacional o de oportunidad (1970-1980) y se usa la representación geográfica del delito. (Escuela de Chicago - 1920)

Agresor

entorno Prevención del delito a través del diseño

Prevención a través de políticas urbanas. Jacobs, Newman, Hillier

Víctima entorno ambiental

ambiental (CPTED). USA: Jeffrey – 1972Europa: Clarke – 1976

Page 4: POLÍTICAS DE REGENERACIÓN URBANA Y SU INFLUENCIA EN LA

SIGLO XXI: Problema mal planteado: se atienden las consecuencias no las causas.

INTRODUCCIONOBJETIVOSREV. BIBLIOGRAFICAMETODOLOGIA VIABILIDADPLAN TRABAJO

SIGLO XXI: Problema mal planteado: se atienden las consecuencias no las causas. (Cubert 2009)

Prevención integral

•Social: conjunto de políticas sociales

•Comunitaria: participación

•Situacional: Disminuir la oportunidad del delito Urbanismo

Táctica situacional y ambiental: Cambios físicos

Táctica Social: Cambios en las desigualdades sociales

Táctica comunitaria: la comunidad como objeto y sujeto de las intervenciones(Pavarini. 1992, y1995; Selmini: 1996; Baratta:1998; Crawford, 1998; Sozzo 2003)(Pavarini. 1992, y1995; Selmini: 1996; Baratta:1998; Crawford, 1998; Sozzo 2003)

Page 5: POLÍTICAS DE REGENERACIÓN URBANA Y SU INFLUENCIA EN LA

INTRODUCCIONOBJETIVOSREV. BIBLIOGRAFICAMETODOLOGIA VIABILIDADPLAN TRABAJO

Dimensiones de la id d i d d

Barberet, Sozzo, Pavarini, Cubert, Someren, Cozens, Rau.

seguridad ciudadana:

Objetiva: Hecho delictivo real

Subjetiva: Percepción/miedo al delitoHecho delictivo real Percepción/miedo al delito

Tienen lugar en un espacio definido, lo que lo convierte en un hecho urbano, con la ciudad como escenario. (Barberet 2004, Jacobs 1961)

¿qué pasa si este escenario cambia? ¿quién lo cambia?

URBANISMORegeneración Urbana:

REGENERACION URBANA SEGURIDAD CIUDADANAREGENERACION URBANA SEGURIDAD CIUDADANA

• Asaltos a personas• Agresiones

• Zonificación• Vías públicas • Agresiones

• Hurto• Robos • Venta y consumo de droga• Vandalismo

• Vías públicas• Espacios libres• Equipamientos• Vivienda • Configuración y tamaño de las parcelas • Vandalismo

• Robo a autos y viviendas• Homicidios

• Configuración y tamaño de las parcelas• Limitación del uso del suelo, subsuelo y vuelo• Composición arquitectónica

Page 6: POLÍTICAS DE REGENERACIÓN URBANA Y SU INFLUENCIA EN LA

INTRODUCCIONOBJETIVOSREV. BIBLIOGRAFICAMETODOLOGIA VIABILIDADPLAN TRABAJO

Este proyecto pretende generar un modelo de política de

regeneración urbana (formulación-gestión-evaluación) queregeneración urbana (formulación gestión evaluación) que

permita mejorar la calidad de vida de las personas a través

d l ió i t l ( it i l i l it i )de la prevención integral (situacional, social y comunitaria)

del delito, sea éste objetivo o subjetivo.

Page 7: POLÍTICAS DE REGENERACIÓN URBANA Y SU INFLUENCIA EN LA

INTRODUCCIONOBJETIVOSREV. BIBLIOGRAFICAMETODOLOGIA VIABILIDADPLAN TRABAJO

1. Evaluar hasta qué punto las políticas de regeneración urbana ademásde prevenir el delito desde un aspecto físico/situacional, son capaces detranscender hacia tácticas de prevención sociales y comunitarias.

