politica social 1 - resumen

26
POLITICA SOCIAL 1 RESUMEN 2015

Upload: andreapaulas

Post on 28-Sep-2015

233 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

resumen de la unidad 1 de la materia política social - trabajo social

TRANSCRIPT

POLITICA SOCIAL 1

POLITICA SOCIAL 1RESUMEN 2015Qu es una poltica?Significa la habilidad y el conocimiento de los hechos precisos para la conduccin y administracin de una polis.El concepto expresa una accin sobre unos medios para la consecucin de unos fines y por lo tanto implica un cambio, una modificacin, ya sea de situaciones, de sistemas o de prcticas de conducta.UNIDAD 1 - Teresa Montagut: Poltica social. Una introduccin. Editorial Ariel, S. A. Barcelona 2000. Captulo 1. Es aquella relativa a la administracin pblica de la asistencia, es decir al desarrollo y direccin a los servicios especficos del E y de las autoridades locales en aspectos tales como salud, educacin, trabajo, vivienda, asistencia y servicios sociales. FINALIDAD: palear determinados problemas sociales, o de una forma ms modesta perseguir determinados objetivos que generalmente son percibidos como rpta a tales problemas. Segn los objetivos se podran agrupar en 2 bloques Aquellas que la definen como el conjunto de medidas que, afectando las estructura de la sociedad, intentan modificar las contradicciones o problemas que en ellas se generen.Aquellas que interpretan los objetivos de la poltica como un conjunto de medidas que, sin cuestionar el orden presente, intentan amortiguar y hasta resolver los conflictos generados, es decir que ayudan a su gobernabilidad.Los objetivos ltimos de la Poltica Social son la cobertura de las necesidades y la reduccin de las tenciones sociales.Poltica SocialDistintas Poltica SocialMODELO RESIDUAL: se basa en la premisa de que existen 2 caminos naturales o socialmente dados para satisfacen las necesidades de un individuo: el MERCADO privado o la FAMILIA. Las instituciones del bienestar social deberan intervenir, de forma temporal, si ambas vas hubieran desaparecido. Ejemplo EEUUMODELO BASADO EN EL LOGRO PERSONAL RESULTADO LABORAL: se asigna una funcin importante a las instituciones del bienestar como auxiliares de la economa, sosteniendo que las necesidades deberan satisfacerse sobre la base del mrito, los resultados alcanzados en el puesto de trabajo y la productividad. Ejemplo Alemania MODELO INSTITUCIONAL REDISTRIBUTIVO: se considera al bienestar social como una institucin integrada a la sociedad que proporcionas servicios generales, por fuera del mercado, basndose en el principio de necesidad. Ejemplo Gran BretaaUNIDAD 1 - Teresa Montagut: Poltica social. Una introduccin. Editorial Ariel, S. A. Barcelona 2000. Captulo 1. Para su estudio se han construido diferentes tipologas o taxonomas que permiten avances en su comprensin. Harold, Wiltuemsky y Lelaur hablan de una evolucin gradual desde un modelo de poltica social institucional. Ello se debera al incremento de la industrializacin que reemplazara el papel del E en el campo asistencial por un sistema ms comprensivo de asistencia.TITMUSS ESTUDIO LAS POLITICAS SOCIALES DE EUROPA Y COMPARO A EEUU CON GRAN GRETAA.El Estado moderno y sus modalidadesUNIDAD 1 - Teresa Montagut: Poltica social. Una introduccin. Editorial Ariel, S. A. Barcelona 2000. Captulo 2. CAPITALISMOLa PROPIEDAD PRIVADA de los medios de produccin: todos los individuos tienen reconocido el derecho a poseer riquezas. Es un tipo organizacin social, con reglas, coherencia, estructuras e instituciones. El objetivo es la acumulacin de capitalCAPITAL: Es un conjunto de medios de produccin, con la caracterstica de ser de propiedad privada.LOS ORIGENESEn el siglo XVIII se inicia un proceso de industrializacin, urbanizacin, proletarizacin y crecimiento demogrfico. Y a mediados del XVIII con la Revolucin Industrial en Inglaterra ubicamos el surgimiento del Capitalismo. CARACTERSTICASLa ACUMULACIN de CAPITAL: el deseo de mas beneficio lleva a la reinversin constante de capital.El proceso de ASALARIZACIN: la mayor parte de los trabajador y trabajan el los industrias de los propietarios del capiatl.Capitalismo y EstadoSurge la necesidad de crear un rgano por encima de los individuos libres y que coordinase el conjunto de nuevas libertades dando nacimiento al ESTADO LIBERAL BURGUES. El fin del E era proteger el natural desarrollo de la sociedad y de los ciudadanos.Un requisito era la divisin de poderes vinculada a la garantas de la libertad. el mximo valor era la libertad. Los valores bsicos a los que deba servir el E eran los derechos individuales, la libertad, la igualdad, la propiedad privada. El E respondi a los intereses de la burguesa y dems grupos dominantes como los funcionarios, el ejercito y los terratenientes.La lgica de la CiudadanaSegn Marshall la ciudadana es un conjunto de derechos civiles, polticos y sociales conseguido de forma progresiva por los individuos desde os inicios del capitalismo.Derechos civiles: son necesarios para el ejercicio de las libertades individuales.Derechos polticos: es el derechos a participar del poder poltico como miembro o elector.Derechos sociales: son la garanta de unos niveles mnimos de bienestar y seguridad.Aunque los criterios de ciudadana estn fundamentados sobre la base de la igualitaria en la prctica encontramos distintos grado de acceso a los derechos.UNIDAD 1 - Teresa Montagut: Poltica social. Una introduccin. Editorial Ariel, S. A. Barcelona 2000. Captulo 2. Del Estado Liberal al Estado de BienestarHasta entrado el siglo XX el modelo de E imperante era el Liberal o Burgus, basado en la doctrina del liberalismo econmico. El proceso de industrializacin conllev unas condiciones de vida muy duras y graves desajustes sociales que hacan peligrar el orden establecido. El E no interviene, no regula las condiciones de vida y de trabajo de las grandes masas de trabajadores y se hace necesario una transformacin. El E va adquiriendo una actitud mas activa e interviene sobre los efectos del capitalismo .Los Estados del BienestarSe pueden analizar los cambios en 3 esferas distintas, el campo social, el poltico y el econmico. En lo social: la burguesa y la clase obrera, en el siglo XIX, mantuvieron relaciones conflictivas, la necesidad de palar la presin dio surgimiento a la s primeras medidas de proteccin social. Se aprob la primer legislacin social conocida como la de BISMARK en 1880, y contemplaba el seguro por enfermedad, los accidentes de trabajo y las pensiones y jubilaciones. En lo poltico: se pasa del sufragio censatario al universal, se convierte a ala clase trabajadora en sujeto poltico. Aparecen los partidos polticos que responden a las demandas sociales.En lo econmico: con los resultados de las GM se consolida la mundializacin de la economa, la crisis del 29 tiene repercusiones en todo el mundo y se empieza a cuestionar el liberalismo, la no intervencin del E.

