politica juventud 30 junio1

Upload: diegogomez

Post on 30-May-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 Politica Juventud 30 junio1

    1/47

  • 8/14/2019 Politica Juventud 30 junio1

    2/47

  • 8/14/2019 Politica Juventud 30 junio1

    3/47

    Agradecimientos especiales a las siguientes personas que participaron en lacoordinacin del proceso de construccin de esta poltica

    Luis Eduardo Torres, Secretara Departamental de EducacinXimena Gutirrez, Secretara Departamental de Cultura y TurismoAbelardo Sanclemante, Gerente de Recreavalle

    Gersain Daz, profesional RecreavalleMiguel ngel Palacios, Profesional Recreavalle

    Julio Higuera, asesor de la Gobernacin del Valle - PNUDCarlos Rojas, Comisionado Municipal de Juventud Cali

    Giovanna Andrea Brand Casas, Programa Presidencial Colombia JovenMargarita Ocampo, Programa Presidencial Colombia Joven

    Madelein Garca Murgueitio, funcionaria Alcalda Municipal de BuenaventuraHernando Viveros, Consejero Departamental de Juventud

    Jenny Lorena Ossa, juventudes MiraKaren Johanna Vergara, Organizacin Juvenil Perlas Negras

    Alejandro Ocampo, CMJ CaliMario Uzuriaga, Juntas de Accin Comunal JamundFrancisco Gmez, Representante movimiento LGBT

    Ana Luca Trujillo, Estudiante Comunicacin, Universidad Javeriana CaliJoan Andrs Osorio, CMJ Versalles

    Sindy Caravaly, Estudiante Comunicacin, Universidad Javeriana CaliMauricio Jimnez, Estudiante Universidad del ValleKaterin Fernndez, Estudiante Universidad del Valle

    Jonathan Llanos, Estudiante Comunicacin, Universidad Javeriana CaliYamid Bejarano, ASOJVENES Cali2500 Jvenes, organizaciones juveniles e instituciones educativas de los municipios deldepartamento que participaron en los encuentros subregionales, foros y audiencias de

    presupuesto participativo.

    De igual manera, a las instituciones que facilitaron sus instalaciones para larealizacin de encuentro juveniles

    Institucin Educativa Santa Librada. CaliInstitucin Educativa Narciso Cabal Salcedo. Buga

    Universidad Central del Valle. TulaUniversidad del Valle Sede Cartago Buenaventura- Cali

    Centro Cultural ComfandiCasa de Eventos Champagnat

  • 8/14/2019 Politica Juventud 30 junio1

    4/47

    PRESENTACIN

    CAPITULO I: Contexto Poltico y Social Departamental1. Acciones gubernamentales en juventud 2004 2007

    Acuerdo jvenes-Gobernador2. Estrategias gubernamentales de participacin social 2004-2007

    2.1 Constituyente Social2.2 Constituyente Juvenil2.3 Presupuesto participativo

    CAPITULO II: Referentes Normativos y Polticas de Juventud en Colombia

    CAPITULO III: Proceso de Formulacin de la Poltica

    CAPITULO IV: Situacin de los jvenes en el Departamento1. Perfil demogrfico2. Percepcin de l@s jvenes sobre su situacin

    2.1 Derechos Econmicos, Sociales, Culturales y Ambientales.2.2 Desarrollo Econmico y Juventud2.3 Participacin y Organizacin Juvenil

    2.4 Dinmicas de Conflicto y Convivencia2.5 Expresiones y Consumo Cultural

    CAPITULO V: Bases de la Poltica Departamental de Juventud1. Representaciones Sociales de los Jvenes2. Conceptos y reflexiones sobre las polticas pblicas3. Objetivos de la Poltica Departamental de Juventud

    3.1 General3.2 Especficos

    4. Enfoque de la Poltica Departamental de Juventud5. Caractersticas de la Poltica de Juventud del Valle del Cauca6. Principios de la Poltica Departamental de Juventud

    6.1 Construccin colectiva6.2 Responsabilidad social6.3 nfasis en lo regional y local6.4 Enfoque de equidad de gnero6.5 Horizontalidad e inclusin6.6 Participacin6.7 Integralidad

    CONTENIDO

  • 8/14/2019 Politica Juventud 30 junio1

    5/47

    7. Lineamientos de la Poltica Departamental de Juventud7.1 Reconocer a l@s jvenes como sujetos de derechos y deberes7.2 Integrar a l@s jvenes en los procesos de desarrollo econmico

    regional.7.3 Fortalecer los procesos, mecanismos y escenarios de participacin

    formal e informal de l@s jvenes.7.4 Generar dinmicas de encuentro, convivencia juvenil y social7.5 Impulsar y fortalecer las identidades culturales de l@s jvenes.7.6 Activar los escenarios de integracin regional, intersectorial e

    interinstitucional para la gestin de las intervenciones en juven-tud.

    CAPITULO VI: Seguimiento y Evaluacin de la Poltica

    CAPITULO VII: Plan Estratgico de Juventud 2005 2015

    Condiciones para el desarrollo del Plan Estratgico 2005-2015

  • 8/14/2019 Politica Juventud 30 junio1

    6/47

    Las iniciativas polticas y sociales impulsa-das en el departamento del Valle del Cauca,durante la administracin del GobernadorAngelino Garzn (2004-2007) buscan fortale-cer procesos democrticos, que garanticenmayor eficacia de las acciones institucionalesy la participacin de los ciudadanos en latoma de decisiones sobre la gestin pblica.

    En este contexto, l@s1 jvenes son recono-cidos como un grupo poblacional prioritario,dadas las condiciones de exclusin einequidad a las que han estado expuestos ypor la necesidad de reafirmar sus capacida-des y potencialidades para incidir en el de-sarrollo regional y local.

    En coherencia con este planteamiento, en el2005 la administracin departamental, lidermediante un ejercicio participativo, la cons-truccin de la Poltica Departamental de Ju-ventud. Esta iniciativa tuvo como fin contri-buir al debate pblico sobre el tema y forta-lecer procesos de intervencin social que seadelantan con y hacia l@s jvenes en el Valleel Cauca.

    La formulacin de la poltica abri canalesde participacin social, mediante el desa-

    rrollo de escenarios pedaggicos y de re-flexin pblica, basados en el principio quelas decisiones colectivas deben ser explica-das, discutidas y argumentadas. Desde estaperspectiva, se analiz la situacin de l@sjvenes en el Departamento y se construye-ron los principios, objetivos y lineamientosde la Poltica de Juventud y del Plan Estra-

    tgico 2005-2015.

    Este documento presenta un marco generalde accin pblica construido de formaparticipativa que sirve de gua para articu-lar y orientar los proyectos y programas quese impulsan por parte del Estado y de orga-nizaciones de la sociedad civil en temas dejuventud.

    Para describir el proceso de construccin dela Poltica y sus principales planteamientos,este documento desarrolla los siguientes com-ponentes:

    1.Contexto poltico y social del Departa-mento: presenta las acciones pblicas en ju-ventud y las estrategias de participacin so-cial planteadas en la administracin del go-bernador Angelino Garzn.

    PRESENTACIN

    1 En este documento se utiliza la @ como smbolo para identificar a los

    y las jvenes.

  • 8/14/2019 Politica Juventud 30 junio1

    7/47

    2.Referentes normativos y las polticaspblicas de juventud en Colombia: descri-be algunos aspectos del marco jurdico na-cional e internacional y su articulacin con laPoltica Departamental de Juventud del Va-lle del Cauca.

    3.Proceso de formulacin de la Poltica:

    detalla el enfoque metodolgico y las etapasde la formulacin de la Poltica de Juventuddel Departamento.

    4.Situacin de l@s jvenes en el Departa-mento: presenta un panorama general de lasituacin econmica, poltica, social y cul-tural de la juventud del Valle del Cauca, apartir de la percepcin de l@s mismos jve-nes.

    5.Bases de la Poltica: plantea la discusinsobre las representaciones sociales de l@sjvenes en Latinoamrica. Presenta referen-tes conceptuales sobre polticas pblicas ysus procesos de gestin y se exponen los ob-jetivos, caractersticas, principios ylineamientos de la Poltica Departamental deJuventud del Valle del Cauca.

    6.Seguimiento y evaluacin de la Polti-ca: propone estrategias de intervencin apartir de los componentes metodolgicos queorientan la gestin de la Poltica.

    7. Plan Estratgico 2005- 2015: describe,por cada lineamiento, los objetivos del Plan

    Maestro del Valle del Cauca 2003-2015, delPlan de Desarrollo Departamental 2004-2007,las lneas estratgicas de gestin, las metasal 2015 y los responsables institucionales. Porltimo se presentan algunos aspectos quedebern tomarse en cuenta para el desarro-llo del Plan.

  • 8/14/2019 Politica Juventud 30 junio1

    8/47

    CONTEXTO POLTICO Y SOCIAL DEPARTAMENTAL

    Con el propsito de fortalecer los pro-cesos democrticos y de organizacinsocial en el departamento del Valle delCauca, el Gobernador Angelino Garzn,impuls escenarios de interaccin en-tre la sociedad civil y el Estado, dondel@s jvenes juegan un papel prepon-derante como actores claves en el de-sarrollo regional. De esta manera, laadministracin departamental integrlos procesos adelantados en el Depar-

    tamento en el tema de juventud en suPlan de Desarrollo y propuso estrate-gias pblicas para la socializacin pol-tica de l@s jvenes como la Constitu-yente Social y Juvenil y los Presupues-tos Participativos, iniciativas que sepresentan a continuacin.

    1. Acciones gubernamentales en ju-ventud 2004 2007

    Las acciones en juventud en el Valledel Cauca se enmarcan en el Plan deDesarrollo Departamental 2004-2007, elcual tiene el propsito general de cons-truir en el Departamento escenarios deencuentro regional, donde converjandiversos actores, en la tarea de hacerrealidad desde la gestin institucionaly desde las prcticas sociales, la de-mocratizacin poltica, econmica,

    social y cultural a fin de fortalecer pro-cesos de desarrollo social y econmicocon todos los sectores. Los objetivosestratgicos del Plan de Desarrolloapuntan a construir una sociedad equi-tativa que centre sus polticas pblicascon prioridad en los ms pobres, laigualdad de oportunidades entre mu-jeres y hombres, el respeto a la dife-rencia y a la diversidad, la organiza-

    cin social solidaria y el derecho a bie-nes y servicios sociales.

    Bajo diez principios rectores, el Plande Desarrollo plantea la poltica socialdesde un enfoque poblacional, queapunta a atender las especificidades delos distintos grupos humanos, entre ellosl@s jvenes. Busca el bienestar social,garantizando el acceso oportuno de lapoblacin a bienes y servicios sociales

    de calidad, mejorando sus condicionesde vida, reconociendo susespecificidades y garantizando sus de-rechos, pero tambin demandando elcumplimiento de sus deberes. Estosprincipios son:

    1. Defensa y administracin respon-sable y transparente del patrimo-nio pblico y de la gestin p-blica para el buen servicio y elbien comn.

    2. Reconocimiento de la diferenciay respeto de la diversidad comocondicin para el desarrollo dela sociedad.

    3. Gobierno a partir del dilogo, laconcertacin, la participacin yel compromiso social con los di-

    versos sectores de la sociedad.4. Desarrollo de la solidaridad y lajusticia social como principiosfundamentales de la democracia,para que los seres humanos seanprimero.