Ejemplo – Corto plazoEfecto

(Corto Plazo)Superficial

Causa(Largo plazo)Estructural

P ió X X

Intervención: Cámaras devigilancia en la vía principal.Resultado: DesplazamientoPrevención

SituacionalX X

Prevención Social

X

Resultado: Desplazamientode la actividad delictual haciacalles laterales.

Social

Prevención Comunitaria

XEjemplo – Largo plazo

Intervención: Políticas devivienda que generen

DESPLAZAMIENTO DEL DELITO

PREVENCIONINTEGRAL

vivienda que generenmixticidad social (viviendaprotegida y privada).Resultado: Cohesión social

Page 8: POLÍTICAS DE REGENERACIÓN URBANA Y SU INFLUENCIA EN LA

INTRODUCCIONOBJETIVOSREV. BIBLIOGRAFICAMETODOLOGIA VIABILIDADPLAN TRABAJO

2. Identificar qué elementos de la estructura urbana y/o qué variables deyestos (resultado de la implementación de políticas de regeneraciónurbana), inciden sobre la reducción del delito y/o su percepción.

Elementos medio natural:Elementos medio natural:• Topografía • Tipos de suelo• Tipo de vegetación

Cli i li• Clima y microclimas• Características paisajísticas

Page 9: POLÍTICAS DE REGENERACIÓN URBANA Y SU INFLUENCIA EN LA

INTRODUCCIONOBJETIVOSREV. BIBLIOGRAFICAMETODOLOGIA VIABILIDADPLAN TRABAJO

2. Identificar qué elementos de la estructura urbana y/o qué variables deyestos (resultado de la implementación de políticas de regeneraciónurbana), inciden sobre la reducción del delito y/o su percepción.

Elementos construidos:• Visibilidad

D id d• Densidad• Usos de suelo• Señalización• ZonificaciónZonificación• Vías públicas• Espacios libres• Equipamientos

Vi i d• Vivienda • Configuración y tamaño de las

parcelas• Limitación del uso del suelo, subsueloLimitación del uso del suelo, subsueloy vuelo• Composición arquitectónica

Page 10: POLÍTICAS DE REGENERACIÓN URBANA Y SU INFLUENCIA EN LA

INTRODUCCIONOBJETIVOSREV. BIBLIOGRAFICAMETODOLOGIA VIABILIDADPLAN TRABAJO

2. Identificar qué elementos de la estructura urbana y/o qué variables deyestos (resultado de la implementación de políticas de regeneraciónurbana), inciden sobre la reducción del delito y/o su percepción.

Elementos sociales:•Participación•Vigilancia y uso

Page 11: POLÍTICAS DE REGENERACIÓN URBANA Y SU INFLUENCIA EN LA

INTRODUCCIONOBJETIVOSREV. BIBLIOGRAFICAMETODOLOGIA VIABILIDADPLAN TRABAJO

3. Sobre la base de lo que aprendamos, proponer directrices de políticaurbana encaminadas a mejorar la seguridad ciudadana (objetiva comosubjetiva) y capaces de ser implementadas en un ámbito territorialj ) yconcreto.

Ciclo de la política públicap p

Page 12: POLÍTICAS DE REGENERACIÓN URBANA Y SU INFLUENCIA EN LA

INTRODUCCIONOBJETIVOSREV. BIBLIOGRAFICAMETODOLOGIA VIABILIDADPLAN TRABAJO

MARCO TEÓRICO 1. Vigilancia Natural2. El espacio defendible3 Sintaxis espacial3. Sintaxis espacial 4. Prevención de la Delincuencia Mediante el Diseño Ambiental CPTED

ESTADO DEL ARTE

R ió U b Herramienta de prevención situacional/integralRenovación Urbana Herramienta de prevención situacional/integralAtención a los efectos/ causas de la inseguridadRespuesta a corto plazo/Largo plazo

Prevención situacional/IntegralEscenarios y elementos urbanos

SociologíaPsicologíaAntropologíay

Políticas de renovación urbanaAntropologíaCriminologíaUrbanismo

Page 13: POLÍTICAS DE REGENERACIÓN URBANA Y SU INFLUENCIA EN LA

INTRODUCCIONOBJETIVOSREV. BIBLIOGRAFICAMETODOLOGIA VIABILIDADPLAN TRABAJO

Vigilancia Natural(Jacobs, Montaner, Muxí, Rau, Barberet)

• Cotidianeidad• Cotidianeidad• Confianza y sentimiento de seguridad• Ojos que vigilen: propios del barrio o solo usuarios pacíficos.

