resumen 2do parcial ciencia politica

Download Resumen 2do Parcial ciencia Politica

If you can't read please download the document

Upload: florenciafernandez

Post on 12-Jan-2016

36 views

Category:

Documents


11 download

DESCRIPTION

Resumen 2do Parcial ciencia Politica CBC UBA - Puan - catedra Forster

TRANSCRIPT

ALEXIS DE TOCQUEVILLE

Contexto: principios del siglo 19 a mediados del siglo 19, Francia. Liberal.

De regreso de su estancia en los Estados Unidos (1831-1832), Tocqueville inicia la redaccin de su Dmocratie en Amrique (Democracia en Amrica). Comprendiendo que el rgimen poltico y las condiciones de vida en vigor del otro lado del Atlntico iban a generalizarse hacia la mayora de los pases, comenzando por el vieja Europa, y que la propagacin del modelo democrtico americano era ineluctable, trat de formular las caractersticas de ste, y de imaginar su evolucin.

Plantea la destruccin de la sociedad aristocrtica por la democracia.

HIPTESIS DE LA OBRA:

La lgica democrtica, caracterizada por el avance de la igualdad de condiciones, es inexorable y creciente.

oEl mayor peligro consiste en enfrentar el peligro de un nuevo tipo de despotismo, quizs el ms efectivo de la historia: EL IGUALITARISMO.

Se preocupar por el problema de la libertad, que se ve perjudicada por tres peligros:

La tirana de la mayora: es una consecuencia directa de la igualdad de condiciones.

o Anula la creatividad, degenera la calidad de ciudadana en masificacin y falta de reconocimiento al libre pensamiento, a la libre expresin y a disentir.

La dispersin individualista: divide y asla a los ciudadanos impidiendo toda accin comn y toda responsabilidad colectiva.

El proceso de centralizacin poltica y administrativa: poder absoluto que se expande da a da. Es administrativa.

LA IGUALDAD Y LA LIBERTAD

Tocqueville comprob que los individuos le tienen ms amor a la igualdad que a la libertad. Y trata de explicar las razones.

La libertad tiene que ir de la mano de la igualdad y estas juntas caen en un individualismo sopesado por las instituciones.

El verdadero signo de la democracia no es la Libertad, sino la Igualdad. La libertad es el contraveneno, necesario, de la igualdad extrema

La igualdad produce dos tendencias:

Conduce a los individuos directamente hacia la independencia, puede imperarlos hacia la anarqua

Los lleva por el camino largo y seguro a la esclavitud

o La igualdad da a los hombres el gusto por

las instituciones libres

o

Pero la libertad no est adscrita a

ningn estado social.

o

Los beneficios que da la libertad procura solo se muestran a la larga

o

Los beneficios que da la igualdad se hacen sentir en seguida

El individualismo es de origen democrtico, y amenaza desarrollarse a medida que las condiciones se igualan. Los norteamericanos combatieron con la libertad poltica el individualismo que la igualdad hacia nacer, y lo vencieron. En los siglos de la igualdad los hombres estn de acuerdo con la concentracin de un poder central

La asociacin en la vida civil

o

Los hombres de las sociedades aristocrticas no tienen necesidad de unirse

para obrar, porque estn

fuertemente mantenidos juntos

o

Tienen necesidad de ello

en la democracia

Porque siendo a la vez independientes y dbiles, no pueden casi nada por s mismos

oTodo lo q no hagan asocindose, es el gobierno el que lo har.

oLa accin de ste es frecuentemente peligrosa

oPeligrosa para la prosperidad material

oPeligrosa para la moral

oPeligrosa para la inteligencia de un pueblo democrtico

Para que los hombres sigan siendo civilizados o lleguen a serlo es necesario que entre ellos se desarrolle y perfeccione el arte de asociarse, en la misma relacin en que crece la igualdad de las condiciones

JOHN STUART MILL

Contexto: principios del siglo 19 a fines del siglo 19, Inglaterra. Liberal, terico del utilitarismo ("el mximo bienestar para el mximo nmero".).

o El objeto de estudio del trabajo de Mill es la libertad social o civil,

la

naturaleza de los lmites del poder que puede ejercer legtimamente

la

sociedad sobre el individuo.

oLucha entre libertad y autoridad, en donde por libertad se entiende la proteccin contra la tirana de los gobernantes polticos.

oEl liberalismo se diferencia de la democracia en cuanto al criterio de

legitimidad de los actos de gobierno: para los

demcratas, una decisin

es

buena

si es mayoritaria; para los liberales,

si respeta las libertades

de

todos

los individuos.

LIBERTAD

La nica libertad que merece dicho nombre es el de buscar el propio bien, cada uno a su manera, siempre que no tratemos de privar a los dems del suyo o de entorpecer sus esfuerzos para conseguirlo.

Tuderecho termina donde comienza el mo

Lo nico que puede autorizar a los hombres, individual o colectivamente para turbar la libertad de accin de alguno de sus semejantes es la proteccin de s mismo.

Medios para conseguir la libertad:

Obtener el reconocimiento de ciertas inmunidades, llamadas libertades o derechos polticos, que segn la opinin general el gobierno no poda violar sin faltar a su fe. Se llev a cabo.

Establecimiento de frenos constitucionales, mediante los que el consentimiento de la comunidad, que asuma la representacin de sus intereses, era condicin necesaria para algunos actos importantes de gobierno. No se llev a cabo.

Hay 4 libertades principales: libertad de pensamiento, de expresin, de accin y de asociacin.

oLas libertades promueven el desarrollo social e individual, son necesarias para el bienestar de la especie humana, bienestar ligado a la bsqueda de la verdad y al progreso.

Para llegar a su fin que es la felicidad se debe disponer de absoluta libertad para elegir.

Tirana de la mayora

o Es uno de los males contra los que debe ponerse en guardia la sociedad. o Penetra mucho ms fuerte que otras tiranas.

oHay un lmite a la accin legtima de la opinin colectiva sobre la independencia individual; encontrarlo y defenderlo contra toda agresin es indispensable para la buena marcha de los negocios humanos como as tambin contra el despotismo poltico.

oEl pueblo que manda no es mismo que el que obedece.

Estado mnimo

La extensin de las funciones del gobierno mata la vitalidad de la sociedad, transforma a los ciudadanos en parsitos que esperan todas las soluciones del Estado, y el crecimiento de la burocracia impide las reformas. El mal comienza cuando, en lugar de estimular la actividad y las facultades de los individuos y de las instituciones, el Estado las sustituye con su propia actividad; cuando en lugar de informar, aconsejar, el Estado los somete, los encadena al trabajo y les ordena que desaparezcan, actuando por ellos.

Postulados del liberalismo

oFunciones del Estado deben ser restringidas a la mnima funcin. No debe manifestar presencia alguna por modelos o ideales de vida, y solo debe garantizar un espacio libre de violencia para que cualquier proyecto vital pueda desarrollarse. No puede meterse en la vida privada de los individuos.

oDebe limitarse a sus funciones bsicas: seguridad y justicia

oIntervenir en caso de conflicto: principio del dao

oExiste una armona natural en la condicin humana

oDivisin de poderes: lmite al poder arbitrario.

oEl Estado no tiene que mostrarse inclinado por ningn tipo de preferencia a

una forma de vida.

Se inicia pensando en una especie de armona previa, propia de la especie humana. Los hombres van a tener intereses individuales que estn asociados a los sociales.

Hay que diferenciar el sentido de la democracia: no va a estar pensada como el rescate de los derechos de la mayora, sino los derechos privados-individuales. La democracia estaba regida por familias de los notables, tenan voz y voto (eleccin). Respecto al voto, la sociedad diferenciada entre los notables y el pueblo. Cuando comienza el desarrollo de la industrializacin, comienzan a crecer los trabajadores fuente de la Revolucin Industrial. Los liberales sensibles quieren incorporarlos. Darles calidad de ciudadanos produce ciertos peligros:

Libertades bsicas:

oDe pensamiento.

oDe expresin.

oDe accin.

oDe asociacin.

Esto no es bueno no solo para el individuo sino para la sociedad en general.