    5. Desarrollo de una cultura demo-crtica, de paz, de reconcilia-cin y de respeto a los DerechosHumanos y del medio ambiente.

  • 8/14/2019 Politica Juventud 30 junio1

    9/47

    2 El Plan de Desarrollo

    Departamental plantea

    ejes temticos: BienesSocial, Cultura Democ

    y Paz, DesarrolloEconmico y Empleo

    Gestin Territorial yProteccin Ambiental

    Gobernabilidad y Desa

    Institucional.

    6. Gestin gubernamental con el finde contribuir a la proteccin delos nios y las nias y a la igual-dad de oportunidades entre hom-

    bres y mujeres.

    7. Gobierno con los municipios atravs de pactos sociales en fa-vor de la poblacin y reconoci-miento institucional a quienesayuden a gobernar mejor.

    8. Defensa y promocin del patri-monio histrico, cultural y delsentido de pertenencia

    vallecaucano.

    9. Fortalecimiento del tejido social,empresarial y poltico del Valledel Cauca.

    10.Desarrollo y fortalecimiento delas regiones: pacfica, de lade-ra, de montaa, del norte, cen-tro y sur del Valle del Cauca.

    En el marco del eje temtico de Bien-estar Social2 del Plan de Desarrollo, secre el proyecto estratgico La ju-ventud s cuenta, que tiene el prop-sito promover la integracin y partici-pacin de diversos sectores -pblico yprivado, ONGs, organizaciones juve-niles formales y no formales-, en el de-sarrollo de acciones integrales dirigi-das a l@s jvenes, en temticas como:

    acceso a educacin, salud, recreacin,cultura, deporte, ciencia y tecnologa;participacin en el desarrollo local ydepartamental; promocin juvenil yatencin a problemticas; empleo ygeneracin de ingresos y formacin enderechos humanos, cultura para la pazy medio ambiente.

    Desde esta perspectiva, l@s jvenes sonreconocidos y vinculados por parte dela administracin departamental, comouna poblacin prioritaria sobre la cual

    es necesario desarrollar intervencionesdesde diversos sectores y como acto-res determinantes en la gestin y eldesarrollo de proyectos e iniciativasque se relacionan directamente con subienestar.

    Durante este gobierno se replantea elpapel de la juventud y se hace nfasisen la responsabilidad social que debenasumir los sectores sociales, polticos,

    econmicos y culturales del departa-mento, en la garanta de los derechos yel acceso a bienes y servicios de cali-dad para este grupo poblacional. En esadireccin, se concibe a l@s jvenes,no slo como una poblacin beneficia-ria de proyectos y programas, en don-de predominan enfoques de riesgo, sinoque son incluidos como actores clavesen el desarrollo regional y local.

    Acuerdo jvenes-Gobernador

    En abril de 2004, el gobernador del Va-lle del Cauca, Angelino Garzn, suscri-bi un Acuerdo de Voluntades con j-venes del Departamento, con el fin decumplir con el mandato constitucional,donde se plantea que el Estado debefacilitar la participacin de todos enlas decisiones que los afectan (Art.2),

    y garantizar el derecho a la protec-cin y formacin integral del adoles-cente, mediante una participacin ac-tiva en los organismos pblicos y pri-vados que tengan a cargo la protec-cin, educacin y progreso de la ju-ventud(Art. 45 C.P).

    Entre los puntos incluidos en este Acuer-

    do se encuentran: 1) el compromiso de

  • 8/14/2019 Politica Juventud 30 junio1

    10/47

    Es preciso mencionar ques estrategias se mencionan

    desde la intencionalidad

    gubernamental, pero no sehace un anlisis profundo

    sobre el proceso que se haesarrollado en cada una de

    stas, ni sus implicacionesen el tema de juventud,

    uesto que apenas estn en

    su etapa inicial deimplementacin.

    4 El fundamento legal de laConstituyente Social est

    en la ConstitucinNacional, artculos 1,2 y

    103; en la Ley 489 de

    1998, que dicta normassobre organizacin y

    funcionamiento de lasentidades del orden

    nacional; y en el Plan deDesarrollo Departamental.

    la Gobernacin para cumplir con lanormatividad vigente en juventud; 2)el reconocimiento a los Consejos Muni-cipales de Juventud, CMJ, y al Consejo

    Departamental de Juventud, CDJ, comointerlocutores vlidos ante el ente gu-bernamental y 3) el compromiso deconstruir estrategias y procedimientospara incrementar la participacin de l@sjvenes no slo en la planeacin, sinoen la ejecucin y control de los pro-yectos y actividades que desarrollaran.

    Asimismo, se estableci el compromi-so de formular la Poltica Departamen-

    tal de Juventud con la participacinactiva de jvenes y organizaciones ju-veniles, desde un enfoque intersectoriale interinstitucional. Este Acuerdo seconvirti en el primer paso de la admi-nistracin departamental para estable-cer una base institucional que orienta-ra hacia el futuro las intervenciones enjuventud.

    2. Estrategias gubernamentales departicipacin social, 2004-2007

    Desde el 2004, la administracin depar-tamental impulsa estrategias degobernabilidad que intentan fortalecerlos procesos de participacin y organi-zacin social, para que la comunidadincida en la toma de decisiones. Es im-portante mencionarlas y reconocerlas eneste documento, puesto que hacen

    parte del contexto poltico en el quese construy la Poltica de Juventud, ysern los escenarios de discusin yconcertacin, para su implementacin,seguimiento y evaluacin3.

    2.1 Constituyente Social

    Es una herramienta democrtica pro-puesta por las organizaciones sociales

    que participaron en las audiencias ade-lantadas durante el 2004 y 2005. Estaestrategia de participacin social4, bus-ca que las organizaciones sociales y gre-

    miales discutan y planifiquen con el go-bierno, en el marco del Plan de Desa-rrollo Departamental, laimplementacin de la poltica social.La Constituyente Social es un espaciode participacin poltica que involucratodos los sectores de la sociedad civilvallecaucana y un medio de expresindel ciudadano. Es una prctica pedag-gica para el ejercicio del nuevo poder

    colectivo, donde no slo se discutenlas decisiones, sino la ejecucin de laspolticas. Las acciones impulsadas eneste escenario, apuntan a crear una ti-ca en la que l@s ciudadanos interioricensus derechos, deberes y responsabili-dades en la construccin y defensa delo pblico.

    2.2 Constituyente Juvenil

    Escenario pblico de encuentro, re-flexin y discusin entre l@s jvenes yel gobierno departamental para poten-ciar los procesos de organizacin y par-ticipacin juvenil. En este espacio sereconocen las dinmicas sociales, pol-ticas, culturales y econmicas que in-fluyen en las condiciones de esta po-blacin, con el objetivo de construiracciones conjuntas con el Estado.

    En el segundo semestre de 2005, l@sjvenes participaron en varias audien-cias de Constituyente Juvenil, dondetuvieron la oportunidad de informarsesobre el propsito de la Gobernacinpara integrarlos a este espacio y departicipar en la planeacin de accionespara el 2006. En adelante la adminis-tracin departamental tiene el

  • 8/14/2019 Politica Juventud 30 junio1

    11/47

    propsito de fortalecer este escenariopara la implementacin, seguimientoy evaluacin de la Poltica.

    2.3 Presupuesto participativo

    Esta iniciativa convoca a los ciudada-nos para que decidan cmo invertir losrecursos estatales destinados a la pol-tica social, rompiendo con una tradi-cin autoritaria y patrimonialista deconstruir polticas pblicas. A travs deesta estrategia se vincula a l@s jve-nes como interlocutores en los diver-sos momentos de la planeacin del pre-

    supuesto departamental. Se trata de unavance para el fortalecimiento de laparticipacin social de l@s jvenes ysu inclusin en las dinmicas de desa-rrollo econmico y social de la reginy sus municipios.

  • 8/14/2019 Politica Juventud 30 junio1

    12/47

    REFERENTES NORMATIVOS Y POLTICAS DE

    JUVENTUD EN COLOMBIA

    La consolidacin de la Poltica de Ju-ventud Departamental, parte de reco-nocer los referentes normativos nacio-nales e internacionales, los cuales ofre-cen el marco jurdico sobre el que sedeben gestionar las polticas territoria-les de manera coherente e integral,permiten articular procesos, fortalecerla institucionalidad pblica y optimizaresfuerzos econmicos, polticos y so-ciales.

    En este sentido, esta Poltica toma encuenta lineamientos universales que an-teponen la dignidad e integridad del serhumano como ejes centrales de los pro-cesos de desarrollo por encima de otrosintereses y establecen las garantas yexigencias en favor de la solidaridad yel respeto por la dignidad humana, en-tre ellos, la Declaracin Universal de losDerechos Humanos, el Pacto Internacio-nal de Derechos Econmicos, Socialesy Culturales y el Pacto Internacional deDerechos Civiles y Polticos.

    Colombia ha ratificado varios de estostratados internacionales relacionadoscon el reconocimiento y proteccin delos Derechos Humanos. Tambin ha sus-crito otros de manera paralela con laOrganizacin de los Estados Americanos

    (OEA), como el Pacto Internacional so-bre Derechos Civiles y Polticos y el Pro-tocolo Opcional sobre los Derechos Ci-viles y Polticos. Tener como referenteestos tratados para la formulacin eimplementacin de esta poltica, con-tribuye a la consolidacin del EstadoSocial de Derecho consagrado en laConstitucin Poltica de Colombia de1991.

    Como pilar normativo nacional para eldesarrollo de esta Poltica, la Constitu-cin Nacional seala en su artculo 45:el adolescente tiene derecho a la pro-teccin y la formacin integral. El Es-tado y la sociedad garantizan la parti-cipacin activa de l@s jvenes en losorganismos pblicos y privados que ten-

    gan a cargo la proteccin, educacin yprogreso de la juventud.

    En consecuencia, como parte sustantivade las polticas pblicas, el Estado re-conoce y acoge la necesidad de formu-lar polticas de juventud, que garanti-cen la participacin de l@s jvenes enel desarrollo de nuestra sociedad. Adop-ta como tarea facilitar las condicionesmateriales y sociales para que constru-yan su vida con dignidad.

    Igualmente, dada la importancia de for-talecer un marco legal e institucionalen juventud, se impuls la formulacinde la Ley de Juventud (Ley 375 de1997). En dicha ley se reafirma la ne-cesidad de entender a l@s jvenescomo ciudadanos sujetos de deberes yderechos en las polticas pblicas, talcomo lo establece la Constitucin Na-cional. Esta ley, apunta a fortalecer unared institucional para la atencin, pro-

    teccin y desarrollo de l@s jvenes eimpulsa la creacin de espacios de re-presentacin formal como los ConsejosMunicipales de Juventud, CMJ, y losConsejos Departamentales de Juventud,CDJ.