UNIDAD 1 - Teresa Montagut: Poltica social. Una introduccin. Editorial Ariel, S. A. Barcelona 2000. Captulo 2. La lgica del E de bienestar es la de poder cubrir 2 objetivos a la vez:Garantizar un continuo crecimiento econmico a travs de potenciar el incremento de consumoEstablecer una garanta de mnimos de proteccin social a toda la poblacin Segn Keynes esto es incrementar la renta de los trabajadores a travs de polticas sociales pblicas que al cubrir de manera gratuita un servicio necesario, permite liberar una cantidad de dinero para el consumo.Un consenso o pacto social entre gobierno, trabajadores y empresarios: intervencin del E en la esfera social y privada, este asume prestaciones y servicios que se sufragan mediantes impuestos. Surgen sujetos polticos colectivos y con ellos no solo los partidos polticos sino sindicatos y patronales. CARACTERSTICASUNIDAD 1 - Teresa Montagut: Poltica social. Una introduccin. Editorial Ariel, S. A. Barcelona 2000. Captulo 2. El E regula la economa: es titular de empresas en determinados sectores de la produccin, economa mixta. Con el gasto pblico se garantiza el pleno empleo. Universalizacin de la proteccin social: ser toda la poblacin beneficiaria y es entendida como un derecho.Plena ciudadana: el conjunto la poblacin mayor tiene reconocidos los derechos civiles, polticos y econmicos.Poltica Social y Estado de BienestarA partir del final del feudalismo y comienzo del capitalismo surgen nuevas necesidades que hacen replantear la pobreza y la asistencia.

UNIDAD 1 - Teresa Montagut: Poltica social. Una introduccin. Editorial Ariel, S. A. Barcelona 2000. Captulo 3. Del Estado Liberal al Estado de BienestarNueva concepcinSe condena la mendicidad, la obligatoriedad del trabajo para los sanos y la intervencin de los poderes pblicos. Se realiza una progresiva secularizacin de la asistencia , por un lado, un conjunto de medidas sociales y por el otro, una poltica represiva de reclusin y rehabilitacin para el trabajo en renovados hospitales. Ejemplo: Ley de Pobres de 1601 y las Workhauses en Inglaterra.En el siglo XVIII-XIX con la llegada de la Revolucin Industrial hubo que gestionar el mercado de trabajo del proletariado en las fabricas. Surge las primera Legislacin Social de la mano de Bismark, un legislados socialista alemn. Se extiende la idea, en los pases industrializados, de la intervencin de E en lo social. En 1891 la Iglesia Catlica propugna la Rerum Novarum.

Las polticas sociales han ido evolucionan de la asistencia caritativa o benficas, hacia una preocupacin central en el desempleo y por ltimo, hacia la interdependencia de la asistencia y el salario. Esto como producto de las transformaciones de las democracias.La seguridad social redistribuye en trminos de riesgo. A medida que la poltica social se hizo mas extensiva se desarrollo en la sociedad la capacidad de tratar a todos sus miembros de manera igualitaria, pero no tanto redistribuyendo la riqueza, sino los costes del riesgo y el infortunio. Se deja de redistribuir de arriba hacia abajo para hacerlo al interior de un gran grupo intermedio. Poltica Social y Estado de BienestarLa evolucin de los Estado de BienestarDe los 40 a los 70 se consolida una etapa de gran prosperidad. La economa nace de la pos-guerra y se caracteriza por una gran expansin, se desarrolla la gran industria y el trabajo se organiza por el Fordismo.El crecimiento se sustenta por el consumo. Se consume todo lo que se produce, crecimiento del mercado interno.Se garantiza la estabilidad de la economa.Se garantiza la proteccin social a toda la poblacin como un derechoSe garantiza pleno empleo

A finales de los 70 no responde a los intereses ni de la poblacin ni del capital. Esta etapa de denomin crisis del E del Bienestar . Sus rasgos fueron: desempleo masivo, cambios en la produccin y consumo.La crisis del Petrleo del 73 fue el desencadenante de la crisis del funcionamiento del modelo. En lo poltico fue el resultado de la discusin entre el capitalismo con la democracia corporativa. En lo econmico s genero como una discusin de la redistribucin y termino plantendose como una crisis de sobreproduccin.

La evolucin de los Estado de BienestarLa falta de trabajo y de beneficios que esto conlleva reduce los ingresos pblicos que se recaudan por el sistema tributario. Al mismo tiempo crecen las necesidades de la poblacin haciendo necesarias ms prestaciones y servicios que el E no puede atender generando cuestionamientos al E protector. La crisis econmica repercute en las ideas. Se plantea que los E dejen de intervenir en la economa,. La intervencin estatal ha perdido aquello que la justificaba: su eficiencia econmica, y la bsqueda de la igualdad social.Surgen las polticas neoliberales.

