polisemia 8

5
Socialistas en el Polo explotación irracional y despótica de la riqueza natural del país, patrimonio de los colombianos. Las beneficiadas habituales, multinacionales extranjeras, explotan los recursos en condiciones demasiado ventajosas, y las consecuencias, también habituales, son el descalabro del erario público, del desarrollo social y la sostenibilidad ambiental. La miseria de los pueblos, la destrucción del aparato productivo nacional y el mercado interno, la pauperización de la economía, y los daños irreversibles que se ciernen sobre los recursos hídricos, la biodiversidad, y el paisaje, no son disparates de fanáticos ambientalistas en contra de la extracción y exportación de minerales; son realidades documentadas a partir experiencias locales y foráneas que no se deben ser ignoradas. Adicionalmente, destacar y promover la vocación minera del país en épocas como las que se avecinan, signadas por la escases de alimentos y recursos hídricos, no deja de ser una providencia bastante miope, por demás grotesca, que de materializarse, colocará al país en una posición de vulnerabilidad y dependencia extrema, cercenando por completo sus posibilidades de desarrollo. Por ello no deja de ser satisfactorio el ascenso de la movilización y la protesta social que reclama, ya sea de forma consciente o involuntaria, una vía alterna para el desarrollo de Colombia, en donde se deseche por completo el frenesí por los indicadores y el fetiche del crecimiento económico, y se anteponga, como Las concentraciones cívicas del 25 de febrero (cuyo epicentro fue Bucaramanga con cerca de 50.000 mil personas en las calles) y lo acontecido en la audiencia pública realizada el pasado 4 de marzo en la capital santandereana, ambas a propósito del fallo que en lo sucesivo debe proferir el Min. Ambiente, con respecto a la viabilidad de la explotación minera promovida por la multinacional Greystar en el Páramo de Santurbán, proyecto Angostura, evidencian un conveniente reavivamiento de la movilización popular, ora en Santander, ora en el resto del país, por cuenta de la defensa de la vida, el agua y el porvenir de los colombianos. A su vez, estos ecos de inconformidad y resistencia vienen erosionando, de manera insalvable, la tan pretendida unidad nacional invocada por el gobierno de Juan Manuel Santos en torno a la gran minería como motor de desarrollo. Y aunque Angostura es solo una de las tantas iniciativas mineras que se vienen apalancando en Colombia (para el 2010, más de 7 mil títulos mineros se habían expedido en todo el país), la definición de su futuro es de importancia suma, no solo por la magnitud del proyecto, sino, además, por las nociones de desarrollo que confronta. En efecto, la decisión del Min. Ambiente con respecto a Angostura decantará la senda que el país deberá transitar en los próximos decenios y, por consiguiente, la suerte de las futuras generaciones. Sobre el particular, dista de ser un secreto que la clase dirigente nacional, proxeneta del infortunio, promueve de manera soterrada la El ascenso de la movilización popular por el desmantelamiento de los rieles ominosos de la locomotora minera Bogotá, 8 de Marzo de 2011 presupuesto insoslayable, la preservación de la herencia ambiental como única garantía del porvenir del país y la supervivencia de la especie. No es posible afirmar que se siente preocupación por el futuro, y a la vez ignorar los daños irreversibles que de la mega minería resultan, por lo que cada colombiano debe exigir al gobierno nacional el total desmantelamiento de los rieles ominosos de la locomotora minera, empezando por el proyecto Angostura, y la inmediata implementación de políticas que no transfiguren la riqueza nacional en hambre y miseria, tal como padecemos actualmente en la alquimia neocolonial del libre mercado. Socialistas en el Polo Oscar Andrés Espitia P O L I S E M I A Boletín N°8 Estimados Compañeras y Compañeros: Por iniciativa de un colega, el profesor Ramiro Gálvez de la Universidad del Tolima, he visto con mucha atención el video titulado "El Pueblo de Cajamarca y Anaime lucha contra la Mina", el que me ha permitido completar una mayor información y comprensión de la digna lucha de la comunidad de Cajamarca contra la intromisión depredadora de la empresa Anglo Gold Ashanti. La luchas que ustedes adelantan merece el apoyo de todas las gentes con conciencias sobre la importancia de la vida, la riqueza hidráulica, telúrica y alimentaria de Colombia. Ustedes están dando un ejemplo de conciencia ambiental radical. Reciban mi cordial saludo -- Ricardo Sánchez Ángel Abogado, Magíster en Filosofía, Doctor en Historia Profesor Universidad Nacional de Colombia Notas

Upload: polisemia-socialista

Post on 10-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Polisemia socialista

TRANSCRIPT

Page 1: Polisemia 8

Socialistas en el Polo

explotación irracional y despótica de la

riqueza natural del país, patrimonio de los

colombianos. Las beneficiadas habituales,

multinacionales extranjeras, explotan los

recursos en condiciones demasiado

ventajosas, y las consecuencias, también

habituales, son el descalabro del erario

público, del desarrollo social y la

sostenibilidad ambiental.