  • 8/14/2019 Politica Juventud 30 junio1

    13/47

    5

    Poltica Nacional deJuventud, Bases paraPlan Decenal de Juve2005-2015:Enfoque: Expansincapacidades de [email protected]: nfasis enlocal; equidad y pluraenfoque de gnero;adolescencia y juventderechos de l@s jvperspectiva poblacionincidir en lo sectorial;apropiacin presupuela relacin con los pladesarrollo.Ejes estratgicos:Participacin en la vidpblica y en la consode una cultura de lasolidaridad y la conviacceso a bienes y sepblicos y ampliacinoportunidades socialeeconmicas y cultura

    6 Ibd. Pg. No 115.

    Otra iniciativa del nivel nacional fue laformulacin de la Poltica Nacional deJuventud en 2004. sta es un marco es-tratgico que orienta acciones y fomen-

    ta la cooperacin entre las entidadesdel Estado, la sociedad civil y el sectorprivado, con miras al desarrollo de lascapacidades de l@s jvenes. Planteaaspectos fundamentales que son reco-gidos en la Poltica de Juventud del Va-lle del Cauca, tales como el enfoque,criterios y ejes estratgicos5, teniendoen cuenta las particularidades de l@sjvenes en el Departamento.

    En sntesis, si el Estado asume desde elnivel nacional, departamental y muni-cipal la responsabilidad de impulsar ycoordinar la formulacin y ejecucin depolticas integrales para la juventud,generar las condiciones para que lasinstituciones pblicas y privadas, lasorganizaciones sociales y la academia,incidan en las decisiones gubernamen-tales, logrando orientar las acciones demanera articulada y en beneficio de lapoblacin juvenil6.

  • 8/14/2019 Politica Juventud 30 junio1

    14/47

    PROCESO DE FORMULACIN DE LA POLTICA

    La intencin de la GobernacinDepartamental con la formulacin de laPoltica de Juventud es promoverespacios de encuentro para laparticipacin de l@s jvenes enescenarios pblicos y fortalecer suinterlocucin con el Estado y lasorganizaciones sociales, apuntando aconsolidar procesos polticos y departicipacin social de largo plazo enel Valle del Cauca.

    En este sentido, la construccin de laPoltica se desarroll mediante unametodologa participativa e incluyente,que parti del anlisis de la situacinde l@s jvenes del Departamento, porparte de representantes de laadministracin departamental, de lasorganizaciones sociales yprincipalmente de l@s jvenes, paraestablecer los ejes sobre los cuales seorientaran las acciones en juventud.

    Como marco de accin se plantearontres componentes articulados. Cada unode stos requiri de una serie deacciones durante la formulacin, lascuales debern ser concertadas deacuerdo a las necesidades en laimplementacin y evaluacin de lapoltica.

    El primer componente consisti endesarrollar unproceso pedaggico conel propsito de construir un panoramasobre la situacin de l@s jvenes en elDepartamento y los lineamientos de lapoltica, a partir de la reflexin sobrelos cambios de lo pblico y lo privadoen relacin con l@s jvenes, lasnociones de poltica pblica y el marcojurdico e institucional en juventud.

    El segundo, se encamin a fortalecerprocesos participativos y pluralistaspara la gestin de la poltica, median-te la concertacin y dilogo entre di-ferentes actores frente a temas comoel trabajo interinstitucional eintersectorial, la articulacin entre elnivel local y departamental y el desa-rrollo de polticas pblicas locales dejuventud.

    El ltimo componente consisti en eldesarrollo de una estrategia de in-vestigacin a partir de la percepcinde l@s jvenes sobre diferentes tem-ticas y de la identificacin de los avan-ces en el tema en el Departamento,que permiti construir la situacin so-bre la cual interviene esta poltica.

    La metodologa tuvo como prioridaduna amplia participacin de l@s jve-

    nes, con el propsito de hacer efecti-va su opinin en la toma de decisionesfrente al desarrollo del proceso y vin-cularlos para implementacin, segui-miento y evaluacin de la poltica apartir de 2006. Los componentes fue-ron desarrollados a partir de cuatromomentos especficos (ver Grfica 1).

    En el primer momento (ver Grfica

    2)preparatorio- se identificaron acto-res claves, como jvenes, organizacio-nes de jvenes, representantes de laGobernacin del Valle, universidades,ONGs, gremios, partidos polticos,entre otros, quienes desarrollaban ac-tividades que involucraban directa oindirectamente a la poblacin juvenilen el Departamento. La idea centralfue generar dinmicas de trabajointerinstitucional e intersectorial para

  • 8/14/2019 Politica Juventud 30 junio1

    15/47

    GRFICO 1Quines y CParticipan dePoltica deJuventud

    7 Inicialmente en este

    espacio lo conformaro

    representantes de laSecretara Departamen

    Desarrollo Social,Educacin, Cultura,

    Recreavalle, Program

    Colombia Joven, Equasesor del CEDETES

    jvenes de organizaciojuveniles.

    el desarrollo de las etapas siguientes.Fue as como se constituy un espaciode concertacin, reflexin y debatedenominado Comit Consultivo7.

    Se espera que el Comit se constituyaen un escenario complementario a losespacios de concertacin intersectorialestablecidos por ley, que funcione bajola lgica de la inclusin y tenga inge-rencia en las decisiones polticas sobrejuventud, a lo largo de laimplementacin, seguimiento y evalua-cin de la Poltica.

    En el segundo momento -construccindel objeto de la poltica- para caracte-rizar la situacin de l@s jvenes y cons-truir propuestas de intervencin, serealizaron cinco encuentrossubregionales (ver Tabla 1), donde 550jvenes de 40 municipios del Departa-mento reconocieron sus principales pro-blemticas, las potencialidades y limi-taciones del Estado, de las institucio-nes y de las organizaciones juvenilesen los procesos de desarrollo departa-mental y, en ese sentido, formularonalternativas para intervenir sobre lassituaciones identificadas.

    En estos encuentros se abordaron conl@s jvenes cinco ejes temticos: De-rechos Econmicos, Sociales, Cultura-les y Ambientales; Dinmicas de Con-

    flicto y Convivencia; Participacin yOrganizacin Juvenil; Desarrollo Eco-nmico y Juventud; y Expresiones yConsumo Cultural. Cada eje fue explo-rado a partir de preguntas orientadoras,que permitieron construir un panoramasobre la situacin de los jvenes en elDepartamento.

    Los criterios que se tuvieron en cuentapara la realizacin de estos encuentrosfueron:

    1. Los municipios participantes decada evento compartan carac-tersticas econmicas, sociales,culturales y ambientales, quedaban cuenta de las particulari-dades de cada subregin y ofre-can elementos para orientar ac-ciones especficas.

    2. Asistencia de jvenes vinculadosa procesos de organizacin y par-ticipacin juvenil en sus munici-pios. No obstante, se

  • 8/14/2019 Politica Juventud 30 junio1

    16/47

    Grfica No 2

    Momentos de laFormulacin de la

    Poltica

    Departamental deJuventud

    Tabla 1Encuentros Subregionales de Juventud 2005

    involucraron otros jvenes, alconsiderar la formulacin de lapoltica como una oportunidadpara sensibilizarlos einvolucrarlos en las organizacio-nes y procesos juveniles.

    3. Participacin de jvenes vincu-lados a diferentes frentes de tra-bajo como: Consejo Departamen-tal de Juventud, Consejos Muni-

    cipales de Juventud, partidospolticos, procesos y movimien-tos polticos independientes,grupos culturales, ONGs, Juntasde Accin Comunal, movimientoLesbianas, Gays, Bisexuales yTransgnero LGBT-, jvenes deinstituciones educativas e insti-tuciones de educacin tcnica ysuperior, indgenas,afrodescendientes y j-

    venes que habitan en lazona rural.

    En el tercer momento -socializacin y discusin- serealizaron encuentros dondediferentes actores del,departamento y los municipios,aportaron desde su visincrtica, su conocimiento y

    experiencia, alenriquecimiento delproceso de formulacin.

    Una vez se avanz en laconcertacin de los plan-teamientos generales dela Poltica -principios,lineamientos y objetivos-en el cuarto momento-formulacin del Plan- seconstruy el Plan Estrat-gico Departamental deJuventud con metas a2015.

    Es de resaltar que debido al poco tiem-po que se dispuso para formular la pol-tica (agosto-diciembre de 2005), pre-cisiones tcnicas sobre la construccinde la lnea de base y la definicin deindicadores y mecanismos de segui-miento, no aparecen explcitas en estedocumento, pero sern objeto de tra-bajo en la fase de implementacin de

    la Poltica.

  • 8/14/2019 Politica Juventud 30 junio1

    17/47

    SITUACIN DE L@S JVENES EN EL DEPARTAMENTO

    Para la formulacin de esta Poltica seconsideraron como elementos centra-les, la experiencia y el conocimientoen el tema de juventud en el Valle delCauca y la participacin activa yprotagnica de l@s jvenes en el anli-sis e interpretacin de la situacin dela juventud en el Departamento y en laconstruccin de lneas estratgicas deintervencin.

    A continuacin se presenta un breveperfil demogrfico de la poblacin ju-venil segn las subregiones8 del Depar-tamento. Los resultados permitendimensionar la importancia y necesidadde construir una Poltica para un ampliosector de la poblacin bajo un contex-to y condiciones especficas.

    Posteriormente, se describen las prin-cipales conclusiones de los encuentros

    subregionales, junto con informacinestadstica y de fuentes secundarias queamplan y constatan el anlisis realiza-do por l@s jvenes. Las propuestas paraintervenir en las diferentes situacionesidentificadas, se recogen en loslineamientos de la Poltica y se expre-san de manera puntual en el Plan Estra-tgico 2005-2015, por lo cual no apare-cen en esta parte del documento.

    A pesar de que la intencin de realizarencuentros subregionales era identifi-car caractersticas particulares de la si-tuacin de los jvenes en cada una delas subregiones, las conclusiones a lasque se llegaron slo permitieron iden-tificar problemticas generales y comu-nes, sin llegar a una caracterizacin quediera cuenta de las diferencias yespecificidades de dichas problemti-

    cas en cada subregin.

    Por tal razn, se recomienda que du-rante la implementacin de la Poltica,los proyectos sean discutidos con l@sjvenes de los municipios donde sernejecutadas las acciones, para que res-pondan a sus necesidades y a las carac-tersticas de la zona.

    Es importante resaltar que esta descrip-

    cin no pretende ser un diagnstico de-finitivo sobre la situacin de la juven-tud, sino un acercamiento a la realidadtal como la perciben y viven l@s jve-nes, por lo tanto, no ofrece informa-cin suficiente para construir una lneade base e indicadores medibles yverificables para hacer seguimiento yevaluacin a la poltica. stos deberndefinirse durante la implementacin dela misma. Sin embargo, se espera queeste ejercicio sirva de insumo para ade-lantar investigaciones y sea un referen-te de discusin permanente para el di-seo de los proyectos e intervencio-nes.

    1. Perfil demogrfico9

    Para el 2004, la poblacin total del Va-lle del Cauca se estim en 4406.850

    personas, de las cuales el 86.5% se con-centra en los centros urbanos cabece-ras municipales- y el 13.5% est locali-zada en otros centros poblados y en laszonas rurales (Proyecciones DANE, Cen-so 1993).

    El 78% de los vallecaucanos se encuen-tra en Cali, Palmira, Buenaventura,Tulu, Cartago, Buga y Yumbo; munici-

  • 8/14/2019 Politica Juventud 30 junio1

    18/47

    8Subregin Sur: Cali,Palmira, Vijes, La

    cumbre, Dagua, Pradera,El Cerrito, Florida,

    Jamund, Candelaria y

    Yumbo. Esta subreginesta liderada desde el

    rea metropolitana de laciudad de Cali y sus

    alrededores, la cual estaarticulada al desarrollo

    de procesos deconcentracin de la

    actividades econmicas,sociales, polticas yculturales como eje

    central y polo dedesarrollo de las

    localidades cercanas.Subregin Pacfico:

    Buenaventura.