Nadie puede poseer la verdad, lo que a uno le provoca placer a otro, sufrimiento. El gobierno no debe interferir en los asuntos del individuo. El relativismo dice que todos los criterios son validos. Todo vale.

Mill va a plantear que criterio podemos usar para definir una moral (un valor). Cul valor es una pauta comn a todos los hombres? No hay valores compartidos en el s. XIX.

Mill presenta una especie de ecuacin para resolver esto: el placer y el dolor. La medida de placer y de dolor (Un hombre libre es aque mismo). La felicidad es ausenciamsplacer,demenosdolor. A Ams dolor,

menos placer.

El utilitarismo sostiene

Cada acto es medido, bsqueda de la economa del esfuerzo (si gano o si pierdo).

Una accin es correcta en la medida que tiende a promover la felicidad, en incorrecta en la medida que tiende a promover lo opuesto a ella, el dolor.

Se entiende por felicidad la ausencia de dolor.

Infelicidad es ausencia de placer.

Mill prefera ser un hombre insatisfecho a un cerdo satisfecho.

Quiere una moral funcional, que se acomoda a las circunstancias.

Primero eleccin de los notables que se repartan el poder. Luego hay que incorporar

a los trabajadores. Cmo?

Con los derechos polticos, los derechos de ciudadana.

o Con

el voto cuantificado y cualificado: hay privilegios, no todos los votos

son

iguales. No vale lo mismo el voto de un intelectual que el voto de un

trabajador. Aparecen

las desigualdades sociales.

KARL MARX

PROLOGO A LA INTRODUCCION DE LA CRTICA DE LA ECONOMIA

POLITICA

Marx: la primera tarea que emprendi con el objetivo de resolver las dudas fue una revisin crtica de la filosofa del derecho de Hegel.

Mi investigacin endesembocelresultado de que tanto las condiciones jurdicas como las formas polticas no podan comprenderse ni por s mismas ni a partir de lo que ha dado en llamarse el desarrollo general del espritu humano, sino que por el contrario, radican en las condiciones materiales de vida cuya totalidad agrupa Hegel, bajo el nombre de sociedad civil, pero que era menester buscar la anatoma de la sociedad civil en la economa poltica.

El resultado general de mis estudios dio como resultado que en la produccin social de su existencia, los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de produccin que corresponden a un determinado estadio evolutivo de sus fuerzas productivas materiales.

La totalidad de esas relaciones de produccin constituye la estructura econmica de la sociedad, la base real sobre la cual se alza un edificio jurdico y poltico, a la cual corresponde determinadas formas de conciencia social. El modo de produccin de la vida material determina el proceso social, poltico e intelectual de la vida en general. No es la conciencia del hombre lo que determina su ser, sino por el contrario, es su existencia social lo que determina su conciencia.

En un estado determinado de su desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradiccin con las relaciones de produccin existentes o con las relaciones de produccin dentro de las cuales se haban estado moviendo hasta ese momento. Esas relaciones se transforman de formas de desarrollo de las fuerzas productivas en ataduras de las mismas.

Se inicia entonces una poca de revolucin social. Con la modificacin del fundamento econmico, todo ese edificio se trastocaba con mayor o menor rapidez.

Una formacin social jams aparece hasta tanto no se haya desarrollado todas las fuerzas productivas para las cuales resulta ampliamente suficiente y jams ocupan su lugar relaciones de produccin nuevas y superiores antes de que las condiciones de existencia de las mismas no hayan sido incubadas en el seno de la propia antigua sociedad.

Las relaciones de produccin burguesas son la ultima forma antagnica del proceso social de la produccin, un antagonismo que surge de las condiciones sociales de la vida de los individuos, pero las fuerzas productivas que se desarrollan en el seno de la sociedad burguesa crean, al mismo tiempo las condiciones materiales para resolver este antagonismo.

Con esta formacin social concluye la prehistoria de la sociedad humana. Friedrich Engels lleg al mismo resultado por otra va.

KARL MARX Y FEDERICO ENGELS

MANIFIESTO DEL PARTIDO COMUNISTA

Existe temor por parte de los grupos de poder hacia el comunismo. De esto puede inferirse lo siguiente:

Este (el comunismo) se ha alzado como potencia ideolgico-poltica

Es momento de que se plantee con claridad el programa de accin comunista.

Burgueses y proletarios.

La historia de todas las sociedades hasta nuestros das es la lucha de clases, de opresores y oprimidos se enfrentaron siempre, mantuvieron una lucha constante que termino siempre con la transformacin revolucionaria de todas las sociedades o el hundimiento de las clases en pugna.

En pocas anteriores encontramos una completa diferenciacin de la sociedad en diversos estamentos.

La moderna sociedad burguesa no ha abolido las contradicciones de clases. nicamente ha sustituido las viejas clases, las viejas condiciones de opresin, las viejas formas de lucha por otras nuevas.

La poca de la burguesa, se distingue por haber simplificado las contradicciones de clases. Toda la sociedad va dividindose, cada vez ms, en dos grandes clases, que se enfrentan directamente: la burguesa y el proletario.

El descubrimiento de Amrica y la circunnavegacin de frica ofrecieron a la burguesa en ascenso un nuevo campo de actividad.

La antigua organizacin feudal no poda satisfacer la demanda, vino a ocupar su puesto la manufactura. Ya no bastaba tampoco la manufactura, el vapor y las maquinarias revolucionaron la produccin industrial. La gran industria moderna sustituyo a la manufactura, el lugar del estamento medio industrial lo ocuparon los industriales millonarios, los burgueses modernos.

El mercado mundial acelero prodigiosamente el desarrollo del comercio, de la navegacin y de los medios de transporte por tierra. La burguesa moderna es ya de por si fruto de un largo proceso de desarrollo, de una serie de revoluciones en el modo de produccin y de cambio.

La burguesa despus del establecimiento de la gran industria y del mercado universal, conquisto la hegemona exclusiva del poder poltico en el Estado representativo moderno. El Gobierno del Estado Moderno es una junta que administra los negocios comunes de toda la clase burguesa. La burguesa ha desempeado un papel altamente revolucionario. La burguesa ha destruido las relaciones feudales, patriarcales, idlicas. La burguesa ha establecido una explotacin abierta, descarada, directa y brutal. La burguesa ha despojado a todas las profesiones; los ha convertido en sus servidores asalariados. La burguesa fue la primera en demostrar lo que puede realizar la actividad humana.

La burguesa no puede existir sino a condicin de revolucionar incesantemente los instrumentos de produccin, las relaciones de produccin y las relaciones sociales. La burguesa recorre el mundo entero, necesita establecerse en todas partes, crear vnculos en todas partes.

Las antiguas industrias nacionales han sido destruidas y estn destruyndose continuamente. Son suplantadas por nuevas industrias, cuya introduccin se convierte en cuestin vital para todas las naciones civilizadas por industrias que emplean materia prima venidas de las ms lejanas regiones del mundo, y cuyo producto no solo se consume en el propio pas, sino en todas las partes del mundo. Se establece un intercambio universal, una interdependencia universal de las naciones. Y esto se

refiere tanto a la produccin material como a la intelectual. La burguesa forja un mundo a su imagen y semejanza.

La burguesa ha subordinado el campo a la ciudad, ha subordinado a los pases brbaros a los pases civilizados. La burguesa ha aglomerado la poblacin.

La burguesa a lo largo de su dominio de clase ha creado fuerzas productivas ms abundantes y ms grandiosas que todas las generaciones pasadas juntas. Al alcanzar un cierto grado de desarrollo, las relaciones feudales de propiedad, cesaron de corresponder a las fuerzas productivas ya desarrolladas. Frenaban la produccin en vez de impulsarlas, se transformaron en trabas. En su lugar se estableci la libre concurrencia con una constitucin social y poltica adecuada a ella y con la dominacin econmica y poltica de la clase burguesa.

Desde hace algunas dcadas, la historia de la industria y del comercio no es ms que la historia contra las relaciones de propiedad que condicionan la existencia de la burguesa y su dominacin.

