politicas_educativas

7
Wilmar Javier Díaz Santamaría. 1 EL DOCENTE DESDE LA CONSTRUCCIÓN, EJECUCIÓN Y CRÍTICA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS. Son tres los aspectos que debe abordar el docente en su quehacer profesional: manejo de su campo disciplinario, conocimiento pedagógico y didáctico, y discernimiento sobre las políticas públicas educativas nacionales y transnacionales. Los docentes colombianos nos hemos preocupado por las dos primeras 2 . Se ha desconocido la importancia de las políticas educativas y no son estudiadas ni analizadas. Hay un desconocimiento sobre política y las críticas que se realizan en muchos casos son sin conocimiento de causa o análisis de poca profundidad. Estas muchas veces son perspectivas desde una visión proselitista. Por lo anterior, la práctica del docente se quedó en la mera transmisión de datos, buscando utilizar un marco metodológico. Desconociendo que la escuela es un espacio en donde se construye y se vivencia las políticas educativas. Pretendo abordar la tesis del abandono del docente en temas de políticas educativas desde los siguientes ejes: la función del docente y de la escuela en la construcción de lo social; el empoderamiento del docente; el docente, su relación y afinidad con las políticas públicas. La función del docente y de la escuela en la construcción de lo social. 1 Licenciado en filosofía, magíster en Docencia. 2 Se puede hacer un rastreo sobre los posgrados que se ofrecen en el país, la gran mayoría apuntan hacia el mejoramiento del campo disciplinar o el manejo de los componentes pedagógicos. Políticas educativas Manejo disciplinar Discurso pedagógico y didáctico Aula Manejo disciplinar Discurso pedagógico y didáctico Aula Políticas educativas

Upload: mauricioardila

Post on 18-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

juiuyn

TRANSCRIPT

  • Wilmar Javier Daz Santamara.1

    EL DOCENTE DESDE LA CONSTRUCCIN, EJECUCIN Y CRTICA DE LAS

    POLTICAS PBLICAS EDUCATIVAS.

    Son tres los aspectos que debe abordar el docente en su quehacer profesional: manejo de su

    campo disciplinario, conocimiento pedaggico y didctico, y discernimiento sobre las

    polticas pblicas educativas nacionales y transnacionales. Los docentes colombianos nos

    hemos preocupado por las dos primeras2. Se ha desconocido la importancia de las polticas

    educativas y no son estudiadas ni analizadas. Hay un desconocimiento sobre poltica y las

    crticas que se realizan en muchos casos son sin conocimiento de causa o anlisis de poca

    profundidad. Estas muchas veces son perspectivas desde una visin proselitista. Por lo

    anterior, la prctica del docente se qued en la mera transmisin de datos, buscando utilizar

    un marco metodolgico. Desconociendo que la escuela es un espacio en donde se construye

    y se vivencia las polticas educativas.

    Pretendo abordar la tesis del abandono del docente en temas de polticas educativas desde

    los siguientes ejes: la funcin del docente y de la escuela en la construccin de lo social; el

    empoderamiento del docente; el docente, su relacin y afinidad con las polticas pblicas.

    La funcin del docente y de la escuela en la construccin de lo social.

    1 Licenciado en filosofa, magster en Docencia.

    2 Se puede hacer un rastreo sobre los posgrados que se ofrecen en el pas, la gran mayora apuntan hacia el

    mejoramiento del campo disciplinar o el manejo de los componentes pedaggicos.

    Polticas educativas

    Manejo disciplinar

    Discurso pedaggico

    y didctico Aula

    Manejo disciplinar

    Discurso pedaggico

    y didctico Aula

    Polticas educativas

  • Es la escuela un espacio de participacin y construccin de lo social. Todos los fenmenos

    que en ella se presentan, se dan en un tamao mayor en los tejidos sociales que

    conformamos. El artculo 1 de la ley 115 considera la educacin como un servicio pblico

    que cumple una funcin social acorde a las necesidades e intereses personales, de la familia

    y la sociedad. Cabe preguntarnos al respecto quin fija los intereses colectivos? Se

    vislumbran en la misma ley ms adelante algunos: adquirir y generar conocimientos en las

    disciplinas empricas y las humanistas, tambin el desarrollo de la capacidad crtica-

    analtica buscando la solucin de los problemas, el progreso de lo social y hacer progresar

    la economa del pas3. Hay pues en educacin metas comunes que se convierten en los

    primeros derroteros para la comprensin de algunas polticas educativas en torno a lo

    social.