La miseria de los pueblos, la destrucción del

aparato productivo nacional y el mercado

interno, la pauperización de la economía, y

los daños irreversibles que se ciernen sobre

los recursos hídricos, la biodiversidad, y el

paisaje, no son disparates de fanáticos

ambientalistas en contra de la extracción y

exportación de minerales; son realidades

documentadas a partir experiencias locales

y foráneas que no se deben ser ignoradas.

Adicionalmente, destacar y promover la

vocación minera del país en épocas como

las que se avecinan, signadas por la escases

de alimentos y recursos hídricos, no deja de

ser una providencia bastante miope, por

demás grotesca, que de materializarse,

colocará al país en una posición de

vulnerabilidad y dependencia extrema,

cercenando por completo sus posibilidades

de desarrollo.

Por ello no deja de ser satisfactorio el

ascenso de la movilización y la protesta

social que reclama, ya sea de forma

consciente o involuntaria, una vía alterna

para el desarrollo de Colombia, en donde se

deseche por completo el frenesí por los

indicadores y el fetiche del crecimiento

económico, y se anteponga, como

Las concentraciones cívicas del 25 de febrero

(cuyo epicentro fue Bucaramanga con cerca de

50.000 mil personas en las calles) y lo

acontecido en la audiencia pública realizada el

pasado 4 de marzo en la capital

santandereana, ambas a propósito del fallo que

en lo sucesivo debe proferir el Min. Ambiente,

con respecto a la viabilidad de la explotación

minera promovida por la multinacional

Greystar en el Páramo de Santurbán, proyecto

Angostura, evidencian un conveniente

reavivamiento de la movilización popular, ora

en Santander, ora en el resto del país, por

cuenta de la defensa de la vida, el agua y el

porvenir de los colombianos.

A su vez, estos ecos de inconformidad y

resistencia vienen erosionando, de manera

insalvable, la tan pretendida unidad nacional

invocada por el gobierno de Juan Manuel

Santos en torno a la gran minería como motor

de desarrollo.

Y aunque Angostura es solo una de las tantas

iniciativas mineras que se vienen apalancando

en Colombia (para el 2010, más de 7 mil

títulos mineros se habían expedido en todo el

país), la definición de su futuro es de

importancia suma, no solo por la magnitud del

proyecto, sino, además, por las nociones de

desarrollo que confronta.

En efecto, la decisión del Min. Ambiente con

respecto a Angostura decantará la senda que el

país deberá transitar en los próximos decenios

y, por consiguiente, la suerte de las futuras

generaciones.

Sobre el particular, dista de ser un secreto que

la clase dirigente nacional, proxeneta del

infortunio, promueve de manera soterrada la

El ascenso de la movilización popular por el

desmantelamiento de los rieles ominosos de la locomotora minera

Bogotá, 8 de Marzo de 2011

presupuesto insoslayable, la preservación de

la herencia ambiental como única garantía

del porvenir del país y la supervivencia de la

especie.

No es posible afirmar que se siente

preocupación por el futuro, y a la vez ignorar

los daños irreversibles que de la mega

minería resultan, por lo que cada colombiano

debe exigir al gobierno nacional el total

desmantelamiento de los rieles ominosos de

la locomotora minera, empezando por el

proyecto Angostura, y la inmediata

implementación de políticas que no

transfiguren la riqueza nacional en hambre y

miseria, tal como padecemos actualmente en

la alquimia neocolonial del libre mercado.