Durante cada crisis comercial, se destruye sistemticamente una parte considerable de productos elaborados y fuerzas productivas ya creadas. Durante la crisis surge la epidemia de la superproduccin, la industria y el comercio parecen aniquilados. Las fuerzas productivas de que disponen no favorecen ya al rgimen burgus de la propiedad. La burguesa vence esa crisis con la destruccin obligada de unas masas de fuerzas productivas y con la conquista de nuevos mercados y la explotacin ms intensa de los antiguos mercados.

Las armas de que se sirvi la burguesa para derribar al feudalismo se vuelve ahora contra la propia burguesa. Pero la burguesa no solo a forjado las armas que deben darle muerte, ha producido tambin los hombres que empuaron esas armas.

El creciente empleo de las maquinas y la divisin del trabajo del proletario todo carcter propio y le hacer perder con ello todo lo atractivo para el obrero. Este se convierte en un simple apndice de la maquina, y solo se le exige las operaciones ms sencillas. Cuanto ms fastidioso es el trabajo ms bajos son los salarios.

La industria moderna ha transformado el pequeo taller del maestro patriarcal en la gran fbrica del capitalista industrial. Cuanto mayor es el desarrollo de la industria moderna, mayor es la proporcin es que el trabajo de los hombres es suplantado por el de las mujeres y los nios.

El proletario se recluta entre todas las clases de poblacin. El proletario lucha contra la burguesa, rompen las maquinas, incendian las fabricas, intentan reconquistar por las fuerzas la posicin perdida del artesano de la Edad Media. Los proletarios combaten contra la monarqua absoluta.

Pero la industria acrecienta el nmero de proletarios: los concentra en masas considerables; su fuerza aumenta y adquieren mayor conciencia de la misma. El constante y acelerado perfeccionamiento de la maquina coloca al obrero en situaciones cada vez ms precarias. Los obreros empiezan a formar coaliciones contra los burgueses. Toda lucha de clase es una lucha poltica. La burguesa le proporciona al proletario los elementos de su propia educacin, es decir, armas contra ella misma.

La lucha de clase se acerca a su desenlace, el proceso de desintegracin de la clase dominante adquiere un carcter tan violento y tan agudo que una pequea fraccin de la burguesa se pasa al proletariado.

De todas las clases que hoy se enfrentan con la burguesa solo el proletariado es una clase verdaderamente revolucionaria.

Los estamentos medios luchan contra la burguesa para salvar de la ruina su existencia como tales estamentos medios, estos son reaccionarios.

Las condiciones de existencia de la vieja sociedad estn ya abolidas en las condiciones de existencia del proletariado. El proletariado no tiene propiedad. Los proletarios tienen que destruir todo lo que hasta ahora ha venido garantizando y asegurando la propiedad privada existente. La lucha del proletariado contra la burguesa es primeramente una lucha nacional. Es evidente que la burguesa ya no es capaz de seguir desempeando el papel de clase dominante de la sociedad ni de imponer a esta, como ley reguladora, las condiciones de existencia de su clase. La sociedad no puede vivir bajo su dominacin. La condicin esencial de la existencia y de la dominacin de la clase burguesa es la acumulacin de la riqueza en manos de particulares. Su hundimiento y la victoria del proletariado son inevitables.

2. proletarios y comunistas.

Los comunistas solo se distinguen de los dems partidos proletarios en que, por un lado las diferentes luchas nacionales de los proletarios, destacan y hacen valer los

intereses comunes a todo el proletariado independientemente de la nacionalidad, y

por otro lado representan siempre los intereses del movimiento en su conjunto.

Prcticamente los comunistas son el sector ms resuelto de los partidos obreros de

todos los

pases. El

objetivo inmediato de todos los comunistas es el mismo

que el

de los

partidos

proletarios; constitucin de los proletarios en

clases,

derrocamiento de la dominacin burguesa, conquista del poder poltico por el proletariado.

El rasgo distintivo del comunismo es la abolicin de la propiedad burguesa.

Los comunistas no quieren abolir la propiedad personal de los productos de trabajo. Lo que quieren es suprimir el carcter miserable de esa apropiacin que hace que el obrero no viva sino para acrecentar el capital y tan solo en la medida en que el inters de la clase dominante exige que viva.

En la sociedad comunista, el trabajo acumulado no es ms que un medio de ampliar, enriquecer y hacer ms fcil la vida de los trabajadores.

El comunismo no arrebata a nadie la facultad de apropiarse de los productos sociales; no quita ms que el poder de dominar por medio de la apropiacin del trabajo ajeno.

Los comunistas no hacen ms que cambiar su carcter y arrancar la educacin a la influencia de la clase dominante.

Para el burgus la mujer es un instrumento de produccin. Los comunistas cuentan con la comunidad de la mujer.

Se acusa a los comunistas de querer abolir la patria, los obreros no tienen patria. El proletariado debe conquistar el poder poltico, elevarse a la condicin de clase nacional, constituirse en nacin.

El comunismo quiere abolir la religin y la moral, en lugar de darles una forma nueva y por eso contradice a todo el desarrollo histrico anterior.

La revolucin comunista es la ruptura ms radical con las relaciones de propiedad tradicionales.

El primer paso de la revolucin obrera es la elevacin del proletariado a clase dominante, la conquista de la democracia. El proletariado se valdr de su dominacin para ir arrancando gradualmente a la burguesa todo el capital, para centralizar todos los instrumentos de produccin en manos del Estado y para aumentar las fuerzas productivas.

3. Literatura socialista y comunista.

EL SOCIALISMO REACCIONARIO.

El socialismo feudal: estos seores feudales enarbolaban el saco de mendigo, del proletario a fin de atraer el pueblo. La burguesa moderna es un retoo necesario del rgimen social suyo.

Lo que imputan a la burguesa es el haber hecho surgir un proletario revolucionario. Por eso en la prctica poltica, toman parte en todas las medidas de represin contra la clase obrera. El socialismo clerical marcha unido con el socialismo feudal.

El socialismo pequeo burgus: en los pases donde se ha desarrollado la civilizacin moderna se ha formado una nueva clase de pequeos burgueses que oscila entre el proletario y la burguesa. Pero los individuos que la componen se ven continuamente precipitados a las filas del proletariado a causa de la competencia, y, con el desarrollo de la gran industria, ven aproximarse el momento en que desaparecen por completo como fraccin independiente de la sociedad moderna y que sern reemplazados en el comercio, en la manufactura y en la agricultura por capataces y empleados.

Este socialismo analiz con mucha cautela las contradicciones inherentes a las modernas relaciones de produccin.

El contenido positivo de este socialismo consiste en su anhelo de restablecer los antiguos medios de produccin y de cambio, y con ello las antiguas relaciones de propiedad, que ya fueron rotas. Este socialismo es revolucionario y utpico.

El socialismo alemn o socialismo verdadero: la lucha de la burguesa alemana, y principalmente de la burguesa prusiana contra los feudales y la monarqua absoluta adquira un carcter ms serio.

El socialismo alemn olvid que la crtica francesa presupona la sociedad burguesa moderna, con las correspondientes condiciones materiales de vida y una constitucin poltica adecuada.

Este socialismo se convirti en una molestia para la burguesa que se levantaba amenazadora.

Si el verdadero socialismo se convirti en un arma en manos de los gobiernos contra la burguesa alemana, representaba adems, directamente, un inters del pequeo burgus alemn. El socialismo alemn comprendi cada vez mejor que estaba llamado a ser el representante pomposo de esta pequea burguesa. Proclam que la nacin alemana era la nacin modelo y el burgus alemn, el hombre modelo.

EL SOCIALISMO CONSERVADOR O BURGUES.

Una parte de la burguesa desea remediar los males sociales con el fin de consolidar la sociedad burguesa.

Los burgueses socialistas quieren perpetuar las condiciones de vida de la sociedad moderna sin las luchas y los peligros que surgen fatalmente de ellas. Quieren la sociedad actual sin los elementos que la revolucionan y descomponen. Quieren la burguesa sin el proletariado. Invita al proletariado a llevar a la prctica su sistema y entrar en la nueva Jerusaln.