UNIDAD 1 - Teresa Montagut: Poltica social. Una introduccin. Editorial Ariel, S. A. Barcelona 2000. Captulo 3. Los 2 ejes organizadores que plantea la autora son: La poltica social, y La poltica laboral, para dar cuenta como dos polticas que tienen relacin directa con las condiciones de vida y por ende con el trabajo, intervienen sobre objetos distintos. . - La poltica social tiene como objeto las condiciones de vida de las personas, buscando la satisfaccin de los bienes y servicios necesarios para la reproduccin de la vida. Interviene en la distribucin secundaria del ingreso, en el cual el rol del E es organizar, y proteger a los miembros de la sociedad. Esta participacin del E se da aumentando o disminuyendo el capital a travs de transferencias, no solo en sentido material, sino tambin en servicios. - La poltica laboral tiene como objetos la regulacin entre capital-trabajo, interviniendo en las condiciones laborales ponindole precio al trabajo (sueldos, jornadas laborales etc.). En estas polticas el E no interviene directamente, ya que se da en la primera vuelta de la distribucin del ingreso. La gestin de la Poltica Social Claudia Danani UNIDAD 1 Danani, C: la gestin de la Poltica Social: Un intento de aportar a la problematizacin. PROMETEO. Buenos Aires, 2009. Propone como elemento central, poder distinguir ese objeto sobre el cual la poltica intentara intervenir. Para definir la Poltica social hay que identificar hacia donde intentara el E intervenir mediante distintas acciones, sobre las condiciones de vida para garantizar la reproduccin de la vida dentro de una sociedad determinada en un momento histrico especifico. Es justamente que su objeto sean las condiciones de vida y la reproduccin de la vida lo que diferencia las intervenciones sociales del E de otras. Define a la poltica social por su OBJETO Entonces la poltica social es aquella que produce y moldea directamente las condiciones de vida y de reproduccin de la vida de distintos sectores y grupos sociales. Y objetivan esta accin en mecanismos que operan en el momento de la distribucin secundaria del ingreso.POLTICA SOCIALClaramente se distingue que aunque ambas polticas tengan relacin directa con la reproduccin de la vida, al mismo tiempo que con el trabajo, el objeto sobre el cual intervendr cada una es distinto, la poltica laboral regula las condiciones de trabajo, y la poltica social las condiciones de vida, e indirectamente la forma mercanca de la fuerza de trabajo.Caso ArgentinoEn los ltimos 20 aos del siglo XX se produjeron grandes cambios en las estructuras sociales de los pases capitalista, en los modos de integracin y en la cuestin social. Se paso de una poltica social tendiente a la extensin de la proteccin pblica a travs del pleno empleo y de instituciones universalistas hacia una poltica de lucha contra la pobreza y una red de seguridad mnima por debajo y detrs del mercado de trabajo.Surgen y se consolidan nuevos modelos de poltica social que la reducen a un dilema de estrategias tcnicas y de negociacin.En argentina en el campo de la poltica social predominan tcnicas de adaptacin del gasto publico, estrategias de contencin del conflicto social visto como inevitable, y bsquedas de alternativas por fuera del mercado de trabajo. La poltica social se convierte en un conjunto de estrategias tendientes a contener las consecuencias de la absorcin diferenciadas del mercado de trabajo. Esto en una coyuntura de degradacin de las condiciones de vida de grandes cantidades de la poblacin.UNIDAD 1 Andrenacci, Luciano; Soldano, Daniela: Aprox a la teora de la Poltica Social a partir del caso Arg. PROMETEO. Bs As, 2006Debate Argentino: Qu es poltica social?83 Formas secundaria de distribucin de ingreso que incluyen 3 grandes campos:El sistema de seguridad social (sistema previsional y las obras sociales). Las grandes instituciones universales (educacin y salud). Las intervenciones puntuales sobre personas o grupos de riesgos (la poltica asistencial)Argentina: UN HBRIDO INSTITUCINAL Lo VuoloAl combinar formas universalistas y corporativas de proteccin social. Entre la posguerra y los 70 se combinaron dos manos: La mano derecha plasmada en la sustitucin de importaciones (transferencia des sector exportador al sistema urbano-industrial, con pleno empleo y salarios altos que sostenan el consumo. Lectura populista de la demanda efectiva de Keynes.La mano izquierda con 3 lgicas (establecidas entre el 43-45): el sistema previsional, el sistema de salud, y las asignaciones familiares formaban un cuerpo autnomo de seguro social, financiados por cotizaciones. Manteniendo un estatus diferenciado por la posicin en el mercado de trabajo. El sistema educativo y de salud eran universales. Y una series de polticas focalizadas de vivienda (recursos pblicos y cotizaciones) y de asistencia a la extrema pobreza en forma de caridad. La expansin de este sistema no se realiza sobre la base de extensin cuantitativa de derechos bsicos universales, sino en forma de imitacin de privilegios entre asalariados cubiertos por seguros de las diferentes ramas de la produccinUNIDAD 1 Andrenacci, Luciano; Soldano, Daniela: Aprox a la teora de la Poltica Social a partir del caso Arg. PROMETEO. Bs As, 2006Ambas manos se combinan en el sistema de sostn del salario, de absorcin en el sistema pblico de la mano de obra excedente, de la proteccin del mercado domstico y de la provisin pblica de insumos y servicios a precios subsidiados. Esto no es fundado en el compromiso de sectores con la mediacin del E, sino en pseudo compromisos que privatizaban parte del gasto pblico a travs de negociaciones con el E y determinado grupo de inters. Entre el 55 y 76 se agravo esta lgica sin alterar los principios de organizacin del hbrido, al mismo tiempo se da un crecimiento de la poltica asistencial y a partir de los 90 esta se convierte en el centro de la poltica social. Se construye una nueva institucionalidad que circunscribi la poltica social a la encargada de la lucha contra la pobreza a travs de programas focalizados limitando la intervencin del E.Aquella poltica pblica que tiene como objeto la intervencin en lo social otorgndole cierta especificidad. Son todas aquellas intervenciones pblicas que regulan la formas en que la poblacin se reproduce y socializa: el empleo la educacin, la salud, los sistemas de seguridad social y de asistencia social. POLTICA SOCIAL del ESTADO DE BIENESTARUNIDAD 1 Andrenacci, Luciano; Soldano, Daniela: Aprox a la teora de la Poltica Social a partir del caso Arg. PROMETEO. Bs As, 2006Estas caractersticas surgen en Europa occidental en las ultimas dcadas del siglo XIX pero se convierten en dominaste en ambos continentes a partir del la crisis de 1929, consolidndose luego de la 2da Guerra Mundial. A fines de los 70 la literatura lo describe en crisis y transformacin pero sigue siendo un patrn de referencia de lo poltica moderna.3 modalidades de la poltica social del E de bienestarPOLITICA DE TRABAJO: la generalizacin del empleo asalariado se convirti ene un garante de condiciones de vida aseguradas contra las irregularidades de la economa los riesgos individuales , capaz de generar un proceso de movilidad social ascendente.El E regul las condiciones de trabajo (tiempo y remuneracin), responsabilidad de riesgos de trabajo, indemnizaciones por despidos. Medio entre los intereses hasta el momento entendidos como contradictorios y conflictivos del capital y el trabajo.Se baso en los modelos tayloristas - fordistas de organizacin del trabajo.POLITICA DE SERVICIOS UNIVERSALES: sistema educativo, atencin primaria de la salud e infraestructura social fueron de acceso universal y gratuitos. Los sistemas educativos se desprenden (no de forma completa) de las instituciones religiosas apuntando a la socializacin y a la formacin de mano de obra adecuada par el mercado laboral. En cuanto a la salud pblica se profesionaliza la medicina y los hospitales. El E garantiza la provisin pblica de infraestructura social en cuanto a condiciones de vivienda, abastecimiento, transporte, comunicaciones, energa y seguridad consolidando la demanda agregada keynesiana. El E regulo as unos estndares de mnimos de condiciones de vida para los ciudadanos.POLITICA ASISTENCIAL: si bien lo anteriormente descripto supusieron la desaparicin gradual de los grupos de riesgo, la poltica asistencial continuo siendo una pata de la poltica social moderna a travs de mecanismos de transferencia de bienes y servicios a los individuos o grupos no absorbidos por el mercado o lo eran de forma irregular no garantizando las condiciones de vida bsicas.En resumenPoltica de pleno empleo y de generalizacin de las RR salariales.Regulacin del contrato de empleo tendiente a consolidar modalidades fordistas de organizacin del trabajo.Sistema de seguros sociales colectivizando o estatizando los riesgos de la vida activa.