Socialistas en el Polo

Oscar Andrés Espitia

P O L I S E M I A Boletín N°8

Estimados Compañeras y Compañeros: Por iniciativa de un colega, el profesor Ramiro Gálvez de la Universidad del Tolima, he visto con mucha atención el video titulado "El Pueblo de Cajamarca y Anaime lucha contra la Mina", el que me ha permitido completar una mayor información y comprensión de la digna lucha de la comunidad de Cajamarca contra la intromisión depredadora de la empresa Anglo Gold Ashanti. La luchas que ustedes adelantan merece el apoyo de todas las gentes con conciencias sobre la importancia de la vida, la riqueza hidráulica, telúrica y alimentaria de Colombia. Ustedes están dando un ejemplo de conciencia ambiental radical. Reciban mi cordial saludo -- Ricardo Sánchez Ángel Abogado, Magíster en Filosofía, Doctor en Historia Profesor Universidad Nacional de Colombia

Notas

Page 2: Polisemia 8

“Los empresarios están equivocados

porque al Dr. Angelino Garzón lo

nombraron por ser sindicalista, y lo

mandan a Europa y al mundo por ser

sindicalista y para hablar de Derechos

Humanos. Entonces no pretendan que en

la Carrera Séptima, el Vicepresidente se

quede callado”. Con esta declaración

publicada por el diario El País de Cali

(Febrero 22/11), el atropellado presidente

del Senado, Dr. Armando Benedetti, deja

en claro el papel que viene y seguirá

desempeñando el Vicepresidente de marras

dentro del gobierno de Juan Manuel

Santos. La suerte y el significado de sus

actuaciones están articulados al carácter

bonapartista y reaccionario que ostenta la

presidencia de este último. El mismo

Angelino Garzón lo ha dicho claramente

“yo no tengo autonomía para definir mis

funciones, porque las funciones que yo

cumplo las define el presidente de la

República” (El País, ídem). Presidente y

Vicepresidente dentro del actual régimen

político son las dos caras de una misma

moneda, así el uno pertenezca a la

oligarquía, y el otro tenga un origen

popular y un pasado de izquierda, los

cuales ha traicionado en todas sus

dimensiones. Además, Angelino expresa y

promueve no sólo sus ambiciones

arribistas, sino también las de esquiroles y

líderes sindicales vinculados a la patronal,

verbigracia, su carnal Julio Roberto Gómez,

presidente de la CGT.

Piensan mal quienes creen que el

protagonismo político del Vicepresidente,

que tiene tan alterados a los voraces

gremios del empresariado colombiano, está

en función de defender los intereses de los

de abajo y, particularmente, de los

trabajadores. No. El señor Angelino

“El bombero del régimen” Marino Canizales P.

Garzón, en términos populares, no es

más que un “bombero” del régimen.

Arbitra, sí, ante los tecnócratas del

Ministerio de Hacienda y Planeación

Nacional, ante el Ministro del Transporte

y el mismo Presidente Juan Manuel

Santos, ante voceros del Congreso y el

gobierno Norteamericano por la

aprobación del TLC, pero lo hace con el

único fin de legitimar a su Presidente -

jefe y al poder del gran capital en

nuestro país. Es obvio que su perfil no

guarda semejanza con el atolondrado

Francisco Santos, anterior

Vicepresidente. En este caso, estamos

ante un “animal político”. Su pasado, que

no vale la pena repetir y su nuevo cargo,

son prueba de ello. Sólo que esa pasión

política está al servicio de los de arriba,

de un gobierno continuista del régimen

de Uribe Vélez y al servicio de los

intereses y dictados del gobierno

Norteamericano. Con ese programa

fueron elegidos. Juan Manuel Santos y

Angelino Garzón no patean la mesa, ni

vociferan ante los áulicos medios de

comunicación, pero sus maneras y

decisiones de estado son igualmente

cipayas y defensoras de una aberrante

plutocracia, tanto nacional como

multinacional, que tienen postrado al

país y al punto de un desastre

humanitario. Pero lo anterior no queda

ahí. Sería un error afirmar que el

Vicepresidente sólo hace política para

beneficio del régimen. Este señor tiene al

Valle del Cauca como cabeza de playa de

su proyecto político, y desde allí piensa

consolidarse a nivel nacional con el

pomposo y recién fundado partido

“Unidad de Centro Izquierda”. Su

voracidad en materia de control de

cargos públicos y cooptación de

“Presidente y Vicepresidente dentro

del actual régimen político son las

dos caras de una misma moneda, así

el uno pertenezca a la oligarquía, y

el otro tenga un origen popular y un

pasado de izquierda, los cuales ha

traicionado en todas sus

dimensiones.”

dirigentes sindicales y líderes

populares en dicho departamento,

no tiene límites. Las elecciones de

Octubre próximo lo harán aparecer

ante propios y extraños como un

singular barón electoral, creando

ilusiones a los de abajo, para luego

pactar con los de arriba. Para tal

propósito, ya cuenta con el respaldo

de otro converso: el alcalde de Cali,

señor Jorge Iván Ospina.

