política y planificación social - uner · la propuesta es que en cuarto año los estudiantes...

21
ANEXO UNICO Resolución Nº 324/2012 “C.D.” 1 Política y Planificación Social Carrera: Licenciatura en Trabajo Social Plan de Estudios: 2001 Curso: Régimen: Anual Modalidad de Dictado: Presencial – lunes 20.15 a 22.15 hs (primer cuatrimestre), 19 a 21 hs (segundo cuatrimestre) Conformación del Equipo de Cátedra Prof. Asociado: Prof. Adjunto: Evangelina Benassi JTP: Ruben Zabinski Auxiliar/es de 1º: Ayudante/s alumno/s: Adscripto/s: Fundamentación Los estudiantes que cursan Política y Planificación Social se encuentran idealmente en el Ciclo Superior de la Licenciatura en Trabajo Social, cursando el 4to año de su carrera. Por lo tanto, implica que los mismos pueden dar cuenta de conceptos aprendidos y de una capacidad reflexiva, crítica, construida a lo largo de su carrera. En tal sentido se privilegiará potenciar esa capacidad de los estudiantes. Por lo tanto, se busca la realización de una praxis que articule categorías teóricas y cree habilidades profesionales e intelectuales, no sólo con la comprensión del proceso integral de las políticas públicas y/o sociales y la planificación, sino también con el desarrollo de una capacidad crítica que trascienda y le confiera sentido a la etapa histórica actual con una visión integral , que permita la comprensión de horizontes de transformación. Tratando a su vez, de aportar a la generación de espacios para una más fluida relación académica, inter o multidisciplinaria, del conjunto de las asignaturas teóricas y la Práctica Académica de cuarto año de la carrera. Considerada en el contexto de las materias con las que es correlativa, la asignatura debe retomar la construcción de conceptos ya enunciados por las Asignaturas correlativas, fundamentalmente lo trabajado en Política Social y Planificación Social por la cercanía conceptual del planteo de dichas cátedras. La propuesta es que en cuarto año los estudiantes profundicen el análisis de la política social como así también relean las planificaciones que ya han venido desarrollando, a la luz de nuevas herramientas teórico metodológicas. También retomar categorías como vida cotidiana, necesidades, campo problemático que son nodales para pensar en el diseño de políticas sociales y por supuesto en su implementación, cuyo impacto en la vida cotidiana de los sujetos deberá ser re pensado y revisado. El estudiante será estimulado para poder encontrar los nexos y puentes en la construcción de articulaciones entre las asignaturas mencionadas anteriormente y la especificidad de la cátedra Política y Planificación Social. Secretaría Académica Planificación de Cátedra | Año Académico 2012

Upload: nguyenhanh

Post on 30-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ANEXO UNICO

Resolución Nº 324/2012 “C.D.” 1

Política y Planificación Social Carrera: Licenciatura en Trabajo Social Plan de Estudios: 2001 Curso: 4º Régimen: Anual Modalidad de Dictado: Presencial – lunes 20.15 a 22 .15 hs (primer cuatrimestre), 19 a 21 hs (segundo cuatrimestre) Conformación del Equipo de Cátedra Prof. Asociado: Prof. Adjunto: Evangelina Benassi JTP: Ruben Zabinski Auxiliar/es de 1º: Ayudante/s alumno/s: Adscripto/s: Fundamentación Los estudiantes que cursan Política y Planificación Social se encuentran idealmente en el Ciclo Superior de la Licenciatura en Trabajo Social, cursando el 4to año de su carrera. Por lo tanto, implica que los mismos pueden dar cuenta de conceptos aprendidos y de una capacidad reflexiva, crítica, construida a lo largo de su carrera. En tal sentido se privilegiará potenciar esa capacidad de los estudiantes. Por lo tanto, se busca la realización de una praxis que articule categorías teóricas y cree habilidades profesionales e intelectuales, no sólo con la comprensión del proceso integral de las políticas públicas y/o sociales y la planificación, sino también con el desarrollo de una capacidad crítica que trascienda y le confiera sentido a la etapa histórica actual con una visión integral, que permita la comprensión de horizontes de transformación. Tratando a su vez, de aportar a la generación de espacios para una más fluida relación académica, inter o multidisciplinaria, del conjunto de las asignaturas teóricas y la Práctica Académica de cuarto año de la carrera. Considerada en el contexto de las materias con las que es correlativa, la asignatura debe retomar la construcción de conceptos ya enunciados por las Asignaturas correlativas, fundamentalmente lo trabajado en Política Social y Planificación Social por la cercanía conceptual del planteo de dichas cátedras. La propuesta es que en cuarto año los estudiantes profundicen el análisis de la política social como así también relean las planificaciones que ya han venido desarrollando, a la luz de nuevas herramientas teórico metodológicas. También retomar categorías como vida cotidiana, necesidades, campo problemático que son nodales para pensar en el diseño de políticas sociales y por supuesto en su implementación, cuyo impacto en la vida cotidiana de los sujetos deberá ser re pensado y revisado. El estudiante será estimulado para poder encontrar los nexos y puentes en la construcción de articulaciones entre las asignaturas mencionadas anteriormente y la especificidad de la cátedra Política y Planificación Social.

Secretaría Académica Planificación de Cátedra | Año Académico 2012

ANEXO UNICO

Resolución Nº 324/2012 “C.D.” 2

A. CONSIDERACIONES GENERALES: OBJETIVO GENERAL Desarrollar un proceso de enseñanza-aprendizaje que posibilite a los alumnos: Adquirir la capacitación teórico-práctica apropiada para el aná lisis de la política social y la instrumentación de la planificación social en su te rritorio aportando al aprendizaje del rol del trabajador social, al reconocimiento de su espa cio profesional y al desarrollo de capacidades críticas para la identificación de hori zontes de transformación en nuestra sociedad . Objetivos específicos : Desarrollar un proceso de enseñanza aprendizaje que posibilite a los alumnos:

• Reconocer al Estado como un aspecto de las relaciones sociales y a las instituciones o aparatos del mismo como a sus objetivaciones, a partir del análisis de las políticas sociales que forman parte de la agenda de la institución en la que realiza su Práctica Institucional.-

• Comprender el rol de la burocracia, desde su inserción institucional.- • Conocer el ciclo de análisis de las políticas públicas y las políticas más relevantes de la

etapa de transformaciones actuales, tanto a nivel nacional como provincial reconociéndolas en la institución en la que realiza su Práctica Institucional.-

• Identificar los problemas más trascendentes en la política social actual y sus alternativas, proyectándolos hacia horizontes superadores de la situación actual de los sectores populares.-

• Reconocer las políticas y programas sociales vigentes en sus localidades y provincias en actividades didácticas conjuntas con la cátedra de la Práctica Institucional.

• Conocer la proyección de las políticas y programas sociales en las diversas instancias de programación presupuestaria, Nación, provincias y municipios.

• Reconocer las problemáticas y técnicas de la gestión integral programas sociales, tratando de aportar al análisis de la acción pública y/o social de la institución en la que realiza su Práctica.-

• Diseñar un programa social en el marco de su Práctica Institucional, apropiado para ser adoptado por la institución.

• Procurar que el análisis institucional y la intervención de los alumnos realizadas en su inserción en la institución se realicen desde un abordaje interdisciplinario y transformador

• Propiciar la reflexión y problematización de la inserción de los trabajadores sociales en el espacio estatal, alentando el desarrollo de mediaciones conceptuales entre las construcciones teóricas sobre estado-burocracia y lo vivido cotidianamente en la práctica pre profesional.

• Reconocer los objetivos y funciones que cumplen las políticas sociales en el marco de la relación Estado – Sociedad Civil.

• Propender al desarrollo de una actitud propositiva respecto de la inserción de problemas socialmente relevantes, detectados y construidos desde la perspectiva del Trabajo Social, en la agenda del estado, estimulando esa capacidad con el ejercicio concreto periódico de dicha construcción.