    Por otra parte la misma ley entrega a la sociedad el control de la educacin junto con la

    familia4 y el Estado en funciones como: ver la educacin como un patrimonio, velar por su

    calidad y apoyarla5. Por lo cual no se puede entender lo social sin lo educativo. Es aqu en

    donde el docente toma el puesto de transformador de lo social.

    CONTROLA PROPONE6

    TRANSFORMA

    Se debe agregar el aporte que hace Saldarriga7 quien amplia la construccin de lo social y

    diferente a la ley 115, aprecia la escuela como una generadora de construccin de gestin

    3 Artculo 5 de la ley 115. Pargrafos 5 y 9.

    4 Dentro de los contextos colombianos se afronta una desintegracin de la familia que ha llevado al

    desentendimiento de muchos padres por los procesos formativos de sus hijos, delegando la funcin a la

    escuela.

    5 Artculo 8 de la ley 115.

    6 Vale la pena resaltar los artculos 40 y 41 de la constitucin nacional. En el primero da al ciudadano la

    posibilidad de participar en las esferas del poder poltico. En el segundo se encarga la funcin de ensear

    CMO HACERLO A LA ESCUELA.

    7 SALDARRIAGA, Oscar. Del oficio de maestro. Prcticas y teoras de la pedagoga moderna en Colombia.

    Bogot: Delfn. 2003. P 202

    SOCIEDAD FAMILIA Docente-

    estudiantes

    ESTADO

  • social. No estar por dems traer a colacin aquellas funciones en las cuales la escuela

    construye:

    - En ella se hace visible la misin social del Estado.

    - Permite extraer informacin de la poblacin.

    - Es un lugar de intercambio de saberes cientficos y polticos.

    - Se da la construccin de la infancia en ella8.

    Por todo esto creo que el docente debe apoderarse de su rol y entender el lugar que le es

    asignado en la construccin de la sociedad. Es l el artfice de todo cambio que afecte al

    colectivo. No se puede desconocer en este punto las dificultades por ataen su labor9.

    El empoderamiento del docente.

    En mi parecer este es tal vez uno de los puntos ms neurlgicos del rol del docente.

    Pareciera que la preocupacin fundamental de la educacin fuera mostrar resultados

    favorables ante determinadas pruebas que han llevado a descuidar el marco epistmico y

    abordar ciertas tcnicas con las cuales delega su capacidad de pensar y proponer a

    otros10

    . Por lo anterior debe recuperar su autonoma y dar el paso del macro-proyecto dado

    por la nacin al micro-proyecto del aula. En esta armona el docente se empodera,

    recupera su rol y por qu no decir su importancia como constructor y no simplemente

    consumidor.

    Aplicacin Polticas Educativas Crtica y propone

    8 Ibd.

    9 Este aspecto ser abordado en el numeral tres.

    10 El problema de la enseanza, es a quin se le ensea y los contenidos que se le ensean. Ellos estn

    delimitados por el entorno. Pero quin fija los contenidos educativos? cules son los criterios que se

    utilizan para su seleccin?

    La nacin MACRO-PROYECTO

    El docente MICRO-PROYECTO

  • Avancemos un poco ms en el concepto del empoderamiento y algunas precisiones que son

    dadas por Davini11

    . Empoderar el docente es que este tenga la capacidad de transformar

    sus prcticas, escribiendo e investigando. Debe manejar un equilibrio virtuoso al estilo de la

    tica aristotlica entre sus prcticas micro las tensiones externas como polticas y

    administraciones.