Otra forma de este socialismo es intentar apartar a los obreros de todo movimiento revolucionario, demostrndoles que no es tal o cual cambio poltico el que podr beneficiarles, sino solamente una transformacin de las condiciones materiales de vida, de las relaciones econmicas; nicamente reforma administrativa realizada sobre las mismas bases de las relaciones de produccin burguesa y que no afectan a las relaciones entre el capital y el trabajo asalariado, sirviendo nicamente para reducirle a la burguesa los gastos que requiere su dominio y para simplificarle la administracin de su Estado.

El socialismo burgus no alcanza su expresin adecuada. Los burgueses son burgueses en inters de la clase obrera.

3. EL SOCIALISMO Y EL COMUNISMO CRITICO UTOPICOS.

Los sistemas socialistas y comunistas propiamente dichos, hacen su aparicin en el periodo inicial y rudimentario de la lucha entre el proletariado y la burguesa.

Como el desarrollo del antagonismo de clases va a la par con el desarrollo de la industria, ellos tampoco pueden encontrar las condiciones materiales de la emancipacin del proletariado, y se lanzan en busca de leyes sociales que permitan crear esas condiciones. Desean mejorar las condiciones de vida de todos los miembros de la sociedad, incluso de los ms privilegiados. Por eso no cesan de apelar a todas las sociedades sin distincin e incluso se dirigen con preferencia a la clase dominante. Repudian toda accin poltica y en particular toda accin revolucionaria, se proponen alcanzar su objetivo por medios pacficos.

Estas obras socialistas y comunistas atacan todas las bases de la sociedad existente.

La importancia del socialismo y del comunismo critico utpicos esta en razn inversa al desarrollo histrico. Buscan debilitar la lucha de clases y conciliar los antagonismos. Poco a poco van cayendo en la categora de los socialistas reaccionarios o conservadores. Se oponen a todo movimiento poltico de la clase obrera, pues no ven en l sino el resultado de una ciega falta de fe en el nuevo evangelio.

4. Actitud de los comunistas respecto de los diferentes partidos de oposicion.

Los comunistas luchan por alcanzar los objetivos e intereses inmediatos de la clase obrera; pero al mismo tiempo, defienden tambin, dentro del movimiento actual, el porvenir de ese movimiento.

Los comunistas nunca se olvidan de inculcar a los obreros las ms clara conciencia del antagonismo hostil que existe entre la burguesa y el proletariado.

En resumen, los comunistas apoyan todo movimiento revolucionario contra el rgimen social y poltico existente.

En todos estos movimientos ponen en primer trmino, como cuestin fundamental del movimiento, la cuestin de la propiedad, cualquiera que sea la forma ms o menos desarrollada que esta revista.

Los comunistas trabajan en todas partes por la unin y el acuerdo entre los partidos democrticos de todos los pases.

Los comunistas consideran indigno ocultar sus ideas y propsitos. Proclaman abiertamente que sus objetivos solo pueden ser alcanzados derrocando por la violencia todo el orden social existente. Las clases dominantes pueden temblar ante una Revolucin Comunista. Los proletarios no tienen nada que perder en ella ms que sus cadenas. Tienen un mundo que ganar.

MARX WEBER

(1864-1920)

Liberal (defiende el Capitalismo). Padre de la sociologa moderna junto con Durkheim y Marx.

La Modernidad engloba desde el s.XVI al XIX.

Mtodo epistemolgico

SOCIOLOGA COMPRENSIVISTA

Tipos ideales

La ciencia tiene que aspirar a:

(Herramientas heursticas)

1.

Describir

-explicativas-

2.

Explicar

3.

Comprender

Weber

4.

Predecir

La sociedad de masas va a trastocar los tipos ideales de:

PARTIDOS POLTICOS.

PARTIDOS DE NOTABLES

o

Clubes

o

Comits.

D

PARTIDOS DEMOCRATICOS DE MASAS

Tienen su propia burocracia.

e

m

PARTIDOS

o Buscan ganar las elecciones. Se rodean de

o

c

PROFESIONALES

profesionales (marketing, ases

r

ELECTORALES

para este fin.

a

o Es ms importante el candidato que el partido.

c

o Se anula lo ideolgico (todos se anan en el

i

centro). Siguen su plataforma electoral

a

obligados por ley y pasa a ser importante y

p

fundamental el candidato.

l

o No vienen de la militancia histrica, sino de

e

la Universidad.

b

Clasificacin:

i

o

Catch all

s

o

Escoba: intentan conseguir a cuanta ms

c

gente sea posible.

i

t

a

FUNCIONARIOS PBLICOS.

r

i

POLITICO

Sigue la tradicin y la ideologa. Llego por

a

militancia. Es el poltico de raza o tradicional que

deja lugar cada vez ms a:

PROFESIONAL No viene desde el aspecto poltico sino por profesin. No es del mbito clsico de la poltica. Fue un

recurso del Menemismo frente a la crisis de la representacin.

Lo predice Weber para los siglos XIX y XX.

D

TICA.

e

POR CONVICCION.

Todos los que estn en el Estado estn

m

o

convencidos de que lo que hacen es lo correcto.

c

No tienen en cuenta las consecuencias de su

r

accin.

a

c

POR RESPONSABILIDAD

Si tienen en cuenta las consecuencias porque

i

a

tienen que rendir cuentas a su superior. Es la

p

tica de los liberales (poltico profesional).

VIDA (vocacin): la vocacin la asocia a la poltica. O se es poltico o se

l

e

es cientfico porque la vida poltica o la cientfica consumen todo el

b

tiempo. No se pueden hacer dos cosas, son dos mundos que se tocan pero no son

i

compatibles.

s

c

PARA LA POLITICA

Viven para la poltica. Es su vocacin.

i

t

a

DE LA POLITICA

Desvirtuacin de la vocacin. Es su negocio

r

personal. Cada vez hay ms.

i

a

DEMOCRACIA PLEBISCITARIA

Es por la poblacin cada vez ms abundante. La democracia plebiscitaria es la consulta popular.

Vinculante: vinculados a la respuesta de la sociedad. Manda la sociedad. La sociedad tiene voz y voto.

oNo vinculante: la sociedad tiene voz pero no voto.

DEFINICIN de:

ESTADO MODERNO

Es aquella comunidad humana o asociacin poltica que en el interior de un determinado territorio elemento distintivo-, ha reclamado para s con xito el monopolio de la coaccin (es decir, la violencia) fsica legitima.

Diferencia

o Legalidad: Dcho. jurdico. Ley. Estado de Dcho. EJERCICIO DEL PODER. o legitimidad: TITULARIDAD DEL PODER.

d

En dnde descansa la legitimidad? En el Estado.

a

Por

qu los hombres obedecemos? Los tipos ideales de dominacin legtima es

l

por creencia (subjetiva) por temor o esperanza.

1.

Tradicin: la costumbre.

u

2.

Afectivo-carismtica: el carisma es un don de gracia personal que se tiene

g

o no se tiene. Es una cualidad.

a

Genera en la poblacin amor u odio. Es pasional. Recae

en la persona del

r

lder que se puede volver demagogo (dice lo que se quiere escuchar). El

a

problema es que cuando muere el lder no delega el carisma.

3.

Racional-legal: se obedece a la ley, al Estado de Derecho. Da permanencia

porque no se obedece a un lder finito (mortal). La ley trabaja a priori, el

derecho jurdico opera a priori (antes de desobedecer ya existe un castigo

aplicable). Esto genera previsin. La previsin que da la ley permiti el

capitalismo debido a que la palabra ya no era vlida.

a) Con arreglo a valores: por ejemplo, la ley de aborto.

b) con arreglo a fines: por ej, modif. de la ley

electoral. Tiene

finalidad instrumental, es pragmtico, hay valoracin costo-beneficio.

Weber dice que cada vez hay ms dominacin racional-legal con arreglo a fines que con arreglo a valores.

BUROCRACIA ESTATAL

POLITICA

Es la aspiracin a la participacin en el poder o a la influencia sobre la distribucin del poder ya sea entre Estados o en el interior de un Estado entre los grupos humanos que contiene.

PODER

Es la posibilidad de imponer la propia voluntad en una relacin social.

DOMINACION

Es la probabilidad de que un mandato (una orden) sea obedecido. Es la disciplina. ESTADO del latn cvitas, traducido como Repblica.

STATUS

LO STATO

oPosicin especifica en la sociedad.