    Predomina poblacinafrodescendiente, con

    unas costumbres yculturas basadas en unacosmovisin propias del

    litoral.Subregin Centro:Tula, Buga, Sevilla,

    Caicedonia, Roldanillo,Zarzal, Guacar,

    Andaluca,Bugalagrande, Riofro,

    Ginebra, Calima,Restrepo, Trujillo,

    Yotoco, Bolvar, El Dovioy San Pedro, esta

    subregin estaconstituida por una

    pequea red de ciudadesintercomunicadas entre

    s, por fuertes lazoscomerciales y sociales,

    fortalecidos por laagroindustria de la caa

    de azcar.Subregin Norte:

    Cartago, Ansermanuevo,La Unin, Toro, Alcal,La Victoria, Obando, El

    guila, El Cairo yVersalles. afincada en

    los procesos decolonizacin antioquea,caracterizada entre otrosaspectos, por el avance

    paulatino de procesos deagroindustria de

    productos hortofrutcolasy ganadera extensiva,

    influenciados en losltimos aos por el

    fenmeno delnarcotrfico.

    GRFICA No 2

    DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN SEGN MUNICIPIO Y ZONA

    VALLE DEL CAUCA 2004

    pios en los que el 90% de la poblacinhabita en la cabecera municipal, lo queindica que el Departamento es predo-minantemente urbano.

    Una revisin de la poblacin segn lascabeceras municipales y las zonas rura-les (ver Grfica 2) muestra que en 17de los 42 municipios del Valle existe unamayor proporcin de poblacin locali-zada fuera de la cabecera municipal,lo que significa que se encuentra ubi-cada, bien en centros poblados -corregimientos, inspecciones de poli-ca, caseros- o en la zona rural propia-

    mente dicha (Secretara Departamen-tal de Salud, 2005).

    La poblacin se distribuye en 2278.475mujeres, (51.1% de la poblacin total)y 2182.375 hombres (48.9%). El ndicede Masculinidad es de 95.8%, es decir,por cada cien mujeres hay 96 hombres.

    La distribucin de la poblacin por gru-pos de edad indica que los gruposquinquenales de mayor volumen corres-ponden a los de menor edad, y dismi-

    nuyen hacia los grupos de mayor edad.Existe la dificultad para identificar conprecisin la poblacin joven del Va-lle del Cauca, localizada entre 14 y 26aos (Ley 375 de 1997) debido a la seg-mentacin estadstica de los datos engrupos quinquenales (rangos de 5 aos).Una aproximacin indica que el grupode 10 a 29 aos corresponde al 34% deltotal de la poblacin y de 15 a 24 aosal 17.2%, esto quiere decir que aproxi-

    madamente la quinta parte de la po-blacin del Departamento correspondea jvenes, encontrndose adems, unadistribucin equitativa entre mujeresy hombres, tal como se muestra en laTabla 3.

  • 8/14/2019 Politica Juventud 30 junio1

    19/47

    9 Para la elaboracin

    este perfil, se tom co

    referencia el Informepreliminar sobre el

    comportamientodemogrfico y de situ

    de salud de la poblac

    vallecaucana. CaptuAnlisis de la Dema

    de Servicios EstudRed de Servicios.

    Elaborado por Helme

    Zapata. Secretara deSalud Departamenta

    Valle del Cauca. Cal2005

    Tabla 3DEPARTAMENTO DEL VALLE

    COMPOSICIN DE LA POBLACIN POR SEXO Y EDAD - 2004

    La distribucin de la poblacin segnlas subregiones del Departamentomuestran que el 70% se encuentralocalizada en la subregin sur, en razna que incluye grandes centros urbanos,incluido Cali, donde se ubica el 53.1%del total de los vallecaucanos, junto conPalmira que tiene el 6.5% de lapoblacin total y municipios comoYumbo, Jamund, Candelaria, Pradera,Florida y El Cerrito que suman el 8.7%

    del total de la poblacin deldepartamento.

    La subregin centro tiene el 17.3% dela poblacin total del Departamento,principalmente a expensas de las ciu-dades de Tulu y Buga con el 4.2% y2.9% respectivamente y los municipiosde Sevilla, Caicedonia y Roldanillo, conel 1%.

    La subregin norte aporta el 6.9% don-de el municipio de Cartago tiene el 3.1%del total de la poblacin y en lasubregin pacfica el municipio de Bue-naventura tiene el 6.2% del total de lapoblacin del Departamento.Para terminar este perfil demogrfico,en la Tabla 4 se presenta el total dehabitantes por cada una de lassubregiones, su peso porcentual conrelacin a la poblacin del departamen-

    to, los municipios ms poblados y laproporcin de poblacin joven.

    2. Percepcin de l@s jvenes sobre

    su situacin

    Los encuentros subregionales permitie-ron que l@s jvenes reflexionaran so-bre su situacin, identificaran sus po-tencialidades y limitaciones, analizaran

  • 8/14/2019 Politica Juventud 30 junio1

    20/47

    Tabla No 4DISTRIBUCIN DE LA POBLACION SEGN SUBREGIONES

    VALLE DEL CAUCA - 2004

    La afiliacin al Sistema

    General de Seguridad

    Social en Salud, SGSSS,es familiar y cobija a la

    poblacin menor de 18aos, es decir, l@s nios y

    adolescentes tienenafiliacin a la seguridad

    social en la medida que la

    tengan sus padres oresponsables. Pero para

    l@s jvenes mayores de18, la situacin cambia,

    debido a que si no estudian

    o no se encuentran ensituacin de discapacidad,

    les corresponde asumir elpago por la afiliacin

    ndividual o en familia si ya

    han constituido una.

    su papel en el presente y su responsa-bilidad como actores determinantes enla construccin de nuevas realidadespara la juventud y la sociedad.

    Gracias a los encuentros se compren-di que disponer de una poltica pbli-ca en juventud, era necesario y urgen-te para el Valle del Cauca. Sin embar-

    go, es una tarea que requiere de ungran esfuerzo por parte de todos losactores, para que los acuerdos y com-promisos adquiridos se cumplan.

    Construir la Poltica desde una perspec-tiva democrtica, permite hacer un lla-mado para que l@s jvenes, con el Es-tado y el sector privado, asuman uncompromiso organizado y sistemtico

    en la construccin y articulacin de pla-nes, programas y proyectos para mejo-rar sus condiciones de vida. Significapara l@s jvenes la oportunidad de re-conocerles el lugar que merecen y ofre-ce elementos polticos e institucionalespara ampliar sus oportunidades y forta-lecer su capacidad para incidir en lopblico.

    Igualmente, la poltica plantea que con-tinuar con el fortalecimiento de proce-sos de participacin, permite desarro-llar acciones de exigibilidad de dere-chos y cumplimiento de deberes desdela perspectiva de la responsabilidadsocial, e impulsa el liderazgo de la po-blacin juvenil para que se involucre yreivindique lo pblico. A continuacin

    se presentan las principales conclusio-nes de cada uno de los ejes temticosabordados en los encuentrossubregionales.

    2.1 Derechos Econmicos, Sociales,Culturales y Ambientales (DESCA)

    Concepto: Aquellos que garantizan laproteccin y formacin integral de l@s

    jvenes. Art. 45 Constitucin Poltica

    10

    .

    Frente a la garanta de los derechos, apesar de que l@s jvenes participantesde los encuentros reconocen avances,expresan que falta un compromiso de-cidido de los gobiernos nacionales, de-partamentales y municipales, y de or-ganizaciones del sector privado, parareducir las condiciones histricas de

    10Artculo 45.El adolescente tiene

    derecho a proteccin y a la

    formacin integral.El Estado, la sociedad y la

    familia garantizan laparticipacin activa de los

    jvenes en los organismospblicos que tengan a

    cargo la proteccin,

    educacin y progreso de lajuventud.

  • 8/14/2019 Politica Juventud 30 junio1

    21/47

    La afiliacin al Sistem

    General de Seguridaden Salud, SGSSS, e

    familiar y cobija a la

    poblacin menor de 1es decir, l@s nios y

    adolescentes tienen aa la seguridad social

    medida que la tengan

    padres o responsablePero para l@s jvene

    mayores de 18, la situcambia, debido a que

    estudian o no se encu

    en situacin dediscapacidad, les

    corresponde asumir epor la afiliacin individ

    en familia si ya hanconstituido una. (ley 1

    1993)

    De la poblacin encue

    por el SISBEN en el del Cauca, el 98 % v

    con menos de 300.00

    pesos al mes; y el 70vive con menos de 10

    pesos al mes. Segnencuesta de calidad d

    del 2003, de 1.172.62

    hogares que existen eDepartamento, al men

    92.753 hogares (8%)miembro dej de cons

    uno o ms das a la selas tres comidas. (Enc

    Nacional de Calidad dVida, 2003)

    Grfica No 3Cobertura Educativa por Niveles

    inequidad. Cuestionan el papel del Es-tado como garante de los derechos, msan cuando no se cumplen principiosfundamentales como la universalidad y

    la equidad en la garanta de los dere-chos polticos, civiles, econmicos,sociales, culturales y ambientales.En general, consideran que en lugar develar por los derechos, las organizacio-nes pblicas, directamente o a travsdel sector privado, prestan servicios debaja calidad, entre ellos los de salud,educacin y cultura, donde el eje cen-tral es la eficiencia y por ende, la re-gulacin del gasto, sacrificando su res-

    ponsabilidad social o, en muchos ca-

    sos, privilegiando la rentabilidad eco-nmica.

    Lo anterior, profundiza las condiciones

    de inequidad, pues limita el acceso ala educacin, la salud y la cultura, po-niendo en desventaja amplios sectoresde la poblacin juvenil del Departamen-to, que tiene ingresos familiares o per-sonales limitados, y afecta a quienesms lo necesitan, entre ellos los quehabitan en las zonas rurales y urbanasmarginales.

    De acuerdo con datos de la Secretara

    Departamental de Educacin, en tr-

  • 8/14/2019 Politica Juventud 30 junio1

    22/47

    Con las reformas impuestas

    por la Ley 100 en el sectorsalud, se esperaba que para

    el ao 2000, ambosregmenes (contributivo y

    subsidiado) dieran cobertura

    en salud al 100% de lapoblacin colombiana. Pero

    no fue as, y los recursos noalcanzaron a cobijar a toda la

    poblacin vulnerable objetivo

    el rgimen subsidiado y, porla poca creacin de empleo

    formal, la cobertura en elrgimen contributivo no

    creci de forma significativa.

    (Encuesta de Demografa y

    salud, 2005)

    Segn la encuesta deDemografa y Salud del ao

    2000 el grupo etareo conporcentajes de afiliacin ms

    bajos era entre 18 y 22 aos

    con solo el 51% decobertura. Segn cifras de la

    Secretara Departamental deSalud del Valle del Cauca,

    n 2004, el total de poblacinpobre no asegurada (fuera

    del rgimen subsidiado y

    contributivo) es de 1931.628personas, de los cuales el

    22.4% (438.618) correspon-de a jvenes entre 14 y 26

    aos(Encuesta de

    Demografa y salud, 2000).

    minos de cobertura educativa, duranteel periodo 2000-2003 en el departamen-to de Valle del Cauca, se observa unacobertura de casi el 100% en bsica pri-

    maria, mientras que en preescolar ymedia se encuentra alrededor del 50%y bsica secundaria en un 77%, por loque an es necesario trabajar en la am-pliacin de cobertura (ver Grfica 3).