    Aparece un punto que desequilibra el empoderamiento del docente en cuestin de polticas

    pblicas y es el de los salarios12

    . Ha sido este un tema abandonado, que muestra la poca

    valorizacin en el rol del docente13

    . Los efectos de lo anterior: el docente no tiene los

    recursos o la motivacin para pensar en mejorar su preparacin, su acceso a los materiales

    es limitado y en sus prcticas termina repitiendo un discurso que invita a la pobreza, en

    otras palabras a reproducir esquemas sociales preestablecidos, Seremos lo que nuestros

    maestros sean14

    El docente, su relacin y afinidad con las polticas pblicas.

    El estudio de las polticas educativas es un tema complicado que exige a la persona que lo

    aborde mantenerse en un sano equilibrio evitando caer en la mera enumeracin de

    reglamentaciones o un discurso idealista salido de tono con el mundo circundante. Es un

    discurso en el cual el docente no puede hacer lo que en el transcurso de la historia a hecho

    darle la espalda y dejarlo en manos de otros. Porque todo aquello que se hace desde las

    esferas de lo macro afecta lo micro. Por lo anterior el docente debe ser visto como un sujeto

    poltico activo que tiene una responsabilidad social en el contexto en el que labora. Se dice

    que el docente no es tenido en cuenta en la elaboracin de las polticas educativas que lo

    afectan15

    . Me atrevera afirmar y uniendo aspectos ya escritos que esto se debe a que los

    docentes a veces no superamos la casustica y no damos a las cosas que hacemos

    argumentos epistmicos que nos den la oportunidad de proponer cosas16

    a nivel macro. Por

    otro lado la poca capacidad del trabajo cooperativo a hecho que nos alejemos de las

    comunidades acadmicas, lo cual tiene como consecuencia nefasta el encerramiento en

    11 DAVINI, Mara. La formacin docente en cuestin: poltica y pedaggica. Mxico: Paids. 1997.

    12 Destaca la autora que este es un problema muy latino que tiene que ver con el gasto pblico en

    educacin. Este punto lo ampliar un poco en el siguiente apartado.

    13 Es importante resaltar en este punto que el docente se prepara como cualquier otro profesional, su

    carrera no es menos corta; sin embargo las salarios si lo son.

    14 Saldarriaga, ibd. P 260.

    15 LIBREROS, Daniel. Tensiones de las polticas pblicas educativas en Colombia. Bogot: ARFO. 2002. P 55

    16 En muchas ocasiones veo que el discurso del docente no va ms all de una terca y asidua oposicin sin

    argumento ni propuesta.

  • unas prcticas que de manera a priori se consideran bien hechas. Todas las propuestas que

    se piensen en estructura macro deben pasar por el ojo crtico de la comunidad acadmica, el

    dicho popular dice que una golondrina no hace verano.

    No estar de ms, traer a colacin el silencio hermtico de las instituciones que forman

    maestros17

    , respecto a las polticas educativas. Se preocupan por el campo disciplinar, por

    dar algunas herramientas metodolgicas que hacen llamar pedagoga y didctica,

    desconociendo el discurso poltico en educacin. En algunos claustros abordar la poltica

    no deja de ser hablar de oposicin al gobierno de turno. Se desconoce en la formacin de

    los maestros la necesidad de crear espacios para estudiar la realidad y el contexto desde el

    papel de la poltica pblica y las implicaciones sociales que estas tienen18

    .

    Ha llegado el momento de profundizar un poco el tema y retomando en numeral anterior

    aparece desde una perspectiva un poco ms cuantitativa un problema que se bifurca en

    salarios de docentes en relacin con el PIB y el acceso a las nuevas tecnologas.

    El libro de Colombia: al filo de la oportunidad presenta la siguiente grfica que me parece

    pertinente traer a colacin19

    .

    17 BAQUERO, Pedro y otros. Prcticas pedaggicas universitarias: aproximaciones para su comprensin.

    Bogot: ediciones unisalle. 2006.

    18 PULIDO, Orlando y BAQUERO, Sua. Formacin de maestros, profesin y trabajo docente. Bogot:

    Javegraf. 2005.

