politica y polÍtic econÓmica a en la amÉrica...

19
POLITICA Y POLÍTICA ECONÓMICA EN LA AMÉRICA LATINA DANIEL COSÍO VILLEGAS, del Colegio de México DEDICADO en los últimos años, como he estado, a la historia, es decir, a problemas de muertos, en ocasiones debo hacer un esfuerzo especial de ajuste cuando me toca considerar algún problema de vivos. Ésa ha podido ser la razón por la cual desperté muy tarde a la necesidad, que después sentí aguda- mente, de que nuestras conversaciones reclamaban de las per- sonas que manejan los problemas reales —los problemas coti- dianos, por así decirlo— del crecimiento económico, una exposición previa de una gran cantidad de hechos que ilus- traran los desajustes que ellos advierten entre ese crecimiento y las leyes, las instituciones y los hábitos políticos de los países latinoamericanos. Acabé por temer que, de no contar con el conocimiento de los hechos, nuestras conversaciones* se mo- vieran en un plano de remotas abstracciones, o se limitaran a hurgar ideas preconcebidas. SUPONGO QUE el punto de partida ha sido el recuerdo de que los países latinoamericanos se organizaron políticamente, y se han desenvuelto económicamente, según la filosofía liberal, en cuyo punto abstracto extremo se pinta al estado con la única misión de dar a la nación seguridad interna y externa. La consecuencia es que el individuo, con esa protección, toma la iniciativa hasta el grado de convertirse en el verdadero y único motor de la vida política. E n ese mismo extremo teóri- co, la iniciativa individual, privada, o sea, la iniciativa no oficial, tiene, si fuera posible, un papel más decisivo en la vida económica. El estado, lejos de intervenir para imponerle * Estas páginas se redactaron para un Grupo de Trabajo sobre los Aspectos Sociales del Desarrollo Económico en la América Latina, convo- cado por Naciones Unidas, UNESCO y CEPAL. 49 1

Upload: others

Post on 16-Apr-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: POLITICA Y POLÍTIC ECONÓMICA A EN LA AMÉRICA LATINAaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/23030/1/01-004-1961-04… · nacional. No digamos individu ya el —quo e en la sociedad

POLITICA Y POLÍTICA ECONÓMICA E N LA AMÉRICA L A T I N A

D A N I E L C O S Í O V I L L E G A S , del Colegio de México

DEDICADO en los últ imos años, como he estado, a l a h i s t o r i a ,

es decir , a problemas de muertos, en ocasiones debo hacer u n

esfuerzo especial de ajuste c u a n d o m e toca considerar a l g ú n

p r o b l e m a de vivos. Ésa h a p o d i d o ser l a razón p o r l a c u a l

desperté m u y tarde a l a necesidad, q u e después sentí aguda­

m e n t e , de que nuestras conversaciones rec lamaban de las per­

sonas que m a n e j a n los problemas reales — l o s problemas cot i­

d ianos , p o r así d e c i r l o — d e l crec imiento económico, u n a

exposic ión p r e v i a de u n a g r a n c a n t i d a d de hechos que i lus­

t r a r a n los desajustes que ellos advier ten entre ese crec imiento

y las leyes, las inst i tuciones y los hábitos políticos de los países

la t inoamericanos . A c a b é p o r temer que, de n o contar c o n e l

c o n o c i m i e n t o de los hechos, nuestras conversaciones* se m o ­

v i e r a n en u n p l a n o de remotas abstracciones, o se l i m i t a r a n

a h u r g a r ideas preconcebidas.

SUPONGO QUE el p u n t o de p a r t i d a h a sido e l recuerdo de q u e

los países la t inoamericanos se o r g a n i z a r o n polít icamente, y se

h a n desenvuelto económicamente, según l a filosofía l i b e r a l ,

e n cuyo p u n t o abstracto extremo se p i n t a a l estado c o n l a

ú n i c a misión de dar a l a nación segur idad i n t e r n a y externa.

L a consecuencia es que e l i n d i v i d u o , c o n esa protección, t o m a

l a i n i c i a t i v a hasta e l grado de convertirse en e l verdadero y

ú n i c o m o t o r de l a v i d a polít ica. E n ese m i s m o extremo teóri­

co, l a i n i c i a t i v a i n d i v i d u a l , p r i v a d a , o sea, l a i n i c i a t i v a n o

o f i c i a l , tiene, si fuera posible , u n p a p e l más decisivo en l a

v i d a económica. E l estado, lejos de i n t e r v e n i r p a r a i m p o n e r l e

* Estas páginas se redactaron para un Grupo de Trabajo sobre los Aspectos Sociales del Desarrollo Económico en la América Latina, convo­cado por Naciones Unidas, UNESCO y C E P A L .

49 1

Page 2: POLITICA Y POLÍTIC ECONÓMICA A EN LA AMÉRICA LATINAaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/23030/1/01-004-1961-04… · nacional. No digamos individu ya el —quo e en la sociedad

492 D A N I E L COSÍO VILLEGAS FI 1-4

o sugerirle s iquiera u n nuevo sendero, h a de crear las c o n d i ­

ciones óptimas p a r a que l a i n i c i a t i v a p r i v a d a se m u e v a a sus

anchas.

D e n t r o de ese marco teórico y extremoso de l a filosofía

político-económica d e l l i b e r a l i s m o , l a i d e a de u n crecimiento

económico planeado, programado o d i r i g i d o — c o m o debiera

decirse p a r a recalcar más e l p r o b l e m a que se nos h a plantea­

d o — tiene toda l a apar iencia y a u n e l sabor de algo exótico;

es más, resulta u n a idea tan i m p o s i b l e de acoplar con seme­

jante filosofía, que, u n a de dos: o se a b a n d o n a , o, persuadidos

de q u e e l crec imiento económico d i r i g i d o es necesario y úti l ,

se cae en l a necesidad de m o d i f i c a r e l m a r c o polít ico l i b e r a l ,

n o sólo p a r a hacerlo c o m p a t i b l e lógicamente con l a idea de

ese crec imiento, s ino p a r a que favorezca su ejecución.

Este p lanteamiento , a más de p u r a m e n t e teórico, es extre­

moso, pues en r igor , n i n g ú n pensador polít ico, n i u n a sola

constitución política, y m u c h o menos u n gobernante o u n

estado concreto, se h a n ajustado a él. D e b e recordarse que

l a filosofía l i b e r a l coincidió en g r a n m e d i d a con u n a transfor­

m a c i ó n económico-social que n o tanto p o r su instantaneidad,

c o m o p o r su m a g n i t u d , h a s ido l l a m a d a "revoluc ión" . A h o r a

b i e n , e l motor de l a R e v o l u c i ó n I n d u s t r i a l fue el ferrocarr i l ,

q u e e n n i n g u n a parte d e l m u n d o construyó exclusivamente e l

i n d i v i d u o o l a corporación p r i v a d a ; a l contrar io , de u n a ma­

n e r a o de otra , i n t e r v i n o s iempre e l estado: con capi ta l o

crédito, unas veces; con subsidios o l iberación de impuestos,

otras; e n f i n , con leyes y reglamentos que a lentaban o condi­

c i o n a b a n l a acción de l a i n i c i a t i v a p r i v a d a .