Sistema de educacin y salud pblicos subsidiados y o provisto por el E.Servicios de infraestructura social bsica regulados, subsidiados o gestionados directamente por el E.Programas de transferencias de bienes y servicios o ingresos monetarios.Reinsercin tutelada por el E en el mercado de trabajo.POLTICA DE TRABAJOPOLTICA DE SERVICIOS SOCIALES POLTICA ASISTENCIALConjunto de intervenciones de la sociedad sobre si misma que pautan los modos en que se produce el proceso de integracin social, tanto como gestionan la represin y la funcionalizacin de los grupos que representan riesgos o amenazas al sistema. El E no es un agente externo a la trama social sobre la que interviene.Esta intervencin de la sociedad sobre si misma sigue un doble patrn:Una intervencin ene le centro que define los mecanismos principales de la integracin social y una intervencin en los mrgenes para las personas que no pueden acceder a la integracin a travs de los mecanismos principales. Esta a su vez se divide en compensatoria para aquello que no acceden por razones involuntarias y represiva para los sujetos que rechazan los mecanismosPOLTICA SOCIAL que sugieren las/los autoresLa poltica social se puede dividir en tres grandes periodos histricos, la etapa del E capitalista clsico, la etapa del E social y por ultimo la etapa del E capitalista neoclsico.La poltica de trabajo: Se expandi el empleo asalariado, disciplinando la mano de obra en lo que respecta a las condiciones de trabajo y reprimiendo los levantamientos. Se regul las condiciones de trabajo salvaguardado la reproduccin de la fuerza de trabajo, se prohibi el trabajo infantil, se regulo el trabajo femenino, las jornada de trabajo y las indemnizaciones por accidentes laborales. Los asalariados desarrollaron estrategias de socializacin de los riesgos con la creacin de cajas mutuales, y coaliciones que fueron la base de los sindicatos.La poltica de servicios universales: Surgen campos de intervencin social del E-Nacin como el sistema de educacin pblico que surge en un proceso de secularizacin de las instituciones religiosas con el objetivo de socializar pautas y smbolos del E nacin y educar a la nueva mano oferta de mano de obra. La salud publica se despega de la religin junto con la aparicin de imperativos de higiene y sanidad pblicas en el nuevo mundo urbano en crecimiento y de cambios cientficos - tecnolgicos. La medicina privada seguir cubriendo a los estratos medios y altos , pero una red de hospitales pblicos de atencin gratuita , secular y deESTADO CAPITALISTA CLSICOLa poltica de trabajo: La consolidacin de la insercin econmica internacional, la expansin de las relaciones econmicas capitalista y la inmigracin transatlntica masiva (1860) contribuyeron a transformar la divisin social del trabajo hacia formas de salarizacin libre con fuerte diferencia en el mundo rural. Surge con ello el conflicto entre el trabajo y capital, y dispares formas de responder a la cuestin social: 1) la liberal reformista dispuesta a regular el conflicto que ser marginal y 2) una actitud represiva que se materializa en la Ley de Residencia (1902), la figura de E de sitio, la Ley de defensa social y las instituciones policiales y penitenciarias.Surgen las formas asociativas de proteccin social con las asociaciones mutualistas. (inmigracin)La poltica de servicios universales: educacin laica y obligatoria (ley 1880), surge a partir de la inmigracin masiva la necesidad de nacionalizacin. La poltica de salud surgieron teniendo una modalidad particular, con el E coordinando intervenciones en salubridad o control de enfermedades infecto contagiosas y promoviendo a las instituciones privadas.

EN ARGENTINA 1880-1943UNIDAD 1 Andrenacci, Luciano; Soldano, Daniela: Aprox a la teora de la Poltica Social a partir del caso Arg. PROMETEO. Bs As, 2006creciente complejidad atender a los estratos de ingresos bajos o nulos. Lo antes mencionado tare como consecuencia el desarrollo de infraestructura pblica. La poltica asistencial: Practicas e instituciones profesionalizados dirigen su intervencin hacia desvalidos susceptibles de ayuda y validos susceptibles de disciplinamiento y represin. Tambin la intervencin, principalmente se dirige hacia las condiciones de supervivencia miserables de los asalariados.La poltica asistencial: Era financiada por recursos pblicos pero gestionada privadamente. En los 30 se sigue transitando un pasaje desde la filantropa a una asistencia social relativamente laicizada y profesionalizada pensada por hombres y llevada a la practica por mujeres. Se reorganiza la intervencion de manera de garantizar la ffuerza de trabajo urbana.La poltica de trabajo: transformo las relaciones salariales en un status garante de condiciones de vida frente a las irregularidades de la economa y los riesgos individuales, habilitando un proceso de movilidad social ascendente. El taylorismo y fordismo le dieron al empleo un lugar esencial en la reproduccin y estabilidad del sistema econmico, polticas de pleno empleo. Regulacin tutelar del contrato de trabajo aseguro la estabilidad de los salarios y las estabilidad de los puesto de trabajo. Se reconocieron las organizaciones sindicales. Intervino en el sistema de seguro basado en la proteccin socializada de los riesgo de la vida activa.La poltica de servicios universales: fuerte expansin del acceso, intensidad y calidad de la cobertura de los sistemas educativos, salud y de infraestructura social. Se disminuye la importancia de las polticas sobre los grupos de riesgo.La poltica asistencial: esta sigui constituyendo una pata de la poltica social moderna y estuvo dirigida hacia aquellas personas que no ingresaban al mercado de trabajo o que lo hacan marginalmente.ESTADO SOCIALLa poltica de trabajo: se consolido un nuevo tipo de intervencin en el centro, basada en la expansin de la condicin asalariada protegida y regulada por el E. A travs de la regulacin de los contratos de trabajo, el crecimiento de los salarios reales, y la extensin del los seguros sociales. Esto se dio por medio de una va protectora del E en el conflicto capital-trabajo que culmino en una alianza entre el E y los sindicatos. Se reciclo la intervencin en los marginales, la asistencia se brindo en trminos de derechos de ciudadanos y deuda pblica. Sin embargo la asistencia continuo siendo paraestatal. La masiva afiliacin a los sindicatos y la obligatoriedad de los aportes convirtieron a los sindicatos en el anclaje bsico de proteccin social pero al mismo tiempo fragmentadas por rama de actividad. Surge la asignacin familiar. La poltica de servicios universales: el sistema educativo adopto una estrategia vinculadas al desarrollo econmico y las necesidades productivas y las lgicas del mercado de trabajo. En trminos de salud la expansin de los hospitales pblicos y su capacidad sern resultado del esfuerzo de los presupuestos provinciales y la Fundacin Eva Pern.