    19 ALDANA, Eduardo y otros. Colombia : al filo de la oportunidad. Bogot: tercer mundo. 1995. P 119.

  • Aunque el PIB de Colombia invertido en educacin es un poco mayor en la actualidad, no

    alcanza para suplir las necesidades educativas. Se debe buscar una mayor asignacin sin

    olvidar la importancia de la calidad20

    y de la necesidad de reestructurar y revolucionar21

    .

    Ello incluye la capacitacin del docente y el acceso a las nuevas tecnologas de la

    informacin. En este punto se debe trabajar la generacin de proyectos que permitan ir

    poco a poco incorporando las nuevas herramientas que se nos ofrecen al aula de clase. De

    esta manera en la estructura macro se ver la necesidad de incorporar mayores

    presupuestos para educacin.

    Se habla mucho hoy en da de las empresas como autosuficientes y la educacin debe ser

    una de ellas. Le corresponde aportar investigacin y ciencia, cosa en lo cual estamos

    relegados. Aportamos a nivel mundial como pas el 0.01% de los cientficos del mundo y

    Latinoamrica el 6%. Esta es una muestra de lo mucho que hay que hacer en lo referente a

    la calidad; no podemos olvidar que el grado de desarrollo de un pas se mide por la

    educacin que en l se imparte.

    No estar por dems en este momento traer a colacin las tablas que presenta Llins22

    Para finalizar debemos pues ante estas realidades tan someramente enunciadas acudir al

    pensamiento de Freire. Ver lo educativo desde lo crtico y la transformacin desde el aula23

    .

    20

    Tema muy abandonado en las polticas educativas colombianas que se dedicaron a hablar de cobertura. Es

    el caso de los colegios distritales.

    21 Ibd. P 31.

    22 Los datos son de 1991, las variables no son mayores. Aunque el nmero es creciente, son procesos que se

    deberan dar un poco ms rpido y ms en estos tiempos de crisis. Es la educacin de calidad con cobertura

    aquella que dara las soluciones ms sostenibles.

  • Sabiendo que el cambio de las estructuras micro en conjunto son el cambio de las

    estructuras macro.

    Queda pues, como tarea para los que somos docentes la re-significacin de lo poltico en

    nuestra labor. Ello implica preocuparse por su saber, criticarlas bajo el peso de la razn y

    hacer propuestas consensadas. Se convierte esto en un corolario y condicin sine qua non

    para poder mejorar el dominio disciplinar y pedaggico.

    BIBLIOGRAFA

    ALDANA, Eduardo y otros. Colombia : al filo de la oportunidad. Bogot: tercer mundo.

    1995. P 119.

    BAQUERO, Pedro y otros. Prcticas pedaggicas universitarias: aproximaciones para su

    comprensin. Bogot: ediciones unisalle. 2006.

    CONSTITUCIN NACIONAL DE LA REPBLICA DE COLOMBIA 1991.

    DAVINI, Mara. La formacin docente en cuestin: poltica y pedaggica. Mxico: Paids.

    1997.

    FREIRE, Paulo. Pedagoga del oprimido. Mxico: siglo XXI editores. 1070. P 245.

    HOPENHAYN, Martn. Educar para la sociedad de la informacin y de la comunicacin:

    una perspectiva latinoamericana. EN: revista iberoamericana de educacin. No 30.

    Septiembre-diciembre 2002.

    LEY GENERAL DE EDUCACIN. LEY 115 DE 1994.

    LIBREROS, Daniel. Tensiones de las polticas pblicas educativas en Colombia. Bogot:

    ARFO. 2002.

    PULIDO, Orlando y BAQUERO, Sua. Formacin de maestros, profesin y trabajo docente.

    Bogot: Javegraf. 2005.

    SALDARRIAGA, Oscar. Del oficio de maestro. Prcticas y teoras de la pedagoga

    moderna en Colombia. Bogot: Delfn. 2003.

    23 HOPENHAYN, Martn. Educar para la sociedad de la informacin y de la comunicacin: una perspectiva latinoamericana. EN: revista iberoamericana de educacin. No 30. Septiembre-diciembre 2002.