• Estimular el análisis de los planes, programas y proyectos relativos a políticas sociales, favoreciendo la generación de propuestas alternativas.-

• Propiciar el fortalecimiento del análisis de de programas y la problemáticas sociales vigentes con una tensión permanente con lo que se expresa en los medios masivos de comunicación, estimulando una lectura crítica

ANEXO UNICO

Resolución Nº 324/2012 “C.D.” 3

• Propender al aprendizaje de técnicas de coordinación de grupos, desarrollo de liderazgos, manejo de técnicas estructuradas de consenso para poder ser utilizados en la elaboración de programas sociales

• Desarrollar la capacidad crítica y creativa para generar modelos estratégicos desde el Trabajo Social en la ejecución de las políticas sociales en vigencia

Desde nuestro punto de vista como cátedra es necesario comprender la formación académica como un proceso global y permanente, que les permita a los alumnos ser sujetos de su propio conocimiento, en el marco de un aprendizaje significativo. Es por ésto que a los objetivos específicos en relación a la dimensión conceptual del aprendizaje, hemos sumado objetivos procedimentales y actitudinales que constituirán nuestras herramientas al momento de pensar en la evaluación de la cátedra, y de los estudiantes que cursaron la misma. Objetivos actitudinales:

• Propiciar el desarrollo de una actitud crítica y autocrítica, estimulando la disposición de revisar los saberes propios, favoreciendo al pensamiento plural.

• Propender a que los alumnos valoricen y reconozcan la formación teórica como condición propia del perfil profesional del trabajador social.

• Propiciar la autonomía de los alumnos respecto del docente y de los textos que desarrollan.

• Estimular el reconocimiento de los aprendizajes anteriores, propendiendo a identificarlos y valorarlos como parte integral del proceso de aprendizaje.

• Favorecer que los alumnos valoren la precisión del lenguaje escrito y oral como medio de expresión de ideas y como condición del perfil profesional.

Objetivos procedimentales: • Propiciar que los alumnos aprendan a releer textos con distintos objetivos. • Favorecer a que los estudiantes desarrollen la capacidad de expresar correcta y

fundadamente ideas y argumentos, de manera escrita y oral. • Propender a la autoevaluación por parte de los estudiantes del aprendizaje obtenido. • Propiciar a la transferencia de conceptos generales, al análisis particular de los procesos

políticos sociales de Argentina y de formulación e implementación de políticas. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA POR UNIDAD* Unidad: 1 El Estado – Actividad burocrática y políticas públicas, factores de la reproducción estatal CONTENIDOS: A.- El Estado. El Estado como articulador de las relaciones sociales. El concepto de sociedad civil en el marco del bloque histórico. El Estado de Bienestar. Del Estado Social en la Argentina. La matriz Estado-céntrica en cuestión. La crisis del Estado Social. La reforma del Estado y sus efectos. La relación Estado – Sociedad Civil. El Estado en Latinoamérica. B.- Actividad burocrática y políticas públicas, fac tores de la reproducción estatal. El ciclo de las políticas públicas: contexto, relevancia del problema y agenda. La formulación: modelos de toma de decisiones. Adopción: el marco jurídico. La implementación: modelos. La organización burocrática estatal. La autonomía burocrática. Configuraciones organizacionales. Papel de la

ANEXO UNICO

Resolución Nº 324/2012 “C.D.” 4

burocracia. El trabajo social al interior de la actividad burocrática: ¿de la burocracia maquinal a la profesional? Bibliografía Obligatoria: A. O´DONNELL , Guillermo (1984). Apuntes para una Teoría del Estado. En: Teoría de la Burocracia Estatal. Buenos Aires: Paidos. Páginas 200/228 OSZLAK, Oscar y O´DONNELL Guillermo (1981). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. CEDES. Buenos Aires. MINUJIN Y COSENTINO (1993). Crisis y futuro del Estado de Bienestar. En Minujín Compilador: Desigualdad y Exclusión. Buenos Aires. Unicef /Losada. ESPING ANDERSEN, Gosta (1993). Los Tres Mundos del Estado de Bienestar. España: El Magnanim. Páginas 25/55 OFFE, Claus (1992). Contradicciones del Estado de Bienestar. Madrid: Alianza. Páginas 171/184 ROSANVALLON , Pierre (1995). La nueva cuestión social. España: Manantial. Página 105/115 BITAR , Miguel (2006). Los conceptos de Sociedad Civil y Estado en el Marco del Bloque Histórico. En: Marco Práctico Crítico para la Formación en la Planificación Estratégica. Santa Fe: Asociación de Trabajadores del Estado. GRASSI, Estela (2003). Políticas y problemas sociales en la sociedad neoliberal. Buenos Aires: Espacio. Capítulo 1. PNUD – BID (1998). El capital social. Buenos Aires: PNUD – BID. Páginas 21 /32 GARCÍA DELGADO , Daniel (1996). Estado y Sociedad. Buenos Aires: NORMA – Flacso. Páginas 197/210 – 264/277. ISUANI, Aldo (1998). Una nueva etapa histórica en La Argentina que viene de Filmus e Isuani compiladores. Buenos Aires: Norma. Introducción. ISUANI, Aldo (1991). Bismarck o Keynes: ¿quien es el culpable? Notas sobre la crisis de acumulación en el Estado Benefactor: crisis de un paradigma. De A Isuani y otros. CIEPP /Miño y Dávila Editores. Buenos Aires. ISUANI, Aldo (2009). El Estado de Bienestar Argentino: un rígido bien durable. Mimeo. BITAR , Miguel (2002). Las políticas sociales en transición. Un desafío para los Gobiernos Locales. Paraná: Mimeo. Páginas 1/13. OSZLAK , Oscar (1999). De menor a mejor: el desafío de la segunda reforma del Estado. Revista Nueva Sociedad N° 160. Venezuela. Oszlak , Oscar. Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. CEDES. Buenos Aires FLEURY, Sonia (2000). Reforma del Estado. Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES)"Diseño y gerencia de políticas y programas sociales", diciembre, INDES B. LEFORT, Claude (1984). ¿Qué es la Burocracia? En Oszlak: Teoría de la Burocracia Estatal. Buenos Aires: PAIDOS. BROWN Y ERIE (1984). Poder y administración: paradigmas alternativos para el análisis de la burocracia estatal. En Oszlak op cit. MINTZBERG, H. (1997). Diseño de organizaciones eficientes. Buenos Aires: Ateneo. Páginas 5/23. OFFE, Claus (1992). Contradicciones del Estado de Bienestar. Madrid: Alianza. Capitulo 3. SUBIRATS , Juan (1989). Análisis de políticas publicas y eficacia de la administracion. Madrid: INAP. Páginas 19/61

ANEXO UNICO

Resolución Nº 324/2012 “C.D.” 5

OSZLAK , Oscar (2006). Burocracia estatal: política y políticas públicas. Artículo publicado en POSTData Revista de Reflexión y Análisis Político). N° 11. B uenos Aires. BITAR , Miguel; BENASSI, Evangelina (2006). La constitución de la Agenda y el Ciclo de las Políticas Públicas. Paraná: Ficha de cátedra. THOMPSON, Andres (1995). Público y privado. Las organizaciones sin fines de lucro en la Argentina. Buenos Aires: UNICEF /LOSADA. Página 9 a 64. KARZ , Saúl (2007). Problematizar el trabajo social: definición, clinica, figuras. Barcelona: GEDISA. Capítulo 1. Bibliografía de Consulta: LO VUOLO y BARBEITO (1994). La nueva oscuridad de la política social. Buenos Aires: MIÑO Y DAVILA /CIEPP. Páginas 179/244. OZSLAK, Oscar (1996). Estado y sociedad: las nuevas reglas del juego. Río de Janeiro: I Congreso de CLAD sobre Reforma del Estado y la Administración Pública. OZSLAK, Oscar (1993). Estado y Sociedad: las nuevas fronteras. México: Mimeo CLAD. OZSLAK, Oscar (1986). Políticas públicas y regímenes políticos: reflexiones a partir de algunas experiencias latinoamericanas. MIMEO. GUTIERREZ, Alicia (2004). Pobre... como siempre. Córdoba: FERREYRA Editor. Capítulo IV. FITOUSSI, JP (1999). Mercados y democracia: los caminos de un nuevo contrato social. En Carpio y Novacovsky: De igual a igual. Buenos Aires: FCE – SIEMPRO. UNIDAD II: LA POLITICA PUBLICA SOCIAL EN EL CONTEXTO DE LAS TRANSFORMACIONES ACTUALES – PLANIFICACION ESTRATEGICA DE PROGRAMAS SOCIALES CONTENIDOS: A.- Política Social y Acondicionamiento Social. Proletarización activa, desmercantilización. Los paradigmas de la política social latinoamericana: modelos de desarrollo y políticas sociales, política social predominante y emergente. La gestión de la política social: focalización y/o universalidad. El trabajo como eje central de la política social. B.- Las Políticas Sociales. Seguridad social: el sistema previsional, obras sociales. La atención de la salud en la Argentina: medicina pública, obras sociales, sector privado, atención primaria de la salud. Vivienda: financiamiento y programas alternativos. Educación: crisis y descentralización educativa, Ley Federal, anteproyecto de ley 2007. Políticas alimentarias. C.- La Planificación de Programas Sociales: Planificación Normativa y Estrategica. Bases y supuestos epistemológicos de la Planificación. Planificación estratégica de políticas y programas sociales. Momentos Metodologicos de la Planificación Estrategica: Momento Analitico-Investigativo. Momento Proyectivo. Momento Constructivo. Momento Tactico Operativo. Evaluación. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA: A. OFFE, Claus (1992). Contradicciones del Estado de Bienestar. Madrid: Alianza. Páginas 77/87. ESPING ANDERSEN, Gosta (1993). Los tres mundos del Estado de Bienestar. España: El Magnanium. Páginas 57/80 BUSTELO Y MINUJIN (1998). Politica social e igualdad. En Todos entran. UNICEF. Bogotá.