Las elecciones de Octubre próximo lo

harán aparecer ante propios y

extraños como un singular barón

electoral, creando ilusiones a los de

abajo, para luego pactar con los de

arriba. Para tal propósito, ya cuenta

con el respaldo de otro converso: el

alcalde de Cali, señor Jorge Iván

Ospina.

Cali, Febrero 25 de 2011

Socialistas en el Polo

P O L I S E M I A N° 8, Marzo 8 de 2011—Bogotá, Colombia

Page 3: Polisemia 8

Las protestas en el mundo árabe,

incluido el Norte de África, no cesan.

En Túnez, Ganouchi dimitió ante las

multitudinarias voces que así lo pedían,

por no ver en él un agente de las

t ransformac iones democrát i co -

populares que exige el pueblo tunecino

en materia económica, política y social.

En Yemen la oleada revolucionaria

sigue en ascenso. Entre tanto, en

Eg i p t o c i en t o s de m i l e s de

manifestantes volvieron a salir a la

Plaza Tarhir para exigirle al Consejo

Militar el inicio de un proceso de

transición inmediatamente.

No obstante la buena noticia que

significa que las masas conservan la

iniciativa de lucha por sus derechos, los

recientes sucesos en Libia con la

muerte de centenares de personas,

d e s p l a z a m i e n t o s y d e m á s

manifestaciones antidemocráticas del

régimen de Gadafi, han conducido a la

exacerbación de la violencia como

caldo de cultivo para una guerra civil.

En e s t e e s c en a r i o , a p a r e c e

nuevamente la mano larga del

imperialismo, en cabeza del presidente

de los Estados Unidos, el Nóbel de paz

(Pax?) Barak Obama. Las declaraciones

entregadas el 3 de marzo a la prensa

local e internacional así lo indican:

Obama está realizando una operación

militar en Libia.

Pero, aunque sectores de la oposición

c o n c a t a d u r a c l a r a m e n t e

proimperialista (esa misma oposición

que en las manifestaciones ondea la

Libia: contra el

intervencionismo y por la revolución

bandera Libia de la época monárquica)

han pedido a la OTAN y al gobierno

norteamericano su intervención con un

bombardeo, es importante tener claro

que si el gobierno norteamericano lleva

a cabo una operación de esta

naturaleza, el propósito sería la

sa lvaguarda de sus intereses

imperiales, ligados al control de la

producción petrolera, la neutralización

de gobiernos hostiles como Irán y de

paso, tranquilizar al gobierno israelí.

Allí, los intereses del pueblo libio poco o

nada importan en verdad. Los casos

dramáticos de Afganistán e Irak así lo

demuestran: luego de la invasión

no r teamer i cana , no hay más

democracia, más libertades ni más

desarrollo. Por el contrario, el estado de

sitio, la represión a opositores y la

escasez de alimentos son el pan de

cada día. Por ello hay que destacar la

declaración del Consejo Nacional de

Libia de oponerse a la intervención de

la OTAN.

Es cierto que Gadafi es el sátrapa líder

de un régimen dictatorial, opresor,

traidor de la causa del panarabismo,

que ha atacado violentamente a sus

opositores. Pero esto no significa que

de allí se siga el apoyo o la neutralidad

a la intervención militar norteamericana

en su país. Más allá del rechazo que

debe provocar el régimen de Gadafi, es

claro que la contradicción principal, el

gran obstáculo que hoy tiene el avance

de la revolución árabe, es la

intervención militar promovida por

Obama.

En este contexto, es oportuna la

propuesta del presidente de Venezuela,

Hugo Chávez, en el sentido de crear

una comisión internacional que no solo

verifique la situación real al interior del

país africano, sino que promueva

escenarios que desactiven el

dispositivo de guerra e intervención

militar extranjera. Esto no significa

aprobar a Gadafi y sus excesos, sino

ponerse a favor de la paz, del derecho

internacional y sobre todo, ponerse del

lado del pueblo libio y sus deseos de

libertades, democracia y mejoramiento

de su calidad de vida. ¿Y el futuro de

Gadafi? Sólo el pueblo libio debe

decidirlo. Construyamos un Frente

Único de los trabajadores del mundo y

de gobiernos que estén contra la

intervención, del cual forman parte

Fidel Castro y Hugo Chávez. Esta es la

mejor manera de impedir el bloqueo

de la revolución árabe en expansión.