E s a m i s m a R e v o l u c i ó n también t u v o como condición u n a

d e m a n d a de trabajo e x t r a o r d i n a r i a que p r o n t o incluyó a m u ­

jeres y niños, y u n a concentración u r b a n a de l a población

q u e desquició los pocos servicios públicos de entonces. E l es­

tado, de nuevo, i n t e r v i n o , n o p a r a a lentar en esta vez a l a

i n i c i a t i v a p r i v a d a , s ino p a r a corregir sus excesos. Reg lamentó

e l trabajo de los niños y las mujeres, acabando p o r p r o h i b i r e l

p r i m e r o y l i m i t a r severamente e l segundo. I n t e r v i n o , además,

c o n leyes de beneficencia, de "pobres" , como se l l a m a r o n en

I n g l a t e r r a . P o r úl t imo, l a R e v o l u c i ó n I n d u s t r i a l , l o m i s m o

Page 3: POLITICA Y POLÍTIC ECONÓMICA A EN LA AMÉRICA LATINAaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/23030/1/01-004-1961-04… · nacional. No digamos individu ya el —quo e en la sociedad

FI I - 4 POLÍTICA Y POLÍTICA ECONÓMICA 493

e n Inglaterra que en F r a n c i a y A l e m a n i a — a u n cuando n o en

Estados U n i d o s — desquició l a posición a n g u l a r que l a agri­

c u l t u r a había tenido hasta entonces en l a economía de esos

países. Y , de nuevo, e l estado i n t e r v i n o : en e l caso de Ingla­

terra , p a r a consumar poco menos que su muerte , y en los de

A l e m a n i a y F r a n c i a , p a r a " p r o t e g e r l a " p r i m e r o y conservarla

después. E l hecho de que esa intervención d e l Estado p u e d a

cal i f icarse de p a r c i a l o tardía, n o l a convierte en abstención.

S i esto h a o c u r r i d o en los países que i n v e n t a r o n , defen­

d i e r o n y def ienden como p r o p i a l a d o c t r i n a político-económica

l i b e r a l , con m u c h a m a y o r razón h a o c u r r i d o en los nuestros,

q u e , simples imitadores de e l la , n o h a n p o d i d o defenderla

c o m o absolutamente p r o p i a , de h a b e r l o q u e r i d o hacer, como

a l g u n a vez, s in d u d a , lo desearon. N o sólo nuestros gobiernos

i n t e r v i n i e r o n en l a construcción de los ferrocarri les, sino que,

p a r a a lentar la , r a r a vez v a c i l a r o n en comprometer su crédito

y a u n recursos necesarios p a r a satisfacer necesidades inme­

diatas.

Saquemos de l a h is tor ia , pues, u n a conclusión que, a u n

así esquemáticamente expuesta, es f u n d a d a : n o h a exist ido

n u n c a u n estado tan apegado a l a concepción extrema d e l

l i b e r a l i s m o que l o condene a u n a p a s i v i d a d tota l ; a l contra­

r i o , e l estado h a i n t e r v e n i d o c u a n d o él y l a opinión públ ica

s i n t i e r o n l a necesidad de hacerlo.

¿ P O R QUÉ, ENTONCES, ese estado y l a op in ión públ ica que l o

sustenta n o sienten hoy l a necesidad de p r o h i j a r las medidas

necesarias a u n p r o g r a m a de crec imiento económico?

T e n g o p a r a m í que l a necesidad de u n crecimiento d i r i ­

g i d o , p r o g r a m a d o , o p laneado, se f u n d a e n u n a consideración

v á l i d a p a r a todos los países, pero q u e puede serlo de u n a ma­

n e r a s i n g u l a r en los la t inoamer icanos: su atraso, p o r u n a

parte , y, p o r otra, su pobreza, les o b l i g a n a ser inteligentes y

previsores, pues sólo así p u e d e n recobrar e l t i e m p o p e r d i d o ,

y sólo así sabrán aprovechar a l m á x i m o sus l i m i t a d o s recursos.

S i los países la t inoamericanos poseyeran los recursos físicos,

h u m a n o s y técnicos de Estados U n i d o s , de l a U n i ó n Soviética

y a u n de C a n a d á , podrían darse e l l u j o de conf iar a l t iempo y

Page 4: POLITICA Y POLÍTIC ECONÓMICA A EN LA AMÉRICA LATINAaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/23030/1/01-004-1961-04… · nacional. No digamos individu ya el —quo e en la sociedad

494 D A N I E L COSÍO VILLEGAS FI 1-4

a l desperdicio su progreso económico; n o contando con ellos

— c o m o s in d u d a a l g u n a n o cuentan, separada o conjunta­

mente considerados—, t ienen que ser previsores y sobrios e n

u n grado desusado.

Es curioso, s in embargo, que los economistas lat inoame­

ricanos — a pesar de algunos esfuerzos loables, i n d i v i d u a l e s o

de g r u p o — n o hayan logrado l levar a l a conciencia públ ica

u n a v e r d a d tan decisiva p a r a los fines de l a planeación eco­

nómica, y tan e lemental y comprens ib le que esa conciencia

d e b i e r a haber la a d m i t i d o s i n m a y o r d i f i c u l t a d .

O t r a de las fuerzas de resistencia puede p r o v e n i r de l a i n ­

comprensión de l a única v e r d a d que, en r igor , entrega l a

c i e n c i a económica, l a única p o r l a c u a l es d i g n a de estudio,

pues las otras, o son meras elaboraciones de el la , o, l o que

es peor, son modos de o c u l t a r l a , sobre todo en manos de u n a

jerga i n c o m p r e n s i b l e que h a p r o l i f e r a d o hasta dar hoy l a i m ­

presión de u n a selva i m p e n e t r a b l e y repugnante. Esa v e r d a d

es que n i n g ú n hombre , n i n g ú n país, n i región a lguna, y n i

s i q u i e r a todo el m u n d o , t ienen los recursos bastantes p a r a

i n t e n t a r l a resolución simultánea de todos los problemas d e l

progreso económico. D i c h o de u n m o d o negativo, este p r i n ­

c i p i o económico f u n d a m e n t a l supone que si e l recurso A se

a p l i c a en e l día D, en l a c a n t i d a d C a l objet ivo O, n o pue­

de aplicarse ese m i s m o recurso, e l m i s m o día y en l a m i s m a

c a n t i d a d a otro objetivo d i s t i n t o . L a economía política — c o m o

se decía antes—, l a polít ica económica — c o m o se d i j o des­

p u é s — y l a programación económica — c o m o se dice h o y — ,

s u p o n e n , pues, local izar las dist intas posibi l idades de elec­

ción, ponderarlas , señalar las mejores y más urgentes, atacarlas

y consumarlas.

P e r o aquí — ! c l a r o ! — caemos en e l g r a n enredo, en e l

corazón de l a filosofía l i b e r a l y en e l de las otras filosofías

q u e l u c h a n p o r s u p l a n t a r l a : q u i é n — e l i n d i v i d u o o l a socie­

d a d — tiene los ojos más sagaces p a r a local izar mejor esas

dist intas posibi l idades de elección; cuál de los dos cuenta c o n

l a b a l a n z a más sensible e i m p a r c i a l p a r a sopesar las ventajas y

desventajas de cada u n a de esas elecciones; quién de los dos,

e n consecuencia, h a de elegir ésta y sacrificar aquélla; y

Page 5: POLITICA Y POLÍTIC ECONÓMICA A EN LA AMÉRICA LATINAaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/23030/1/01-004-1961-04… · nacional. No digamos individu ya el —quo e en la sociedad

FI I - 4 POLÍTICA Y POLÍTICA ECONÓMICA 495

q u i é n , e n f i n , tiene más medios y más resolución para atacar

y consumar las posibi l idades elegidas.

V e r las distintas posibi l idades de elección es — c o m o si

dijéramos—• u n a función de los sentidos: de l a vista, d e l o l ­

fato, o d e l tacto; valorarlas, es u n a función de l a inte l igen­

c i a ; y atacarlas y consumarlas, de l a v o l u n t a d . O sea, todos y

c a d a u n o de los órganos o de las funciones d e l h o m b r e — d e l

homo sapiens—- entran en juego y se ejercitan en l a v i d a eco­

n ó m i c a i n d i v i d u a l y colectiva. P o r eso, justamente, el h o m b r e

es tan sensible a las cuestiones económicas; p o r eso se resiste

a ceder a o t ro — i n d i v i d u o concreto, y más a l ente abstracto

d e l e s t a d o — e l ejercicio de unas funciones que considera dis­

t int ivas de su c a l i d a d h u m a n a .