    L@s jvenes consideran que los recur-sos que manejan las instituciones res-ponsables en el nivel local para el de-sarrollo de acciones, son insuficientespara responder a las necesidades de la

    poblacin juvenil. Piensan que la for-ma como se planean las intervencionesno permite tener el impacto esperado.Estas acciones son pensadas y ejecuta-das por personal de las instituciones,sin involucrar a la poblacin directa-mente implicada. A juicio de l@s jve-nes, las interpretaciones y la manerade abordar la realidad juvenil por par-te de los adultos, en ocasiones, desco-nocen sus lgicas y representacionesculturales.

    Esta relacin que se establece entre elmundo juvenil y el mundo adulto/institucional, sumado a la falta de co-nocimiento y de personal con experien-cia en las prcticas juveniles, perpetala mirada reduccionista que los conci-be como una poblacin de riesgo, loque conlleva a que los programas des-

    conozcan la compleja realidad juvenil,interviniendo slo sobre una parte de

    los fenmenos (los sntomas), y no so-bre los factores asociados (polticos,culturales, sociales y econmicos) quelos condicionan.

    Segn l@s jvenes participantes de es-tos encuentros, a pesar de la importan-cia que tiene para una comunidad elfomento y el acceso a la cultura, el de-porte y la recreacin; generalmente,no se le presta la suficiente atencinpor parte de las administraciones loca-les. Los programas o acciones en estostemas son aisladas y no se articulan entorno a una estrategia integral de cons-

    truccin de convivencia, reconocimien-to de identidades y fortalecimiento detejido social. Tampoco se fijan objeti-vos a corto, mediano y largo plazo.

    Bajo este contexto, los jvenes creenque es evidente la falta de capacidadde las instituciones para responder a laproblemtica juvenil y para potenciarsu participacin en los procesos de de-sarrollo. Adicionalmente, reconocenque an hace falta liderazgo por partede ellos mismos, de sus organizacionesy de las instituciones, para fortalecerprocesos de formacin poltica que losconstituyan en interlocutores con el Es-tado y con las instituciones pblicas yprivadas.

    En conclusin, l@s jvenes plantean queel Estado debe cumplir con sus respon-

    sabilidades constitucionales de garan-tizar los DESCA, porque slo a partirdel acceso a ser-vicios de calidadcon equidad, serposible que se vin-culen realmente aprocesos de desa-rrollo local y re-gional.

  • 8/14/2019 Politica Juventud 30 junio1

    23/47

    Sobre la distribucin deingreso en Colombia, e

    coeficiente de Gini* se mantenido entre 1991 y

    en niveles que oscilan e

    el 0.47 y 0,58, presenla cifra ms alta en el a

    2004. Este rango ubicaColombia como un pas

    alta concentracin del in

    y este indicador empeosobre todo en las zonas

    urbanas. En 2003 en edel Cauca es de 0.514

    (Plan de DesarrolloDepartamental del Valle

    Cauca. 2004 2007).

    * Coeficiente que varia 0 y 1 ( 100) donde elprimero representa el m

    grado de igualdad y el el de desigualdad o cua

    un solo individuo tiene t

    ingreso de la sociedad.

    2.2 Desarrollo econmico y juventud

    Concepto: Fortalezas y limitaciones de

    vinculacin de l@s jvenes al desarro-llo econmico del Departamento, a par-tir de las relaciones y con-diciones econmicas queplantea el modelo actual yde las alternativas de diver-sos sectores para reducir lainequidad y la exclusin.

    Segn l@s jvenes, la ofer-ta laboral es limitada en la

    demanda de mano de obracualificada, como no cuali-ficada. Las caractersticas del medio la-boral, con altos niveles de desempleoy limitaciones en el acceso a la educa-cin pblica y superior, genera condi-ciones desventajosas para l@s jvenesy propicia la desigualdad en el accesoa la oferta laboral. De esta manera,queda por fuera una gran proporcinde este sector poblacional, al que leofrecen trabajos mal remunerados y conlimitadas posibilidades de desarrollo.

    Por otra parte, la corrupcin, las prc-ticas clientelistas y los favores polti-cos en la asignacin de los empleosconstituyen segn l@s jvenes, barre-ras que reducen las oportunidades deacceso al empleo.

    L@s jvenes son enfticos en afirmarque las condiciones laborales que ex-perimentan son injustas. Desde esa l-gica, muchas personas, aprovechan parabeneficio particular la poca experien-cia, las necesidades econmicas y lavulnerabilidad a la que se exponen alestar desempleados. Esta situacin con-lleva a que con frecuencia se violen susderechos como trabajadores, se

    subvalore su trabajo y se utilice manode obra joven para oficios que no ofre-cen posibilidades de desarrollo perso-nal, econmico, profesional y acad-

    mico.

    L@s jvenes atribuyen como una causadel desempleo, que la mayora de ins-tituciones de educacin formal no de-sarrollan competencias para el trabajoy las que lo hacen, no tienen en cuentalas actividades econmicas de lassubregiones, ni ofrecen oportunidadesde vinculacin a l@s jvenes al sectorproductivo.

    Por otra parte, sealan como una con-tradiccin la proliferacin de institutostcnicos y las llamadas universidadesde garaje de cuestionable calidad, ylos requisitos que algunas empresas im-ponen, limitando la oferta a aquellosegresados de instituciones educativasacreditadas. Consideran que el Estadodebe ser ms riguroso en la regulacin

    y acreditacin de las instituciones edu-cativas y en el control de programas decalidad especficos para las condicio-nes de las regiones. De no hacerlo losafectados son l@s jvenes y las fami-lias, que ven en esos centros de for-macin una oportunidad de capacita-cin y cualificacin.

  • 8/14/2019 Politica Juventud 30 junio1

    24/47

    Como consecuencia de lo anterior, plan-tean que el contexto para que l@s j-venes emprendan iniciativas propias, esdesventajoso para quines carecen de

    un respaldo econmico. La lgica delmodelo econmico, aumenta la brechaentre quienes ms tienen y pueden ac-ceder a crditos y sostener sus inver-siones. Consideran que las condicio-nes que establece el sistema financie-

    ro y la competencia salvaje, donde el

    pez grande se come al chico, hacen que

    muchos de los proyectos productivos

    nunca se inicien o naufraguen en poco

    tiempo.

    2.3 Participacin y organizacin ju-venil

    Concepto: Escenarios y mecanismosformalmente constituidos o que cons-truyen l@s jvenes para hacer parte dela vida pblica.

    L@s jvenes reconocieron escenariosde participacin formal e informal enla vida pblica. Los primeros, son aque-llos que se encuentran reglamentados,tienen claramente establecidas las com-petencias, sus objetivos e integrantes,los mecanismos para constituirlos y lamanera de operar.

    Entre estos mencionaron: los ConcejosMunicipales y las Asambleas Departa-mentales, espacios en los cuales se evi-

    dencia una creciente participacin dejvenes; los partidos polticos; los Con-sejos Departamentales y Municipales deJuventud; las oficinas de juventud; losConsejos de Poltica Social; los Comi-ts de Planificacin; las Juntas de Ac-cin Comunal y las Juntas Administra-doras Locales.

    En el sector educativo identificaron elgobierno escolar; las asociaciones depadres de familia, debido al aumentode padres jvenes; los espacios para la

    formulacin del Plan Educativo Munici-pal y del Plan Educativo Institucional;diversos comits que se conforman enlas instituciones educativas -ambien-tales y de resolucin de conflictos, en-tre otros- y los consejos de las institu-ciones de educacin superior.

    En cuanto a los escenarios informales,impulsados por jvenes y/o por insti-tuciones, identifican los espacios cul-

    turales, las ONGs juveniles, las barrasdeportivas, los grupos y clubes depor-tivos, el parche y las bandas musica-les; estas ltimas vinculadas a las insti-tuciones o a grupos autogestionados.

    Como mecanismos de participacinreconocen los instrumentos legales queles permiten incidir sobre la eleccinde representantes del gobierno y ejer-cer control sobre la gestin de las insti-tuciones pblicas. No obstante, consi-deran que con excepcin de la elec-cin popular -el voto-, el resto de me-canismos como el Cabildo Abierto, elReferndum, la Revocatoria del Manda-to, son poco usados por ellos, debidoal desconocimiento de su existencia ode los procedimientos para su aplica-cin. Tambin mencionan las marchas ylas protestas como mecanismos para

    intervenir o incidir en temas de inte-rs pblico, al igual que la lucha arma-da, mediante la vinculacin de l@s j-venes a grupos de autodefensa o de laguerrilla.

    En conclusin, l@s jvenes reconocendiversas formas de participacin, quetransitan entre lo formal e informal, enlos campos deportivo, ambiental, cul-

  • 8/14/2019 Politica Juventud 30 junio1

    25/47

    tural, religioso, poltico, educativo yrecreativo.

    Frente al ejercicio de participacin so-

    cial juvenil, para l@s jvenes es pre-ocupante su apata para participar enla discusin y en las decisiones de losasuntos de inters colectivo, puesto queentre ellos, persiste la idea de que lapoltica es una cuestin aburrida, pro-pia del mundo adulto, que est asocia-da a prcticas politiqueras y de corrup-cin. Mencionan que a pesar de que enel Valle del Cauca existen procesos in-teresantes de participacin y organiza-

    cin juvenil, an son dbiles, porqueson recientes y por la falta de compro-miso de l@s jvenes y de las institucio-nes que los promueven.

    Otra razn que explica su falta de inte-rs, es la poca divulgacin y discusindel papel de la sociedad civil en la ges-tin de los asuntos pblicos, de los me-canismos y escenarios de participacinsocial existentes, del marco jurdico enjuventud y, en general, de los mecanis-mos de participacin ciudadana. Al res-pecto, aaden que en las institucioneseducativas y en los espacios pblicos,los medios y mtodos empleados, noson los ms adecuados para cautivar ycomunicar efectivamente la vinculacinde la juventud en los procesos polti-cos, sociales, econmicos y culturalesde sus comunidades.

    Lo anterior, deja ver las dificultadesexistentes para hacer de la participa-cin juvenil en la vida pblica una prc-tica masiva. En este sentido, ven comouna debilidad la falta de estrategias decomunicacin de las organizaciones ju-veniles entre s y con las entidades p-blicas o privadas locales, departamen-tales, nacionales e internacionales, porla dificultad para acceder a los recur-

    sos y disponer de la infraestructura ade-cuada en el nivel local; la falta de re-cursos econmicos de las organizacio-nes para producir material y para mo-

    vilizarse y a la reducida capacidad tc-nica de los grupos para desarrollar ymantener estrategias de comunicacin.

    Esta falta de comunicacin dificulta eltrabajo articulado entre las organiza-ciones de jvenes, impide fortalecerprocesos colectivos de juventud en elnivel local, departamental y nacional ydificulta actuar en red y consolidar pro-cesos de organizacin y participacin

    juvenil, con capacidad para interactuarcon las instituciones e intervenir, deforma conjunta en la vida pblica.

