politicas y estrategias

12
POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS OBJETIVO EJE MIGRACION Aplacar la migración. POLÍTICA1: FOMENTO DEL EMPLEO LOCAL, IMPLEMENTANDO ACTIVIDADES PRODUCTIVAS QUE GENEREN INGRESOS PROPIOS. ESTRATEGIAS: Creación de microempresas Capacitación en los diferentes actividades productivas Incentivar la producción agrícola y ganadera. El mejoramiento de calidad de vivienda y condiciones productivas relacionadas con la provisión de implementos de trabajo y empleo. POLÍTICA 2: PROTEGER Y PROMOVER LOS DERECHOS DE LOS ECUATORIANOS EN EL EXTERIOR Y DE LOS EXTRANJEROS EN EL ECUADOR Y DE SUS DIVERSAS FORMAS DE FAMILIA: ESTARTEGIAS Mediante la atención, acompañamiento integral especializado y protección efectiva de las personas migrantes para facilitar su integración social, cultural e inclusión económica. POLÍTICA 3. RECUPERAR LAS CAPACIDADES DE LAS PERSONAS MIGRANTES PARA SU DESARROLLO HUMANO Y PARA EL DESARROLLO DEL PAÍS, A TRAVÉS DE:

Upload: manuel-pilamunga

Post on 25-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

DOCUMENTO ACERCA DE LAS POLITICAS Y ESTRATEGIAS

TRANSCRIPT

POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS

OBJETIVO EJE MIGRACION

Aplacar la migración.

POLÍTICA1: FOMENTO DEL EMPLEO LOCAL, IMPLEMENTANDO ACTIVIDADES PRODUCTIVAS QUE GENEREN INGRESOS PROPIOS.

ESTRATEGIAS:

Creación de microempresas

Capacitación en los diferentes actividades productivas

Incentivar la producción agrícola y ganadera.

El mejoramiento de calidad de vivienda y condiciones productivas

relacionadas con la provisión de implementos de trabajo y empleo.

POLÍTICA 2: PROTEGER Y PROMOVER LOS DERECHOS DE LOS ECUATORIANOS EN EL EXTERIOR Y DE LOS EXTRANJEROS EN EL ECUADOR Y DE SUS DIVERSAS FORMAS DE FAMILIA:

ESTARTEGIAS

Mediante la atención, acompañamiento integral especializado y protección efectiva de las personas migrantes para facilitar su integración social, cultural e inclusión económica.

POLÍTICA 3. RECUPERAR LAS CAPACIDADES DE LAS PERSONAS MIGRANTES PARA SU DESARROLLO HUMANO Y PARA EL DESARROLLO DEL PAÍS, A TRAVÉS DE:

ESTARTEGIAS

Incentivar la inversión productiva y social de las personas migrantes. Apoyar, con financiamiento y asesoría técnica a las iniciativas

productivas y sociales para impulsar la reinserción laboral de los migrantes.

Consolidar los espacios y mecanismos de participación y comunicación para el fortalecimiento de su identidad, interculturalidad, inclusión y convivencia plenas.

OBJETIVO EJE TURISMO

Fortalecer el turismo de la provincia

POLÍTICA 1: CONTRIBUIR AL MEJORAMIENTO DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN LA PROVINCIA DEL CHIMBORAZO.

ESTRATEGIAS:

Fortalecer la participación en la Feria Internacional de Turismo. Buscar organismos de apoyo social nacional e internacional. Capacitar a la población en el buen manejo y uso de los recursos

naturales de flora y fauna. Contar con la tecnología para fortalecer la conectividad, la

infraestructura turística que ofrezca facilidades adecuadas para el desarrollo del turismo y permita mantener el liderazgo, no solo con un Turismo sostenible, sino con el Turismo Comunitario.

Identificar y mantener las tradiciones y la cultura.

POLITICA 2 CONTRIBUIR AL MEJORAMIENTO DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN LA PROVINCIA DEL CHIMBORAZO.

ESTRATEGIAS

Mejoramiento y consolidación de la competitividad, incluyendo la calidad de los prestadores de los destinos y de los productos turísticos.

Mejoramiento de la infraestructura turística, incluyendo una mejor conexión de los destinos turísticos.

Fortalecimiento del mercadeo, la promoción y la comercialización de destinos y productos turísticos.

Ceración de un sistema de información turística. Implementación de estímulos a la demanda y a la oferta. Apropiación de recursos para apoyar iniciativas productivas de las

comunidades Educación para cimentar una cultura turística en la provincia.

POLTICA 3 CONSOLIDAR UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO TURÍSTICO

ESTRATEGIAS

Fortalecimiento institucional necesario para el desarrollo de la actividad. Mejoramiento de las condiciones de seguridad para los viajeros Establecimiento de una campaña agresiva y sostenida de promoción y

mercadeo Preparación de la oferta turística Formación del recurso humano y sensibilización turística Consolidación de un sistema de información turística que permita

formular políticas de gobierno y el uso de tecnologías de la información y la comunicación.