ANEXO UNICO

Resolución Nº 324/2012 “C.D.” 6

DANANI , Claudia (comp) (2004). Introducción: El alfiler en la silla: sentidos, proyectos y alternativas en el debate de las políticas sociales y la economía social. En POLITICA SOCIAL Y ECONOMÍA SOCIAL. Fundación OSDE. Buenos Aires. ISUANI, A (2008). La política social Argentina en Perspectiva. EN Los programas sociales en Argentina hacia el Bicentenario. Banco Mundial. Buenos Aires. SOLDANO, D y ANDRENACCI L (2005). Aproximación a las teorías de la politica social a partir del caso argentino. En ANDRENACCI L (Comp) Problemas de Política Social en la Argentina Contemporánea. PROMETEO, Buenos Aires. FLEURY, Sonia (1999). Política social, exclusión y equidad en América Latina en los años 90. Centro de Documentación en POLÍTICAS SOCIALES. Doumento 15. Buenos Aires. FRANCO, Rolando (1997). Los paradigmas de la politica social en América Latina. Costa Rica: Conferencia Internacional sobre Pobreza y Exclusión Social. BITAR , Miguel (2002). Las políticas sociales en Transición. Un desafío para los gobiernos locales. Paraná: Mimeo. SOLIMANO , A. (2005). Hacia nuevas políticas sociales en América Latina: Crecimiento, clases medias y derechos sociales. En Revista de la CEPAL Número 87. OFFE, Claus (1997). Un diseño no productivista para las Políticas Sociales. En Contra La exclusión: la propuesta del Ingreso Ciudadano. Buenos Aires: CIEPP – MIÑO Y DAVILA. Páginas 95/107 SOJO, Ana (1999). La política social en la encrucijada: ¿opciones o disyuntivas?. En: De igual a igual. Buenos Aires: FCE – SIEMPRO. BELMARTINO , Susana, LEVIN, Silvia y REPETTO, Fabián (2001). Políticas sociales y derechos sociales en la Argentina: breve historia de un retroceso. HOMO SAPIENS. Rosario. DUBET, Francois (2011). Repensar la Justicia Social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades. Siglo Veintiuno. Buenos Aires. BLEICHMAR , Silvia (2007). Dolor país y después.... Buenos Aires: Libros del Zorzal. Páginas 58/64 – 155/158. BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA: GRASSI, Estela (1994). Políticas Sociales. Crisis y Ajuste Estructural. Buenos Aires: Espacio. LO VUOLO Y BARBEITO . (1993). La nueva oscuridad de la política social. Buenos Aires: Miño y Dávila. Páginas 32/52 LO VUOLO , Rubén (1999). La pobreza...de la política contra la pobreza. Buenos Aires: Miño y Dávila. Capítulo VIII B. BITAR , Miguel (1999). La política de descentralización educativa. Rosario: UNR. Páginas 21/28 – 37/51 – 57/83 FILMUS, Daniel (1998). La descentralización educativa en el centro del debate. En: La Argentina que viene. Buenos Aires: FLACSO. KIRCHNER, Alicia (2005). El nuevo escenario de las políticas sociales en la Argentina. En: La Agenda ética pendiente en América Latina. Buenos Aires: FCE. GOLBERT Y LO VUOLO (1989). El sistema provisional en Discusión. En: Estado democrático y política social. Buenos Aires: EUDEBA. ISUANI, Aldo (1985). Los orígenes conflictivos de la seguridad social Argentina. Centro Editor de América Latina. Biblioteca Política Argentina, No 129 – Buenos Aires, capítulo 1. GRASSI, Estela y otras (1994). Políticas Sociales. Crisis y Ajuste Estructural. Espacio. Buenos Aires. Puntos: educación, obras sociales y salud. Asistencia Alimentaria. GRASSI, Estela, HINTZE, S y otros. Políticas sociales, crisis y ajuste estructural. Buenos Aires, ESPACIO EDITORIAL, Paginas 65 / 112. HINTZE, S (2006). Políticas sociales Argentinas en el cambio de Siglo. Espacio. Buenos Aires. Ley 26.206 Ley de Educación Nacional.

ANEXO UNICO

Resolución Nº 324/2012 “C.D.” 7

TENTI FANFANI , E (2007) La escuela y la cuestión social. Ensayos sobre sociología de la educación. Siglo XXI. Editores Argentina. LUMI, S (1989). Hacia una política Habitacional. En ISUANI Y TENTI (comp) Estado Democrático y Política Social. EUDEBA. Buenos Aires. ALONSO , Guillermo (2000): Política y Seguridad Social en la Argentina de los ’90. Buenos Aires, Miño y Dávila/FLACSO. BELMARTINO , Susana (1996): “Las obras sociales: continuidad o ruptura en la Argentina de los años ‘40” en: LOBATO, M. (editora). Política, médicos y enfermedades. Lecturas de Historia de la Salud en la Argentina. Buenos Aires. Editorial Biblos. C. Bibliografía obligatoria: Rovere , Mario. (1993) “Planificación estratégica de recursos humanos en salud“. Capítulo II – Una

teoría muy práctica. Washington, Serie Desarrollo de Recursos Humanos Nº 96. OPS. pp13-27 Matus , Carlos. “El método PES. Entrevista con Carlos Matus“ por Franco Huertas B. Ecuador. s/d. Mimeo pp 21-40. Martín , Juan “Funciones básicas de la planificación económica y social. S E R I E Gestión Pública 51. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social. Santiago de Chile, – ILPES. Agosto del 2005.1-29 Bustelo , Eduardo. “Planificación Social: del rompecabezas al “Abrecabezas”. En: Cuaderno de Ciencias Sociales Nº 92. San José, Costa Rica. Programa FLACSO. 1996.105-151 Matus , Carlos.”Planificación, Libertad y Conflicto.” Venezuela, Ediciones IVEPLAN, Enero de 1985- 5-44 NORAD. “Enfoque del Marco Logico como herramienta para planificación y gestion de proyectos orientados por objetivos” 1993 EN http://latinamerica.dpi.org/documents/NORADManualdeMarcoLogico.pdf SIEMPRO (1999). “Planificación estratégica de políticas y programas sociales.” Curso Semipresencial de Política y Gerencia Social. Módulo II. Buenos Aires. Mimeo de la Secretaría de Desarrollo Social de la Nación. Morroni , Walter; Redín Maria Elena.“Aportes metodológicos para la ampliación democrática de la toma de decisiones y la participación social en la gestión sociourbana” en http://www.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/Aportes.metodologicos.para.la.ampliacion.democratica.pdf Héctor Atilio Poggiese . “DESARROLLO LOCAL Y PLANIFICACION INTERSECTORIAL, PARTICIPATIVA Y ESTRATEGICA BREVE REVISION DE CONCEPTOS, METODOS Y PRACTICAS” en http://www.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/Desarrollo.local.y.planificacion.intersectorial.participativa.y.estrategica.pdf Alfredo Ossorio , “El Modelo de Gestión por Objetivos y Resultados y l a Planificación Estratégica Situacional” ONIG, 2009. En http://www.sgp.gov.ar/contenidos/onig/planeamiento_estrategico/docs/biblioteca_y_enlaces/El_modelo_de_gestion.pdf Alfredo Ossorio ; “Planeamiento estrategico” parte 1.

