política actual y sistema mediterráneo

15
El sistema político-mediático actual español y el modelo mediterráneo Sonia Fresneda, Carmen López, Marta Macià, Xènia Martínez, Albert Medina, Maria Torres GRUPO 7

Upload: xenia-martinez-ribot

Post on 21-Jan-2018

240 views

Category:

Government & Nonprofit


2 download

TRANSCRIPT

El sistema político-mediático actual español y el modelo mediterráneo

Sonia Fresneda, Carmen López, Marta Macià, Xènia Martínez, Albert Medina, Maria Torres

GRUPO 7

EL SISTEMA POLÍTICO ACTUAL – GLOBALIZACIÓN

“La globalización económica [...] requiere que todos los países tengan que seguir las mismas políticas públicas independientemente de la coloración

política que gobierne el país.” (Navarro, p. 21)

“Políticas altamente impopulares sobre la base de un determinismo económico [...] que no deja espacio [...] para llevar a cabo políticas redistributivas, expansivas y de pleno empleo.” (Navarro, p. 22)

EL SISTEMA POLÍTICO ACTUAL – GLOBALIZACIÓN Las políticas neoliberales son promovidas por los mayores centros de decisión de la Eurozona (Banco Central Europeo, Consejo Europeo y Comisión Europea), las cuales están altamente influenciadas por el capital financiero.

El IBEX35 es la gran banca y las grandes empresas que dominan el país.

“Las políticas liberales impuestas [...] han sido un desastre para las clases populares de los países de la periferia de la Eurozona”

(Navarro en “La reproducción del dogma neoliberal en el PSOE, PP, Ciutadanos, CDC y UDC”)

EL SISTEMA POLÍTICO ACTUAL – GLOBALIZACIÓN Verdaderos objetivos de la reducción del gasto público:

● Debilitar las clases trabajadoras (su protección social).● Privatizar los servicios públicos y las pensiones.

“Mientras tanto, la deuda pública no ha descendido, sino que ha aumentado, alcanzando niveles nunca vistos antes.”

(Navarro en “La reproducción del dogma neoliberal en el PSOE, PP, Ciutadanos, CDC y UDC”)

“Las elecciones del 12 de marzo del 2000 significaron el colapso de la izquierda reflejando un cambio histórico en el comportamiento electoral del país.” (Navarro, p.153)

Interpretación que ignora:

● La subida de votos al PP solo fue un 1%.

● España: país con tendencia a partidos de derechas.

● Un descenso de los votos y abstención por parte de la clase trabajadora

El retraso de implementar un Estado del Bienestar también es una causa de la división de las izquierdas.

EL ESTADO DEL BIENESTAR

La evolución de la socialdemocracia en España:

Tercera Vía: llegar a una socialdemocracia más globalizada económicamente y con una revolución tecnológica, pero se centró más hacia el neoliberalismo.

La ciudadanía, en general, quiere recibir calidad de vida a cambio de los impuestos que pagan al Estado.

“Es impensable que nos podamos modernizar como país alcanzando el promedio de calidad de vida de UE sin una convergencia a de beneficios y gastos sociales con otros países desarrollados.” (Navarro, p. 164)

EL ESTADO DEL BIENESTAR

EL ESTADO DEL BIENESTARMuy por debajo que el resto de países de la UE.

Indicadores sociales que lo demuestran:

● Sanidad● Educación● Servicios sociales de ayuda a la familia● Esperanza de vida y mortalidad infantil

CONSECUENCIAS: políticas fiscales que han favorecido la diferenciación de las clases sociales y la disminución de gastos públicos.

“En España, el jefe del Estado está por encima de cualquier crítica, y existe un consenso unánime en los medios de comunicación para aupar y no criticar al monarca o a la monarquía.” (Navarro, p. 166)

“Otro comportamiento mediático que considero de escasa sensibilidad democrática es la presentación del monarca español como la figura histórica que nos trajo la democracia.” (Navarro, p. 168)

“La unanimidad acrítica que existe es un síntoma de irresponsabilidad cívica y democrática en los medios de información.” (Navarro, p. 171)

LA DEMOCRACIA INCOMPLETA

EL SISTEMA MEDIÁTICO ACTUAL

Las políticas liberales “continúan siendo promocionadas, tanto por los partidos liberales, socioliberales y conservadores [...] como por los grandes medios de información del país que ellos influencian.”

(Navarro en “La reproducción del dogma neoliberal en el PSOE, PP, Ciutadanos, CDC y UDC”)

LA DICTADURA MEDIÁTICALa democracia española destaca por una escasa diversidad ideológica en los medios, “el espectro mediático del país ha estado siempre sesgado de una manera muy acentuada hacia las derechas.”

Lo que se considera izquierda en el panorama mediático es en realidad centroderecha y criticar este hecho provoca una exclusión mediática.

Medios públicos: “meros instrumentos del poder político”.Medios privados: voz de quienes los poseen. Autoridades públicas corruptas.

¿Libertad de expresión, veracidad y diversidad?

(Navarro en “La dictadura mediática en Cataluña y en España”)

(Navarro en “La dictadura mediática en España y Catalunya”)

TENDENCIA AL NEOLIBERALISMOEl pensamiento único neoliberal se impone debido a la alta refracción del mismo en la cultura de los medios, a diferencia de alternativas ideológicas no representadas.

Estos medios obedecen a grandes acreedores del sector de la banca que promueven unas políticas favorables al oligopolio del ámbito privado, respaldados por el Estado.

“Sería impensable en EEUU la marginación de políticos con propuestas dispares a las políticas establecidas”.

(Navarro en “La reproducción mediática del neoliberalismo”)

(Navarro en “La dictadura mediática en España y Catalunya”)

OPULENCIA Y PODER COMUNICACIONALSaturación de información. Medios como instrumentos económicos y políticos, generadores de percepciones, cultura y opinión pública.

“La concentración en grandes grupos de las empresas de comunicación supone una disminución de la pluralidad y mayor dosis de mercantilización de la información.”

“El usuario de los medios, convertido en consumidor a quien hay que satisfacer, resulta cada vez más infantilizado, pues se le ha de explicar todo de forma sencilla(y superficial).”

“La televisión es consumida por prácticamente la totalidad de la población, mientras la prensa diaria solo llega a una tercera parte.”

(Rojo en “El panorama mediático en España. Los grandes grupos. Los medios locales”)

COMPARACIÓN DE LA REALIDAD ACTUAL ESPAÑOLA vs. EL MODELO POLÍTICO Y MEDIÁTICO MEDITERRÁNEO O PLURALISTA POLARIZADO

PANORAMA MEDIÁTICO (elaboración propia)

PANORAMA POLÍTICO (elaboración propia)