OBJETIVO: EJE AGRICULTURA

Tecnificar la actividad agrícola, con alta productividad y valor agregado

POLITICA 1: FOMENTO DE UNA PRODUCCION AGRICOLA A BASE DE LA TECNIFICACION Y BUEN MANEJO DEL SUELO.

ESTRATEGIAS

La primera medida sería la capacitación del personal del sector agrario.

Acceso a recursos, educación, habilidades y servicios de soporte para

participar en la economía.

La construcción de un sistema institucionalizado, representativo y de

apoyo a la gestión empresarial y comercialización campesina.

Creación de la Bolsa de Productos Agropecuarios.

Asistencia técnica e inversiones en infraestructura de riesgo y

forestación,

Acceso a servicios financieros de ahorro y crédito.

Formación y capacitación productiva para asumir retos del desarrollo

sostenible.

Capacitación a los productores en el uso y aplicación de químicos.

POLITICA 2: DIVERSIFICAR LOS MECANISMOS DE INTERCAMBIOS DE PRODUCTOS AGRICOLAS A UN PRECIO JUSTOS Y DE CALIDAD PARA MINIMIZAR LAS DISTORSIONES DE LA INTERMEDIACIÓN.

ESTRATEGIAS

Impulsar las redes de comercialización directa y a las iniciativas de

compras solidarias.

Diseñar y difundir campañas educativas para la promoción del consumo

de bienes y servicios producidos a nivel local y nacional, que no sean

suntuarios, que no afecten a la naturaleza ni a la salud.

Generar incentivos tributarios a las innovaciones productivas favorables

al ecosistema.

Generar incentivos a la adopción de tecnologías limpias

POLITICA 3: RECUPERAR LA PRODUCCIÓN NACIONAL DE ALIMENTOS, PRINCIPALMENTE CAMPESINA, PARA GARANTIZAR LA REPRODUCCIÓN SOCIAL DE TODOS LOS HABITANTES DE LAS ZONAS RURALES

ESTARTEGIAS:

Democratizar el acceso a los medios de producción, principalmente

tierra, agua, mercados y créditos; así como garantizar la prestación de

servicios básicos en los territorios rurales.

POLITICA 4: AVANZAR HACI AGRO-PRODAUCCIÓN SOBRE LA BASE DE LA ASOCIATIVIDAD, MEDIANTE LA IDENTIFICACIÓN DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLAS (UPAs)

ESTARTEGIAS:

Democratizar los medios de producción, en particular el acceso a tierra,

agua, crédito y conocimientos.

La diversificación de la producción; la asociatividad, la disponibilidad de

infraestructura de movilidades adecuadas.

Crear incentivos hacia actividades comerciales y del sector terciario en

las poblaciones rurales.

la promoción de centros de investigación y desarrollo aplicados a la

producción agropecuaria de acuerdo a las potencialidades existentes.

OBJETIVO: EJE EDUCACION

Reducir los índices de analfabetismo en la provincia de Chimborazo, especialmente en las zonas rurales mediante las políticas y estrategias como:

POLÍTICA 1: UNA BUENA CONCEPCIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO PARA LA PROVINCIA.

ESTRATEGIAS:

Impulsar hacia el cambio en el sistema de educación

Profundizar en solución de la inequidad y la desintegración familiar

Establecimiento de laboratorios.

Fortalecimiento de Programa de Alfabetización de Adultos

Programa de Capacitación Técnica de la Mujer

Fortalecimiento de la articulación de la educación superior al

desarrollo provincial

POLITICA 2: UNIVERSALIZAR LA COBERTURA DE SERVICIOS EDUCATIVOS.

ESTRATEGIAS

• Universalizar la Educación Inicial para asegurar el desarrollo infantil integral.

• Universalizar la Educación General Básica y del Bachillerato e impulsar la permanencia, culminación y/o recuperación de estudios.

• Asegurar la oferta de capacitación y formación continua para todos los actores educativos.

• Impulsar la educación especial e inclusiva.

• Garantizar la oferta educativa de todos los niveles en circuitos educativos con la ampliación de infraestructura, proveyendo los docentes necesarios para cada nivel, y asegurando la gratuidad de los servicios educativos, eliminando las barreras económicas de acceso a la educación.

POLITICA 3: MEJORAR PROGRESIVAMENTE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN TODOS LOS NIVELES Y MODALIDADES.

ESTRATEGIAS

• Fortalecer el currículo nacional.

• Fortalecer el cuerpo docente a través de: la revalorización de la carrera, la mejora del currículo docente y la oferta de capacitación continua.

• Evaluación educativa de autoridades, docentes, estudiantes y establecimientos educativos.• Sistema de seguimiento y apoyo a la gestión educativa.

• Promover la investigación, el conocimiento científico, la innovación tecnológica.

POLITICA 4: FORTALECER LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE ASÍ COMO LA INTERCULTURALIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO.

ESTRATEGIAS

• Inserción de la educación intercultural bilingüe en el sistema educativo regular, a través de la incorporación y ajuste de un eje de interculturalidad en el currículo nacional.