Edwin Andrés Martínez Casas - Ricardo Sánchez ángel

“Es cierto que Gadafi es el sátrapa

líder de un régimen dictatorial,

opresor, traidor de la causa del

panarabismo, que ha atacado

violentamente a sus opositores.

Pero esto no significa que de allí se

siga el apoyo o la neutralidad a la

intervención militar

norteamericana en su país.”

Socialistas en el Polo

P O L I S E M I A N° 8, Marzo 8 de 2011—Bogotá, Colombia

Page 4: Polisemia 8

La resistencia de la clase trabajadora y

de los sectores populares se ha

expresado principalmente en las

movilizaciones indígenas en su lucha por

la vida y la dignidad de sus pueblos; en

el movimiento de víctimas del terrorismo

de Estado, del paramilitarismo y las

guerrillas, quienes claman por la verdad,

justicia, reparación y no repetición y por

una salida política negociada del conflicto

armado. Igualmente, en la huelga de los

corteros de la caña en el Valle del Cauca

quienes vienen luchando por mejores

condiciones de trabajo y estabilidad

laboral; en las movilizaciones de los

maestros en defensa de su sistema de

salud y un estatuto único de la profesión

docente; en el mandato de mandatos del

Congreso de los pueblos. Sin embargo,

hay que señalar con claridad que la

lucha de resistencia es aún débil y

dispersa. Lo mismo puede afirmarse en

relación con la capacidad de

convocatoria de las centrales obreras y

el movimiento sindical en su conjunto,

afectados por la contrarreforma laboral

impuesta, la cual eliminó prácticamente

el contrato laboral y despojó del

derecho de asociación a la inmensa

mayoría de trabajadores y trabajadoras,

ahora sometidos a la informalidad, a la

tercerización y a los contratos

temporales y sin garantías de seguridad

social en salud y pensiones. Salvo

contadas excepciones, la convención

colectiva se viene convirtiendo en una

pieza de museo, añoranza del pasado.

La situación política de los trabajadores y las clases populares

Miguel Antonio Lasso Muñoz

La avanzada del neoliberalismo ha

profundizado la crisis del movimiento

sindical y su agonía se prolonga sin

perspectivas de recuperación a corto y

mediano plazo. Es sin duda un

componente de la crisis de dirección

política que arrastran el movimiento

obrero y los sectores populares. Las

prácticas del corporativismo, el

burocratismo, la conciliación de

clases, el entreguismo, la cooptación y

todos los vicios que arrastra el viejo

sindicalismo sólo favorece al gobierno

y los empresarios nacionales y

extranjeros. Sólo la organización, la

movilización y la lucha de los

trabajadores, ligada a un proyecto

político de democracia radical y de

lucha por la emancipación, cambiará

el destino y el futuro de nuestros

pueblos.

Se agrega a lo anterior el hecho de

que a pesar del evidente control que

los distintos sectores de la izquierda

ejercen sobre las cúpulas del cada vez

más disminuido movimiento sindical,

no han generado entusiasmo entre

sus afiliados y afiliadas. El mensaje es

claro: los sectores sociales que se

supone son objetivo de la actividad

política de la izquierda, todavía no

encuentran en ella propuestas claras

de solución a los graves problemas

que los aquejan.

A pesar de todo lo dicho antes,

consideramos que los distintos

sectores de la izquierda no han

agotado sus simbologías de

liberación y resistencia a la

sociedad capitalista y al régimen

político que nos gobierna. A pesar

de la aguda crisis de dirección por

que atraviesan las organizaciones

y el movimiento sindical, su

vigencia no está terminada.

Subsiste en los imaginarios

colectivos de amplios sectores de

la población, a pesar de sus

fisuras y equívocos, continúan

siendo símbolo de esperanza para

los trabajadores y los sectores

populares.

P O L I S E M I A N° 8, Marzo 8 de 2011—Bogotá, Colombia

“El mensaje es claro: los sectores

sociales que se supone son

objetivo de la actividad política de

la izquierda, todavía no

encuentran en ella propuestas

claras de solución a los graves

problemas que los aquejan.”

Socialistas en el Polo

Page 5: Polisemia 8

Los cables de wikileaks publicados por “El

Espectador” han confirmado actos

deshonestos del gobierno del ex presidente

Uribe que eran secretos a voces encubiertos

por el tapen-tapen de los grandes medios

que trataban de ocultar a la opinión pública,

para proteger las actuaciones del corrupto

villano y los fieles servidores de su equipo

de gobierno. Sabíamos por ejemplo, que

gobierno que pretenda los favores de la

potencia imperial debe someterse a los

requerimientos de la embajada gringa,

consultarle previamente cada paso que han

de dar durante su gestión gubernamental

en todos los órdenes de la vida nacional, en

la economía, la política, las relaciones

internacionales, el manejo del orden público

… y, mantenerla minuciosamente

informada. Ningún gobierno subordinado a

los intereses del régimen imperial moverá

una hoja sin el visto bueno del “Señor

Embajador”.