Los que participaban eran pocos. Elite. Mucho privilegio social.

oLo establecido, lo instituido.

o Toma su modelo del Capitalismo, lo copia del sistema contable y administrativo de cualquier empresa.

o Para lograrlo debe ser eficaz y eficiente.

o El estado moderno busca en la burocracia estatal, ser eficaz y eficiente como el sistema contable y administrativo de cualquier empresa privada.

BUROCRACIA ESTATAL

Es toda administracin constante y necesaria que dispone de elementos materiales necesarios para el empleo de la coaccin (violencia).

Esto va a devenir en un problema.

La burocracia se compone de dos elementos:

Cuerpo administrativo de las personas (o personal, o burcratas) que reciben una retribucin material y honor social (en la actualidad, cada vez menos).

Los medios materiales de la administracin (escritorios, computadoras,

tiles de oficina). Esto permite la tarea de

En la modernidad, los medios materiales de la administracin no le pertenecen al personal administrativo. Es una novedad respecto a la Edad Media o al Feudalismo. Existe una disociacin del cuerpo administrativo respecto de los medios de administracin. Para qu? Cul es el beneficio? Es la continuidad del Estado. Es necesaria esta separacin para la eficacia y eficiencia, y tambin para la continuidad en el tiempo.

La burocracia persigue la racionalidad. La modernidad para Weber es racionalidad.

Quien vuelve eficaz y eficiente al Estado es la burocracia. EL PROBLEMA:

BUROCRATIZACION (-cin=proceso): se vuelve un sistema administrativo tan engorroso que encierra al individuo en una jaula de hierro. La burocracia eficiente y eficaz deja de serlo. Se va de trmite en trmite.

Esto Weber no lo vivi, lo predijo.

De dnde viene? De la sociedad de masas. Del crecimiento demogrfico que no se puede detener.

LA SOLUCIN:

Para devolverle a la burocracia su racionalidad, eficacia y eficiencia, que del Legislativo surja un lder carismtico que recorte los trmites engorrosos.

GIOVANNI SARTORI

Cul es la relacin entre la democracia directa y la representativa? Si es heredera, es una reformulacin o es algo totalmente distinto?

Unos autores dicen que es una correccin donde hacer posible la democracia directa en los tiempos actuales.

Otros dicen que es un rgimen poltico totalmente nuevo, distinto, basado en un principio diferente al de la democracia directa. La representativa se bas en la idea de representacin.

Pero Sartori dice que la democracia representativa es un invento de la modernidad. Es un rgimen poltico nuevo. No tiene nada que ver con la democracia directa, solo comparte el nombre.

Democracia es gobierno del pueblo, pero trae problemas: asociar el gobierno

representativo a la democracia (como idea positiva).

Dilemas de la democracia.

o1er:

oDescriptivos: es lo que hay, lo que se ve. Lo que es. La democracia es

un procedimiento (Sartori)

Prescriptivos: construir una forma de lo que debera ser. Lo que debera ser (los marxistas)

o2do:

Titularidad: el dueo del poder es el pueblo en la modernidad. En la antigedad el titular y el ejercicio era el pueblo

Ejercicio del poder: quien ejerce le debe obediencia a quien posee la titularidad. Son los gobernantes. El poder est en sus manos pero no es titular.

La democracia moderna separa la titularidad y el ejercicio del poder. Es un conjunto de reglas que produce que el ejercicio del poder sea elegido por quien tiene la titularidad.

o 3ro:

o

Antiguos: democracia

directa.

o

Modernos: democracia

representativa.

Novedades de la democracia representativa.

1.En la antigedad, la titularidad y el ejercicio del poder descansaban sobre el pueblo. Hoy la titularidad ya no coincide con el ejercicio del poder, aparece el concepto de:

Soberana.

Legitimidad.

2.Las reglas de la mayora:

Las decisiones son producto de las reglas de la mayora. La mayora es moderna (los griegos decidan por unanimidad). Se supone que es una buena decisin, plural. Aparece el pluralismo social, la heterogeneidad (la minora).

Los griegos: sociedad en base a iguales. Los modernos: sociedad en base a distintos.

3.El individuo:

Para los antiguos, ser hombre, ser libre y ciudadano es lo mismo. El hombre dedicaba su vida a la poltica.

La modernidad construye una idea de que el hombre libre es capaz de decidir si quiere que la poltica lo absorba en su totalidad. Se puede ser hombre y libre sin ser un sujeto poltico. Los griegos eran solo ciudadanos. La modernidad no significa necesariamente ser poltico.

Los ciudadanos son distintos en la modernidad y en la antigedad. No son comparables, por lo tanto no puede hablarse de democracias iguales.

Desarrollo/evolucin.

Democracia

Liberalismo

directa

(capitalismo)

Gobierno

Democracia

representativo

representativa

(es gobierno

representativo)

Satisface el deseo de participacin de los muchos y tambin los controla.

A travs de alguien que los represente.

La democracia es para Sartori un procedimiento.

Los partidos polticos.

Son parte de un todo social.

Partido

Todo social

La actividad principal es la competencia para hacerse cargo del ejercicio del poder. La elite compite por el ejercicio del poder.

Los partidos polticos existen desde que esta la democracia representativa. Cambian de forma porque los sujetos con derechos polticos, crecen.

Tipos:

Partidos de Notables: son partidos conservadores. De la aristocracia. Representan a la Nobleza, son partidos de pocos. Hay una relacin estrecha entre representantes y el representado.

Desaparecen con los partidos de masas o quedan relegados.

Partidos de masas: aparecen cuando hay movimientos de los trabajadores, cuando los sindicatos se convierten en partidos, cuando aparecen los derechos polticos (el derecho a voto masculino), cuando los trabajadores deciden involucrarse en poltica.

Estn muy ligados a la estructura de clases, muy ligados a las ideologas, a las identidades.

En Argentina: el justicialismo, el radicalismo. Son partidos con proyectos, con identidades.

Fueron partidos que pretendan representar partes (clases medias, sectores progresistas, religiosos). sSon.Con identificableseguidoresmuyfieles. Relacionados con el esquema productivo o status social. Se los identificaba ideolgicamente.

Partidos electorales: (atrapatodo, cazadores).

Su objetivo es ganar las elecciones. Son nuevos con una ideologa poco definida, poco clara. O son partidos de masas que se transforman. Muestran figuras ms que proyectos. Tienen poco respeto o son ambiguos en las plataformas polticas.

Usan la poltica como plataforma para sus negocios personales. La campaa poltica es una inversin.

La sociedad es tremendamente compleja, con muchas identidades. Difcilmente representable, es una dificultad efectiva. La sociedad tiene muchos conflictos que no son solo por las clases sociales

El electorado es infiel porque se puede cambiar de una eleccin a otra. La finalidad de los partidos tambin es infiel, es poltica a corto plazo. Estos partidos polticos son los actuales, conocen perfectamente la forma representativa actual.

La democracia es una lucha (de reglas) por el poder. Los partidos polticos compiten.

Sistemas de partidos.

Las reglas de la democracia obligan a que haya:

oCompetencia.

oPluralismo.

Alternancia en el poder: la democracia va a estar consolidada solo cuando haya alternancia en el poder. Donde existe ms de un partido y tengan todos reales posibilidades de acceder al poder, la expectativa de poder acceder.

oPerioricidad: previsto para un determinado tiempo.

Formas de analizar el funcionamiento de la democracia.

Extrema Izquierda

Centro

Extrema Derecha

Estas variables le permiten definir si la existencia de la democracia es a largo plazo. Son los que estn rodeando el centro. Si hay polos (extrema derecha/izquierda), la sociedad est fragmentada.

Es posible hablar de:

Democracia poltica: Es lo que vemos. Los problemas surgen cuando imaginamos a la democracia de otra forma.

oDemocracia social: igualdad de condiciones.

oDemocracia econmica: posibilidad de llevar a los mbitos productivos (fabricas) las decisiones democrticas.

CHANTAL MOUFFE

Politloga belga. Casada con Ernesto Laclau (historiador argentino).

Es posmarxista. Vienen del marxismo. Intentan actualizarlo. En el marxismo todo es materialismo. El posmarxismo pone nfasis en lo poltico, el marxismo en lo econmico.