ANEXO UNICO

Resolución Nº 324/2012 “C.D.” 8

En: http://www.sgp.gov.ar/contenidos/onig/planeamiento_estrategico/docs/biblioteca_y_enlaces/PE_ParteI.pdf Alfredo Ossorio ; “Planeamiento estrategico” parte 2. http://www.sgp.gov.ar/contenidos/onig/planeamiento_estrategico/docs/biblioteca_y_enlaces/PE_ParteII.pdf Héctor Atilio Poggiese “METODOLOGÍA FLACSO DE PLANIFICACIÓN-GESTIÓN (PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA Y GESTIÓN ASOCIADA)” Serie documentos e informes de investigación nº 163 . 1994 Area: Planificación y Gestión. EN: http://www.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/Metodologia.FLACSO.de.planificacion.gestion.pdf La Gestión Pública por objetivos y resultados: Una visión sistémica. Publicación producida por: Subsecretaría de la Gestión Pública, Oficina Nacional de la Innovación de Gestión, Dirección de Planeamiento y Reingeniería Organizacional. Año 2007 En: http://www.sgp.gov.ar/contenidos/onig/planeamiento_estrategico/docs/libro/Gestion_por_resultados_version_completa.pdf COHEN Y FRANCO (1998). Evaluacion de proyectos sociales. Buenos Aires: GEL. Páginas 107/122. SIEMPRO – UNC (2000). Gestión integral: planificación de programas sociales. Curso Semipresencial de Política y Gerencia Social. Mimeo. Módulo III. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA: OFFE, Claus (1992). Contradicciones del Estado de Bienestar. Madrid: Alianza. Páginas 87/ 93 PICHARDO MUÑIZ, A (1993). Planificación y programación social. Buenos Aires: HUMANITAS. Páginas 43/75 – 77/90. ROBIROSA , M. (1983). Turbulencia y Planificación Social. Buenos Aires: FLACSO. Capítulo 1. BITAR , Miguel (1999). La planificación estratégica en el Marco del desarrollo local. Mimeo CEPAL. Sistema integrado de formulación, evaluación y Monitoreo de programas y proyectos sociales http://preval.org/documentos/00810.pdf UNIDAD III: DISCUSIONES CONTEMPORÁNEAS EN TORNO A LA POLÍTICA SOCIAL EN RELACION A TRES GRANDES EJES: Trabajo / Economía Social / Ingreso ciudadano

A. Cuestión social: Trabajo, trabajo asalariaod y pobreza. Transformaciones de los sectores populares en los últimos 30 años. Programas sociales para el empleo. Cooperativas de trabajo. Empresas recuperadas. Movimientos de desocupados. El papel de las OSC en la política social.

B. Descentralización: Desarrollo local. Economía social. Presupuestos participativos. C. Políticas de subsidio a la demanda: el Ingreso ciudadano, Ingreso a la niñez, Asignación

Universal por Hijo. Políticas de transferencia de ingresos.

Bibliografía Obligatoria:

ANEXO UNICO

Resolución Nº 324/2012 “C.D.” 9

A. ABAL MEDINA , Paula (2010). Modos de politización de organizaciones de trabajadores en grandes empresas. Volumen XXVII. Núm. 82, enero – abril 2010 de Estudios Sociológicos. Colegio de México. ACUÑA , Claudia y otros (2004). Sin Patrón. Fábricas y empresas recuperadas por sus trabajadores. Editorial Lacava, Buenos Aires. BATTISTINI , Osvaldo (coord) (2004). El trabajo frente al espejo. Continuidades y rupturas en los procesos de construcción identitaria de los trabajadores. Ed. Prometeo. Buenos Aires. BATTISTINI , Osvaldo (2009). Los sectores populares en Argentina. Una cronología de las transformaciones recientes. Texto presentado en Seminario ERSIPAL. Paris. BECARIA Y LOPEZ (1993). Sin trabajo. Losada. Buenos Aires. BITAR , Miguel (2002). Las políticas sociales en transición. Mimeo. 29/43 CASTEL , Robert (1999). Vulnerabilidad social, exclusión: la degradación de la condición salarial. En: De igual a igual. Buenos Aires: FCE – SIEMPRO. CENDALI , Florencia y MASSA , Laura. Visiones sobre la pobreza: perspectivas y atributos. Ficha de Cátedra. UNLU. CENDALI , Florencia y MASSA , Laura. Formas de medición de la pobreza. Ficha de Cátedra de la Asignatura Problemática de la pobreza. UNLU. DANANI , Claudia y LINDENBOIM , Javier (2003). Trabajo, política y políticas sociales: ¿hay algo de particular en el caso Argentino? En LINDENBOIM, J y DANANI, C (coord): Las reformas de las políticas sociales argentinas en perspectiva comparada. Buenos Aires, BIBLOS. 253/266. ISUANI, Aldo. (1992). Política social y dinámica política en América Latina. En Desarrollo Económico Vol XXXII, No 125. Buenos Aires. ANTUNEZ, Ricardo (2003). Adios al Trabajo. Buenos Aires: Humanitas. MERKLEN , Denis (2005). Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argentina 1983 – 2003). Buenos Aires, Editorial Gorla. KARSZ , Saul (2007). La exclusion: bordeando sus fronteras. Definiciones y matices. Barcelona: Gedisa Editorial. Capitulo I y II. LACLAU , Ernesto (2005) La razón populista. FCE. Buenos Aires. Capitulo 1. ROSANVALLON , Pierre (1995). La nueva cuestión social. España: Manantial. Páginas 50/54 – 85/96 – 170/175. SVAMPA , M y PEREYRA, S (2003). Entre la ruta y el barrio: las organizaciones piqueteras. Ed. Biblos. Buenos Aires. SVAMPA , Maristella (2001). Estilo de vida y modelos de socialización. Los que ganaron. La vida en los countries y barrios privados. Buenos Aires. Biblos. SVAMPA , Maristella (2008). Cambio de época. Movimientos sociales y poder político. Capítulos 2, 3, 5, 6 y 7. SIGLO VEINTIUNO Editores. Buenos Aires. Bibliografía de Consulta: CASTRONOVO, Raquel (1998). Integración o Desintegración Social. Buenos Aires: ESPACIO. Páginas 25/55 – 89/117 GRASSI, Estela (2000). Argentina: las políticas sociales y la cuestión del trabajo. Buenos Aires: EUDEBA. Páginas 69/93 ANTUNEZ, Ricardo (2005). Los sentidos del trabajo. Buenos Aires: HUMANITAS. Capítulo IV ANTUNEZ, Ricardo (2003). Adios al Trabajo. Buenos Aires: HUMANITAS. SENNET, Richard (2000). La corrosión del trabajo. Barcelona: ANAGRAMA. Introducción y capítulo 1.

ANEXO UNICO

Resolución Nº 324/2012 “C.D.” 10

B. ARROYO, Daniel (2006). El Desarrollo Local y las políticas sociales. En ARROYO, D. El desarrollo social en el eje de la Política Social. ARROYO, Daniel (1997). Estilos de gestión y políticas sociales municipales en Argentina. En ARROYO, D. Hacia un nuevo modelo de gestión local. Flacso. CORAGGIO, Jose Luis (2004). Una alternativa socioeconómica necesaria: la economía social. En DANANI , C (comp) POLITICA SOCIAL Y ECONOMIA SOCIAL. Fundación OSDE. Buenos Aires. CORAGGIO, Jose Luis (2004) De la emergencia a la estrategia. Espacio. Buenos Aires. C. LO VUOLO y otros (1999). La pobreza...de la política contra la pobreza. Buenos Aires: MIÑO Y DAVILA. Capítulo IV, V y VI. MINUJIN A. (1993). CUESTA ABAJO. LOS NUEVOS POBRES: Efectos de la crisis en la sociedad Argentina. Buenos Aires: UNICEF /LOSADA. Prólogo y capitulo 1. PORTES, A (1999). Capital social: sus orígnes y aplicaciones en la sociología moderna. En: De igual a igual. Buenos Aires: FCE – SIEMPRO.

ISUANI, Ernesto A. (2006) Importancia y posibilidades del ingreso ciudadano en Molina, Gerardo y otros Universalismo Básico: una nueva política social para América Latina – BID, Washington DC. Cap. 7 GORZ, André (1998) Miserias del Presente, Riqueza de los Posible, Paidós, Buenos Aires, caps 2 ISUANI, Ernesto A. (2002) Bienestar, Consumo y Capitalismo: hacia una estrategia de consumo básico. SOCIALIS No. 6, Noviembre

HUBER, Evelyn (2006) Un nuevo enfoque para la seguridad social en la región en en Molina, Gerardo y otros Universalismo Básico: una nueva política social para América Latina – BID , Washington DC. Cap. 6 DECRETO 1602 Del 29 de octubre de 2009 AUH. ARCIDIACONO , Pilar y otros (2011). La asignación universal por hijo para protección social: rupturas y continuidades, ¿hacia un esquema universal?. En MARGEN, N° 61. Buenos Aires. AGGIS, Emmanuel y otros (2010). El impacto de la AUH en Argentina. CEIL PIETTE. Buenos Aires. http://www.ceil-piette.gov.ar/docpub/documentos/AUH_en_Argentina.pdf REPETTO, Fabian y otros. (2009). ¿Hacia un sistema de proteccion integral? El ingreso para la niñez es solo la punta del ovillo. CIPPEC. BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA: BITAR, Miguel (1999). La política de descentralización Educativa. Rosario: UNR. Páginas 9/36. LO VUOLO, Ruben (1997). A modo de presentación. En: Contra la exclusión: la propuesta del Ingreso Ciudadano. Buenos Aires: Miño y Dávila – CIEPP. Páginas 27 /43. REPETTO, Fabián (1998). La pobreza no es eterna: propuestas para enfrentarla. En: La Argentina que viene. Buenos Aires: NORMA. MINGO, BITAR y otros (1999). Origenes y actualidad de la pobreza en la historia contemporánea. En Revista Utopías N° 5. Paraná: FTS /UNER.