EN ARGENTINA 1943-1991UNIDAD 1 Andrenacci, Luciano; Soldano, Daniela: Aprox a la teora de la Poltica Social a partir del caso Arg. PROMETEO. Bs As, 2006El cambio ms profundo se dio en la estatizacin de los servicios pblicos. La poltica asistencial: la FEP tuvo una doble accin: la ayuda directa de bienes y dinero y el mantenimiento de una infraestructura de instituciones asistenciales. Ambas llevaban una marca legitimadora del derecho a la asistencia por un lado y por otro un agradecimiento al gobierno de Peron y a Eva.En el periodo de 1955-1976 la poltica de trabajo se consolido,1958 centralizacin y semi-estatizacin de las cajas previsionales. 1963 ley que regula el salario mnimo.1970 se consolida el rgimen de seguros de salud de las Obras sociales. La poltica de servicios universales: se mantuvieron y se profundizaron ampliando los mnimos de ciudadana garantizados por la educacin, la salud y los servicios pblicos.El aspecto mas conflictivo fue la relacin del E con le movimiento obrero organizado. En el periodo de 1976-1983 hubo un crecimiento de la pobreza, la cada de la tasa de generacin de empleo, y la calidad de la proteccin social. Sumado a una fuerte restriccin de los sindicatos en la negociacin colectiva significo una cada del salario real y un disciplinamiento represivo a la mano de obra y se intervinieron las obras sociales. Se comienza un proceso de descentralizacin de la educacin y la privatizacin de los servicios sociales .La transicin democrtica de 1983-1991 fue una etapa de crisis del modelo de integracin social, de la capacidad presupuestaria y del complejo de poltica social. La poltica asistencial: combate a la pobreza con programas de asistencias alimentarias focalizadas.UNIDAD 1 Andrenacci, Luciano; Soldano, Daniela: Aprox a la teora de la Poltica Social a partir del caso Arg. PROMETEO. Bs As, 2006Periodo de profunda reforma del complejo de la poltica social. La poltica de trabajo: la intervencin se orienta a la desregulacin general del mercado de trabajo y la reduccin de los costos del laborales, con estrategias de flexibilizacin en los sectores pblicos y privados. Se re-mercantilizo la cobertura de los riesgos de la vida activa. Se parte de una necesidad de reduccin del peso fiscal del E.En trminos de la poltica de servicios universales significo la revisin de la competencias pblicas en educacin, salud e infraestructura social. En las 2 primeras las estrategias se orientaron hacia la descentralizacin . En la ultima la descentralizacin fue acompaada con la privatizacin. La poltica asistencial: se oriento a la creacin de una red mnima de intervenciones estratgicas sobre los grupos de mayor riesgo multiplicndose las intervenciones en forma de programas sociales con objetivos, plazos y financiamiento limitados. Se intensifico la focalizacin de la intervencin en necesidades y grupos especficos. ESTADO CAPITALISTA NEOCLSICOSe presencia un proceso de asistencializacin de la poltica social. El cambio de la forma de acumulacin agravo el proceso centrfugo que haba comenzado en los 80. El empleo se estanco y una parte importante de los asalariado paso a tener trabajo precarios. Hay una degradacin en la calidad de la proteccin social. Comienza un periodo de movilidad social descendente. Esto sumado a la privatizacin de los servicios empezaron a mostrar la cara de gran parte de la poblacin que quedaba en pobreza al borde de la exclusin. La poltica de trabajo: hay un cambio fundamental en la intervencin en el mercado de trabajo, la ley de empleo de 1991 y las siguientes ya no garantiza ingresos mnimos sino que lo congelaron atndolo a las negociaciones colectivas macro. Esta ley garantizo a su vez la flexibilizacin laboral abrio la puerta a la precarizacin laboral. El E nacional y algunas provincias proponen como alternativa programas asistenciales de tipo workfare: subsidios a desempleados con contraprestacin. Cambio sustancial en el sistema de previsional, y el sistema de seguro de salud, ambos fueron parcialmente privatizados. La poltica de servicios universales: degradacin de la calidad de la enseanza en sus tres niveles, se descentraliza el nivel secundario y hay una marcada diferencia de calidad entre el sector pblico y privado. La poltica asistencial: el aspecto asistencial es la caracterstica principal de las polticas sociales, multiplicando y sistematizando programas de asistencia alimentaria y nutricional, asistencia de salud y empleo temporario llevadas adelantes por el E y organizaciones semi privadas cofinanciadas por organismos financieros internacionales.

EN ARGENTINA 1991-UNIDAD 1 Andrenacci, Luciano; Soldano, Daniela: Aprox a la teora de la Poltica Social a partir del caso Arg. PROMETEO. Bs As, 2006UNIDAD 1 Martinez Franzoni J: Regmenes de bienestar en A L: Cules y como son?. Instituto de investigaciones Soc. Universidad de Costa Rica, 2006Regmenes de bienestar en AL La autora sostiene que en Amrica Latina las democracias han trado consigo el reconocimiento de derechos civiles y polticos mientras que incrementaron la pobreza y la emigracin. Este estudio combina 3 esferas de produccin de bienestarBIENESTARDIMENSIN ECONMICA como los ingresos.DIMENSIN POLTICA como la participacin.DIMENSIN SOCIAL como la seguridad social.Una manera de valorar el bienestar de una sociedad es por medio del acceso a bienes y servicios. Estos pueden o comparase privadamente a travs del trabajo remunerado, o pueden ser ofrecidos por servicios pblicos en funcin de derechos o necesidades, o bien pueden ser otorgados por la familia a travs del trabajo no remunerado de mujer.No solo la case social es importante sino tambin el gnero, este ltimo acarrea una divisin sexual del trabajo. Los recursos asignados al intercambio mercantil (salario-trabajo), la divisin sexual del trabajo y la asignacin autorizada de recursos (servicios pblicos) constituyen un rgimen de bienestar.PRODUCCIN DE BIENESTAR1- Empleo insuficiente y precario. Muchas modalidades informales de acceder a bienes y servicios.2- Mercados laborales nacionales, binacionales y transnacionales.3- Aumento de las participacin laboral de las mujeres (en los paises en los que hay mayor participacin laboral tambin hay mayor fecundidad y pobreza y menor escolaridad e inversin pblica. 4- Mayor PBI por habitante es menor la cantidad de conyugues que trabaja con salario.Crecimiento de los hogares con jefatura femenina. Estos enfrentan peores condiciones.Mayor proporcin de nias/os sin sus padres.Tensin entre la demanda de ingreso y cuidado.Las estructuras fliares presentan tendencias de cambios similares.El trabajo no remunerado es mayor mente de mujeres.El aumento de la insercin laboral de las mujeres no es acompaado por el reparto de las tareas domsticas.Las brechas en inversin social son grandsimas. Los pases con baja participacin del E informalizan la produccin del bienestar que queda en manos de la mujer , la familia y las redes sociales. Las estructura social del cuidado es escasa. Aparecen las remesas para generar servicios pblicos de salud y educacin.MERCADOS LABORALESTRABAJO FEMENINO NO REMUNPOLTICAS SOCIALESUNIDAD 1 Martinez Franzoni J: Regmenes de bienestar en A L: Cules y como son?. Instituto de investigaciones Soc. Universidad de Costa Rica, 2006El acceso al mercado laboral y a los ingresos (capacidad de proveer trabajo remunerado, estabilidad, proteccin social, etc.La participacin de la Flia, las PP y el mercado en la prestacin de servicios claves para la moviliad e integracin social como la educacin y la salud.El desempeo del rgimen ( mortalidad infantil, esperanza de vida, escolaridad, pobreza, instituciones y seguridad ciudadana.Las condiciones sociodemogrficas y socioeconmicas: proporcin de poblacin rural y dependencia de 12 a 64 aos.