Relación de las personas con el espacio público• Relación de las personas con el espacio público• Usos de plantas bajas y su diversidad.

Page 14: POLÍTICAS DE REGENERACIÓN URBANA Y SU INFLUENCIA EN LA

INTRODUCCIONOBJETIVOSREV. BIBLIOGRAFICAMETODOLOGIA VIABILIDADPLAN TRABAJO

E i d f diblEspacio defendible(Newman, Escuela de Chicago, Sozzo, Mathew, Harries, Le Beau, Byrnum & Purry)

• Mejor entorno físico - mayor compromiso, empoderamiento y pertenencia.Mejor entorno físico mayor compromiso, empoderamiento y pertenencia.• Vigilancia• Zonas seguras

Page 15: POLÍTICAS DE REGENERACIÓN URBANA Y SU INFLUENCIA EN LA

INTRODUCCIONOBJETIVOSREV. BIBLIOGRAFICAMETODOLOGIA VIABILIDADPLAN TRABAJO

Sintaxis EspacialSintaxis Espacial(Hillier, Maldonado)

• Organización espacial en el espacio construido y abierto y su significado social• Espacio como un aspecto de la vida social• La correlación entre organización y diseños espaciales y efectos en patrones

sociales, como la delincuencia, el flujo y desplazamiento de tráfico y peatones, laibilid d i l l h ió l ió i l taccesibilidad espacial, la cohesión y exclusión social, etc.

Page 16: POLÍTICAS DE REGENERACIÓN URBANA Y SU INFLUENCIA EN LA

INTRODUCCIONOBJETIVOSREV. BIBLIOGRAFICAMETODOLOGIA VIABILIDADPLAN TRABAJO

Prevención de la Delincuencia Mediante el Diseño Ambiental -CPTED (Jeffrey, Clarke, Rau, Sommer, Kube)

Vi il i N l• Vigilancia Natural• Apropiación Territorial• Control Natural de Accesos• Mantención de Espacio Público• Participación Comunitaria

Page 17: POLÍTICAS DE REGENERACIÓN URBANA Y SU INFLUENCIA EN LA

INTRODUCCIONOBJETIVOSREV. BIBLIOGRAFICAMETODOLOGIA VIABILIDADPLAN TRABAJO

Prevención física / integral

Situacional

• Incrementar el esfuerzo para cometer el delitoIncrementar el esfuerzo para cometer el delito• Minimizar las recompensas del delito• Aumentar las probabilidades de ser detectado

EFECTO

(Barberet, 2004; Torrente, 2003; Cordella &Siegel, 1988; Pavarini. 1992 y 1995;Selmini,1996)

CAUSAS

Integral

• Táctica situacional y ambiental: Cambios físicos CAUSASY

EFECTOS

• Táctica situacional y ambiental: Cambios físicos• Táctica Social: Cambios en las desigualdades sociales• Táctica comunitaria: la comunidad como objeto y sujeto de las intervenciones

Inseguridad subjetiva y objetiva – ciudad como escenario – hecho urbano –responsabilidad también de urbanistas.

(Someren, 2007; Cozens, 2002; Rau, 2004; San Juan, Vozmediano, 2009; San Juan,Vozmediano, Vergara 2010; Sozzo 2003 )

Page 18: POLÍTICAS DE REGENERACIÓN URBANA Y SU INFLUENCIA EN LA

INTRODUCCIONOBJETIVOSREV. BIBLIOGRAFICAMETODOLOGIA VIABILIDADPLAN TRABAJO

Identificación y análisis de elementos urbanos

¿Cuáles son? Y ¿Por qué?