ANEXO UNICO

Resolución Nº 324/2012 “C.D.” 11

TRABAJO PRÁCTICO: El presente se sugiere que se realice grupalmente hasta cuatro estudiantes. Consigna:

1. identificar y seleccionar en el concierto de políticas sociales actuales, un plan nacional

vinculado a políticas sectoriales: salud, desarrollo social, educación, etc. Que le resulte interesante para tomar como referente empírico en su trabajo práctico.

2. Obtener la mayor cantidad y calidad de información posible sobre el Plan seleccionado. Hacer Una lectura de los debates, el contexto y las discusiones que dieron lugar al surgimiento del mismo (qué se decía, que momento histórico lo permitió, cuáles eran los actores y las posiciones de los mismos). ENTREGA PRIMER CUATRIMESTRE.

3. Analizar el programa, qué contiene, sobre que trata, cuál es la población beneficiaria, sus objetivos. A partir de la información obtenida reconstruir a partir de los datos y debate grupal, los distintos momentos en el proceso de planificación trabajados en el punto “b” de la unidad 3. e investigar sobre la implementación en la provincia. (modalidad, alcance territorial, cobertura, prestaciones, etc)

a. Visualización del Área Problemática (Identificación, descripción y explicación del problema social que se aborda con el plan seleccionado).

b. Construcción de la Visión del plan, e identificación y descripción de los componentes del mismo.

c. Diseño de actividades, reconocimiento de recursos, presupuesto. Evaluación. Al finalizar se entregará el trabajo escrito con las consignas y momentos desarrollados que incluyan la producción grupal e información. (Respecto del práctico, es necesario aclarar que atendiendo a que la característica de la asignatura es el análisis crítico de un Programa Social, para lo cual es necesario crear habilidades de coordinación de grupos y de construcción de liderazgos, se considerará también que los estudiantes están capacitados en colaborar activamente en la coordinación de diferentes dinámicas que se trabajen dentro de alguna clase que funcione al estilo taller, en la cual se potencien el manejo y coordinación de grupos. Es importante desarrollar ésta habilidad y herramienta como es estimular el aprendizaje de la “escucha activa”, en el sentido de leer entre líneas y decodificar los mensajes para no quedarse sólo en la literalidad de la palabra sino siempre poder ir más allá de lo dicho). Régimen de cursado y evaluación: La asignatura es de régimen anual, de cursado obligatorio y se desarrolla a lo largo del ciclo lectivo, el que comprende 32 semanas de clase , con una carga semanal de 2 horas (un total de 64 hs reloj). Estás características permiten construir una relación fluida y sólida con los alumnos; establecer relaciones de proximidad en la cual el trabajo puede ir afianzándose paulatinamente a lo largo del año. También permite que los contenidos sean revisados y trabajados a través de dos parciales , lo que va dando cuenta del proceso de apropiación de los conceptos y los contenidos por parte del alumno. Dentro del régimen de cursado anual obligatorio , la asignatura tiene la característica de tener una dimensión teórica y otra práctica , ambas complementarias.

ANEXO UNICO

Resolución Nº 324/2012 “C.D.” 12

El trabajo propuesto se organiza alrededor de una sesión semanal con predominancia de exposiciones de temas del programa a cargo del docente titular y/o del profesor adjunto (las denominadas “clases teóricas ”), intercalando semanal o quincenalmente con una clase al estilo “práctico – taller ” en las que se revén los textos abordados y se avanza con el desarrollo de los trabajos prácticos pertinentes para cada cuatrimestre. Esta clase con modalidad de taller se centrará en la producción de los estudiantes, contando para ello con diferentes tipos de materiales (que pueden ser de lectura como textos o recortes de diario, también pueden ser audiovisuales como películas, cortos, entrevistas, publicidades, visitas de especialistas). La asignatura se propone como principio fundamental, que el desarrollo y contenidos de las clases teóricas y trabajos prácticos guarde correspondencia al máximo entre sí dado que es uno de los objetivos fundamentales de la cátedra y además porque se considera que ésta posibilidad de articulación favorece la comprensión y mejora las condiciones para que los estudiantes participen de las clases expositivas. En éste sentido, el objetivo primordial es lograr la articulación teórico-práctica, fomentando la comprensión del proceso integral de las políticas públicas y sociales. Respecto de cada una de las modalidades pedagógicas que tendrán los encuentros, las clases teóricas tienen como objetivo realizar una presentación sistemática de los contenidos que se encuentran en el programa, que incluyen bibliografía básica y obligatoria y otros textos recomendados. La propuesta es que las exposiciones puedan contribuir a la reflexión de los temas de cada unidad y conectar los diferentes temas que se abordan a lo largo del programa. Por tal motivo, concurrir al dictado de la clase es obligatorio porque se entiende que es un espacio privilegiado de producción de conocimientos, que permiten el trabajo de los mismos-. Respecto de los trabajos prácticos , el objetivo tiene que ver con la producción de los estudiantes. Este énfasis tiene que ver con la necesidad de inducirlos y entrenarlos en la atención de estilos de expresión, sea escrita u oral, tratándose ambas de competencias esenciales de la práctica profesional. Para tal fin y para lograr esta interrelación permanente entre lo que se dicta en las “clases teóricas” y los “trabajos prácticos” se proponen dos espacios privilegiados de trabajo .

- Uno para el equipo de cátedra, de modalidad interna, que tiene que ver con las reuniones semanales de equipo , para poder ir re trabajando la continuidad del programa y de qué manera abordar los contenidos, evaluando lo que va sucediendo en el encuentro con los estudiantes.

- Otro espacio, del equipo y los alumnos, serían las clases de consultas , que podrán ser semanales o quincenales, y en las cuales se podrán evacuar las consultas que los estudiantes vayan teniendo respecto de los textos como así también de los trabajos prácticos.

Para que la evaluación sea un proceso y sea permanente, fortalecer estos dos espacios (reuniones de equipo – clases de consulta) es de vital importancia.

Evaluación Respecto de la evaluación , se privilegiará la evaluación del proceso de aprendizaje, dándole vital importancia a los aspectos actitudinales, la participación de los alumnos en clases y el aporte que los mismos hagan de materiales, bibliografías, películas, durante el cursado. Por lo tanto se tendrán en cuenta constantemente los objetivos de la cátedra que abordan lo actitudinal, procedimental y conceptual. Así mismo, teniendo en cuanta lo establecido en Reglamento General Académico, los estudiantes tendrán dos exámenes parciales . El primero es individual, presencial y escrito. En el mismo se evalúa la Unidad I. El segundo se realiza de forma domiciliaria, en forma grupal de hasta dos integrantes y consiste en la elaboración de una “Ponencia ” para participar de un “Congreso de Políticas Sociales ” que se simula al interior de la cátedra. En dicho parcial se evalúa el aprendizaje de los contenidos de la Unidad II fundamentalmente, pero también tomarán aspectos de la Unidad III.