METODOLOGIA: 4 DIMENSIONESTodos son informales: las personas lidian con los riesgos sociales en gran medida de arreglos familiares o comunitarios y en menor medida o nulo a travs de su participacin el mercado laboral o a travs de servicios pblicos.4 RGIMENES DE BIENESTAR IDENTIFICADOSEl E tiene un papel importante y puede ser considerados como regmenes estatales de bienestar. Las PP buscan mejorar la productividad de la fuerza de trabajo a travs de la formacin de capital humano, dirigida principalmente a los pobres. Grandes poblaciones desprotegidas buscan mltiples estrategias para llenar los vacios que deja la capacidad de satisfacer privadamente el acceso a bienes y servicios y es por eso que es informal. Mximo acceso al mercado laboral, es decir logran mercantilizar la fuerza de trabajo mejor que el resto. La proteccin contra los riesgos esta sujeta al poder adquisitivo. La PP desmercantiliza la formacin de capital humano a travs de la educacin y la salud. La inversin social es mxima pero dirigida a la poblacin de bajos recursos.El trabajo femenino no remunerado realiza un importante aporte a la produccin de bienestar.Distribucin de ingreso desigual. Los no tan pobres dependen nicamente del mercado quedando en el medio de programas focalizados por un lado y escaso poder adquisitivo por el otro. PRODUCTIVISTA INFORMALEl E tiene un papel importante y puede ser considerados como regmenes estatales de bienestar. Las PP enfatizan la proteccin social de riesgos de la ocupacin. Grandes poblaciones carecen de proteccin y es por eso que es informal. El acceso al mercado laboral es menor que en el 1ro. Tiene un alto grado de desmercantilizacin y la formacin de capital humano (con menor precencia delmercado) y la proteccin social son altas. Los riegos son financiados colectivamente. Mayor pestasin de servicios que en el Productivista informal.El trabajo femenino no remunerado realiza un importante aporte a la produccin de bienestar.Distribucin de ingreso heterognea. PROTECCIONISTA INFORMALArgentina y ChileBrasil, C Rica, Mxico, Panam y UruguayEs antes que nada informal, la mayora de la poblacin depende de arreglos familiares y comunitarios para la formacin de bienestar. Una pequea parte resuelve sus necesidades a travs del intercambio mercantil.Ms de la mitad de la poblacin por debajo de la pobreza. Sus PP son dbiles en cuanto gasto, cobertura y resultados. Alta tasa de mortalidad infantil e infraestructura pblica deficiente en cuanto saneamiento y agua potable. El mercado laboral altamente deficiente y bajos salarios. La produccin del bienestar descansa en el trabajo femenino no remunerado, familia y comunidad. Hay una sobredemanda de trabajo femenino remunerado y no.Escaso grado de desmercantilizacin.

INFORMAL ASISTENCIALEs antes que nada informal, la mayora de la poblacin depende de arreglos familiares y comunitarios para la formacin de bienestar. Una pequea parte resuelve sus necesidades a travs del intercambio mercantil.El E tiene muy escasa capacidad y las organizaciones internacionales tienen un mayor papel.7 de cada 10personas viven en condiciones de pobreza. La demanda de servicios pblicos es mayor pero el gasto, la cobertura y los resultados son an menores que el informal. La inversin publica es inexistente para la gran mayora de la poblacin.El trabajo remunerado de las mujeres viene acompaado de largas jornadas de trabajo no remunerado.Muy escaso grado de desmercantilizacin.

ALTAMENTE INFORMALColombia, R Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Per y VenezuelaBolivia, Honduras, Nicaragua y ParaguayPROPUESTAS PARA POLTICAS ADECUADAS QUE PERMITAN ATENDER LOS RETOS.UNIDAD 1 Martinez Franzoni J: Regmenes de bienestar en A L: Cules y como son?. Instituto de investigaciones Soc. Universidad de Costa Rica, 2006Medidas que reduzcan la presin sobre la familia y la mujer. (3 y 4)Inversin pblica que incluya a los que quedan por fuera de las polticas focalizadas pero que sus ingresos son tan bajos que no son capaces de satisfacer enteramente de forma privada sus necesidades. (1)Des-esttratificar la oferta de proteccin social. (2)Institucionalizar la produccin de bienestar a travs del mercado laboral y la asignacin autorizada de recursos. (3 y 4)

El proceso capitalista se ve acompaado por la desorganizacin y la movilizacin de la fuerza laboral. Los individuos afectados por tales eventos descubren que sus propias capacidades laborales, cuyas condiciones de utilizacin no pueden controlar colectivamente ni individualmente, ya no pueden servir como base para su subsistencia