    En trminos de comunicacin y gestininstitucional de los asuntos de juven-tud, expresan que hace falta articula-cin y complementariedad de accionesy programas entre el nivel nacional,departamental y municipal. Particular-mente, consideran que el Programa Pre-sidencial Colombia Joven no cumplecon el objetivo de promover y articu-lar los procesos de organizacin y par-ticipacin juvenil en los municipios.

    Por otra parte, los jvenes creen queno existe suficiente inters de las ad-ministraciones municipales para promo-ver la participacin. Se carece de unaperspectiva de ciudadana juvenil, que

    permita superar la visin de l@s jve-nes como beneficiarios de accionesfragmentadas y asistencialistas. Expre-san que no se potencian sus capacida-des, -insisten en la necesidad urgentede superar la idea de verlos como un

    problema, para involucrarlos como

    parte de las soluciones-.

    Mencionan que la falta de articulacin

  • 8/14/2019 Politica Juventud 30 junio1

    26/47

    e integralidad de las intervenciones querealizan las instituciones entorpece lasostenibilidad y el desarrollo de proce-sos de largo plazo, lo que conlleva a

    que no se reconozca la importancia nise invierta lo suficiente en estrategiasde comunicacin, no slo desde la trans-misin de informacin, sino como unaherramienta de interaccin poltica ysocial para el fortalecimiento de la par-ticipacin juvenil.

    Para l@s jvenes, las acciones y el di-logo con las organizaciones juveniles enlos municipios y en el Departamento,

    dependen de la voluntad del gobernan-te de turno. Esto se debe en parte, a lamovilidad de los funcionarios que de-sarrollan los proyectos y a la falta deliderazgo de las organizaciones juveni-les para reclamar sus derechos y man-tener vigentes acciones y compromi-sos asumidos por las administraciones.

    Pese a esta serie de debilidades, l@sjvenes reconocen fortalezas sobre lascuales es necesario seguir trabajando,entre ellas mencionan: a) La existenciade un marco jurdico que los reconocey respalda como protagonistas de losprocesos de desarrollo y fortalecimientode la democracia. b) En los municipiosexisten grupos de autogestin lideradospor jvenes que desarrollan iniciativaspolticas, culturales y econmicas, rom-piendo con la idea de que el gobierno

    es el responsable de generar procesosde desarrollo y de los ciudadanos comobeneficiarios de programas estatales yc) la existencia de escenarios deconcertacin y deliberacin poltica,departamentales y municipales, comola Constituyente Juvenil, los Presupues-tos Participativos, los Consejos de Po-ltica Social y los Consejos de Juven-tud.

    2.4 Dinmicas de conflicto y convi-vencia

    Concepto: Principales aspectos del con-

    texto local, departamental, nacional einternacional que condicionan mbitosde la vida pblica y privada de l@s j-venes y determinan la reproduccin delas relaciones sociales, econmicas po-lticas y culturales e influyen en la cons-truccin de sus proyectos de vida y enla representacin de su cotidianidad.

    Frente a este eje, l@s jvenes hacen ladistincin entre los aspectos positivos

    y negativos del conflicto, pues consi-deran a este ltimo como una condi-cin inherente al ser humano y a la vidasocial. En trminos positivos piensanque la resolucin de los conflictos a tra-vs de medios pacficos, abre la posi-bilidad del reconocimiento del otro,permite establecer acuerdos a partir delas mltiples formas de vivir, entendere interpretar la realidad y por lo tanto,contribuye a construir y fortalecer eltejido social. Encontrarse y compartirentre personas diferentes es una po-sibilidad y una condicin necesaria paraconstruir formas incluyentes de estarjuntos.Por el contrario, un inadecuado abor-daje de los conflictos, desde posicio-nes que niegan al otro y cualquier posi-bilidad de acercamiento, conlleva aahondar las diferencias y perpetuar si-

    tuaciones de desigualdad que interfie-ren con procesos de desarrollo huma-no, validando formas violentas de re-solucin de conflictos, que eliminan odesconocen al otro.

    Segn l@s jvenes, los mltiples con-flictos de nuestras sociedades son laexpresin de problemas estructurales,histricamente no resueltos, como la

    Una sucesin de

    violencias marca laevolucin de la situacin

    de los derechos humanosen el Valle del Cauca. A la

    violencia partidista demediados del siglo XX,caracterizada por actos

    de bandolerismo, sucedila afectacin por la

    aparicin de gruposguerrilleros de vieja data,

    FARC y ELN; en losaos 70 el Valle del

    Cauca fue centro de

    actividades del M-19 yms adelante cont con la

    presencia del QuintnLame. Desmovilizados

    muchos de esos gruposcontinuaron las manifesta-

    ciones de violencia comola limpieza social, el

    narcotrfico y la guerraentre carteles. Actual-

    mente, cruzado por las

    actividades denarcotrfico, el Valle es

    epicentro del enfrenta-miento entre guerrillas yparamilitares y as como

    de la accin militar de laFuerza Pblica. (Obser-

    vatorio del ProgramaPresidencial de Derechos

    Humanos y Derechonternacional Humanitario,

    2004)

  • 8/14/2019 Politica Juventud 30 junio1

    27/47

    pobreza, la concentracin del poderpoltico y econmico en una lite y lafalta de oportunidades de amplios sec-tores de la sociedad para acceder a bie-

    nes y servicios. Situaciones que resque-brajan el tejido social y desencadenanuna compleja trama de problemticaseconmicas, polticas, culturales y so-ciales.

    En este contexto l@s jvenes identifi-can el narcotrfico y el conflicto arma-do, como fenmenos que han causadoprofundas heridas en el pas y en elDepartamento. stos atentan contra la

    convivencia pacfica, el desarrollo delas zonas urbanas y rurales y condicio-nan las formas de relacin e interaccinsocial de la juventud y la construccinde sus proyectos de vida.

    L@s jvenes se encuentraninvolucrados, como vctimas yvictimarios en las diversas expresionesde la violencia, entre ellas: formarparte y aumentar las filas de los ejrci-tos militares del Estado, la guerrilla olos grupos de autodefensa; ser vctimasdel desplazamiento forzado y de la lim-pieza social; ser instrumentalizadoscomo asesinos a sueldo sicarios- porparte de grupos de delincuencia orga-nizada; e involucrados en hechos deviolencia por el control territorial degrupos armados o del mercado de sus-tancias ilcitas.

    Para amplios sectores de la poblacinjuvenil, la confrontacin armada y lasprcticas ilegales son vistos como al-ternativa para acceder a bienes y ser-vicios, en un medio que ofrece limita-das oportunidades laborales, educati-vas, culturales e impone patrones deconsumo difciles de alcanzar. Lo ante-rior determina otros valores frente a la

    vida, la esttica y el consumo culturaly legitima cualquier mecanismo legalo ilegal- para tener y hacer lo que losmedios de comunicacin y el mismo

    entorno proponen.Otra idea que surgi en la discusin, esel distanciamiento entre el mundo adul-to institucional- y el mundo juvenil.Segn l@s jvenes, los adultos y las ins-tituciones los asocian con comporta-mientos y prcticas socialesreprobables, fuera de la norma, quedeben ser reencausadas para estable-cer relaciones sociales armnicas.

    Expresan que aunque han entrado a par-ticipar con fuerza en la vida pblica,an sienten la estigmatizacin frente ala condicin de joven. Les preocupala discriminacin que sufren l@s jve-nes de los sectores populares, pues sonasociados con actividades delictivas.Esto dificulta sus oportunidades de so-cializacin y adquisicin de empleo,profundizando an ms las condicionesde inequidad y exclusin.Esta tensin entre el mundo adulto y eljuvenil, crea resistencia en l@s jve-nes para vincularse en prcticas y pro-cesos agenciados por las instituciones.Para ellos, an persisten barreras cultu-rales que dificultan el dilogo entre j-venes y adultos -en el lenguaje, la for-ma de vestir, la manera de pensar yactuar, entre otras-. Tambin para par-

    ticipar en escenarios tradicionales deaccin poltica, porque son asociados ala Politiquera.

    Esta tensin, tambin se reproduce alinterior de la familia, donde se experi-mentan diversas formas de violencia ydiscriminacin (fsica y psicolgica). Laviolencia sexual tiene graves connota-ciones sociales por las secuelas que deja

    Cifras del Instituto de

    Medicina Legal, revelaque en 2004 en todo el

    murieron 17.556 perso

    por homicidios. De ello31% (5.466 casos)

    corresponde a jvenes15 y 24 aos, afectand

    principalmente hombre(92.4%). De todos los

    rangos de edad el quepresent la mayor tasa

    para hombres como pa

    mujeres, fue de 18 a 2aos, con 76.4 y 10.1

    100.000Hb respectivamSegn esta fuente, en 2

    el Valle del Cauca fue

    departamento con maynmero de homicidios

    pas, con 4.291 casos(24.4%). (Forensis 200

    De las muertes reportala Secretaria de Salud

    Departamental, los homdios, constituyen la pri

    causa de muerte. En 2presentaron alrededor

    por cada 100 mil habita

    en 2004 fue de 91.3 po100 mil habitantes.

    La mortalidad en el gru

    15 a 44 aos es diferen

    segn gnero. En loshombres las dos prime

    causas estn asociadalesiones intencionales

    SIDA aparece como la

    tercera causa. En lasmujeres la primera cau

    esta asociada a lesioneintencionales, la segun

    el SIDA. (Secretara deSalud Departamental d

    del Cauca, 2005).

  • 8/14/2019 Politica Juventud 30 junio1

    28/47

    en quienes la padecen y porque poneal descubierto profundas problemti-cas sociales y culturales que lesionan se-riamente la convivencia.

    2.5 Expresiones y consumo Cultural

    Concepto: Procesos y escenarios parala construccin de las identidades y ex-presiones culturales de l@s jvenes.

    L@s jvenes discutieron sobre el alcan-ce de sus expresiones culturales. Algu-nos comparten la idea de cultura en re-lacin con expresiones artsticas como

    la msica, el teatro y el baile. Desta-can la msica y el baile como mediospara expresar diversos aspectos de larealidad juvenil y de la situacin social

    Segn cifras oficiales, en2000 hubo 17.201 personas

    desplazadas, 21.005 en2001 cifra que baj

    sustancialmente en 2004

    cuando se reportaron 3.326personas. Buenaventura ha

    sido el municipio msafectado por este fenmeno.

    En el ao 2000, el 38% delas personas desplazadas

    del Valle (6.477) salieron de

    este municipio y en 2001 y2003, los dos aos en que

    ms aumentaron las cifrasde desplazamiento en el

    Departamento, el 51%

    (10.807) y el 71% (9.581)de las personas

    desplazadas, salieron deBuenaventura. Vale la pena

    ecordar, que este municipio

    ha sido uno de los msafectados por las masacres

    y ha presentado altas tasas

    de homicidio.

    (Programa Presidencial deDerechosHumanos yDerecho Internacional

    Humanitario).

    En Colombia, en 2004 se

    presentaron 17.912reconocimientos mdicos

    egales directos e indirectos,

    3.673 casos ms que en2003. De esta cifra, el

    83.4% fueron menores deedad y el 30% del total de

    los casos tiene como

    principal agresor a personasconocidas y cercanas al

    ncleo familiar. En el Valledel Cauca, se reportaron

    1.521 casos de delitosexuales, que corresponde a

    una tasa de 34.1, inferior a

    Bogot y Cundinamarca,con tasas de 62.5 y 44.3

    respectivamente (Forensis,

    2004).