•Escala de relación con la ciudad•Escala de relación con el barrioEscala de relación con el barrio•Escala de lugares peligrosos•Escala del miedo a ser víctima

Aldaz, San Juan y Vozmediano, 2013; Pérez, Valera y Anguera, 2011; Casanovas,Ciocoletto, Fonseca, Gutierrez, Magro, Muxí y Ortiz, 2011; San Juan, Vergara yGermán, 2012.

Políticas de renovación

Papel de las tendencias globales : crisis globalización migración etcPapel de las tendencias globales : crisis, globalización, migración, etc.

•Apropiación espacial•Complejización del uso del espacio públicop j p p•Evaluación psicosocial del espacio público•Análisis de conflictos derivados

Políticas que favorecen la cohesión social y solución a problemas estructuralesPolíticas que favorecen la cohesión social y solución a problemas estructurales

Pol, 2002; Vidal y Pol, 2005; Valera, 2008; Di Masso 2007; Subirats 2006.

Page 19: POLÍTICAS DE REGENERACIÓN URBANA Y SU INFLUENCIA EN LA

INTRODUCCIONOBJETIVOSREV. BIBLIOGRAFICAANTECEDENTES VIABILIDADLAN TRABAJO

Tesina de Máster de Gestión y Valoración Urbana 2012ÓCONVIVENCIA Y SEGURIDAD: ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN URBANA EN EL

ESPACIO PÚBLICO DE BARRIOS SEGREGADOS Y EN CONFLICTOCASO DE ESTUDIO BARRIO LA MINA

Fuente: Documento del Plan de Transformación de la Mina 2002 Fuente: Tesina de Máster 2013Fuente: Documento del Plan de Transformación de la Mina. 2002 Fuente: Tesina de Máster. 2013

Page 20: POLÍTICAS DE REGENERACIÓN URBANA Y SU INFLUENCIA EN LA

INTRODUCCIONOBJETIVOSREV. BIBLIOGRAFICAANTECEDENTES VIABILIDADLAN TRABAJO

Tesina de Máster de Gestión y Valoración Urbana 2012ÓCONVIVENCIA Y SEGURIDAD: ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN URBANA EN EL

ESPACIO PÚBLICO DE BARRIOS SEGREGADOS Y EN CONFLICTOCASO DE ESTUDIO BARRIO LA MINA

Page 21: POLÍTICAS DE REGENERACIÓN URBANA Y SU INFLUENCIA EN LA

INTRODUCCIONOBJETIVOSREV. BIBLIOGRAFICAMETODOLOGIA VIABILIDADPLAN TRABAJO

Teórica Empírica Propositivap

EpistemológicaEpistemológica

• Conceptualización de seguridad ciudadanaR i ió d líti d ió b d d l ti d l• Revisión de políticas de regeneración urbana desde la perspectiva de la seguridad ciudadana.

Teórica Empírica Propositiva

MESES1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38

Page 22: POLÍTICAS DE REGENERACIÓN URBANA Y SU INFLUENCIA EN LA

INTRODUCCIONOBJETIVOSREV. BIBLIOGRAFICAMETODOLOGIA VIABILIDADPLAN TRABAJO

Teórica Empírica Propositiva

Di ñDi ñ

p

EpistemológicaEpistemológicaDiseño

InstrumentalDiseño

Instrumental

Diseño del modelo de evaluación para intervenciones de regeneración urbanadesde la perspectiva de seguridad ciudadana. Selección de casos de estudio.

•Preparación de instrumentos de recopilacion yanálisis de datos e información cuantitativos ycualitativa.(bases de datos, entrevistas, encuestas, mapas)

•Sistema de gestión de la información.