La Poltica Social y la Teora del estado Claus Offe La poltica social es la manera estatal de efectuar la transformacin duradera de obreros no asalariados en obreros asalariado. Es una estrategia estatal para incorporar fuerza laboral a la relacin salario-trabajo. La funcin mas decisiva la regulacin del proceso de proletizacin, este no puede comprenderse como un proceso masivo, continuo y relativamente suave sin pensar en las funciones constitutivas de la Poltica Social. A dems de preparar y estabilizar la proletizacin mediantes polticas represivas y socializadoras, de colectivizacin forzosa y el procesado de los riesgos, el tercer componente de la poltica social es el control cuantitativo del proceso de proletizacin.Comprendida de este modo la poltica social no es una especie de reaccin estatal al problema de la clase obrera, al contrario contribuye ineluctablemente a la constitucin de la clase obrera. POLITICA SOCIAL PROLETARIZACIN PASIVA, PROLETARIZACIN ACTIVA No hay razn para que individuos desposedos de sus medios de trabajo o subsistencia procedan espontneamente a una proletarizacin activa, vendiendo su fuerza laboral en el mercado de trabajoComo el problema estructural de la proletarizacin de la incorporacin de la fuerza de trabajo al mercado de trabajo, no se resuelve por si mismo en ningn sentido social-cientfico serio Qu estructuras sociales contribuyen funcionalmente a su solucin efectiva?La transformacin completa y global de fuerza laboral desposeda en fuerza asalariada activa ni fue ni es posible sin polticas estatales.UNIDAD 1 - Offe Claus: La poltica social en la teora del Estado, en Contradicciones den el Estado de Bienestar. Alianza edit. Madrid. 1990. Captulo 2 EL PROBLEMA DE QUE LA PROLETARIZACIN ACTIVA NO SE SIGUE NECESARIAMENTE DE LA PROLETARIZACIN PASIVA PUEDE ANALIZARSE EN TRES PROBLEMAS ANEXOS: 1- las potencialidades de los trabajadores deben albergar la motivacin cultural de convertirse en asalariados (ideolgico represivo)2- son necesarias pre-condiciones socio-estructurales para que los asalariados funciones como asalariados 3- debe haber un equilibrio cuantitativo aproximado entre quienes son proletarizados pasivamente y quienes son capaces de hallar empleo como asalariados.El autor dice que la transformacin de la fuerza laboral desposeda en salario-trabajo activo no se produce solo a travs del mercado, sino que ha de ser sancionada por una estructura poltica normativa mediante el poder estatal. El propietario de la fuerza laboral se convierte inicialmente en un asalariado como en un ciudadano de un E. As el autor entiende que el termino Planificacin Social incluye todas las relaciones y estrategias polticamente organizadas que contribuyen a la resolucin de estos tres problemas estructurales efectuando continuamente la transformacin de propietarios de fuerza laboral en trabajadores asalariados.La Poltica social consiste en dar respuesta a lo que cabe llamar el problema interno del aparato estatal, a saber como puede reaccionar coherentemente a los dos polos de las necesidades del trabajo y el capital, es decir, como hacerlas mutuamente compatibles.UNIDAD 1- Offe Claus: La poltica social en la teora del Estado, en Contradicciones den el Estado de Bienestar. Alianza edit. Madrid. 1990. Captulo 2 Los tres mundos del capitalismo de bienestar Las caractersticas histricas de los E han desempeado un papel determinante en la formacin de sus sistemas de bienestar, tambin fueron determinantes la historia de las coaliciones de las clases polticas. El E de bienestar ha sido abordado desde una perspectiva estricta y una amplia:UNIDAD 1 Esping-Andersen, Gota: Los tres mundos del capitalismo de Bienestar. Pricenton University Press. Pricenton. 1990. Introd, cap 1, 2 y 3.La primera lo ve en relacin al terreno tradicional de la mejora social: transferencia de renta y servicios sociales quizs con alguna mencin simblica a la vivienda.Los que utilizan la segunda perspectiva, centran su inters en el amplio papel del E para gestionar y organizar la economa. Aqu seguiremos esta perspectiva. El concepto de E de bienestar va unido a la poltica convencional de mejora social y tambin que los pases desarrollados no solo se agrupan por esta cuestin sino tambin, a como esas polticas influyen en el empleo y en la estructura social general. Hablar de regmenes es notar el entrecruzamiento de entre E y economa en aspectos legales y organizativos.El autor plantea que no todos los Es son lo mismo, e identifica 3 tipos de regmenes diferentes cada uno de ellos organizados en su propia lgica de estratificacin e integracin social.

Se considera a los Derechos Sociales en trminos de su capacidad para la desmercantilizacin. El criterio relevante para estos debe ser el grado en que permiten a la gente que sus niveles de vida sean independiente de la pura fuerza del mercado. Es en este sentido que los derechos sociales disminuyen el status de ciudadano como mercanca. La estratificacin social es una parte importante de los EB, se supone que la poltica social aborda los problemas de estratificacin pero tambin los produce.Toma de Marshall la afirmacin de que la ciudadana social constituye la idea central de un EB, pero le agrega que, hay que dar mas contenido al concepto sobre todo debe implicar la concepcin de los derechos sociales. Si se le da a los derechos sociales el mismo status legal y prctico que al derecho de propiedad, si se conceden en base a la ciudadana y no al comportamiento real, supondrn una desmercantilizacin del status de los individuos en relacin al mercado. Pero el concepto de ciudadana social implica tambin la estratificacin social: el status de alguien como ciudadano competir o reemplazar a su posicin de clase.DERECHOS SOCIALES y CUIDADANAUNIDAD 1 Esping-Andersen, Gota: Los tres mundos del capitalismo de Bienestar. Pricenton University Press. Pricenton. 1990. Introd, cap 1, 2 y 3.EL EB no puede ser solo entendido en trminos de derechos sociales que concede, tambin debemos tener en cuanta como la actividad del E estn entrelazadas en la provisin social con las del mercado y el papel de la familia. Estos son los 3principios fundamentales a los que hay que dar mayor contenido para poder hacer una especificacin terica sobre los EB.EL autor define dos variables para avanzar en eta re especificacin:DESMERCATILIZACINESTRATIFICACINSe produce cuando se presta un servicio como un asunto de derecho y cuando una persona puede ganarse la vida sin depender del mercado. La asistencia o seguridad social no producen desmercantilizacin sino que liberan sustancialmente a las personas de su dependencia del mercado. Cuando los trabajadores dependen completamente del mercado es difcil que se movilicen para acciones solidarias. La desmercantilizacin refuerza al obrero y debilita la autoridad absoluta del empresario. En las sociedades pre-capitalistas pocos trabajadores eran estrictamente mercancas, al transformarse los mercados es cuando el bienestar de los individuos va a depender enteramente de vender su mercanca, su fuerza de trabajo. A esto lo denominamos mercantilizacin.La clase de sistemas de estratificacin es la que promueve la poltica social, el EB es solo un mecanismo que intervienen en la estructura de la desigualdad y posiblemente la corrige. Es un sistema de estratificacin en si mismo, es una fuerza activa en el ordenamiento de las relaciones sociales.El EB puede otorgar servicios y seguridad de ingresos pero tambin este siempre ha sido un sistema de estratificacin social. Los EB son instituciones claves en la estructuracin de las clases y el orden social. Los rasgos de organizacin del EB ayudan a determinar la articulacin de la solidaridad social, las divisiones de clases y la diferenciacin del statusCuando estudiamos las variaciones internacionales en los derechos sociales y en la estratificacin del bienestar encontramos elementos cualitativamente diferentes entre E Mercado y Familia. Por tanto las variaciones que encontramos en el EB no se distribuyen linealmente sino que se agrupan en tipos de regmenes. Esping-Andersen confecciona tipos ideales par estudiarlos.LOS REGMENES DEL ESTADO DE BIENESTARESTRATIFICACINDESMERCANTILIZACINLIBERALEn el predomina la ayuda a quienes se comprueba que no tienen medios a travs de transferencias o planes modestos de seguros sociales. Los subsidios modestos favorecen a una clientela de bajo ingresos, generalmente la clase obrera, dependiente del E. La reforma social al sido circunscripto a las normas tradicionales y liberales de la tica del trabajo. Este rgimen minimiza los efectos de la desmercantilizacin, limita con efectividad el alcance de los derechos sociales y construye un orden de estratificacin que es mezcla de una relativa igualdad de pobreza entre beneficiarios de la proteccin social, de un bienestar para mayoras diferenciado por el mercado y un dualismo poltico de clase entre los dos. Los pases ejemplos son Canad, Australia y EEUU. Vio las condiciones para la emancipacin individual, para la libertad, la igualdad de oportunidades y para la sana competencia en los gremios, etc. Negaba el E reglamentarista as como al corporativo por sus trabas al libre mercado. El soporte del dogma liberal es que el E no tiene autntica razn para alterar los resultados estratificadores producto del mercado. Los derechos sociales estn hecho a medida del mercado. El ideal de estratificacin del liberalismo es el individualismo competitivo que cultiva el mercado. Sistema dual: pobre-no pobre, apoya al mercado.Predomina la asistencia social. Los derechos no estn vinculados al comportamiento laboral como una necesidad manifiesta. Sin embargo, la comprobacin de las necesidades y los tpicos subsidios escasos sirven para reducir el efecto desmercantilizador. El resultado es el fortalecimiento del mercado ya que todos, excepto aquellos que fracasan en el, sern animados a contratar planes privados de proteccin social. Se minimizan los efectos de desmercantilizador, limita el alcance de los derechos sociales y construye un orden estratificador que es mezcla de una relativa igualdad de pobreza entre los beneficiarios de la proteccin social , de un bienestar social para mayoras diferenciado por el mercado y un dualismo poltico de clase entre los dos. CONSERVADOR O CORPORATIVOEl legado histrico corporativista fue elevado para atender a la nueva estructura pos-industrial de clase. En este rgimen la eficacia del mercado y la mercantilizacin no fue importante, por lo tanto el tema de los derechos sociales ha sido contestado. Predomino la conservacin de las diferencias de status por tanto los derechos fueron vinculados a ellos y la clase. El E desplaza al mercado como proveedor de bienestar social. Hay una alta participacin de la iglesia por eso el E esta fuertemente comprometido con la familia tradicional. El E intervendr solo cuando se acabe la capacidad de la familia para atender sus miembros. La estratificacin esta vincula al status. Los pases ejemplos son los de Europa continental: Austria, Francia, Alemania e Italia.