    En el Valle del Cauca, los carteles del narcotrfico, ejercieron la regulacin de la violenciaen el Departamento; al desaparecer dejaron una guerra por el control de su espacio. Enlas reas que controlaban antes, emergieron grupos delincuenciales pequeos, sobre

    todo en barrios marginales de Cali, que se fueron especializando en actividades inherentes al

    negocio del narcotrfico: oficinas de cobro, control de rutas, abastecimiento de precursores,manejo de bandas sicariales y otros ilcitos.

    La relacin del narcotrfico y la delincuencia ha tenido varios matices. Por un lado, mediante elsometimiento de los delincuentes comunes a las bandas organizadas y asociadas con el nego-cio del narcotrfico. Por el otro, eliminndolos mediante acciones de limpieza social, en asesi-natos a la pequea delincuencia: atracadores de barrio, apartamenteros, expendedores de dro-ga al detal o jbaros, o de los raponeros. Estos les genera legitimidad a los llamados duros

    de cada zona barrial, quienes desde su poder ligado a negocios del narcotrfico deciden elimi-nar estas formas de delincuencia, para su beneficio econmico o como medio de conquista deterritorios para sus empresas ilegales.

    En el Valle del Cauca el peligro inmediato para los derechos humanos proviene principalmentedel narcotrfico. A este fenmeno, adems de las manifestaciones de violencia que le son con-sustanciales (ejecuciones sumarias, secuestros y amenazas de muerte, compra de funcionariospblicos, distorsiones econmicas como producto del lavado, contrabando, testaferrato, etc.), sele suman en el actual contexto, otros hechos generados por el caos y la competencia entre los

    distintos micropoderes que pretenden sustituir o llenar el vaco de los dos grandes carteles queantes monopolizaban el trfico de coca y sus negocios satelitales. Este caos en el narcotrfico esaprovechado por parte de actores armados como las FARC para aumentar su poder o parafacilitar la reinsercin del recin desmovilizado bloque Calima (Patio, 2004).

    Cifras del Instituto de Medicina Legal sobre violenciaintrafamiliar en el pas y en el Departamento, reportaron

    en 2004, 59.770 dictmenes por violencia intrafamiliar,

    de los cuales 9.847 correspondi a maltrato a menores,36.901 a maltrato a la pareja y 13.022 a lesionesocasionadas por maltrato entre familiares. Encomparacin con el 2003 se produjo una reduccin de

    2.661 casos.

    En este mismo ao, el Valle del Cauca ocup el tercerlugar con 673 casos despus de Bogot, Antioquia y

    Cundinamarca con 1.786; 950 y 819 casos respectiva-mente. No obstante la tasa del Valle 41 casos por100.00Hb, se encuentra por debajo de departamentos

    como Quindo 115 por 100.000Hb.; San Andrs y Provi-dencia con 102 por 100.000Hb; y Amazonas con 100

    por 100.000Hb. (Forensis, 2004)

  • 8/14/2019 Politica Juventud 30 junio1

    29/47

    del pas. Por ejemplo, el regueton, elrap, el rock, la msica folclrica, entreotros. Otros consideran con preocupa-cin la incorporacin de ciertas prcti-

    cas que inciden negativamente sobreel desarrollo individual de l@s jvenesy las dinmicas sociales, como el con-sumo de sustancias psicoactivas, elsicariato, los actos delictivos de laspandillas, las manifestaciones de vio-lencia de las barras bravas, entre otras,que hacen parte de una gama de mani-festaciones que deben ser considera-das a la hora de abordar el tema cultu-ral.

    Acerca de los espacios, programas yproyectos culturales para la juventud,existe la percepcin, de que los muni-cipios pequeos carecen de una ofertacultural adecuada; hecho que puedecondicionar la construccin de sus pro-yectos de vida y su incursin en activi-dades ilegales. Sin embargo, recono-cen espacios como: las casas de la cul-tura, festivales como el Petroniolvarez, el da de la juventud, las bi-bliotecas, grupos de teatro, entre otros.

    Estos espacios no necesariamente sonbrindados por el gobierno. Existen gru-pos culturales juveniles que gestionansus propios recursos. L@s jvenes con-sideran que son ellos mismos, con apo-yo gubernamental, los llamados a apro-piarse de los espacios y programas mu-

    nicipales, que muchas veces, no sonaprovechados por desconocimiento.Finalmente, hicieron referencia a la in-fluencia de los medios de comunicacinen las expresiones culturales juveniles.Aunque rescatan la importancia de s-tos al permitir el contacto con otrasculturas, reconocen el dao que pue-den causar al ofrecer informacinparcializada y sin profundidad. Aunque

    muestran parte de la realidad del pas,no reflejan la riqueza y diversidad cul-tural de nuestros pueblos. Los mediosse ocupan gran parte del tiempo a re-

    saltar la cultura de otros pases, perohay baja participacin en pantalla denuestra identidad cultural.

    Estas conclusiones fueron insumo fun-damental en la definicin de loslineamientos de la poltica y en la iden-tificacin de acciones prioritarias delPlan Estratgico. A continuacin se pre-sentan las bases conceptuales y tcni-cas, los objetivos, principios,

    lineamientos y otra serie de plantea-mientos que se consolidaron durante elproceso y que responden al carcterdemocrtico, participativo e incluyen-te de esta Poltica.

    Algunos de los princip

    problemas identificadoel diagnstico elaborad

    para la formulacin de

    Plan Departamental deCultura y Convivenci

    2004, fueron:

    Falta de sentido de

    pertenencia

    Poco reconocimient

    la riqueza: diversida

    cultural y natural locregional.

    Discriminacin de lacomunidades

    afrodescendientes

    No existe reconocimto de los saberes

    ancestrales

    Falta de identificaci

    referentes colectivos

    permanentes.

    Desconocimiento de

    historia regional y lo

    No existe agrupaci

    municipios a partir d

    cultural (subregionesculturales).

    No hay continuidadlos procesos cultura

    Los medios decomunicacin no es

    generando un relato

    la regin(Plan Departamental d

    Cultura y Convivenci

    2004)

  • 8/14/2019 Politica Juventud 30 junio1

    30/47

    Este captulo se refiere a las represen-taciones sociales que existen sobre l@sjvenes por parte de actores pblicosy privados. El acumulado de estas re-presentaciones sociales valida la nece-sidad de formular e implementar unaPoltica de Juventud Departamental,que potencie a l@s jvenes como unsector poblacional prioritario, que debeser reconocido e incluido en toda sucomplejidad y diversidad como recur-

    so y potencial transformador en el de-sarrollo presente y futuro de Valle delCauca.

    Tambin se plantean algunas considera-ciones sobre el concepto de poltica p-blica, su importancia en los procesosde desarrollo regional y se realiza unacaracterizacin sociocultural que per-mite identificar a quienes va dirigida.

    El captulo concluye con la definicinde los objetivos, principios, caracte-rsticas y lineamientos de la PolticaDepartamental de Juventud, que faci-litarn el desarrollo de programas y pro-yectos orientados a la juventud, porparte de las instituciones pblicas y pri-vadas que trabajan en el tema.

    1. Representaciones sociales de l@sjvenes

    En las ltimas dcadas, se ha conside-rado que l@s jvenes son aquellos indi-viduos que en mayor proporcin expre-san los cambios y transformaciones vi-vidos en los procesos de mundializaciny globalizacin (Otlvaro 2005). Las di-versas maneras de ser joven que apa-recen en el contexto de la sociedadglobalizada, estn ligadas a mltiples

    identidades e imgenes de lo juvenil.stas obedecen a profundos cambiosindividuales y colectivos de las nuevasgeneraciones, basados en elementos decarcter social, cultural, histrico, po-ltico y econmico, que potencian uobstaculizan los procesos de participa-cin y protagonismo de la juventud ensu contexto social.

    La clasificacin del joven a partir de su

    condicin de edad y sexo (Margulis yUrresti, 1998) actualmente es fuerte-mente rechazada y objetable. Los pro-cesos de juvenilizacin11 son ms ex-tensos, vertiginosos y cambiantes. Nose puede precisar con exactitud cuan-do empieza o cuando termina el paso ola transicin del joven a una categoraadulta, pues sta depende de variablessociales, polticas y culturales. Adems,en la caracterizacin juvenil, se debetener en cuenta aspectos como logeneracional, la identidad femenina omasculina, la tnia, lo cultural, la con-dicin socioeconmica, la estructuracorporal y las vivencias socioculturalesen los espacios y escenarios sociales enlos que cotidianamente se desarrollan.

    En el contexto Latinoamericano, l@sjvenes son reseados en los medios

    de comunicacin y en los espacios deinformacin y reflexin gubernamental,principalmente a partir de dos catego-ras. La primera, por sus capacidadessobresalientes en reas educativas, de-portivas, artsticas y estticas, entreotras. La segunda, los identifica comouna poblacin en alto riesgo, delincuen-tes juveniles y menores infractores, li-gados a fenmenos de exclusin,

    BASES DE LA POLTICA DEPARTAMENTALDE JUVENTUD

  • 8/14/2019 Politica Juventud 30 junio1

    31/47

    marginacin y estigmatizacin social.Esta ltima, explica los hechos de vio-lencia que se presentan en este sectorpoblacional12, y en este sentido, desde

    lo oficial, se desarrollan accionespaternalistas y de control social que demanera unilateral impiden la formaciny desarrollo de las potencialidades ju-veniles en los sectores populares.

    Buscando transformar las anteriores con-cepciones, en Amrica Latina las accio-nes de poltica pblica de juventud im-pulsadas en los ltimos aos, intentanacercar el mundo de l@s jvenes a la

    esfera institucional, consolidar su par-ticipacin en el fortalecimiento de lademocracia, fomentar ejercicios de ciu-dadana que faciliten su vinculacin enlos asuntos de inters pblico yvisibilizarlos como actores claves en lasdinmicas de desarrollo.

    Por tanto, el concepto de juventud esun elemento dinmico y cambiante de

    acuerdo con cada realidad histrica ycultural que viva la sociedad. Para elcaso colombiano, Parra (1991), planteaque el concepto de juventud es dereciente aparicin, el cual coincide conel surgimiento de otros conceptos pro-pios del desarrollo de una sociedad queentra en el proceso modernizador y unamovilidad migratoria que crea fenme-nos tales como el urbanismo y lamarginalidad. Este elemento que plan-

    tea el autor sobre l@s jvenes, nos lle-va a pensar en su drstica y recientevisualizacin en las ltimas dcadas,como una categora social emergenteproducto de variadas dinmicas de con-flicto en la sociedad, expresada en di-versos fenmenos de violencia, nuevosprocesos de socializacin -poltica ysocial- y el reconocimiento de fuerzassociales en donde son protagonistas.

    El aumento relativo de los diversos pro-cesos de transformacin social que sevivencian en regiones como el Valle delCauca, donde la realidad est signada

    por la aparicin de mltiples identida-des, son aspectos que determinan lanecesidad de construir e impulsar, noslo una imagen de joven, sino mlti-ples proyectos e iniciativas de trabajoen relacin con esta poblacin.