No niegan en marxismo, lo actualizan. Proponen una perspectiva alternativa al liberalismo actual. Mouffe se asocia al feminismo siguiendo el modelo de Simone de Beauvoir.

Propone un tipo de democracia antagnica a la del neoliberalismo.

Qu es lo poltico para Mouffe?

Por qu lo poltico debera retornar?

Qu entiende por democracia radical y plural? Cmo se asocia la idea de ciudadana, comunidad y pluralismo?

Diferencias de la democracia.

DEMOCRACIA

NEOLIBERAL

RADICAL Y PLURAL

Democracia Representativa Del modelo neoliberal a la que hay que anteponer una democracia radical y plural.

o

nfasis en lo racional

Neolibe

o

Sociedad transparente reconciliada consigo misma (esto lo postulaba

ralismo

Marx).

o

El modelo neoliberal cree que la sociedad esta reconciliada.

Llamado

o

Mundo globalizado, libre, sin ideologas, sin alternativas, sin

pensam

conflicto.

iento

o

Cosmopolita.

nico

o

Con consenso.

a

o

Con orden (status quo).

partir

o

Sin enemigos.

del

o

Paz.

o

Armona.

Esto Mouffe lo llama pospoltica (otros lo llaman antipoltica)

1) Qu es lo poltico para Mouffe?

Democracia directa

Democracia radical y plural.

o

Pasiones.

o

Conflicto.

o

Adversarios.

o

Lucha.

o

Antagonismo.

o

Mundo globalizado y cosmopolita.

o

Pluralismo.

o

Heterogeneidad social.

o

Concepto distinto de ciudadana y comunidad.

Poder

LA POLTICA

LO POLTICO

Lo fundado

Lo fundante

NEOLIBERAL Y,

RADICAL Y

RADICAL Y PLURAL

PLURAL

Tiene que ver con:

o

Orden

o

Consenso

o

Legalidad (ley)

o

Dcho. jurdico

o

Estado de Dcho

o

Gestin pblica del Estado

o

Administracin pblica

o

Instituciones

Status quo (orden) y el momento de lo instituido. Donde el orden se hizo institucin.

oDesorden

oDisenso o desacuerdo

oAntagonismo

oLucha

oConflicto

oHostilidad

oAdversarios

Confrontacin (en esta confrontacin, quien gana, establece la poltica)

El desorden es el momento instituyente.

No se trata de clases sociales pero si de lucha. El posmarxismo no est compuesto de clases sociales.

Demanda

PETICION

Si no se cumple

RECLAMO

La demanda es la unidad mnima de este anlisis. Para Argentina:

o

Seguridad

DEMANDAS DEMOCRATICAS

o

Inflacin

o

Salud

(Se llama lgica de la diferencia)

o

Educacin

Son legitimas (CN). Estas demandas si no

son satisfechas se convierten en reclamos

o

Vivienda

llamados DEMANDAS

POPULARES

o

Redistribucin de ingresos

(Se llama lgica de la equivalencia)

o

Polticas sociales

o

Reclamos

o

Trabajo

o

Particulares

o

Corrupcin

o

Solidarios entre si

o

Insatisfechas en una cadena de

equivalencia de demandas (porque

estn unidas y de igual valor)

DEMANDAS PRIVILEGIADAS

Cuando alguna de las demandas asume que sintetiza, resolviese todas las dems (en el fondo es imposible).

Se expresa a travs de un lder en un discurso que se denomina significan que va a expresar la demanda privilegiada (Alfonsn: c educa, se cura). Cuando tenemos estos elementos ha identificado con un sector del pueblo.

PUEBLO

Populus (Nosotros)

Son los ms privilegiados porque tienen un lder que les expresa un significante vacio.

Es el gobierno, los que tienen el poder, la hegemona.

F

Plebs

r

o

(Ellos)

n

t

Estn afuera de la hegemona.

e

Son los menos privilegiados, no

r

a

tienen lder, no se sienten

a

representados polticamente y

se los denomina pueblo.

n

Intentan una contra-hegemona.

t

a

g

n

i

c

a

Dos tipos de identidades del pueblo. Nosotros y ellos.

EXTERIORIDAD CONSTITUTIVA

Afirmaciones de Mouffe.

Es errneo creer que el poder es solo la poltica (consenso), tambin es lo poltico (el conflicto, la lucha, la adversidad).

Es peligroso creer que el poder es solo consenso (la poltica) cuando no se puede erradicar el conflicto de la vida social.

El verdadero desafo al que se enfrenta hoy la poltica democrtica es reconocer la dimensin conflictual en la vida social o en la vida en comunidad. Hay que aceptar el conflicto en democracia.

Es necesario que lo poltico (conflicto, antagonismo) retorne para que la democracia sea plural y radical.

No hay que tener miedo a lo poltico.

2) Por qu lo poltico debera retornar?

o

Es peligroso solo la poltica.

o

Es una de las dos dimensiones del poder.

o

Porque est en el centro de la democracia radical y plural.

o

Lo poltico se vincula a la idea de comunidad,

de ciudadana y pluralismo

en la democracia radical y plural.

Antagonismo

Carl Schmitt

Chantal Mouffe

En El Concepto de lo propone que lo que distingue a lo poltico es distinguir al enemigo (amigo/enemigo) (bueno/malo) (rentable/no rentable) Amigo/enemigo es propiamente poltico. En clave democrtica esto lleva al TOTALITARISMO (exterminar al enemigo).

Teora agonal o agonista.

No hay enemigos, sino adversarios. Se logra la hegemona propia o la del adversario pero no a ex enemigoDEMOCRACIA. RADICAL Y PLURAL Democratizar la democracia. Integrar, aceptar la poltica con lo poltico.

No hay Populus sin Plebs.

3) Qu entiende por democracia radical y plural? Cmo se asocia la idea de

ciudadana, comunidad y pluralismo?

No hay clases sociales, hay:

o

Posicin de sujetos (entre Populus y Plebs).

o

Son irreversibles, intercambiables y contingentes (variables que cambian).

o

Es relaciona (no hay una sin la otra).

o

Son adversarios, no enemigos (teora agonista)

Tradiciones de la democracia.

CONSERVADORA

o

Tradicin (toma la socialista)

o

Status quo (orden)

o

Lo particular.

o

Critica al racionalismo y a la Ilustracin

LIBERALISMO

o

Defensa por la libertad

RADICAL Y PLURAL

o

Individuos racionales e instrumentales

Toma de cada

(sopesar el costo-beneficio)

tradicin

o

Estado de derecho

distintos

o

Sociedad de mercado

puntos.

o

Valor a la democracia

o

Idea de consenso y de orden (mayora

El CONSENSO:

numrica)

vinculado a LA

poltica.

El CONFLICTO:

REPUBLICANA

vinculado a LO

o

Igualdad

poltico.

o

Comunidad

o

Pluralismo

o

Ciudadana

o

Virtud cvica

o

Bien comn (griegos)

Conflicto como propiamente democrtico tanto en las instituciones como en la ley

JOSE NUN

Reflexiones sobre lo que es la democracia.

Foco: desfasaje entre lo que la democracia promete y lo que la democracia es.

DEMOCRACIA

Lo que la democracia promete

Lo que la democracia es

IDEA

MANIFESTACIONES CONCRETAS

Gobierno del pueblo

A partir de la Historia

Gobierno de los polticos

(Marshall, Keynes)

de la modernidad

(Schumpeter)

Hay una distancia enorme entre ambas pero tambin hay posibilidades de achicarla. El pueblo gobierna en ltima instancia.

Schumpeter, dcada 50. Liberal preocupadoemocracialuegoporde lala2GMd

propone la idea del gobierno de los polticos.

La democracia es un mtodo mediante el cual diferentes grupos compiten para

seducir votantes.

La democracia reproduce las reglas del mercad

electoral datos=productos)(candi

. Usan estrategias para seducir con el fin de

captar votos (propaganda, medios de comunicacin, candidatos).

La funcin de los partidos polticos es fundamental porque se ocupan de

organizar, agrupar las preferencias de los votantes y las demandas a travs de

creacin de leyes. Al mismo tiempo, estas demandas son creadas por los

polticos.