ANEXO UNICO

Resolución Nº 324/2012 “C.D.” 13

Se completa el cursado con la elaboración de un trabajo práctico, y es el que se trabajará en los espacios talleres aúlicos durante todo el año académico, que consiste en el análisis que los estudiantes deberán realizar de un Programa o Proyecto Social vigente en la actualidad a nivel Nacional, descomponiéndolo en relación a las herramientas que hemos aprendido acerca de la Metodología de Marco Lógico . Con éste trabajo práctico se evalúa concretamente la Unidad III. Para la realización de éste trabajo se retoma la experiencia de la Planificación (diseño) que se realizó previamente, en 3er año, en la Asignatura “Planificación social” intentando darle continuidad y profundidad a lo que los estudiantes vienen trabajando. Hay que remarcar que se brinda a los alumnos la posibilidad de acceder al régimen de PROMOCION de la asignatura. La nota final es el resultado de las dos instancias de evaluación y de las calificaciones obtenidas en los trabajos prácticos. Tanto los parciales como los prácticos, para promocionar, deben alcanzar una nota de 8 (Muy Bueno) o mayor. La nota no se promedia, esto quiere decir que si en alguna de las instancias (parciales o trabajaos prácticos) el alumno no alcanzó 8 o más, no promociona la materia quedando en condiciones de alumno regular. Para la promoción también se solicitará a los alumnos que quieran obtenerla, que seleccionen algún texto del programa del segundo cuatrimestre (UNIDAD II y III) y que en una clase puedan hacer una presentación breve (de 15 a 20') del mismo, dando cuenta de lectura y retrabajo. Otro aspecto a tener en cuenta para lograr la promoción y la regularidad es la asistencia a clases, la cual debe ser como mínimo de 80%. Esta condición de promoción otorga aún mayor validez e importancia a la continuidad y el compromiso de los alumnos durante todo el año con la materia, lo que es evaluado a fin de año teniendo en cuenta el proceso que cada alumno ha realizado en la asignatura, su compromiso, interés, participación, etc. CRONOGRAMA DE TRABAJO PARA EL CURSO REGULAR * Clase Nº: 1 Fecha: 26/03/2012 Carácter: Dialogada Temática: Presentación de la materia. Presentación Proyecto de innovación. Lecturas obligatorias y sugeridas: Programa de Cátedra de la Asignatura. Proyecto de Innovación Pedagógica Clase Nº: 2 Fecha: 09/04/2012 Carácter: Dialogada Temática: El estado como articulador de las relaciones sociales. El concepto de SC en el seno del bloque histórico. Lecturas obligatorias y sugeridas: O´DONNELL , Guillermo. Apuntes para una teoría del Estado. GRASSI, Estela. Estado y políticas sociales en la década neoliberal. BITAR , Miguel. Los conceptos de Sociedad Civil y Estado en el marco del Bloque Histórico. En: Marco Práctico Crítico para la Formación en la Planificación Estratégica. ATE Santa Fe. PNUD. Programa de Desarrollo para Naciones Unidas. El capital Social. PNUD – BID. Páginas 21 /32

ANEXO UNICO

Resolución Nº 324/2012 “C.D.” 14

Clase Nº: 3 Fecha: 16/04/2012 Carácter: Dialogada Temática: El estado de bienestar. El estado social en Argentina. La MEC en cuestión. Crisis de la MEC en Argentina. Reforma del Estado y sus efectos. Lecturas obligatorias y sugeridas: BITAR , Miguel. Los conceptpos de Sociedad Civil y Estado en el marco del bloque histórico. ESPING ANDERSEN, Gosta (1993). Los tres mundos del Estado de Bienestar. España. El Magnanim. Páginas 25 / 55 OFFE, Claus (1992). Contradicciones del Estado de Bienestar. Madrid: Alianza. Páginas 171 /184. MINUJIN Y COSENTINO (1993). Crisis y futuro del Estado de Bienestar. En Minujín compilador: Desigualdad y exclusión. Buenos Aires., UNICEF/LOSADA. ISUANI, Aldo. (1991). Bismarck o Keynes: ¿quién es el culpable? Notas sobre la crisis de acumulación en el Estado Benefactor: crisis de un paradigma. De A. Isuani y otros. CIEPP /Miño y Dávila Editores. Buenos Aires. ISUANI, Aldo (2009). El estado de Bienestar Argentino: un rígido bien durable. Mimeo. OSZLAK , Oscar (1999). De menor a mejor: el desafío de la segunda reforma del Estado. Revista Nueva Sociedad N° 160. Venezuela. Oszlak , Oscar. Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. CEDES. Buenos Aires FLEURY, Sonia (2000). Reforma del Estado. Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES)"Diseño y gerencia de políticas y programas sociales", diciembre, INDES Clase Nº: 4 Fecha: 23/04/2012 Carácter: Dialogada Temática: Actividad burocrática y políticas públicas (modo de reproducción estatal). Burocracia. Lecturas obligatorias y sugeridas: OSZLAK , Oscar y O´DONNELL Guillermo (1981). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. CEDES. Buenos Aires. LEFORT, Claude (1984). Qué es la burocracia? En OSZLAK O: Teoría de la Burocracia Estatal. Buenos Aires. PAIDOS. BROWN Y ERIE (1984). Poder y administración: paradigmas alternativos para el análisis de la burocracia estatal. En Oszlak Op Cit. MINTZBERG, H (1997). Diseño de organizaciones eficientes. Buenos Aires. Ateneo. Páginas 5/23. BITAR , Miguel, BENASSI , Evangelina (2006). La constitución de la agenda y el ciclo de las políticas públicas. Paraná. UNER /FTS. Ficha de Cátedra Politica y Planificación Social. SUBIRATS , Juan. Análisis de Políticas Públicas y Eficacia de la administración. OSZLAK , Oscar (2006). Burocracia estatal: política y políticas públicas. Artículo publicado en POSTData Revista de Reflexión y Análisis Político). N° 11. B uenos Aires. Clase Nº: 5 Fecha: 07/05/2011 Carácter: Dialogada Temática: El ciclo de las políticas públicas: contexto, relevancia del problema y agenda. La formulacion: modelo de toma de decisiones. Adopción: el marco jurídico. Lecturas obligatorias y sugeridas: BITAR , Miguel. BENASSI, Evangelina. La constitución de la agenda y el ciclo de las políticas públicas. Ficha de cátedra. SUBIRATS , Juan. Análisis de políticas públicas y eficacia de la administración.

ANEXO UNICO

Resolución Nº 324/2012 “C.D.” 15

Clase Nº: 6 Fecha: 14/05/2012 Carácter: Dialogada / práctica Temática: UNIDAD II - Punto C. Planificación Normativa y Estrategica. Bases y supuestos epistemologicos de la Planificación. La implementación: modelos. Papel de la burocracia. Evaluación: tipos y características. Lecturas obligatorias y sugeridas: Rovere , Mario. (1993) “Planificación estratégica de recursos humanos en salud“. Capítulo II – Una

teoría muy práctica. Washington, Serie Desarrollo de Recursos Humanos Nº 96. OPS. pp13-27 Matus , Carlos. “El método PES. Entrevista con Carlos Matus“ por Franco Huertas B. Ecuador. s/d. Mimeo pp 21-40. Martín , Juan “Funciones básicas de la planificación económica y social. S E R I E Gestión Pública 51. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social. Santiago de Chile, – ILPES. Agosto del 2005.1-29 Bustelo , Eduardo. “Planificación Social: del rompecabezas al “Abrecabezas”. En: Cuaderno de Ciencias Sociales Nº 92. San José, Costa Rica. Programa FLACSO. 1996.105-151 Matus , Carlos.”Planificación, Libertad y Conflicto.” Venezuela, Ediciones IVEPLAN, Enero de 1985- 5-44 Clase Nº: 7 Fecha: 21/05/2012 Carácter: Practico Temática: Analisis de un plan /programa social vigente. Comenzando a descomponer su estructura: ¿como surgió este problema como tema de agenda? ¿en qué agenda se posicionó? ¿como fue la toma de decisiones? Lecturas obligatorias y sugeridas: BITAR , Miguel. La constitución de la agenda y el ciclo de las políticas públicas. Clase Nº: 8 Fecha: 28/05/2012 Carácter: CLASE ABIERTA SOBRE SISTEMA PREVISIONAL Temática: UNIDAD II PUNTO B Bibliografía Sugerida y obligatoria: GOLBERT Y LO VUOLO . El sistema previsional en discusión. En Estado democrático y política social. Buenos Aires, Eudeba. ISUANI, Aldo. Los orígenes conflictivos de la seguridad social en Argentina. Centro Editor de América Latina. Biblioteca política argentina. N° 1 29. Buenos Aires, capítulo 1. Clase Nº: 9 Fecha: 04/06/2012 Carácter: Dialogada Temática: Momentos Metodologicos de la Planificación Estrategica: Momento Analitico-Investigativo. Momento Proyectivo. Momento Constructivo. Momento Tactico Operativo. Evaluación. Lecturas obligatorias y sugeridas:

ANEXO UNICO

Resolución Nº 324/2012 “C.D.” 16

SIEMPRO (1999). “Planificación estratégica de políticas y programas sociales.” Curso Semipresencial de Política y Gerencia Social. Módulo II. Buenos Aires. Mimeo de la Secretaría de Desarrollo Social de la Nación. Morroni , Walter; Redín Maria Elena.“Aportes metodológicos para la ampliación democrática de la toma de decisiones y la participación social en la gestión sociourbana” en http://www.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/Aportes.metodologicos.para.la.ampliacion.democratica.pdf Héctor Atilio Poggiese . “DESARROLLO LOCAL Y PLANIFICACION INTERSECTORIAL, PARTICIPATIVA Y ESTRATEGICA BREVE REVISION DE CONCEPTOS, METODOS Y PRACTICAS” en http://www.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/Desarrollo.local.y.planificacion.intersectorial.participativa.y.estrategica.pdf Alfredo Ossorio , “El Modelo de Gestión por Objetivos y Resultados y l a Planificación Estratégica Situacional” ONIG, 2009. En http://www.sgp.gov.ar/contenidos/onig/planeamiento_estrategico/docs/biblioteca_y_enlaces/El_modelo_de_gestion.pdf Alfredo Ossorio ; “Planeamiento estrategico” parte 1. En: http://www.sgp.gov.ar/contenidos/onig/planeamiento_estrategico/docs/biblioteca_y_enlaces/PE_ParteI.pdf Alfredo Ossorio ; “Planeamiento estrategico” parte 2. http://www.sgp.gov.ar/contenidos/onig/planeamiento_estrategico/docs/biblioteca_y_enlaces/PE_ParteII.pdf Héctor Atilio Poggiese “METODOLOGÍA FLACSO DE PLANIFICACIÓN-GESTIÓN (PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA Y GESTIÓN ASOCIADA)” Serie documentos e informes de investigación nº 163 . 1994 Area: Planificación y Gestión. EN: http://www.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/Metodologia.FLACSO.de.planificacion.gestion.pdf La Gestión Pública por objetivos y resultados: Una visión sistémica. Publicación producida por: Subsecretaría de la Gestión Pública, Oficina Nacional de la Innovación de Gestión, Dirección de Planeamiento y Reingeniería Organizacional. Año 2007 En: http://www.sgp.gov.ar/contenidos/onig/planeamiento_estrategico/docs/libro/Gestion_por_resultados_version_completa.pdf COHEN Y FRANCO (1998). Evaluacion de proyectos sociales. Buenos Aires: GEL. Páginas 107/122. Clase Nº: 10 Fecha: 1/06/2012 Carácter: CLASE ABIERTA (Junto a la cátedra de Salud Pública LTS /UNER) Temática: UNIDAD II – Punto B. La salud pública como política sectorial. Historización de la salud como campo.

ANEXO UNICO

Resolución Nº 324/2012 “C.D.” 17

Lecturas obligatorias y sugeridas: GRASSI, Estela y otros (1994). Políticas sociales, crisis y ajuste estructural. Espacio. Buenos Aires Puntos: educación, obras sociales y salud. BELMARTINO Susana (1996). Las obras sociales: continuidad o ruptura en la Argentina d elos años 40. En LOBATO, M (editora). Politica, médicos y enfermedades. Lecturas de Historia de la Salud en la Argentina. Buenos Aires. Biblos. Clase Nº: 11 Fecha: 18/06/2011 Carácter: Dialogada Temática: UNIDAD II – PUNTO A. Política social y acondicionamiento social. Proletarización activa, desmercantilización. Lecturas obligatorias y sugeridas: OFFE, Claus (1992). Contradicciones del Estado de Bienestar. Madrid. Alianza. Páginas 77/87. ESPING ANDERSEN, Gosta (1993). Los tres mundos del estado de bienestar. El Magnanium. Páginas 57 /80. DANANI , Claudia (compiladora) (2004). Introducción: el alfiler en la silla: sentidos, proyectos y alternativas en el debate de las políticas sociales y la economía social. En POLITICA SOCIAL Y ECONOMIA SOCIAL. Fundación OSDE. Buenos Aires. SOLDANO Y ANDRENACCI (2005). Aproximación a las teorías de la política social a partir del caso argentino. En ANDRENACCI (comp): Problemas de política social en la Argentina Contemporánea. PROMETEO, Buenos Aires. BELMARTINO , Susana, LEVIN, Silvia y REPETTO, Fabián (2001). Políticas sociales y derechos sociales en la Argentina: breve historia de un retroceso. HOMO SAPIENS. Rosario. Clase Nº: 12 Fecha: 25/06/2012 Carácter: PARCIAL ESCRITO Temática: PARCIAL ESCRITO Lecturas obligatorias y sugeridas: Clase Nº: 13 Fecha: 02/07/2011 Carácter: Dialogada /Práctica Temática: METODOLOGÍA MARCO LOGICO – Arbol de problemas /arbol de objetivos Lecturas obligatorias y sugeridas: OFFE, C. Contradicciones del estado de bienestar. ESPING ANDERSEN, G. Los tres mundos del estado de bienestar. FRANCO, R. Los paradigmas de la política social en América Latina. NORAD. “Enfoque del Marco Logico como herramienta para planificación y gestion de proyectos orientados por objetivos” 1993 EN http://latinamerica.dpi.org/documents/NORADManualdeMarcoLogico.pdf SIEMPRO (1999). “Planificación estratégica de políticas y programas sociales.” Curso Semipresencial de Política y Gerencia Social. Módulo II. Buenos Aires. Mimeo de la Secretaría de Desarrollo Social de la Nación.

ANEXO UNICO

Resolución Nº 324/2012 “C.D.” 18

Clase Nº: 14 Fecha: 30/07/2012 Carácter: Dialogada Temática: UNIDAD II PUNTO A. Los paradigmas de la política social latinoamericana. Paradigmas dominantes y emergentes. Lecturas obligatorias y sugeridas: DANANI , Claudia (comp) (2004). Introducción: El alfiler en la silla: sentidos, proyectos y alternativas en el debate de las políticas sociales y la economía social. En POLITICA SOCIAL Y ECONOMÍA SOCIAL. Fundación OSDE. Buenos Aires. ISUANI, A (2008). La política social Argentina en Perspectiva. EN Los programas sociales en Argentina hacia el Bicentenario. Banco Mundial. Buenos Aires. SOLDANO, D y ANDRENACCI L (2005). Aproximación a las teorías de la politica social a partir del caso argentino. En ANDRENACCI L (Comp) Problemas de Política Social en la Argentina Contemporánea. PROMETEO, Buenos Aires. FLEURY, Sonia (1999). Política social, exclusión y equidad en América Latina en los años 90. Centro de Documentación en POLÍTICAS SOCIALES. Doumento 15. Buenos Aires. FRANCO, Rolando (1997). Los paradigmas de la politica social en América Latina. Costa Rica: Conferencia Internacional sobre Pobreza y Exclusión Social. BITAR , Miguel (2002). Las políticas sociales en Transición. Un desafío para los gobiernos locales. Paraná: Mimeo. Clase Nº: 15 Fecha: 06/08/2011 Carácter: Dialogada // RECUPERATORIO PARCIAL Temática: Debate focalización /univesalidad. La gestión de la política social. Lecturas obligatorias y sugeridas: SOJO, Ana (1993). La politica social en la encrucijada: ¿opciones o disyuntivas? En: De igual a igual. Buenos Aires. FCE. SIEMPRO. OFFE, Claus (1997). Un diseño no productivista para las políticas sociales. En Contra la exclusión: la propuesta del ingreso ciudadano. Buenos Aires: CIEPP – MIÑO Y DAVILA. Páginas 95/107 SOLIMANO , A (2005). Hacia nuevas políticas sociales en América Latina: crecimiento, clases medias y derechos sociales. En Revista de la CEPAL N° 87. HINTZE, Susana (2006). Políticas sociales en Argentina en el cambio de siglo. Espacio. Buenos Aires. ALAYON , Norberto (2012). Políticas sociales: ¿universales o focalizadas? Artículo Diario Página 12. Lunes 19 de marzo de 2012. Clase N° 16 Fecha: 13/08/2011 Carácter: Práctico Temática: UNIDAD II PUNTO B. EXPOSICIÓN DE TRABAJOS PRÁCTICOS – INTERCAMBIO - COORDINACIÓN DE TIEMPOS PARA LA PROPUESTA DE SEGUNDO PARCIAL TIPO PONENCIA – Realización de abstract Lecturas obligatorias y sugeridas: Textos de la Unidad I y Unidad II Punto A y B Clase N° 17 Fecha: 27/08/2012 Carácter: Dialogada / Práctica