• Mejorar la calidad del sistema de educación intercultural bilingüe desarrollando contenidos curriculares específicos y pertinentes para las nacionalidades y pueblos del Ecuador.

• Fortalecer la formación inicial profesional de educadores interculturales bilingües, promoviendo el uso de lenguas nativas y construyendo materiales didácticos con pertinencia cultural y lingüística.

MODELO ECONOMICO APLICADO

EL MODELO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

En el ámbito de inclusión económica se plantea la generación de condiciones para el trabajo estable, justo y digno y el fomento del empleo de calidad, en especial para los grupos de atención prioritaria.

No obstante, dadas las limitaciones del mercado convencional de trabajo, se plantea en paralelo la implementación efectiva del sistema nacional de inclusión y equidad social con principios de universalidad, igualdad, equidad, progresividad, interculturalidad, solidaridad y no discriminación. Este sistema se orienta a diversificar y fortalecer la capacidad productiva, el acceso al empleo y el vínculo de la población a un proceso de desarrollo social endógeno sostenible.

Se trata de un modelo que rompe los mecanismos de transmisión inter-generacional de la pobreza, es decir de un conjunto de políticas de: capacitación laboral, acceso al crédito, asociatividad de micro productor, fomento de cadenas productivas y garantía de acceso al mercado de los pequeños productores. La principal orientación en este ámbito es vincular los procesos sociales con los procesos económicos a través de la valorización e impulso de la economía popular y solidaria.

Por último, se busca recuperar las capacidades de las personas migrantes para el desarrollo del país y su reinserción en los procesos sociales y económicos.

MODELO DE AGRO PRODUCCION EN BASE A UPAs

Para un desarrollo de los territorios rurales se debe avanzar hacia un modelo de agro-producción sobre la base de la asociatividad, mediante la identificación de unidades de producción agrícolas (UPAs) óptimas para cada caso que permitan manejar con eficiencia económica la producción agropecuaria y que logre incluir varios parámetros como son la generación de empleo, de ingresos y de riqueza (valor agregado neto).

Para que este modelo pueda prosperar se requiere de un contexto de soporte básico al desarrollo y el

Buen Vivir en los territorios rurales que tiene que ver con: la democratización de los medios de producción, en particular el acceso a tierra, agua, crédito y

conocimientos; la promoción de cadenas cortas, la diversificación de la producción; la asociatividad; la disponibilidad de infraestructura de movilidad adecuados, entre otros. Por otra parte, es necesario mejorar los servicios básicos de los asentamientos rurales y crear incentivos hacia actividades comerciales y del sector terciario en las poblaciones rurales. Cada territorio rural de cada provincia requiere de un análisis específico de sus potencialidades productivas y de las condiciones estructurales en las cuales se ha desenvuelto la población rural, incluyendo las especificidades en cuanto a capacidades humanas, incentivos y apoyos.

INSTRUMENTOS DE LA POLITICA ECONOMICA

AMBITOMACROECONOMICO

AMBITO SECTORIAL

PRECIOS Y SALARIOS EMPLEO Y PRODUCCION FISCAL Y ENDEUDAMIENTO

MONETARIA Y FINACIERO

CAMBIARIOSE

CTO

RES

AGRI

CULT

URA

Fijación de precios

Control de precios

Supervisión de precios

Control de migración de zonas rurales.

Fomento de empleo

Mejoramiento de la productividad

Capacitación

Incentivos tributarios

Supervisión y seguimiento de créditos

Subsidios para la agricultura

Facilidad para endeudamiento

Facilidad de pago

Control de tasas de interés

Créditos preferenciales

Tipo de cambio preferenciales (financiamiento de ONGs)

Subsidios a la agricultura

EDU

CACI

ON

Sueldos y salarios. Análisis de sueldos y

salarios

Disminuir los índices del analfabetismo

Asegurar la oferta de capacitación y formación continua para todos los actores educativos.

Supervisión constante del proceso educativo

Eliminando las barreras económicas de acceso a la educación.

Los creiditos educativos con mínimos tasas de interés.

Recursos para promover la investigación, el conocimiento científico, la innovación tecnológica.

MIG

RACI

ON

Las remesas. Sueldos y salarios

El mejoramiento de calidad de vivienda y condiciones productivas relacionadas con la provisión de implementos de trabajo y empleo.

Interés por entradas de las remesas.

Supervisión y seguimiento de créditos.

Créditos externos.

Facilidad para endeudamiento

Facilidad de pago

Control de tasas de interés.

Tipo de cambio EURO-DOLAR

TURI

SMO

Sueldos y salarios de los promotores y guias turísticos

Fijación de precios de los servicios turísticosSupervisión de precios a los prestadores de servicios turísticos.

•Mejoramiento y consolidación de la competitividad, incluyendo la calidad de los prestadores de los destinos y de los productos turísticos.

Apoyar iniciativas productivas de las comunidades

Incentivos turísticos

Créditos para la implementación de infraestructura turística

Creditos externos Facilidad de pago

Control de tasas de interés

Tipo de cambio EURO-DOLAR