La diferencia con gobiernos anteriores

radica en que el ex presidente Uribe

practicó su servilismo con la dignidad del

sátrapa. Nunca olvidó sus rodilleras para

asistir a las reuniones con el embajador

gringo y siempre cuidó de que los

ministros, los altos mandos militares,

parlamentarios, asesores, altos

comisionados, jefes políticos, que desfilaran

por el despacho del embajador también las

llevaran puestas. A estas frecuentes citas

acudían, no solo a informar sino a recibir

instrucciones y a pedir avales hasta para

configurar las listas de candidaturas al

Congreso.

El perfecto cipayo José Arnulfo Bayona

Lo que queda claro con los cables que se

han publicado es que el ex presidente Uribe

se comportó como un auténtico lacayo a la

hora de satisfacer las exigencias del

gobierno imperial para proteger sus

intereses coloniales tanto en Colombia,

como en toda la región. Por eso requirió el

consentimiento de Washington su política

internacional de doble moral, especialmente

al fingir cercanías con el gobierno del

Presidente Chávez, al

tiempo que realizaba operaciones

clandestinas contra las guerrillas

colombianas en territorio venezolano y

agredir militarmente al Ecuador, violando no

solo la soberanía de estos países hermanos,

sino el derecho internacional de la paz y,

colocando irresponsablemente a Colombia al

límite de una guerra regional que

seguramente facilitaría la intervención

militar de la potencia norteamericana.

Por tan servil actitud la embajada aplaudió

el incremento de las extradiciones, avaló su

primera reelección por considerarla útil para

su política “antiterrorista”, pero no le dieron

más helicópteros artillados, ni le autorizaron

seguir utilizando la extradición como

instrumento de negociación con

paramilitares y narcotraficantes.

Además, queda claro que Estados Unidos

proporcionó al DAS apoyo financiero y la

sofisticada “plataforma esperanza”, cuya

utilización quedó al descubierto en el

escandaloso episodio de las chuzadas del

DAS a magistrados de la Corte Suprema de

Justicia, periodistas y opositores del

gobierno. Cada avance en las declaraciones

de funcionarios de dicho organismo deja

fuertes indicios de que las ordenes de estas

acciones delincuenciales de espionaje

salieron del despacho del ex mandatario. La

solicitud de permiso para cerrar el DAS le

fue negada. En cambio, el embajador

amenazó con retirar el apoyo a este aparato

de espionaje si no se hacía un

reordenamiento tal que impidiera poner

en riesgo su política internacional.

Los cables dejan en evidencia, por boca del

ex comisionado Luis Carlos Restrepo, que

en la cacareada desmovilización de las

bandas paramilitares no se desmovilizaron

todos los que eran, ni todos los

desmovilizados eran paramilitares, que las

tales “Bacrim” no son mas que “una nueva

generación de organizaciones criminales” o

el resurgimiento de “nuevos grupos

criminales anticomunistas”, que con la

ruana de la desmovilización se arroparon

paramilitares y narcotraficantes contando

con el consentimiento del gobierno.

Queda demostrado que el gobierno y los

medios acudieron al tapen-tapen para

ocultar el fraude de la “desmovilización del

frente “Cacica la Gaitana” y “otros frentes”

de las Farc, y así mantener la popularidad

del sátrapa y su política.

Estas evidencias de vergonzoso servilismo

del ex presidente Uribe, su equipo de

gobierno y sus cómplices aliados, además

de maltratar la dignidad del pueblo

colombiano, dejan maltrecha la soberanía

nacional y ponen al descubierto que su

gobierno estaba efectivamente compuesto

por “perfectos hipócritas” que se

comportaron como perfectos cipayos del

gobierno imperial.

Tomado: Vladdo

“La diferencia con gobiernos anteriores

radica en que el ex presidente Uribe

practicó su servilismo con la dignidad

del sátrapa. Nunca olvidó sus rodilleras

para asistir a las reuniones con el

embajador gringo…”

Socialistas en el Polo

P O L I S E M I A N° 8, Marzo 8 de 2011—Bogotá, Colombia