E n u n a co lec t iv idad gobernada tota l i tar iamente , e l i n d i ­

v i d u o tiene que renunciar , n o ya a hacer sus propias eleccio­

nes, s ino a d i s c u t i r s iquiera si él podría acertar mejor; es

más, acaba p o r perder e l recuerdo o l a noción de que a l g u n a

vez p u d o él haber hecho esas decisiones. Y a menos que e l

rég imen gobernante se equivoque d e l todo e n las que tome,

y cree p o r e l l o u n a reacción adversa que l legue a d e r r i b a r l o ,

esa sociedad seguirá v i v i e n d o , y a u n es posible y p r o b a b l e

q u e progrese económicamente, y en algunos casos de u n

m o d o , p o r fantástico, inverosímil. E n l a sociedad democrá­

t ica , e l i n d i v i d u o — y sobre todo e l i n d i v i d u o r i c o — suele

juzgar que e l estado no es tan apto como él, n o ya para d e c i d i r

q u é le conviene más a ese i n d i v i d u o y a u n a l a co lect iv idad,

p e r o n i s i q u i e r a p a r a aconsejarle, digamos, o t r a solución que

l a suya. Se resiste, pues, a concederle a l estado las facultades

necesarias p a r a i m p o n e r l e semejantes decisiones.

L a situación real , s in embargo, n o es t a n desesperada

c o m o lo parece y como tratan de hacerlo aparecer quienes p o r

u n a razón o p o r otra — n o pocas veces l a m e r a i m p a c i e n c i a —

gustan de los gobernantes "fuertes" y de los estados dictato­

riales. E n p r i m e r lugar , a u n en e l e x a m e n de problemas que,

a l parecer, son " p u r a m e n t e " económicos, h a n de tenerse pre­

sentes consideraciones n o económicas, pues, como se d i j o

hace t iempo, n o sólo de p a n vive e l h o m b r e . E n segundo l u ­

gar, si b i e n e l h o m b r e — s o b r e todo e l h o m b r e r i c o — es m u y

Page 6: POLITICA Y POLÍTIC ECONÓMICA A EN LA AMÉRICA LATINAaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/23030/1/01-004-1961-04… · nacional. No digamos individu ya el —quo e en la sociedad

496 D A N I E L COSÍO VILLEGAS FI 1-4

pagado de sí m i s m o y, e n consecuencia, cree saberlo todo, es

u n hecho que l a v i d a económica h a l legado a ser tan comple­

j a , que sólo e l estado tiene en sus manos l a información nece­

saria p a r a ver en su c o n j u n t o las posibi l idades de l a economía

n a c i o n a l . N o digamos y a e l i n d i v i d u o — q u e en l a sociedad

m o d e r n a es, después de todo, u n invál ido frente a l es tado—,

s ino l a empresa p r i v a d a más r i c a , es incapaz de hacer (deje­

mos a u n lado, p o r obvio , u n censo de población), n i s i q u i e r a

u n estudio del mercado posible p a r a sus productos, s in valerse

de las estadísticas oficiales. P e r o e l estado, además, es e l úni­

co que p o r su posición m i s m a — a u dessus de la mêlée— puede

abarcar e l conjunto de l a economía n a c i o n a l . E l i n d i v i d u o ,

como l a empresa, p u e d e n ver c o n mayor cer t idumbre que e l

estado sus respectivos problemas i n d i v i d u a l e s ; pero sería u n

atrev imiento que p r e t e n d i e r a n ver igualmente b i e n los pro­

blemas de los demás. Puestos a d iscut i r , e l i n d i v i d u o y l a

empresa — a menos que sean necios o que se refugien en luga­

res comunes i d e o l ó g i c o s — acabarán p o r creerle a l estado, por­

que éste es e l único que tiene en sus manos los hechos que

f u n d a n sus argumentos. E n tercer lugar , en c u a l q u i e r país, e l

estado, en sí, t iene u n gran peso económico, y en muchos,

e l mayor. C u e n t a , pues, c o n los recursos necesarios para a b r i r

unos cauces y cegar otros, p a r a crear aquí condiciones favo­

rables y allá adversas. E l estado puede ser, entonces, l íder o

c a u d i l l o .

ÉSTAS SON las pos ib i l idades de u n a acción r e a l y práctica d e l

estado actual ; pero n o quiere dec ir que en e l caso concreto

de los países la t inoamericanos sea esa l a situación. S i en este

m o m e n t o fuéramos a hacer u n a apreciación de conjunto, más

b i e n se sentiría u n o i n c l i n a d o a decir que e l c l i m a general

l a t i n o a m e r i c a n o es desfavorable a l a idea de u n crec imiento

económico francamente p r o g r a m a d o .

P o r u n a parte, están m u y vivos todavía los recuerdos de los

desmanes económicos — p a r a n o traer a cuento los políticos—.

de siete u ocho t iranos desorbitados y ruidosos. P o r otra parte,

bastantes países la t inoamer icanos h a n padecido por largos años

ciertos problemas que, p o r su m a g n i t u d y su m i s m a persisten-

Page 7: POLITICA Y POLÍTIC ECONÓMICA A EN LA AMÉRICA LATINAaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/23030/1/01-004-1961-04… · nacional. No digamos individu ya el —quo e en la sociedad

FI I - 4 POLÍTICA Y POLÍTICA ECONÓMICA 497

c i a , acabaron p o r afectar a todas las clases sociales. T a l h a sido,

e n p r i m e r lugar , las economías monocul toras; l a pérdida de

los mercados exteriores; l a balanza de pagos def ic i tar ia , e l

c o n t r o l de cambios y l a inflación. E n todas las fases de este

grave p r o b l e m a h a intervenido e l estado, y n o h a p o d i d o dejar

de i n t e r v e n i r ; pero como n o puede decirse que en n i n g ú n país

esa intervención haya sido feliz, y sí debe decirse que en l a

m a y o r parte de los casos h a resultado ineficaz o en v e r d a d

r u i n o s a , h a acabado p o r p r e d o m i n a r en los países así afecta­

dos u n a corr iente de opinión — c o n f i r m a d a en varias ocasiones

p o r e l d i c t a m e n " e x p e r t o " de misiones económicas extranje­

r a s — adversa a l a intervención d e l estado y favorable a l o que

suele l lamarse " e l l i b r e juego de las fuerzas económicas".

P e r o e l factor que más conviene recordar aquí , y que h a

p r o d u c i d o e n m a y o r m e d i d a todavía esa opinión adversa a l

i n t e r v e n c i o n i s m o estatal, es e l d e l crec imiento económico mis­

m o . E n él se h a n embarcado todos y cada u n o de los países

la t inoamericanos , de grado o p o r fuerza, en m a y o r o m e n o r

escala; hasta donde yo l o sé, s i n embargo, apenas u n o l o h a

hecho, n o y a con u n p l a n o u n p r o g r a m a a l a vista, que, a i

parecer, sería demasiado p e d i r ; pero n i s i q u i e r a con ideas ge­

nerales re lat ivamente claras, a l menos acerca de u n a o dos

cuestiones q u e p u e d e n ser l a clave d e l é x i t o . . . o d e l fracaso.

