políticas públicas (p m lópez)

Upload: grego-lmacias

Post on 20-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Polticas Pblicas (P M Lpez)

    1/6

    POLTICAS PUBLICAS

    Pabel Muoz Lpez*

    Luego de dos dcadas de reformas econmicas (ajuste estructural) caracterizadas porpolticas aperturistas y de promocin de exportaciones, creciente necesidad de inversinextranjera va privatizaciones, desregulacin de los sistemas financieros nacionales y unaescasa presencia de lo pblico (stado) en el modo de regulacin social, nuevosdesarrollos en las ciencias sociales de la regin !an renovado su inters por lo pblico y!an llamado la atencin sobre la necesidad de una segunda generacin de reformasdestinadas a mejorar o recuperar la capacidad de gestin del stado" #ales reformas seplantean como objetivo fundamental recuperar la capacidad de gestin estatal como unacondicin esencial para $ue los pases latinoamericanos enfrenten de mejor manera losretos de la democratizacin, el desarrollo econmico y la distribucin de la ri$ueza"

    n esa lnea, varias instituciones de investigacin y organizaciones internacionales comola %&'L, el %L' o el * !an venido desarrollando nuevos aportes sobre +lo pblico,la ciudadana, las polticas pblicas pos ajuste y las nuevas relaciones entre el stado y elmercado"

    Estructura y conten!o !el !ocu"ento

    Te"as*ntroduccin- revisin sobre las concepciones del desarrollo

    ebate sobre el stado en 'mrica Latina- stado de ienestar vs" stado .nimo

    esarrollo /umano y polticas sociales- estado, sociedad civil y 012

    3eformas de segunda generacin y polticas pblicas

    &olticas &ublicas a nivel local%onclusiones

    Revisin sobre las concepciones de desarrollon los ltimos a4os algunas posturas crticas en ciencias sociales !an suscitado unainteresante y novedosa lectura de las teoras del desarrollo $ue !an funcionado en eltercer mundo" 5arios autores !an decidido partir de unaproblematizacindel desarrollo alm6s puro estilo de la deconstruccin de inspiracin foucaultiana" n realidad se !apropiciado un terreno de an6lisis en el $ue el desarrollo es interrogado desde distintasperspectivas, las mismas $ue apuntan a clarificar las +racionalidades polticas $ue pone

    en juego el desarrollo, en tanto +conjunto de reflexiones discursivas e intervencionespr6cticas para la administracin y el gobierno de individuos y poblaciones"

    El debate sobre el Estado y el mercado en Amrica Latina

    * 7ocilogo" *nvestigador del %entro de studios Latinoamericanos, %L'8&9%" &rofesor 9niversidad

    %atlica del cuador, 9niversidad 'ndina 7imn olvar, 7ede cuador, y scuela &olitcnica 1acional"

  • 7/23/2019 Polticas Pblicas (P M Lpez)

    2/6

    Los estudios econmicos levantados en la regin sobre el ajuste estructural suelenplantearse como pregunta central si la crisis de los a4os setenta poda !aber sidosuperada con medidas econmicas de corte neo cl6sico (ofertistas), o mediante ciertascorrecciones y modificaciones al modelo de desarrollo :eynesiano fordista de la segundaposguerra" 7i bien la pr6ctica econmica de los estados latinoamericanos determin $uetodos (excepto %uba) adoptaran un modelo neo liberal, el debate acadmico intelectual y

    poltico ideolgico se plante entre $uienes abogaban por$ue sea el mercado el realasignador de los recursos y $uienes defendan la intervencin del stado en nombre deuna redistribucin m6s e$uitativa de los ingresos nacionales"

    ajo esta ptica interesa debatir sobre los modelos de stado en 'mrica Latina y suforma de ejercicio de las polticas pblicas"

    Desarrollo humano y polticas sociales

    Los actuales problemas econmicos y sociales de nuestros estados y nuestraslocalidades buscan ser enfrentados a partir de un claro es$uema de desarrollo social- elDesarrollo Humano Sustentable" ste es un modelo $ue se centra en la persona y se

    refiere a la creacin de un entorno favorable en el cual los individuos puedan mejorar suscondiciones de vida de acuerdo a sus intereses y sus necesidades" n este sentido, elesarrollo /umano se convierte en un paradigma $ue plantea el mejoramiento de lacalidad de vida de la gente a partir de la ampliacin de sus oportunidades, elfortalecimiento de sus capacidades y el respeto de las libertades polticas y econmicasdentro de un margen de e$uidad, de crecimiento y de justicia" 's, el desarrollo debepreocuparse por expandir las oportunidades de las personas, por construir capacidades!umanas y por ofrecer posibilidades para $ue esas capacidades sean utilizadasplenamente con el fin ltimo de buscar el bienestar de las actuales y las futurasgeneraciones"