ANEXO UNICO

Resolución Nº 324/2012 “C.D.” 19

Temática: UNIDAD II PUNTO C. Metodología de Marco Lógico. Explicación de los momentos. Selección de Alternativas / Componentes /Prespuesto Lecturas obligatorias y sugeridas: SIEMPRO. Gestión integral de programas sociales... NORAD. Metodología de Marco Lógico. ORTEGON. Metodología de Marco Lógico Clase N° 18 Fecha: 03/09/2012 Carácter: Dialogada Práctico Temática: UNIDAD II PUNTO C. Metodología de Marco Lógico. // Armado de la ponencia para Cátedra Abierta Lecturas obligatorias y sugeridas: SIEMPRO. Gestión integral de programas sociales... NORAD. Metodología de Marco Lógico. ORTEGON. Metodología de Marco Lógico Clase N° 19 Fecha: 10/09/2012 Carácter: Dialogada Temática: UNIDAD III: Cuestión social – Trabajo – Trabajo asalariado – Pobreza Lecturas obligatorias y sugeridas: ABAL MEDINA, Paula (2010). Modos de politización de organizaciones de trabajadores en grandes empresas. Volumen XXVII. Número 82. Estudios Sociológicos. Colegio de México. BATTISTINI , Osvaldo (coord) (2004). El trabajo frente al espejo. Continuidades y rupturas en los procesos de construcción identitaria de los trabajadores. Ed. Prometeo. Buenos Aires. BECARIA Y LOPEZ (1993). Sin trabajo. Losada. Buenos Aires. BITAR , Miguel (2002). Las políticas sociales en transición. Mimeo. 29/43 CASTEL , Robert (1999). Vulnerabilidad social, exclusión: la degradación de la condición salarial. En: De igual a igual. Buenos Aires: FCE – SIEMPRO. CENDALI , Florencia y MASSA , Laura. Visiones sobre la pobreza: perspectivas y atributos. Ficha de Cátedra. UNLU. CENDALI , Florencia y MASSA , Laura. Formas de medición de la pobreza. Ficha de Cátedra de la Asignatura Problemática de la pobreza. UNLU. DANANI , Claudia y LINDENBOIM , Javier (2003). Trabajo, política y políticas sociales: ¿hay algo de particular en el caso Argentino? En LINDENBOIM, J y DANANI, C (coord): Las reformas de las políticas sociales argentinas en perspectiva comparada. Buenos Aires, BIBLOS. 253/266. ANTUNEZ, Ricardo (2003). Adios al Trabajo. Buenos Aires: Humanitas. Clase N° 20 Fecha: 17/09/2012 Carácter: Dialogada Temática: UNIDAD III – Sectores populares en Argentina en los últimos 30 años. Programas sociales para el empleo. Lecturas obligatorias y sugeridas: BATTISTINI , Osvaldo (2009). Los sectores populares en Argentina. Una cronología de las transformaciones recientes. Texto presentado en Seminario ERSIPAL. Paris. ISUANI, Aldo. (1992). Política social y dinámica política en América Latina. En Desarrollo Económico Vol XXXII, No 125. Buenos Aires.

ANEXO UNICO

Resolución Nº 324/2012 “C.D.” 20

MERKLEN , Denis (2005). Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argentina 1983 – 2003). Buenos Aires, Editorial Gorla. KARSZ , Saul (2007). La exclusion: bordeando sus fronteras. Definiciones y matices. Barcelona: Gedisa Editorial. Capitulo I y II. LACLAU , Ernesto (2005) La razón populista. FCE. Buenos Aires. Capitulo 1. ROSANVALLON , Pierre (1995). La nueva cuestión social. España: Manantial. Páginas 50/54 – 85/96 – 170/175. SVAMPA , Maristella (2001). Estilo de vida y modelos de socialización. Los que ganaron. La vida en los countries y barrios privados. Buenos Aires. Biblos. Clase N° 21 Fecha: 24/09/2011 Carácter: Dialogada PANEL CON INVITADOS Temática: UNIDAD III – Empresas recuperadas – Movimientos de Trabajadores Desocupados – OSC Lecturas obligatorias y sugeridas: SVAMPA , M y PEREYRA, S (2003). Entre la ruta y el barrio: las organizaciones piqueteras. Ed. Biblos. Buenos Aires. SVAMPA , Maristella (2008). Cambio de época. Movimientos sociales y poder político. Capítulos 2, 3, 5, 6 y 7. SIGLO VEINTIUNO Editores. Buenos Aires. Clase N° 22 Fecha: 01/10/2012 Carácter: Dialogada Temática: UNIDAD III PUNTO B Descentralización. Economía social. Desarrollo local. Lecturas obligatorias y sugeridas: ARROYO, Daniel (2006). El Desarrollo Local y las políticas sociales. En ARROYO, D. El desarrollo social en el eje de la Política Social. ARROYO, Daniel (1997). Estilos de gestión y políticas sociales municipales en Argentina. En ARROYO, D. Hacia un nuevo modelo de gestión local. Flacso. CORAGGIO, Jose Luis (2004). Una alternativa socioeconómica necesaria: la economía social. En DANANI , C (comp) POLITICA SOCIAL Y ECONOMIA SOCIAL. Fundación OSDE. Buenos Aires. CORAGGIO, Jose Luis (2004) De la emergencia a la estrategia. Espacio. Buenos Aires. Clase N° 23 Fecha: 15/10/2012 Carácter: PANEL SOBRE PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y ESTRATEGIAS DE DESCENTRALIZACIÓN. Temática: UNIDAD III PUNTO B Lecturas obligatorias y sugeridas: Idem clase anterior Clase N° 24 Fecha: 22/10/2012 Carácter: Dialogada Temática: UNIDAD III PUNTO C La Asignación Universal por Hijo y el debate en torno al ingreso ciudadano Lecturas obligatorias y sugeridas: LO VUOLO y otros (1999). La pobreza...de la política contra la pobreza. Buenos Aires: MIÑO Y DAVILA. Capítulo IV, V y VI.

ANEXO UNICO

Resolución Nº 324/2012 “C.D.” 21

MINUJIN A. (1993). CUESTA ABAJO. LOS NUEVOS POBRES: Efectos de la crisis en la sociedad Argentina. Buenos Aires: UNICEF /LOSADA. Prólogo y capitulo 1. PORTES, A (1999). Capital social: sus orígnes y aplicaciones en la sociología moderna. En: De igual a igual. Buenos Aires: FCE – SIEMPRO.

ISUANI, Ernesto A. (2006) Importancia y posibilidades del ingreso ciudadano en Molina, Gerardo y otros Universalismo Básico: una nueva política social para América Latina – BID, Washington DC. Cap. 7 GORZ, André (1998) Miserias del Presente, Riqueza de los Posible, Paidós, Buenos Aires, caps 2 ISUANI, Ernesto A. (2002) Bienestar, Consumo y Capitalismo: hacia una estrategia de consumo básico. SOCIALIS No. 6, Noviembre

HUBER, Evelyn (2006) Un nuevo enfoque para la seguridad social en la región en en Molina, Gerardo y otros Universalismo Básico: una nueva política social para América Latina – BID , Washington DC. Cap. 6 DECRETO 1602 Del 29 de octubre de 2009 AUH. ARCIDIACONO , Pilar y otros (2011). La asignación universal por hijo para protección social: rupturas y continuidades, ¿hacia un esquema universal?. En MARGEN, N° 61. Buenos Aires. AGGIS, Emmanuel y otros (2010). El impacto de la AUH en Argentina. CEIL PIETTE. Buenos Aires. http://www.ceil-piette.gov.ar/docpub/documentos/AUH_en_Argentina.pdf REPETTO, Fabian y otros. (2009). ¿Hacia un sistema de proteccion integral? El ingreso para la niñez es solo la punta del ovillo. CIPPEC. Clase N° 25 Fecha: 29/10/2012 Carácter: CATEDRA ABIERTA DE POLITICA SOCIAL – EXPOSICIÓN DE TRABAJOS Temática: UNIDAD I, II Y III Lecturas obligatorias y sugeridas: Clase N° 26 Fecha: 05/11/2012 Carácter: CATEDRA ABIERTA DE POLITICA SOCIAL – EXPOSICION DE TRABAJOS Temática: UNIDAD I, II Y III Lecturas obligatorias y sugeridas: Todas las que están en las unidades citadas Clase N° 27 Fecha: 12/11/2012 Carácter: dialogada Temática: Cierre del año / Evaluación / Devolución de trabajos prácticos /Parciales Lecturas obligatorias y sugeridas: Horarios de consulta: Lunes, de 13 a 16 hs. Lunes, de 19 a 20 hs.