L a p r i n c i p a l de ellas es, p o r supuesto, e l p a p e l que e l

estado puede y debe tener en e l crec imiento económico, y cuál

puede y debe tener e l i n d i v i d u o y l a empresa p r i v a d a . L a fa l ta

c o m p l e t a de ideas claras sobre esta cuestión-clave n o h a impe­

d i d o — c o m o es lógico s u p o n e r — que h a y a n surg ido situaciones

de hecho que, a su vez, h a n creado grandes intereses cuya ac­

tuación f u t u r a será difícil de m o d i f i c a r . L a s gobiernos la t ino­

americanos parecen haber aceptado e l hecho de que e l estado

n o tendría todos los recursos económicos — n i l a fuerza política,

y quizás n i s i q u i e r a las facultades legales necesar ias— p a r a

echarse a cuestas, íntegro, e l p r o b l e m a d e l crec imiento econó­

m i c o , y n i s i q u i e r a e l fardo mayor . P o r eso, h a n aceptado e l

hecho, más b i e n de m a n e r a inconsciente, de que l a i n i c i a t i v a

p r i v a d a t iene que p a r t i c i p a r en él, y quizás como e l factor más

decisivo. E l estado, entonces, p o r u n a parte, se h a reservado

Page 8: POLITICA Y POLÍTIC ECONÓMICA A EN LA AMÉRICA LATINAaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/23030/1/01-004-1961-04… · nacional. No digamos individu ya el —quo e en la sociedad

498 D A N I E L COSÍO VILLEGAS FI 1-4

los campos de operación más riesgosos o improduct ivos , y, p o r

l a otra parte, h a ofrecido los máximos incentivos p a r a que l a

i n i c i a t i v a p r i v a d a opere confiadamente y en u n a escala cada

vez mayor. L o p r i m e r o le h a traído a l estado el descrédito de

m a l a d m i n i s t r a d o r , y lo segundo, l a pérdida de su a u t o r i d a d

m o r a l frente a l a nación.

C i temos u n caso de M é x i c o p a r a i lustrar l a p r i m e r a situa­

ción. Es u n hecho que antes de l a Revoluc ión los bancos co­

merciales pr ivados f i n a n c i a b a n l a a g r i c u l t u r a la t i fundis ta , ac­

t i v i d a d económica ésta, p o r o t r a parte, l a más i m p o r t a n t e de

entonces. L o hacían, en r igor , prestando d i n e r o a los trafican­

tes de semillas, quienes, a su vez, f i n a n c i a b a n a l hacendado.

R a r a vez t u v i e r o n los bancos a lgún quebranto , y en cuanto a

los mayoristas de semillas, se h i n c h a r o n de ganar d i n e r o . A l

sobrevenir l a r e f o r m a agrar ia y a l sust i tuir con l a explotación

colect iva d e l e j ido l a p r o p i e d a d i n d i v i d u a l d e l l a t i f u n d i o , los

bancos pr ivados y los mayoristas de semillas se abstuvieron e n

absoluto de dar crédito a l a n u e v a agr icu l tura , y el estado, en­

tonces, se v i o o b l i g a d o a hacerlo. L a s condiciones naturales de

l a n u e v a a g r i c u l t u r a eran, p o r supuesto, las mismas de antes,

y e l viejo peón, a h o r a convert ido en ej idatario, había l a b r a d o

l a t ierra p o r generaciones y generaciones. Así , los dos únicos

elementos que en v e r d a d c a m b i a b a n eran l a transformación

d e l peón en p r o p i e t a r i o y a d m i n i s t r a d o r d e l negocio. D e he­

cho, s in embargo, u n o de esos dos elementos resultó más apa­

rente que real , pues si era v e r d a d que e l i n d i o campesino jamás

había a d m i n i s t r a d o n a d a que n o fuera su exiguo salario, i b a a

ser e l estado e l nuevo a d m i n i s t r a d o r , y, a l menos en teoría,

era patente que los ingenieros agrónomos a quienes se encargó

de l a administración d e l e j ido eran m u y superiores a l a n t i g u o

hacendado, n u n c a u n b u e n conocedor de su negocio y n i si­

q u i e r a m u y amante de trabajar, como que, de hecho, había

s ido u n p r o p i e t a r i o ausentista, que delegaba sus poderes e n

rudos administradores . E l segundo c a m b i o debía ser rea l , pues

si a lgún sentido podía tener l a r e f o r m a agraria , era q u e e l

e j idatar io rec ib iera p o r concepto de u t i l i d a d u n a s u m a de

d i n e r o s u p e r i o r a l a que antes recibía como salario. Y ésta sí

era u n a tarea riesgosa económicamente h a b l a n d o , pues, p o r

Page 9: POLITICA Y POLÍTIC ECONÓMICA A EN LA AMÉRICA LATINAaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/23030/1/01-004-1961-04… · nacional. No digamos individu ya el —quo e en la sociedad

FI I - 4 POLÍTICA Y POLÍTICA ECONÓMICA 499

u n a parte, l a naturaleza i m p o n e l imitac iones imposibles de

superar a l a p r o d u c t i v i d a d de l a mayor parte de l a t i e r r a que

pasó a manos d e l e j idatario, tanto es así, que puede afirmarse

s i n ánimo demagógico a lguno que e l verdadero o r i g e n de l a

l u c r a t i v i d a d de l a a g r i c u l t u r a l a t i f u n d i s t a habían sido los ba-

j ísimos salarios que recibía l a m a n o de obra . A esto debe

agregarse q u e l a transformación verdadera d e l peón en pro­

p i e t a r i o y e n a d m i n i s t r a d o r de su negocio exigía u n esfuerzo

e d u c a t i v o perseverante y costoso.

S i b i e n n a d i e , a l parecer, sabe a c iencia c ierta si resulta

económica y socialmente posible alcanzar esas metas, e l hecho

es que e l estado m e x i c a n o sufre e l descrédito p o r n o haberlas

alcanzado, a l menos tan l i m p i a , tan p r o n t a y dramáticamente

c o m o se creyó y se esperaba. A esto debe agregarse u n a n o t a a

l a vez trágica y cómica: e l estado n o h a e x p l i c a d o n u n c a de

m a n e r a convincente si h a logrado ya lo que era posible lograr ,

y cuál h a s ido ese logro; de hecho, h a resultado en esto tan

desaprensivo y tan torpe, que n i s iquiera h a a d u c i d o en su

defensa y justif icación que, amén de los avances p r o p i a m e n t e

económicos que haya p o d i d o lograr, es i n d u d a b l e que e l nuevo

e j idatar io , e n contraste con e l viejo peón, su antecesor, t iene

y a l a ac t i tud , e l rostro, los ademanes y e l lenguaje d e l l i b e r t o

y n o del esclavo.

L o s ESTADOS LATINOAMERICANOS parecen haber sa l ido todavía

menos b i e n l i b r a d o s en su propósito de i n d u c i r a l i n d i v i d u o y

a l a i n i c i a t i v a p r i v a d a a avanzar con más v igor en l a v ía d e l

c r e c i m i e n t o económico, sobre todo en l a industrialización. H a n

tenido u n éxi to r e d o n d o en e l sentido de que e l c a p i t a l p r i v a ­

d o h a a b a n d o n a d o en g r a n m e d i d a sus campos tradicionales

d e inversión: l a h ipoteca y l a a g r i c u l t u r a r u t i n a r i a . H a n tenido

é x i t o también en i n d u c i r a l c a p i t a l p r i v a d o a a m p l i a r y fort i ­

f icar los servicios bancarios y de crédito. P o r ú l t imo, quizás

e l mejor de sus t r iunfos es haber ayudado a a l u m b r a r u n t i p o

n u e v o de inversor y de capitán i n d u s t r i a l : m e j o r i n f o r m a d o ,

audaz, ágil , capaz de aventurarse a i n v e r t i r en sectores antes

intocados.

Pero es m u y dudoso, p o r u n a parte, que l a o p i n i ó n públ ica

Page 10: POLITICA Y POLÍTIC ECONÓMICA A EN LA AMÉRICA LATINAaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/23030/1/01-004-1961-04… · nacional. No digamos individu ya el —quo e en la sociedad

500 D A N I E L COSÍO VILLEGAS FI 1-4

n a c i o n a l aprecie como debe estos éxitos, mientras, p o r o t r a

parte, es cierto que, en todo caso, los considera demasiado

costosos, esto s in contar con que, como ya se h a d icho, l a polí­

t ica general de estímulo a l a empresa p r i v a d a acaba p o r ha­

cerse en detr imento de l a a u t o r i d a d m o r a l y política d e l go­

b i e r n o .