    n esta perspectiva, los acuerdos y las cumbres mundiales sobre desarrollo buscan

    fortalecer el es$uema vigente a partir de la definicin de una serie de compromisos enlos cuales los distintos pases, sobre todo los menos desarrollados, se comprometen adise4ar sus polticas sociales dentro de los marcos establecidos por el esarrollo/umano" s as $ue las polticas sociales a nivel interno (nacional y local) muestran suclara correspondencia con los principios rectores y los ejes de accin $ue se definen enel 6mbito internacional" 7i bien por un lado se busca operativizar a nivel local estosprincipios, en muc!as ocasiones lo nico $ue se logra es una lgica continuidaddiscursiva de los principios del esarrollo /umano tanto a nivel local y nacional comointernacional"

    n este sentido, mas $ue reproducir una particular +retrica desarrollista, la definicinde polticas sociales a nivel local debe empezar por realizar un mapeo y un inventario

    analtico de los principios rectores del modelo de desarrollo, para luego poder determinaren $ue medida se puede trabajar y operativizar a$uellos principios prioritarios $uenecesitan ser impulsados de la forma m6s inmediata, a saber, la equidad y la inclusinsocial"

    Las re!ormas de segunda generacin" y polticas p#blicas

    La estabilidad macroeconmica de algunos pases deja al descubierto serios problemassociales como la exclusin, la marginalidad y el desempleo" ' partir de esta realidad un

    2

  • 7/23/2019 Polticas Pblicas (P M Lpez)

    3/6

    conjunto de organizaciones supranacionales como la %&'L o el %L' (%onsejoLatinoamericano de 'dministracin para el esarrollo) llaman la atencin sobre un nuevopa$uete de reformas destinas a mejorar o recuperar la capacidad de gestin del stado".6s all6 de parecer nuevas posturas social demcratas sobre el stado, losplanteamientos de estas organizaciones nos dicen $ue +la reconstruccin de la capacidadestatal es una condicin esencial para $ue los pases latinoamericanos enfrenten de

    forma m6s exitosa los problemas de la redemocratizacin, del desarrollo econmico y dela distribucin de la ri$ueza"

    's, los debates sobre el stado y la gestin de la esfera pblica ponen en el tapete de ladiscusin un conjunto de importantes elementos- descentralizacin, red eintersectorialidad (&rates ;, )? +lo pblico no estatal (resser &ereira @ %unill 2rau,)? redemocratizacin y flexibilizacin organizacional (%L',

  • 7/23/2019 Polticas Pblicas (P M Lpez)

    4/6

    $overnance"8 este es un concepto $ue alude a la capacidad de gestin del gobierno (0%,

  • 7/23/2019 Polticas Pblicas (P M Lpez)

    5/6

    capacidades, un ser !umano debe satisfacer un conjunto de necesidades b6sicas- estarbien nutrido, gozar de buena salud, tener una vivienda digna, tener la posibilidad deescapar de la morbilidad evitable y de la mortalidad prematura y tener acceso a laeducacin b6sica, as como gozar de libertades de pensamiento y de trabajo, entre otras"

    J) La creacin de oportunidadespara todos y todas implica $ue todos los ciudadanos,

    sin distincin de ningn tipo, puedan acceder por igual a mejores condiciones de vida atravs de su propia iniciativa en un ambiente econmico y social propicio para ello" neste mismo sentido, las oportunidades deben significar la posibilidad de acceder ainstituciones sociales, polticas y administrativas ante circunstancias de riesgo $ue atentencontra su desarrollo !umano y social? en particular, se debera contar con red deproteccin social contra a$uellos eventos $ue pueden afectar negativamente suscapacidades o su patrimonio" n este sentido, una red social debera ser flexible eintegradora y tendra $ue construir soluciones especficas para las complejas causas yexpresiones de la pobreza"

    A) l e'ercicio de derechos y la construccin de ciudadanadebe posibilitar $ue laspolticas sociales, lejos de consolidar una lgica clientelar en los proyectos de desarrollo,

    (como en muc!os casos lo !an venido !aciendo), creen ciudadanos activos $ue no solosean vistos como actores de responsabilidad social y +aptitudes cvicas, sino $uefundamentalmente se puedan convertir en verdaderos sujetos de derec!os para $ue aspuedan asumir una relacin de mayor exigencia, pero tambin de mayor responsabilidadfrente al stado" l ejercicio de derec!os y la construccin de ciudadana debe ser un eje$ue potencie la poltica social pero $ue a la vez fortalezca la relacin de derec!os,obligaciones y corresponsabilidad entre el stado y la sociedad"

    Bblo,ra&-a (eneral y !e Soporte

    %arrin, Krancisco, "nstituciones sociales y tecnologas polticas: #na refle$in entorno a la participacin campesina en el desarrollo rural, ponencia- 5** %onsulta

    *nteragencial sobre el seguimiento de la %.3'3 en 'mrica Latina y el %aribe,7antiago de %!ile, noviembre,

  • 7/23/2019 Polticas Pblicas (P M Lpez)

    6/6

    .ontfar, csar, 4acia una teora de la asistencia internacional para el desarrollo,Ouito, 9niv" 'ndina, %1, JJ"

    .u4oz, &abel @ .ontfar, %sar, Desarrollo participativo y gobernabilidad local'n5lisis del discurso de las agencias de asistencia internacional sobre la participacinsocial 6789+6779, ponencia- PP* %ongreso de la 'sociacin Latinoamericana de7ociologa ('L'7), 7ao &aulo, rasil, septiembre,