Teórica Empírica Propositiva

MESES1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38

Page 23: POLÍTICAS DE REGENERACIÓN URBANA Y SU INFLUENCIA EN LA

INTRODUCCIONOBJETIVOSREV. BIBLIOGRAFICAMETODOLOGIA VIABILIDADPLAN TRABAJO

Teórica Empírica Propositiva

Di ñDi ñ

p

EpistemológicaEpistemológicaDiseño

InstrumentalDiseño

InstrumentalEstudio de

casosEstudio de

casos

Análisis, evaluación y conclusiones sobre de las intervenciones urbanas en loscasos de estudiocasos de estudio.

•Relación entre políticas de regeneración y las tácticas situacional, social ycomunitaria, y su nivel de aplicación en los proyectos., y p p y

•Verificación de estrategias de planeamiento urbano, diseño urbano y gestióncon enfoque en seguridad.q g

•Identificación y análisis de elementos urbanos y sus variables que demuestreninfluencia tanto positiva como negativa. (objetiva y subjetiva)

•Identificación y análisis de buenas practicas

Page 24: POLÍTICAS DE REGENERACIÓN URBANA Y SU INFLUENCIA EN LA

INTRODUCCIONOBJETIVOSREV. BIBLIOGRAFICAMETODOLOGIA VIABILIDADPLAN TRABAJO

Teórica Empírica Propositiva

Di ñDi ñ

p

EpistemológicaEpistemológicaDiseño

InstrumentalDiseño

InstrumentalEstudio de

casosEstudio de

casosDiseño ModeloDiseño Modelo

•Diseño de un modelo (multiescalar) de política de regeneración urbana

formulación-gestión-evaluaciónformulación gestión evaluación.

Teórica Empírica Propositiva

MESES1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38

Page 25: POLÍTICAS DE REGENERACIÓN URBANA Y SU INFLUENCIA EN LA

INTRODUCCIONOBJETIVOSREV. BIBLIOGRAFICAMETODOLOGIA VIABILIDADPLAN TRABAJO

Teórica Empírica Propositiva

Di ñDi ñ A li ióA li ió

p

EpistemológicaEpistemológicaDiseño

InstrumentalDiseño

InstrumentalEstudio de

casosEstudio de

casosDiseño ModeloDiseño Modelo

AplicaciónModelo

AplicaciónModelo

Recopilación de información y análisis de la situación actual del barrio deMonte Sinaí, en Guayaquil.

Desarrollo de lineamientos de política pública que puedan ser aplicados enel Barrio de Montesinaí.

Teórica Empírica Propositiva

MESES1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38

Page 26: POLÍTICAS DE REGENERACIÓN URBANA Y SU INFLUENCIA EN LA

INTRODUCCIONOBJETIVOSREV. BIBLIOGRAFICAMETODOLOGIA VIABILIDADPLAN TRABAJO

RECURSOS:RECURSOS:

Recursos económicos y de disponibilidad:

Cuento con una beca del Ecuador que cubre mi estadía en Barcelona y puedo dedicarme exclusivamenteCuento con una beca del Ecuador que cubre mi estadía en Barcelona y puedo dedicarme exclusivamentea la investigación.

La beca proporciona recursos para investigación así que esta la posibilidad de estancias en el extranjeropara el trabajo de campo y la aplicación de la metodologíapara el trabajo de campo y la aplicación de la metodología.

Datos e Información:

Es un problema que esta en la palestra de la discusión tanto institucional como académicaEs un problema que esta en la palestra de la discusión tanto institucional como académica.

Los datos objetivos se encuentran en las encuestas de victimización de los países y de organismosinternacionales dedicados específicamente a esto.

Datos subjetivos se levantaran in-situ

Contactos académicos:

Holanda: Sako Muster. [email protected]. University of AmsterdamFacultad de Ciencias Sociales y del Comportamiento Departamento de Geografía, Planificación y Desarrollo

Internacional.Brasil: Julieta Nunes, Universidad Federal de Río de Janeiro.Brasil: Julieta Nunes, Universidad Federal de Río de Janeiro.

Instituto de Investigación y Planeamiento Urbano.Ecuador: Julio Cesar Quiñonez. Secretario técnico de asentamientos irregulares.