E n p r i m e r lugar , l a i n i c i a t i v a p r i v a d a opera en las act iv i ­

dades industriales que e l l a m i s m a elige, guiada, desde luego,

p o r e l incent ivo d e l m á x i m o l u c r o posible. Y esa elección r a r a

vez coincide con l o que n a c i o n a l m e n t e podía ser más necesario

o más urgente. C u a n d o u n o de estos jóvenes capitanes de i n ­

dustr ia , p o r ejemplo, inv ier te , a u n l a s u m a modesta de cuaren­

ta o c incuenta m i l dólares en u n a m a q u i n a r i a que fabr ica me­

dias femeninas s in costura, acierta en sus posibi l idades de

l u c r o , pues están m u y en boga y ciertamente t ienen u n a m e j o r

apar ienc ia ; pero, desde e l p u n t o de vista d e l crecimiento eco­

nómico de u n país atrasado, es seguro que esos cuarenta o

c i n c u e n t a m i l dólares h u b i e r a n p o d i d o tener m i l posibi l idades

preferentes de inversión.

E n segundo lugar, u n o de los incentivos usados p a r a esti­

m u l a r a l a i n c i a t i v a p r i v a d a es u n régimen i m p o s i t i v o b e n i g n o .

E l i d e a l sería, p o r supuesto, u n a nación s in impuesto a l g u n o ,

d o n d e e l estado y e l gobierno v i v i e r a n de u n b i e n g r a t u i t o

c o m o e l aire; pero aparte de que l a administración públ ica ,

lejos de poder ser gratu i ta , cada vez es más costosa, en l a me­

d i d a en que e l estado q u i e r a p a r t i c i p a r activamente en e l des­

e n v o l v i m i e n t o económico, como inversor y como empresario,

e n esa justa m e d i d a tiene que d isponer de más y más recursos,

c u y o or igen p r i n c i p a l , y a veces único , es l a recaudación fiscal.

Además , e l régimen de impuestos de u n país — l a mater ia i m ­

p o n i b l e y las tasas de imposición, sobre t o d o — deben tener

p a r a l a opinión públ ica u n aspecto de j u s t i c i a social i n d u d a ­

b l e : p a r a e l la , e l hecho de que e l nuevo capitán i n d u s t r i a l ob­

tenga ut i l idades que s iempre juzga fabulosas, exige social y

m o r a l m e n t e l a compensación de que pague impuestos más

altos. (Esto n o quiere decir , s i n embargo, que esa opinión

p ú b l i c a respalde de m a n e r a act iva, y menos que exi ja políti­

camente, medidas fiscales más estrictas.) D e esa opinión pú-

Page 11: POLITICA Y POLÍTIC ECONÓMICA A EN LA AMÉRICA LATINAaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/23030/1/01-004-1961-04… · nacional. No digamos individu ya el —quo e en la sociedad

FI X~4 POLÍTICA Y POLÍTICA ECONÓMICA 501

b l i c a , sólo u n a parte en v e r d a d m í n i m a — l a que podría l l a ­

marse, n o s i n ironía, l a más " i l u s t r a d a " — entiende y acepta

q u e e l objeto de los bajos impuestos es justamente que las

" fabulosas" ganancias d e l capitán i n d u s t r i a l se r e i n v i e r t a n e n

los negocios que y a tiene, o que se i n v i e r t a n en nuevas empre­

sas industriales , cooperando así a l crecimiento económico. E n

t o d o caso, a u n esa opinión i l u s t r a d a tiene l a impresión de q u e

se h a ofrecido ese i n c e n t i v o de los bajos impuestos s i n l i m i ­

tación a lguna, es decir, que e l incent ivo , p o r excesivo e indis­

c r i m i n a d o , resulta in just i f icable .

O t r o de los incentivos a l a empresa p r i v a d a que suele usar­

se — a u n c u a n d o resulta más difícil de manejar en l a prác­

t i c a — es el de los salarios tan bajos y fijos como sea posible .

E l estado, así, a u n s i n hacer de e l l a u n a política expresamente

reconocida y p r o c l a m a d a p o r él, se coloca más d e l lado d e l ca­

p i t a l que d e l obrero, y toda su gestión toma u n aire conserva­

d o r y a u n reaccionario , debil itándose sus apoyos populares .

C o m o en el caso de los impuestos, e l régimen de los salarios

y las prestaciones sociales tiene a los ojos de l a opinión públ i­

ca u n aspecto insoslayable de j u s t i c i a social: si las u t i l i d a d e s

d e l empresario son a h o r a mayores que antes, debe s u b i r los

salarios que paga.

E n f i n , e l estado, como remate de esos y otros estímulos

.—créditos a largo plazo y bajo interés, exenciones de impues­

tos, etc.—, a d o p t a u n a pol í t ica general de " t r a n q u i l i d a d " o

" s e g u r i d a d " públ ica , perfectamente deseable y just i f i cada e n

p r i n c i p i o y e n términos generales, pero que si se traduce

en u n a resistencia a l c a m b i o y l a reforma, o en desaliento a

u n a v i d a polít ica y s i n d i c a l l i b r e , espontánea, puede acabar

p o r crear fuentes de i n t r a n q u i l i d a d , cuando n o de protesta y

de rebeldía abiertas, pero que, desde luego, le d a n a l go­

b i e r n o u n signo reacc ionar io y de insensible a los problemas

de jus t ic ia social .

U n a consecuencia ú l t i m a de esta polít ica de incentivos a

l a empresa p r i v a d a vale l a p e n a destacar, a u n encontrándose

y a implícita en l o d i c h o hasta ahora . L o s nuevos capitanes

industr ia les y bancarios acaban p o r f o r m a r n o meros grupos de

presión — s e g ú n los l l a m a l a jerga sociológica—, s ino verdade-

Page 12: POLITICA Y POLÍTIC ECONÓMICA A EN LA AMÉRICA LATINAaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/23030/1/01-004-1961-04… · nacional. No digamos individu ya el —quo e en la sociedad

D A N I E L COSÍO VILLEGAS FI 1-4

ras oligarquías, que en e l p a n o r a m a social l a t i n o a m e r i c a n o

h a n sustituido a l a v ie ja o l igarquía terrateniente. E n t r e l a

n u e v a y l a vieja hay, s in embargo, dos diferencias m u y i m p o r ­

tantes, u n a polít ica y o tra social . L a vieja ol igarquía terrate­

niente gobernó e l la m i s m a , d u r a n t e todo e l siglo XIX y a u n

entrado el actual , en casi todos los países lat inoamericanos.

E n estas condiciones, se h izo abiertamente del poder pol í t ico

y lo disfrutó, s in d u d a , en su provecho; pero, a l m i s m o t i e m p o ,

asumió l a responsabi l idad consecuente. L a nueva o l igarquía

i n d u s t r i a l y b a n c a r i a quiere pesar y pesa en las decisiones d e l

gobierno, pero s i n afrontar las responsabil idades que p o r ne­

cesidad esas decisiones traen consigo. L a di ferencia social n o

es menos i m p o r t a n t e : l a v ie ja ol igarquía terrateniente l legó a

reformarse con e l t iempo, a ser c u l t a y de b u e n gusto, capaz

de comprender muchos problemas generales que n a d a tenían

q u e ver con l a explotación de sus tierras, y p o r eso p u d o l legar

a darse e l l u j o de ser mecenas de l a educación, de las letras

y las artes. L a n u e v a o l igarquía es todavía demasiado c r u d a y

grosera, despide u n tufo i n c o n f u n d i b l e a d inero p o r q u e n o

piensa sino en el d i n e r o , y n o parece entender nada que n o se

relacione directísimamente con sus negocios.

