politicas de desarrollo espiritual

5
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA ADVENTISTA RectoRía POLÍTICAS RECTORALES QUE ORIENTARÁN EL DESARROLLO ESPIRITUAL Y LAS ACTIVIDADES RELIGIOSAS DE LA INSTITUCIÓN Dr. Juan Alberto Díaz R. (PhD) Medellín, Colombia 2010

Upload: gustavo-perez

Post on 22-Feb-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Documento para analizar por el personal docente

TRANSCRIPT

Page 1: Politicas de Desarrollo Espiritual

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA ADVENTISTA

RectoRía

POLÍTICAS RECTORALES QUE ORIENTARÁN EL DESARROLLO

ESPIRITUAL Y LAS ACTIVIDADES RELIGIOSAS DE LA INSTITUCIÓN

Dr. Juan Alberto Díaz R. (PhD)

Medellín, Colombia

2010

Page 2: Politicas de Desarrollo Espiritual

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA ADVENTISTA

Políticas rectorales para el desarrollo espiritual

2010

Principios rectores

Las políticas rectorales en lo referente al desarrollo espiritual de la Institución, estarán

fundamentadas en principios rectores que están claramente expresados en la Revelación y

que son parte fundamental de la filosofía de la educación ASD. Ellos son los siguientes:

1. Restaurar la imagen y la relación del hombre con Dios – Siendo que el pecado separó

al hombre de Dios, Él determinó que, a través de la educación, se procurara la

restauración tanto de la imagen como de la comunicación de Dios con el ser caído.

2. Aproximación al ideal establecido por Dios para la educación – Dios, a través de la

revelación, determinó criterios, lineamientos y orientaciones que son mandatorias y

que obligan a acercar la operación de la Institución, en todo lo que sea posible, al ideal

Divino.

3. Ciudad refugio – Cuando el pecado entró en el mundo, Dios estableció la educación

para que ésta se constituyera en ciudad refugio para los jóvenes de su pueblo. Que se

constituyera en muralla protectora, en instrumento adecuado para el desarrollo

cristiano en la formación adecuada de la juventud.

4. Ciudad misión – Ante la realidad contemporánea de la educación ASD de estar

integrada por jóvenes que no comparten la cosmovisión de la Iglesia, se hace necesario

ratificar el compromiso evangelístico que procura llevar a los estudiantes y a los demás

miembros no ASD de la comunidad a aceptar a Cristo como su Salvador personal y

que decidan entregar sus vidas a Él a través del bautismo.

5. Cumplimiento de la misión – Atendiendo al mandato de la misión, lo fundamental, lo

básico, lo sustantivo en la vida institucional será lo referente al crecimiento, al

desarrollo, a la madurez y a la vivencia espiritual de la comunidad educativa.

Tal principio está fundamentado en la orientación bíblica expresada por Jesús cuando

estableció: “buscad primeramente el reino de Dios y su justicia y las demás cosas os

serán añadidas.

Page 3: Politicas de Desarrollo Espiritual

Políticas rectorales para el desarrollo espiritual de la UNAC

Las siguientes son las políticas de la Rectoría que orientarán al funcionamiento del

desarrollo espiritual y de las actividades religiosas de la comunidad educativa Unacense:

1. Lo espiritual y lo religioso serán elementos prioritarios en todos los aspectos la vida

Institucional.

2. Lo referente al desarrollo espiritual estará debidamente integrado y articulado a los

diversos programas y actividades institucionales.

3. La Iglesia se constituirá en elemento central y medular del proceso educativo en la

Corporación Universitaria Adventista.

4. La consolidación y el fortalecimiento de de la fe de los jóvenes ASD que llegan a la

Institución, será un programa prioritario para la Vicerrectoría de Desarrollo Espiritual

para su respectivo Consejo y para toda la comunidad educativa. (ciudad refugio)

5. El conocimiento del plan de salvación y la estimulación para que los jóvenes y los

demás miembros no ASD de la comunidad acepten a Cristo y entreguen sus vidas a Él,

será un propósito fundamental de la comunidad educativa. (ciudad misión)

6. El mandato de Jesús de predicar el evangelio se procurará instrumentar en programas

de evangelización que, atendiendo la teología de los dones y talentos, estimulen a

maestros y estudiantes a comprometerse con tan importante programa.