Relacin entre partidos y ciudadanos (votantes), cmo se genera esta demanda?

lite

Militantes

Ciudadana (votantes)

La democracia es una competencia entre lites (entre oligarqua). Todo lo

dems que le pidamos a la democracia es un exceso; debemos aspirar a que ese

armado del mtodo o concepcin de la democracia, sea eficiente, pero nada ms.

Nos promete un buen procedimiento, que las elecc

discurso del gobierno poltico est en el gobierno del pueblo.

Este mtodo va a funcionar donde los pases son ms desarrollados, con un

capitalismo ms desarrollado o avanzado. No hay pases democrticos que no

sean capitalistas.

Condiciones:

Hay un requerimiento, una cultura poltica donde los ciudadanos hayan

interiorizado el mtodo. La ciudadana debera ser culta, con cdigos de

conducta. Aparece la necesidad de acotar la decisin de los gobernados, la

ciudadana no debera intervenir en las cuestiones tcnicas de las que se

ocupa el Estado. Debera haber muy buena burocracia (weberiana).

La primera: hace a los peligros que lleva implcitos la profesionalizacin de la poltica. Cmo evitar la corrupcin de los dirigentes, su manipulacin de los recursos de poder, para lograr perpetuarse en l? El material humano de la poltica debe ser de una calidad suficientemente elevada. Ni la mera competencia entre los dirigentes ni los votos que stos reciben son un aval suficiente de su idoneidad o de su conducta democrtica.

La segunda: no ser necesario ni til que todas las funciones del Estado se rigiesen por el mtodo democrtico. Conveniencia de excluir del campo de las decisiones polticas a una cantidad de asuntos que es mejor poner en manos de especialistas.

La tercera: a un gobierno democrtico le es indispensable contar con los servicios de una burocracia bien capacitada que goce de buena reputacin, dotada de un fuerte sentido del deber,

Desde el siglo XVII todos los hombres eran considerados

una maquinaria que no puede crearse apresuradamente, y aqu de nuevo, la cuestin del material humano disponible es de importancia decisiva.

La cuarta: concierne a la autodisciplina democrtica. Supone un respeto absoluto por la ley y un alto grado de tolerancia hacia las diferencias de opinin por parte de la ciudadana.

Marshall-Keynes

Idea de ciudadana (pueblo=ciudadano=derechos polticos).

Ciudadana igual (con iguales derechos polticos) pero con economa desigual.

DEMOCRACIA

CAPITALISMO

Igualar

Desigualar

El capitalismo y la democracia no son, por definicin, sistemas necesariamente complementarios: el primero se sustenta en el derecho de propiedad y parte de una situacin de desigualdad para reproducirla a escala ampliada; la segunda, en cambio, da prioridad a los derechos de ciudadana para todos y reconoce a la libertad y a la igualdad como sus dos piedras angulares. Por eso, la dominacin capitalista afronta una tensin inevitable cuando debe articularse con un rgimen poltico democrtico, y no logra hacerlo si no se establece un compromiso.

Idea de Marshall (un tipo de capitalismo ablandado por una inyeccin de socialismo)

Estado:

Momentos:

oDerechos civiles (libertad, igualdad, vida, lo que tiene que ver con la

existencia, la vida privada).

libres. Y fue a esa matriz de libertad que se le fueron agregando con el tiempo sucesivos derechos especficos.

oDerechos polticos (voto.Siglo) XIX ingls, sufragio adulto universal para los varones en 1918 y para las mujeres en 1928. Es decir que el ciudadano que ya era libre para trabajar, para ganar dinero, para ahorrarlo y para invertirlo, ahora se volva libre tambin para participar en la cosa pblica, como elector y como elegido.

o Derechos sociales (trabajo,

jubilacin,

salud,. Defineneducacla

ciudadana y resultan caractersticos del s. XX. Marshall muestra como todo esto empieza a

cambiar cuando se establece la educacin

primaria obligatoria y publica, que debe ser vista

no como el derecho del nio de ir a la escuela, sino como el derecho del ciudadano adulto a

haber sido educado. El Estado de Bienestar va a colocar a los

derechos sociales

a igual

nivel que los otros puesto que introduce un derecho universal

a un ingreso real

que no

guarda proporcin con el valor de mercado de quien lo reclama y pone a cargo de la autoridad pblica la obligacin de hacerlo efectivo.

Estos derechos fueron una evolucin: 1 dchos civiles, 2 dchos polticos, 3

dchos sociales.

En el Estado de Bienestar (EB) (fin de la 2GM hasta los

aos 70), el

Estado

debe asegurar condiciones sociales dignas. Se le llama

tambin

Soc

tipo B (no es el socialismo posterior a la 2 GM)

Segn Marshall, existen dos tipos de socialismo, a los que llam simplemente A y B. el socialismo A

es revolucionario y anticapitalista y tiene poco inters en la poltica social.

El socialismo B, en cambio, combina los principios de poltica social propios de los liberales ms

avanzados con una disposicin a confiar en la potencialidad y en la eficacia de la accin del Estado.

Para este socialismo, que era el suyo, la poltica social no resulta un mero complemento de la

poltica econmica sino que est por encima de ella y tiene por misin corregir las deficiencias

inherentes a la economa de mercado.

O sea que donde Schumpeter el socialismo era un horizonte tcnico susceptible de maximizar el

producto, para Marshall constitua un horizonte moral que impulsaba a reducir las desigualdades.

Nun dice que el EB es el nico momento donde porque el Estado tuvo una poltica de inclusin.

Estado-Sindicatos(trabajo)-Capitalismo.

Median entre ellos con la intervencin del Estado

democracia y capitalismo coinciden

EB

El estado es protagonista incluso siendo ineficiente gastando ms de lo que tiene en polticas sociales (inclusin pero no igualdad).

El EB necesitaba a la democracia. La forma que toma el capitalismo en esa poca es el EB (Estado ideal).

La figura del ciudadano es muy importante. La democracia va a ser posible con cierta igualdad. La democracia no puede tolerar la pobreza tan p en trminos de legitimidad.

El Estado de Bienestar no constituye un concepto general ni tampoco un tipo ideal porque sus rasgos se modifican segn el lugar y la poca. Lo que si lo define es el espritu esencial que lo anima y que no es otro que el socialismo B; y esto, no implica rechazar al capitalismo sino reconocer que hay algunos aspectos de una vida civilizada que estn por encima de l y que deben ser realizados frenando o sustituyendo al mercado.

All donde los liberales del s. XIX haban conceptualizado negativamente a la libertad como la no interferencia del Estado en la vida privada, se reconoca ahora que cualquier compromiso genuino con la libertad exiga comprometerse tambin con las condiciones que la hicieran posible para el conjunto de los ciudadanos; y que era justamente una obligacin prioritaria del Estado.

Gobierno del pueblo (idea):

Pueblo (ciudadano) con poltica de inclusin con posibilidad para que funcione la democracia. El EB es un modo de mantener el capitalismo.

Gobierno de los polticos (manifestaciones concretas): El ciudadano acepta la democracia como un mtodo.

La polis ateniense queda como uno de los mximos ejemplos conocidos de gobierno del pueblo y sigue siendo vlida adoptarla como punto de referencia para esta perspectiva. Pero la Grecia antigua nos proporciona

adems un antecedente admitidamente rudimentario de eso que se denomino, en forma

genrica, el gobierno

de los polticos. En Esparta, el poder estaba en manos de una elite pero los miembros del Consejo de la

ciudad eran nombrados mediante un procedimiento que anticipaba en alguna medida lo que despus sera la

eleccin de representantes a travs del sufragio en muchas democracias modernas.

Cuando el modelo EB cae o entra en

crisis, esta relacin armoniosa

entre democracia

y capitalismo, se resquebraja. La

crisis Europa-EEUU actual es la

muestra de esto.

Se resquebraja aumentando la desconfianza en el capitalismo. La legitimidad de la democracia depende de la prosperidad, pero aun con la crisis, igualmente el

capitalismo avanza en un marco de exclusiones (pobreza,

marginalidad) y es ah

donde

aparece la desconfianza en la democracia.