Estas dos caracterícticas de l a nueva ol igarquía i n d u s t r i a l -

b a n c a r i a : gobernar en l a sombra y tener u n a conducta descar­

nadamente interesada, dañan también a l gobierno y a l estado,

p r i m e r o , p o r q u e l a opinión públ ica encuentra difícil o i m p o ­

sible saber en qué m e d i d a l a pol ít ica económica o f i c i a l — y

hasta l a política g e n e r a l — es p r o p i a d e l gobierno, y en q u é

o t r a está i n s p i r a d a en los consejos o impuesta p o r l a presión

ol igárquica. L o daña también p o r q u e e l estado resulta pro­

tector de u n t ipo de h o m b r e que, a más de parecer a l a opinión

públ ica descarnadamente económico, l o juzga como u n aven­

turero a fortunado que n o compensa a l a sociedad en l a que

v ive y de l a que v ive , c o n n i n g ú n acto o s iquiera u n gesto

desinteresado.

E l resultado f i n a l de esa polít ica imprec isa de incentivos,

que n o obdece, n o ya a u n p l a n , pero n i s iquiera a propósitos

claros, es e l riesgo de que en l a opinión públ ica se abra paso

l a d u d a de si e l estado, so capa de favorecer e l crec imiento

Page 13: POLITICA Y POLÍTIC ECONÓMICA A EN LA AMÉRICA LATINAaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/23030/1/01-004-1961-04… · nacional. No digamos individu ya el —quo e en la sociedad

FI I - 4 POLÍTICA Y POLÍTICA ECONÓMICA 503

económico n a c i o n a l , n o h a hecho o t r a cosa que crear u n a

casta de "nuevos r icos".

P E R O GRAN parte de las di f icultades c o n que puede tropezar

u n crec imiento económico d i r i g i d o es e l desconocimiento o l a

i n e x i s t e n c i a d e l p l a n o p r o g r a m a que h a de gu iar ese creci­

m i e n t o . L a fa l ta de ese p l a n puede explicarse porque m u c h a

de l a atención o f i c i a l se consagra a l conoc imiento y l a resolu­

c i ó n de los problemas más agudos e inmediatos , y poca o

n i n g u n a a los de u n futuro de cierta lejanía. A u n esos mismos

problemas se tratan casuísticamente, es decir, s i n normas gene­

rales, hasta e l p u n t o de crear u n a psicología que conduce a ver

e n s u solución lo que cada caso puede tener de d is t int ivo , y

n o las s imi l i tudes que ese caso concreto puede tener con otros.

E n términos generales, quizás p u e d a explicarse esto d i ­

c i e n d o que semejante imprevisión se debe a fal ta de personal

adiestrado que haga los planes generales de desenvolvimiento,

técnica y polít icamente más delicados, s in d u d a ; pero también

h a y otros motivos, u n o de los cuales es que e l ente polít ico

l a t i n o a m e r i c a n o rehuye adoptar posturas claras y firmes ante

c u a l q u i e r clase de problemas p o r q u e siente que, a l comprome­

terse en públ ico a u n a solución o c a m i n o determinado, p ierde

pos ib i l idades de m a n i o b r a . O t r o m o t i v o que pesa bastante es

e l interés que tiene en darle a l a solución de u n p r o b l e m a con­

creto e l aire de gracia o servicio hecho de m a n e r a expresa en

favor de l a persona o los intereses que desean esa solución: así

o b l i g a a los pet ic ionarios a u n a recompensa, política o econó­

m i c a . C o n u n p r o g r a m a de progreso económico, l a solución de

las peticiones concretas, o l a presión p a r a que se resuelvan

los problemas según el apet i to de los interesados, h a de dic­

tarse conforme a normas impersonales, y, en consecuencia, l a

solución d a d a p o r l a a u t o r i d a d n o puede capitalizarse polít ica

o económicamente. T a m b i é n debe fast idiar a l gobernante la­

t i n o a m e r i c a n o l a perspectiva de u n a larga y penosa l a b o r de

c o n v e n c i m i e n t o y de negociación que supondría l a aceptación

v o l u n t a r i a de u n p r o g r a m a de crec imiento económico de todos

o los p r i n c i p a l e s sectores — p ú b l i c o s y p r i v a d o s — a quienes

puede afectar. Y es m u y pos ib le que le repugne más todavía

Page 14: POLITICA Y POLÍTIC ECONÓMICA A EN LA AMÉRICA LATINAaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/23030/1/01-004-1961-04… · nacional. No digamos individu ya el —quo e en la sociedad

504 D A N I E L COSÍO VILLEGAS FI I - 4

l a idea de tenerlo que i m p o n e r a l a minoría que l o objeta o l o

rechaza.

¿ L A S CONSTITUCIONES políticas de los países la t inoamericanos ,

los mandamientos constitucionales que los r igen, son o p u e d e n

ser u n obstáculo serio o decisivo a l a ejecución de u n p l a n

de crec imiento económico? Parece que, en p r i n c i p i o , n o pue­

de sostenerse ta l tesis, pues como todos ellos — o casi t o d o s —

v i v e n en u n a democracia representativa y p o p u l a r , habrá

siempre l a p o s i b i l i d a d de derogar las disposiciones constitucio­

nales que l a estorben y a p r o b a r las que l a favorezcan. L a s

reformas constitucionales son lentas, pero no imposibles si los

grupos o part idos políticos mayori tar ios las desean. S i se p i e n ­

sa, s in embargo, en reformas constitucionales que le d e n a l

estado l a facul tad de i m p o n e r u n p l a n y de hacer coerc i t iva su

ejecución, subsiste, p o r supuesto, l a p o s i b i l i d a d de lograrlas,

pero debe convenirse en que su aprobación será polít icamente

difícil, y , más todavía, cabría preguntarse si u n a r e f o r m a de

ese t ipo es en r e a l i d a d necesaria p a r a u n desarrol lo económico

programado, y s i , de serlo, sería deseable p o r otros conceptos

l legar a ese extremo.

E n p r i m e r lugar , u n gobierno, s in l legar a l a e n m i e n d a

const i tuc ional , t iene u n a g r a n l a t i t u d con e l recurso de las

medidas administrat ivas . D e hecho, los gobiernos la t inoame­

ricanos h a n abusado de ellas p a r a propósitos menos elevados,

hasta e l grado de que muchas de esas medidas serían declara­

das ant iconst i tucionales si fueran sometidas a u n a p r u e b a

j u d i c i a l i m p a r c i a l .

M i r a n d o , s in embargo, sólo e l marco const i tuc ional , puede

pensarse en e l caso de M é x i c o , a u n cuando quizás resulte ex­

c e p c i o n a l en l a A m é r i c a L a t i n a . E n efecto, e l artículo 27

c o n s t i t u c i o n a l d a a l a " N a c i ó n " , " e n todo t i e m p o " , e l derecho

de " i m p o n e r a l a p r o p i e d a d p r i v a d a las modal idades que

dicte e l interés p ú b l i c o " . Este artículo — c o m o todo texto

c o n s t i t u c i o n a l — señala u n propósito, o a p u n t a a u n a facul tad,

pero siempre en términos generales, y en ocasiones imprecisos.

L a ley r e g l a m e n t a r i a debe esclarecer — y en cierta f o r m a ar­

t i c u l a r — e l m a n d a m i e n t o c o n s t i t u c i o n a l , y, e n todo caso, l a

Page 15: POLITICA Y POLÍTIC ECONÓMICA A EN LA AMÉRICA LATINAaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/23030/1/01-004-1961-04… · nacional. No digamos individu ya el —quo e en la sociedad

FI I - 4 POLÍTICA Y POLÍTICA ECONÓMICA 505

i n t e r p r e t a c i ó n j u d i c i a l l o hace a m e d i d a que se presentan casos

concretos importantes .