    En este orden de ideas, no se puedeseguir privilegiando los datos estadsti-cos como determinantes exclusivos dela definicin de polticas de juventud,

    sino que se deben tomar en cuenta as-pectos cualitativos de la interaccinsocial de l@s jvenes, lo que permitecomprender cmo se construyen lasidentidades juveniles, los referentes desu cosmovisin, la forma de actuar, susrituales, relatos, historia y simbologapropios. Este tipo de percepciones,posibilita la expresin social de los mis-mos, como manifestacin visible y re-

    conocida por el mundo adulto.

    El reto de la poltica departamentalconsiste en integrar y posibilitar el ac-ceso y garanta de los derechos de ladiversidad de jvenes que hoy existen.Es preciso reconocer la heterogenei-dad de identidades y expresiones cul-turales que necesitan ser vistas y reco-nocidas. Finalmente, es importante tras-cender la gran dicotoma social que

    existe entre quienes perciben a la ju-ventud como un sector problemtico enalto riesgo social y quienes los consi-deran como actores potenciales en lasociedad.

    Desde esta poltica, se reafirma que eslimitado concebir a los jvenes a par-tir de una sola caracterstica. Se debesuperar la determinacin exclusiva del

    11 Segn Mario Margu

    y Marcelo Urresti, elproceso al que se

    denomina juvenilizacies un complejo

    articulado de signos quatraviesan el contexto

    cultural de la actualida

    en el convergen lacultura de la imagen y

    los lenguajeshegemnicos de la

    sociedad de consumo

    12Los hechos deviolencia y

    delincuencia Juvenil,

    protagonizados por laMaras y pandillas

    juveniles enCentroamrica, las

    cuales poseen redes

    accin en diversos

    pases de AmricaCentral y Sur Amricalertan a las autoridad

    gubernamentales sobla dimensin de este

    fenmeno, que es

    intervenido medianteacciones de control,

    represin y seguridad

  • 8/14/2019 Politica Juventud 30 junio1

    32/47

    ser joven a partir de la edad, puesesta slo es una variable demogrfica,un dato en la compleja trama de rela-ciones de poder que forman los sujetos

    sociales. La condicin de clase, el ni-vel educativo, las formas de insercinal sistema productivo, las relaciones conel mercado y el consumo, las pertenen-cias locales y los modos de agrupamien-to, las sensibilidades y estticas, entreotros factores, plantean el reto de de-sarrollar intervenciones incluyentes eintegrales para involucrar y capitalizarel potencial de l@s jvenes en los pro-cesos de desarrollo del Departamento.

    2. Conceptos y reflexiones sobrepolticas pblicas

    Los procesos de modernizacin del Es-tado impulsados a partir de la Constitu-cin Poltica de Colombia de 1991, plan-tean a los gobernantes la obligatorie-dad de involucrar de manera decididaa los ciudadanos en la administracin

    pblica. Estas nuevas formas de gestin,donde las acciones sobre lo pblico nose limita a las lideradas exclusivamen-te por el Estado, sino que involucra di-versos actores, facilita las condicionespara que se construyan polticas pbli-cas con un amplio respaldo y legitimi-dad por parte de la ciudadana, siem-pre y cuando stas sean consultadas yrespondan a los acuerdos y prioridadesconcertadas entre la sociedad civil y el

    Estado.

    En esta direccin, se plantea que unapoltica pblica es un proceso de me-diacin y concertacin social perma-nente, que promueve la participaciny organizacin de la sociedad civil por

    parte del Estado, cuyo propsito esmejorar o incidir en una situacin con-siderada como problemtica, insatis-

    factoria o aspectos crticos que deter-minan procesos de proyeccin social(Muller 2000 y Roth, 1999).

    Construir polticas pblicas con la par-ticipacin de organizaciones de la so-ciedad civil , permite fortalecer pro-cesos de construccin social, medianteel desarrollo de programas y proyectosque respondan a los intereses y necesi-dades de las comunidades. Una polti-ca pblica participativa, posibilita laapertura del dilogo, la concertacin yel acuerdo entre los gobernantes y losciudadanos, hace ms eficiente y efi-

    caz los procesos de gobernabilidad yconsolida el Estado Social de Derecho.

    En este caso, la Poltica de Juventuddel Valle del Cauca formulada desde unaperspectiva de fortalecimiento de lademocracia y de la ciudadana juvenil13,propicia el desarrollo de estrategias decooperacin y coordinacinintersectorial e interinstitucional, que

    garantizan la eficacia de las accionespblicas y privadas. Su puesta en mar-cha, permitir que las organizacionese instituciones que desarrollan accio-nes en juventud, reconozcan y articu-len, estrategias, programas y proyec-tos en los diversos niveles de la admi-nistracin pblica y el sector privado.

    3. Objetivos de la PolticaDepartamental de Juventud

    3.1 General

    Consolidar a l@s jvenes del Valle delCauca como actores sociales capacesde negociar su representacin en lasdiferentes instancias culturales, polti-cas, sociales y econmicas, para gene-rar condiciones que aseguren su inclu-sin con equidad.

    3 Coincidimos con la mirada

    sistmica de la ciudadana

    uvenil que plantea (Dueas,n fecha). En primer lugar, la

    ciudadana poltica, queincluye las dimensiones

    lacionadas con los derechosciviles y polticos y los

    derechos econmicos y

    sociales, que orientan laelacin de los individuos con

    el poder, consagrados en laonstitucin Nacional y en las

    declaraciones y pactos de

    aciones Unidas; en segundolugar, ciudadana social

    acionada con la insercin enla sociedad con equidad e

    ualdad de oportunidades. Entercer lugar, La ciudadana

    Individual, basada en el

    ejercicio de los derechosindividuales o libertades

    personales, fundados en labertad de los individuos para

    esarrollar su vida de acuerdo

    a los criterios u opcioneseterminadas autnomamente

    en su conciencia. En cuartolugar, la ciudadana

    emancipatoriainvolucra los

    derechos de cambio de la

    sociedad, esto es, la legtimaaspiracin de transformar las

    formas de vida, estructuras

    institucionales, organizacin

    conmica, avanzando haciaconstruccin de sociedades

    ms libres y justas que denpleno reconocimiento a todos

    los sujetos y grupos que deella forman parte. En Quinto

    Lugar, la ciudadana

    Culturalse realiza en loserechos culturales, segn los

    uales las personas, grupos o

    pueblos son portadores deidentidades ticas, tnicas y

    estticas que les dan unaarticularidad y que equilibran

    la tensin entre identidad ydiversidad. Por ltimo, la

    ciudadana

    comunicacional, involucral reconocimiento comunicati-

    o del otro, su inclusin comoegtimo interlocutor desde su

    identidad y abierto a lanformacin y el conocimiento

    que circula en una sociedad

    globalizada.

  • 8/14/2019 Politica Juventud 30 junio1

    33/47

    3.2 Especficos

    Promover y fortalecer los pro-cesos de organizacin y partici-

    pacin poltica de l@s jvenesen el Departamento. Promover la integracin

    socioeconmica de l@s jvenesen los procesos de desarrolloeconmico del Departamento.

    Promover el liderazgo de l@sjvenes en la construccin deuna cultura ciudadana basada enprincipios y valores democrti-cos, el respeto por los derechos

    humanos y el desarrollo sosteni-ble.

    Potenciar las identidades y ex-presiones culturales de l@s jve-nes en los diversos espacios yescenarios pblicos del Departa-mento.

    4.Enfoque de la PolticaDepartamental de Juventud

    El enfoque de esta Poltica apunta alreconocimiento de l@s jvenes comoun amplio sector poblacional del De-partamento, con mltiples capacidadesy potencialidades que deben ser forta-lecidas e incorporadas en los planes,proyectos y agendas de las institucio-nes y organizaciones sociales para im-pulsar la democracia, la participaciny organizacin social, las diversas ma-

    nifestaciones culturales vallecaucanas,la construccin de una cultura de con-vivencia y paz, fundamentales para eldesarrollo econmico regional.

    Pensar en l@s jvenes como sujetos cla-ves del desarrollo, implica que las ins-tituciones pblicas y privadas generenprocesos de inclusin social con equi-dad, dirigidos a garantizar los derechos

    de l@s jvenes y la promocin del cum-plimiento de sus deberes. Lo anteriordebe responder, tanto a la satisfaccinde las necesidades bsicas de l@s jve-

    nes, como a la ampliacin de sus opor-tunidades y capacidades, de tal mane-ra que stos promuevan procesos de de-sarrollo individuales y colectivos en be-neficio de la sociedad, conjuntamentecon el Estado y el sector privado.

    5. Caractersticas de la Poltica deJuventud del Valle del Cauca

    Difundida y promovidapor una

    autoridad legtima y a travsde un proceso participativo, locual aumenta las probabilidadesde efectividad y posibilita laadopcin y el reconocimiento delas estrategias planteadas, porparte de l@s jvenes y del mun-do adulto e institucional.

    Privilegia, el inters colectivo

    sobre el inters particular, per-mitiendo la expresin de los in-tereses de amplios sectores dela poblacin, que actualmente esafectada por la entrega de fun-ciones y actuaciones pblicas alos particulares, los cuales favo-recen el inters particular sobreel colectivo.

    Soportada en la necesidad de

    incluir a todos los sectores yactores relacionados con l@sjvenes en el Departamento y losmunicipios, buscando el desarro-llo de programas y proyectosbasados en mecanismos deconcertacin y acuerdo.

    Se integra con otras polticassociales y econmicas, de ma-

  • 8/14/2019 Politica Juventud 30 junio1

    34/47

    nera consistente y coherente,dando cuenta de procesos de ar-ticulacin y mediacin entre losdiferentes sectores y actores

    involucrados en el desarrollo depolticas sociales.

    Establece la necesidad de cons-truir concertadamente estrate-gias e instrumentos de segui-miento y evaluacin queinvolucren de manera activa lasorganizaciones sociales y las ins-tancias de participacin formale informal.

    6. Principios de la PolticaDepartamental de Juventud

    6.1 Construccin colectiva: la ges-tin de la Poltica de Juventud serealiza mediante un proceso de am-plia participacin de actores socia-les e institucionales y la inclusinde todas las expresiones, espaciosy escenarios, en los que se mani-fiestan l@s jvenes, en el rea ru-ral y urbana.

    6.2 Responsabilidad social: posi-bilita un mayor compromiso de l@sjvenes en la gestin de lo pblicoy lo privado y su vinculacin a losprocesos de desarrollo regional.Obedece a la necesidad de fomen-tar ejercicios de ciudadana juve-

    nil, tendientes a garantizar los de-rechos y deberes de esta poblaciny a vincularlos comocorresponsables de velar por losderechos de los dems y por el biencomn.

    6.3 nfasis en lo regional y local:Reconoce e incorpora las diferen-cias y potencialidades de las

    subregiones del Departamento14 -Pa-cfico, Centro, Norte y Sur-, me-diante programas y proyectos queconsideren y validen las

    especificidades culturales, sociales,econmicas, ambientales y polticas.

    6.4 Enfoque de equidad de gne-ro:Se orienta a promover el principiode equidad de gnero entre l@s j-venes, partiendo de las identidadesfemeninas y masculinas y, del reco-nocimiento sin discriminacin algu-na, de los derechos, oportunidades

    y responsabilidades de este sectorpoblacional.

    6.5 Horizontalidad e inclusin: Sefundamenta en la participacin, elreconocimiento de la diferencia yla inclusin de amplios sectores