Entre

Marshall y Schumpeter haba que ver cules son las

posibilidades de dialogo:

es posible que la democracia de manifestaciones concretas incluya mecanismos del gobierno del pueblo para que ambas formas de gobierno se acerquen.

La democracia de Schumpeter va a ser ms querida, una mejor democracia si puede incorporar a Marshall.

Nun propone un rol del Estado:

oIncorporar cosas de la democracia directa (participacin intensa).

Lo electrnico (foros virtuales,como formaetc de) acercar el ciudadano a la poltica.

o

RICARDO FORSTER

Tres preguntas.

Qu se entiende por democracia?

En qu consiste nuestra actualidad democrtica?

Qu rol tiene el conflicto y el litigio en democracia?

Qu se entiende por democracia?

La democracia es algo que no es intangible, ajena a nosotros. La democracia sustantiva (no procedimental) quiere ir ms all del mero procedimiento.

No tiene una definicin conceptual sino que est dispuesta a ser definida segn el tiempo y lugar. La democracia no tiene una definicin, no est sujeta a un sentido, est habitada por diferentes formas de concebirla. Esta en litigio porque no tiene una definicin propia para todo tiempo y lugar.

En qu consiste nuestra actualidad democrtica?

Hay incertidumbre. Claude Lefort (1924-2010) dijo la democracia reinventarla todosLalosdemocraciadas no tiene seguro de vida que sigamos teniendo democracia).

oLa democracia no llega para quedarse, est sujeta al anarquismo y los conflictos.

oLa democracia a diferencia de otros regmenes polticos pone en el centro de su dinmica el conflicto. Cuando aumenta el conflicto peligra la democracia.

oEs democracia plena, su valor agregado, suipan,virtud todos opinan (incluso posturas contrarias), pero en esa virtud tambin es un peligro, su desventaja. El conflicto est en el centro de la democracia.

Los procesos democrticos nacen y permanecen en el tiempo de manera instituyente (de gestacin).

DEMOCRACIA

Momento

Instituyente

Destituyente

Antes

eran

los grupos militares, hoy tambin de la va

civil (golpe institucional: cvico, econmico, de grupos

corporativos que quieren descontinuar la democracia)

Vulnerabilidad

o

Militar.

o

Cvico:

o

Grupos econmicos

o

Iglesia

Corporacin meditica (por ej. Grupo Clarn): formadores de opinin. Son grupos permanentes.

Actualidad

Desorden, anarqua, inestabilidad, injusticia

democrtica

Esto genera un desorden (conflicto). El conflicto es parte de la democracia. Donde hay conflicto puede haber imposicin del orden.

Cmo hacer compatible libertad con igualdad?

Liberalismo

Socialismo

LIBERTAD

IGUALDAD

Todos

son

iguales

Hereda su situacin

ante la ley.

social.

En lo

privado,

hay

desigualdad

porque

si

uno

es

pobre

es

porque quiere.

Libre en la

Igual en la

Vs

desigualdad

esclavitud

Qu rol tiene el conflicto y el litigio en democracia? Seis aspectos o dimensiones:

Defienden el orden contra (vs) los que defienden la democracia.

Reconocer el contexto en el cual est la democracia: la sociedad

espectculodemocracia dbil. Caractersticas:

Toda la vida privada pasa a ser pblica que se da en un capitalismo avanzado (consumo exponenciado).

o Gran necesidad de consumo. o Se conquistan conciencias.

(Todo esto es gracias al rol de los medios de comunicacin)

Consecuencias que trae un nuevo sujeto individualista y hedonista (placer superficial extremo y posesivo) y con homogeneidad econmico-cultural? Llegan a una reconfiguracin de la democracia. En qu? La razn golpista que intenta vaciar la democracia. Esta reconfiguracin de la democracia hay que batallarla a travs de los smbolos y el lenguaje (evitar las practicas del hiperconsumo, del hedonismo).

Pensar la democracia de lleno: es una invitacin a salirse de los lugares

comunes en el sentido

comn. Abandonar las perspectivas acrticas (las que

sean complacientes) que

son

funcionales a vaciar la democracia. Que nos lleva

a pensar que la democracia es incompleta (y los incontables?).

Jacques Rancire.

DEMOCRACIA

Pueblo

Parte que est dentro de

Parte de los sin parte. Los

la contabilidad (incluido

incontables. Son parte del pueblo

dentro del sistema

pero no lo son efectivamente. Son

democrtico)

los excluidos.

Segn Forster, los incontables forman parte de la totalidad. La dcada neoliberal (90) fue la excluyente de los incon kirshnerismo fue la inclusin social de los incontables. Todos son parte del pueblo. Distribucin total de la riqueza, servicios bsicos, educacin.

El litigio por la democracia es litigio por la igualdad, es reconocer a los incontables. Hay que ensanchar los lmites de la democracia para incluir a los incontables. Los que son parte (los que estn dentro del sistema democrtico), se rebelan: desorden.

Hay una doble cualidad de la democracia:

DEMOCRACIA

Ontolgica

ntica

(Esencia de

(Lo concreto)

las cosas)

Promete igualdad

Hay desigualdad

(material) porque hay

una parte que no tiene

parte.

4. Tradicin republicana y tradicin democrtico-popular.

DEMOCRACIA

Republicanismo

Democrtico-popular

Hace un valor de la ley y las instituciones.

oHaba desigualdad (los grandes y los muchos).

Diferencia entre la elite y el vulgo (pueblo).

Clausura la posibilidad del conflicto en nombre del orden.

o

Jerarqua:

o

Elite

o

Vulgo

o

No conflicto

o

No poltico

El conflicto est en la centro de la escena de la vida democrtica.

o

Igualdad

o

Si conflicto

o

Lo poltico (conflicto)

Rancire hace la diferencia entre la poltica y lo poltico (de Mouffe): o La poltica es lo poltico (conflicto)

Lo poltico es la polica (legalidad, orden, administracin, ley). Esto es lo que era la poltica para Mouffe solo que le cambia el nombre.

Haciadnde va Forster con esto? Lo que min fue

(gerenciamiento, administracin) y de 2003 en adelante (con el kirshnerismo) aparece el conflicto como poltica.

La polica

La poltica

(La poltica)

(Lo poltico)

90

2003 en adelante

Gerencialismo

Conflicto

Administracin

90 solucin de problemas en lo institucional (no corrupcin). Control. Orden. Ms mercado y menos Estado. Calidad institucional.

2003

Aparece el litigio por la igualdad.

Aparece la politicidad.

Disputa por las condiciones materiales de existencia (Marx)

Querella (conflicto) entre la hegemona (Populus de Mouffe) y la contrahegemonia (Plebs de Mouffe)

Politizacin.

Si nos quedamos en el concepto de democracia de l fondo, como procedimiento, como escenario. Es Democraciala como medio ambiente (Rancire).

Peroaparece Francis Fukuyama Tesis(1990)de la conHistoriasu

(pensamiento nico neoliberal) donde caen las ideologas y la alternativa poltica. Rancire dice que la tesis de Fukuyama es una democracia con pellejo vaco.

Preguntarnos de que manera se puede hacer compatible el ideal igualitario, la suma de los que quedan fuera de la suma en la distribucin de los bienes materiales y simblicos (ideal igualitario con los que no tienen parte).

Pueblo

Populus

Plebs

(Hegemona)

(Contrahegemonia)

PODER

VS

PUEBLO

Conflicto:

o

Rancire: la poltica

o

Mouffe: lo poltico.

Aparecen tres ideas (define la democracia):

Resistencia de Plebs a Populus.

Democracia como horizonte, como ideal. Para que queden incluidos los incontables.

Democracia como lo imposible, lo inalcanzable (utopa).

Dunn: Democracia no podemos tener, pero no podem

6. De qu manera la democracia es un espacio de litigio de parte de los

incontables

cuando la

reclaman

(tanto material como simblica)? La democracia

a lo largo

del tiempo

y de la

historia no ha dejado de intentar fallidamente

de expresar lo que es inexpresable de su modo incompleto e imposible de ser. Cloud Lefort: la democracia no tiene seguro de vida y hay que reinventarla todo el tiempo, no hay receta democrtica.