A pesar de que e l artículo 27 — j u n t o con el 123— repre­

s e n t a l a m a y o r novedad de l a Const i tución r e v o l u c i o n a r i a de

1917, l a interpretación j u d i c i a l h a sido m u y poco l u c i d a , en

p a r t e p o r i n c a p a c i d a d técnica e i m a g i n a t i v a , y en parte p o r q u e

e l p o d e r j u d i c i a l r a r a vez se h a sentido l i b r e y dist into d e l

e jecut ivo. A pesar de el lo, y a u n n o estando ciertos, por ejem­

p l o , de si e l "interés p ú b l i c o " podría a m p a r a r jurídicamente

u n p l a n de crecimiento económico, creo que puede sostenerse

c o n conf ianza que l a Consti tución m e x i c a n a ofrece esa posi­

b i l i d a d .

Esto en cuanto a los textos constitucionales, que en cuanto

a l lenguaje y los hábitos políticos, es curioso recordar que en

1934 y en 1940 se l a n z a r o n dos candidaturas presidenciales a l

a m p a r o de dos "planes sexenales", que i n c o r p o r a r o n l a "p la ta­

f o r m a " polít ica de l P a r t i d o N a c i o n a l R e v o l u c i o n a r i o . L a re­

d a c c i ó n de ambos planes fue r u i d o s a y m u y elaborada, pues

a h a c e r l a f u e r o n invi tados n o sólo las grandes organizaciones

obreras, campesinas y burocráticas —es decir, organismos pro­

p i a m e n t e pol í t icos—, s ino d is t inguidos profesores universita­

r ios (economistas, sociólogos, educadores, juristas). Esos can­

d i d a t o s presidenciales se u f a n a r o n e n toda su campaña, de sus

respectivos "p lanes" , y u n o de ellos debe g u a r d a r todavía u n

b u e n recuerdo d e l suyo, pues muchos años después de haber

t e r m i n a d o su gobierno, h a hecho referencia a aquellos tiem­

pos mejores en que e l P a r t i d o R e v o l u c i o n a r i o tenía metas

claras y proclamadas ante l a N a c i ó n .

L a v e r d a d de las cosas es que n o hay mayores motivos para

vanaglor iarse de aquellos " p l a n e s " sexenales. E r a n , en e l me­

j o r de los casos, meras declaraciones ideológicas, cuyo lengua­

j e a l t i sonante no lograba d i s i p a r su vaguedad; n o se referían

s i q u i e r a a los sexenios a que debían corresponder, sino a todo

e l m o v i m i e n t o r e v o l u c i o n a r i o ; en f i n , a u n d e n t r o de su natu­

raleza p u r a m e n t e dec larat iva e ideológica, eran patentes las

contradicc iones , resultado n o sólo de las muchas manos que

e n su redacción o r i g i n a l i n t e r v i n i e r o n , s ino de l a falta de u n

g r u p o s u p e r i o r capaz de colar m a t e r i a tan heterogénea hasta

Page 16: POLITICA Y POLÍTIC ECONÓMICA A EN LA AMÉRICA LATINAaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/23030/1/01-004-1961-04… · nacional. No digamos individu ya el —quo e en la sociedad

5o6 D A N I E L COSÍO VILLEGAS FI 1-4

f u n d i r l a en algo pasablemente coherente. S u vacío mayor , l o

que les faltó p a r a merecer e l n o m b r e de " p l a n " , fue, s i n em­

bargo, l a fa l ta c o m p l e t a de metas — l a s próximas y las distan­

tes— y u n a referencia s iquiera a los instrumentos que i b a n a

emplearse p a r a alcanzarlas.

A esta e x p e r i e n c i a de los "p lanes" siguió o t r a de s u m o

interés: otros dos candidatos presidenciales d i r i g i e r o n u n a

carta personal , l l a m a t i v a , pidiéndole a u n g r u p o numeroso ,

pero escogido, de personas, opiniones sobre problemas concre­

tos, de los cuales se suponía que estaban m u y b i e n i n f o r m a ­

dos. Además, en extensísimas giras hechas d u r a n t e sus campa­

ñas electorales, e n las que v i s i t a r o n prácticamente todo e l

terr i tor io n a c i o n a l , convocaron a los organismos de a l g u n a

significación: obreros, campesinos, univers i tar ios , industr ia les ,

bancarios, agrícolas, mineros , mercanti les, etc., a unas mesas

redondas económicosociales. E n ellas, bajo l a pres idencia de!

candidato p r e s i d e n c i a l y de sus pr inc ipa les consejeros, los i n ­

vitados presentaban p o r escrito o de v i v a voz sus opin iones acer­

ca de los problemas más importantes de sus negocios perso­

nales o de los gremios o corporaciones a que pertenecían.

E n esta ocasión, f u e r o n consultados n o sólo los organismos

nacionales af i l iados a l p a r t i d o polít ico o f i c i a l ( la Confederación

G e n e r a l de T r a b a j a d o r e s y l a Confederación N a c i o n a l C a m p e ­

sina), s ino los ajenos a él y los de u n a escala n a c i o n a l , r e g i o n a l

y a u n meramente loca l . E l f i n que se perseguía con este n u e v o

método — a l q u e se l lamó con v e r d a d de "auscultación nacio­

n a l " — era que e l aspirante a l a Pres idencia , además de escu­

char a todos los sectores políticos y económicos d e l país, p u ­

d i e r a más tarde c e r n i r a q u e l a l u d t u m u l t u o s o de o p i n i o n e s y

aspiraciones y f o r m u l a r u n p r o g r a m a de gobierno que satis­

f ic iera las más justif icadas.

R a r a vez se habrá i n t e n t a d o hacer u n a encuesta de esas

proporciones , y a u n c u a n d o no se planeó s i q u i e r a c o n u n mí­

n i m o de c u i d a d o , buscando, p o r e jemplo, c ierta u n i f o r m i d a d

en e l p l a n t e a m i e n t o de las cuestiones y de las contestaciones

p o r dar, l o c ierto es que l a información recogida debió haber

s ido preciosa, p o r su a b u n d a n c i a y genera l idad. L l e g ó a sa­

berse que se había n o m b r a d o u n a comisión — d i g a m o s de

Page 17: POLITICA Y POLÍTIC ECONÓMICA A EN LA AMÉRICA LATINAaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/23030/1/01-004-1961-04… · nacional. No digamos individu ya el —quo e en la sociedad

FI I - 4 POLÍTICA Y POLÍTICA ECONÓMICA 507

e x p e r t o s — q u e pusiera o r d e n en a q u e l caos, y obtener así

u n a i m a g e n , quizás n o tanto de los propósitos cuanto de las

quejas y de las aspiraciones económicas d e l país. N a d a v o l ­

v i ó a saberse d e l trabajo de esa comisión, de m o d o que los

candidatos presidenciales, llegados a l poder, h i c i e r o n u n go­

b i e r n o "según su lea l saber y entender".

A P A R T E DE su interés intrínseco, he c i tado estos ejemplos con

dos fines p r i n c i p a l e s : por u n a parte, destacar que n u n c a es­

candal izó a l a opinión públ ica de M é x i c o l a idea de que con­

v i e n e u n c ierto ordenamiento de l a f u t u r a v i d a económica d e l

país , y p o r o t r a parte, apuntar a lo que me parece el verda­

d e r o o r i g e n de las dif icultades "pol í t icas" con que en v e r d a d

t ropieza en l a América L a t i n a l a idea de encauzar e l creci­

m i e n t o económico dentro de u n p l a n o p r o g r a m a .

E s a i d e a — y más todavía e l propósito consecuente— n o

t iene p o r a h o r a u n soporte p o p u l a r suficiente, o, p a r a dec ir lo

c o n m a y o r exact i tud, n o tiene n i n g ú n soporte p o p u l a r . A d e ­

más — y a pesar de las vanidosas y reiteradas manifestaciones

e n c o n t r a r i o — , los part idos políticos y los gobernantes la t ino­

americanos n o son l o suficientemente i lustrados p a r a enten­

d e r de v e r d a d esa idea y abrazarla y hacer de e l l a , como si

di jéramos, e l eje centra l de su prédica y de su acción.