Rechaza la nivelacin social y el antagonismo de clase provocado por el capitalismo. Sostiene la jerarqua estricta del corporativismo y la familia, las relaciones de clase deben ser conservadas para para obtener la integracin social. Los principios rectores son la jerarqua, la autoridad y la subordinacin del individuo al patriarca y el E. creo numerosos planes sociales diferenciados por el status (focalizados) cada uno con sus propias reglas. Se afianz fuertemente en los pases de la Europa continental ya que fueron industrializaos tardamente y conservaba las tradiciones de los gremios. La estratificacin esta fuertemente vinculada al status.

Define la seguridad social estatal obligatoria con derechos reconocidos bastantes grandes. Sin embargo esto puede que no asegure directamente la desmercantilizacin sustancial, puesto que esto dependen de las normas que regulan los subsidios y los que tienen derechos a ellos. Los subsidios han dependido casi exclusivamente de las aportaciones, por lo tanto del trabajo y del empleo. No es la mera presencia de un derecho sino las reglas correspondientes y las precondiciones las que dictan hasta que pinto los programas de bienestar social ofrecen autenticas alternativas a la dependencia al mercado.

UNIDAD 1 Esping-Andersen, Gota: Los tres mundos del capitalismo de Bienestar. Pricenton University Press. Pricenton. 1990. Introd, cap 1, 2 y 3.UNIVERSAL O SOCIALDEMOCRATAEsta compuesto por aquellos pases en los que el principio de universalismo y la desmercantilizacin de los derechos sociales se han extendido a las nuevas clases medias. En la socialdemocracia ms que tolerar un dualismo entre E y mercado, entre clase obrera y clase media, buscaba un E de bienestar que igualara los estndares ms elevados , no en una igualdad en las necesidades. La poltica de emancipacin se dirige tanto para el mercado como para la familia tradicional. La caracterstica ms sobresaliente sea la fusin del bienestar social y el trabajo. Por una parte el derecho al trabajo tiene una categora igual al de la proteccin de los ingresos. Por otra parte, los enormes costes de mantenimiento de un sistema de bienestar solidario, universal y desmercantilizador significa que debe maximizar los ingresos por salario, esto se hace con una gran cantidad de la poblacin trabajando y con la menor cantidad viviendo de transferencias sociales. Todos los estratos estn incluidos en un sistema de seguro universal. Los servicios son pensados para la clase media y se satisfacen necesidades bsicas y secundarias. Hay una eliminacin de la pobreza. Los pases ejemplo son los Escandinavos, Suecia, Dinamarca, Noruega, Finlandia.Se opusieron al bienestar social paternalista y atacaron el seguro estatal para trabajadores por constituir un pacifismo social, divisorio apto para institucionalizar desigualdades. El problema fue que la consecucin de sus inters en el marco parlamentario estuvo reducida a la imposibilidad de lograr una mayora parlamentaria. Se poda responder o bien aceptando el status de oposicin minoritaria o bien entablando coaliciones polticas ms amplias con la clase media. En este ultimo caso se necesitaba una poltica de universalismo interclasista. Parece a primera vista el ms desmercantilizador. Ofrece un subsidio bsico igual para todos independientemente de sus actividades, aportaciones y rendimiento previo. En efecto puede ser un sistema mas solidario pero no desmercantilizador necesariamente, dado que rara veces tales esquemas han sido capaces de ofrecer subsidios de tal nivel que provean a los beneficiarios de una alternativa real de trabajo. Debe minimizar los problemas sociales y maximizar los ingresos por salario.La s causas de los EB se deben a 3 factores: La naturaleza de la movilizacin de clase, sobre todo la clase obrera.Las estructuras de coalicin de la clase poltica.El legado histrico de la institucionalizacin del rgimen.No existe ninguna razn para creer que los obreros forjarn una identidad socialista de clase de forma autentica y natural. Es difcil que un solo partido obrero logre estructurar un E de bienestar. Es un hecho histrico que la construccin de los E de bienestar de han construido sobre la base de coaliciones polticas. Las estructuras de las coaliciones de clase es mucho ms decisiva que los recursos de poder de cualquier clase en si misma.UNIDAD 1 Esping-Andersen, Gota: Los tres mundos del capitalismo de Bienestar. Pricenton University Press. Pricenton. 1990. Introd, cap 1, 2 y 3.