7. Para que la comunidad educativa tenga una adecuada participación y a lo espiritual se

le asigne la prioridad que le corresponde, los programas centrales de la Iglesia (cultos,

escuela sabática, sociedad de jóvenes) no deberán ser afectados por la realización de

otras actividades en el mismo horario.

8. La detección y atención a factores secularizantes será una constante preocupación de la

comunidad educativa y, particularmente de quienes dirigen la Institución y quienes

forman parte del Consejo de desarrollo espiritual.

9. Siendo que la comunión con Dios y la vida devocional son factores determinantes del

crecimiento cristiano, de manera deliberada y premeditada se fomentará al estudio de

la Palabra de Dios, de manera individual y colectiva y la constitución de grupos y

programas de oración personal y grupal en todos los públicos de la comunidad

educativa.

Page 4: Politicas de Desarrollo Espiritual

10. Dada la importancia del modelamiento en el proceso educativo cristiano, se diseñarán

estrategias que estimulen a los docentes y miembros del personal de la UNAC a un

cada vez mayor compromiso con una experiencia cristiana vivencial que resulte en

adecuado ejemplo para los estudiantes y los demás miembros de la comunidad

universitaria.

11. Procurando seguir el lineamiento inspirado, los estudiantes serán los actores

principales en las actividades religiosas.

Los alumnos deberán asumir el liderazgo en los programas de la Iglesia Universitaria

mientras que los maestros y los miembros de la comunidad actuarán como mentores,

orientadores y consejeros.

12. Se buscará hacer del sábado un día agradable, provechoso y de gran beneficio

espiritual y religioso. Se procurará programar actividades que den sentido y ayuden a

una vivencia del día sagrado en consecuencia con lo establecido por la Revelación.

Especialmente en las horas de la tarde, se programarán actividades misioneras,

educativas y formadoras para que los jóvenes ocupen ese tiempo de manera provechosa

y constructiva para su crecimiento cristiano.

13. Dada la importancia de las actividades que tiene la Iglesia para los jóvenes, se hará un

esfuerzo para fortalecer el “ministerio juvenil” que permita un mayor compromiso

pastoral y estratégico con tan importante área en la vida espiritual de los niños y

jóvenes de la Universidad.

14. Con el propósito de orientar las actividades religiosas, se organizarán las siguientes

comisiones:

a. De rol de predicación

i. Objetivo: Organizar el rol de predicación y orientar las tendencias temáticas que

respondan a las necesidades reales de la comunidad universitaria.

ii. Miembros: Puede ser presidida por VDE, e integrada por el pastor asociado, el

primer anciano, el Vicerrector de Bienestar y un estudiante graduando.

b. De la música en la Institución

i. Objetivo: Velar por la filosofía, la calidad y la puntualidad de la música en la

Iglesia y dar su dictamen sobre los demás asuntos de la música en la Institución.

Page 5: Politicas de Desarrollo Espiritual

ii. Miembros: Un Pastor Anciano de la Iglesia, dos maestros de la Escuela de

Música, un alumno graduando ASD de música y el Coordinador de la música en

la Iglesia quien actuará como secretario.

c. De la liturgia en la Iglesia

i. Objetivo: Proponer al Consejo de Desarrollo Espiritual los lineamientos y

criterios a través de los cuales se desarrollará la liturgia en cultos y las

actividades centrales de la Iglesia.

ii. Miembros: El Pastor Asociado, el Director de la Escuela de Teología, un docente

especialista del área, un representante de los preceptores y un estudiante

graduando.

d. Del fomento de la comunión con Dios.

i. Objetivo: Proponer estrategias proactivas que fomenten y promuevan la vida

devocional de la familia Unacense a través del estudio individual y colectivo de

la Palabra de Dios y la Revelación como la promoción de la oración tanto

personal como grupal.

ii. Miembros: El Pastor E. Anaya quien la presidirá, el Vicerrector de Bienestar, un

representante de los decanos, un representante de las Industrias y un alumno

graduando.

Estas comisiones deberán presentar sus propuestas y programas a la Vicerrectoría de

Desarrollo Espiritual para que sean aprobadas por el Consejo de Desarrollo

Espiritual de la Institución.

15. Las semanas de énfasis espiritual, los retiros espirituales serán actividades que no

podrán ser afectadas por la realización de otros programas en el mismo horario.

Por favor, envíe sus comentarios y sugerencias a [email protected]

Dr. Juan Alberto Díaz R.

Rector