E x p l o r e m o s p r i m e r o esto d e l soporte p o p u l a r , y, p a r a ha­

cer lo , p r i n c i p i e m o s p o r sust i tuir esta expresión p o r l a menos

c o m p r o m e t e d o r a de opinión públ ica, o, si se quiere , de o p i ­

n i ó n públ ica " i l u s t r a d a " . L a v e r d a d es que fuera de los

países comunistas y de los que están regidos p o r gobiernos dic­

tatoriales — c u a l q u i e r a que sea en este ú l t imo caso su signo

pol í t ico: i z q u i e r d a , derecha, o s i m p l e o p o r t u n i s m o — , n o creo

q u e p u e d a hablarse de l a " p o p u l a r i d a d " o de u n a aceptación

genera l de l a i d e a de u n p l a n de desarrol lo económico. N i

q u é decir q u e e n Estados U n i d o s , como p r i n c i p i o , es, a l a i n ­

versa, u n a verdadera herejía, y eso a pesar de que las grandes

empresas norteamericanas p l a n e a n c o n g r a n c u i d a d o y éxito

sus actividades futuras, como l o demuestran las sumas enor­

mes que gastan e n l a investigación científica ap l i cada . E n l a

c u n a d e l l i b e r a l i s m o abstencionista, e n Ing la terra , y como

Page 18: POLITICA Y POLÍTIC ECONÓMICA A EN LA AMÉRICA LATINAaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/23030/1/01-004-1961-04… · nacional. No digamos individu ya el —quo e en la sociedad

510 D A N I E L COSÍO VILLEGAS FI 1-4 FI I -

v e i n t i c i n c o años n i n g ú n gobierno l a t i n o a m e r i c a n o h a dejado

de hacer grandes obras públicas, n i gobernante que n o haya

p r e s u m i d o de haberlas hecho y de ser las suyas superiores en

número y prec io que las de sus predecesores y a u n de sus su­

cesores. A q u e l l o s enormes letreros de "Perón c u m p l e " , que

aparecían a u n antes de darse l a p r i m e r a p a l a d a de u n a o b r a ,

y que en todo t i e m p o fueron e l signo más v is ib le de e l la , cap­

taron jactanciosa, pero f ielmente, e l deseo de hacer progresar

a l país y l a v a n i d a d de haber lo intentado y logrado. L o s i n ­

formes anuales que r i n d e n a los parlamentos los jefes de estado

están l lenos de cifras: l a hinchazón de los presupuestos de i n ­

gresos y egresos; d i n e r o i n v e r t i d o en obras públicas; ki lóme­

tros y ki lómetros construidos de carreteras, ferrocarriles, telé­

grafos, a lcantar i l lados , o en más y más escuelas, hospitales, etc.

N o hay, pues, u n gobernante l a t i n o a m e r i c a n o que haya

escapado a l a exper iencia de planear ciertas obras públicas;

a l placer d i v i n o de crearlas de l a nada, contemplándolas p r i ­

mero en los p lanos y maquetas; a l a zozobra de n o verlas

avanzar a l r i t m o deseado, o de sentir agotarse los fondos de­

dicados a ellas, y, f ina lmente , e l o r g u l l o de descubrir l a p l a c a

c o n m e m o r a t i v a en que q u e d a l igado eternamente su n o m b r e

a l a o b r a . N i hay ya, a estas alturas, gobernante la t inoame­

r i c a n o que n o haya tenido u n antecesor c o n obras públicas en

su haber, a q u i e n q u i e r a e m u l a r y opacar. H a l legado a ha­

ber, entonces, u n a noción c lara de c o n t i n u i d a d , y e l deseo de

pasar de u n a etapa a l a siguiente, es decir, l a noción de pro­

gresar y n o s implemente de desenvolverse.

¿Qué fal ta , entonces, p a r a l legar a u n p l a n general con

prelaciones establecidas, con etapas de realización próximas

y lejanas, de m o d o que los gobernantes de hoy acometan las

pr imeras y los de m a ñ a n a las segundas?

U n p l a n de crec imiento económico n o puede ser a l u m ­

brado exclus ivamente p o r técnicos; tiene que ser h i j o de ellos

y de ju ic ios , criterios, convicciones y decisiones políticas, a u n

de u n a i m a g e n de cómo debe ser l a sociedad d e l fu turo . S i ,

como creo, esto es u n a v e r d a d (y, en cierta f o r m a , obvia) , q u i ­

zás toquemos c o n e l l a e l verdadero fondo de l a cuestión. L o s

técnicos que deben c o n c u r r i r a l establecimiento d e l p l a n de

Page 19: POLITICA Y POLÍTIC ECONÓMICA A EN LA AMÉRICA LATINAaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/23030/1/01-004-1961-04… · nacional. No digamos individu ya el —quo e en la sociedad

FI I - 4 POLÍTICA Y POLÍTICA ECONÓMICA

desarro l lo son numerosos y de las más variadas especies: geó­

grafos y geólogos, ingenieros (civiles, hidráulicos, de carrete­

ras, químicos, industriales, electromecánicos, etc.); pero l a

aportación m a y o r h a de d a r l a e l economista: desde los supues­

tos in ic ia les hasta e l ensamble general y ajuste f i n a l de las

o p i n i o n e s parciales de técnicos especializados.

A h o r a b i e n , si los economistas lat inoamericanos están con­

vencidos de l a necesidad de encauzar más rac ionalmente e l

c r e c i m i e n t o económico de sus respectivos países, ¿podemos

estar seguros de que se h a n esforzado cuanto es necesario p a r a

hacer v i a b l e esta idea? Esos economistas t ienen dos funciones

p r i n c i p a l e s : conocer y aconsejar. Y en las dos, me parece, h a n

fracasado e n cuanto a este p r o b l e m a de l a economía progra­

m a d a . D u d o m u c h o de que en cada país haya u n o s i q u i e r a

c o n u n a información suficiente y con ideas claras acerca de

ese p r o b l e m a . Y l a razón, después de todo, es senci l la : cada

u n o trabaja e n u n sector m u y l i m i t a d o : en e l d e l comercio

exter ior , en e l de egresos, en e l de ingresos, en e l de polít ica

m o n e t a r i a , etc. A m u y pocos, o n i n g u n o , le h a sido dable

encaramarse e n u n m i r a d o r bastante a l to p a r a ver e l c a m p o

de toda l a economía n a c i o n a l . L u e g o , los problemas menudos

e i n m e d i a t o s absorben tanto su atención y su t iempo, que e l

d ía de hoy se acaba s in haber tenido n i e l t i e m p o n i l a ener­

gía p a r a pensar en e l mañana y prever qué ocurrirá entonces.

H a y , s i n embargo, u n a cosa de más f o n d o y grave: e l

economista l a t i n o a m e r i c a n o (y e l economista a secas) n o es

e n general h o m b r e de fuertes convicciones, y u n o tiene que

c o n v e n i r e n que l a idea de u n desarrol lo económico progra­

m a d o n o puede hacerse t r i u n f a r s i n estar convencido de e l la ,

y eso con u n grado de f irmeza y entusiasmo que recuerden l a

mística re l ig iosa o l a política. Es más: si h a de juzgarse p o r

e l espectáculo más directo que cada u n o tiene en su país,

debe temerse que l a gran mayoría de los economistas la t ino­

americanos h a n resultado hasta a h o r a bastante más oportu­

nistas que los políticos a quienes s irven. L o s políticos, a l f i n

y a l cabo, t i enen u n a b u e n a excusa p a r a sus veleidades: son

ellos quienes, p o r manejarlas directamente, son responsables de

l a resultante de las fuerzas políticas; tanto es así, que l a his-