polis-290-27-sujeto-subjetividad-identidad-y-sustentabilidad.pdf

6
Polis 27 (2010) Sujeto, subjetividad, identidad y sustentabilidad ................................................................................................................................................................................................................................................................................................ Enrique Leff y Antonio Elizalde Sujeto, subjetividad, identidad y sustentabilidad ................................................................................................................................................................................................................................................................................................ Advertencia El contenido de este sitio está cubierto por la legislación francesa sobre propiedad intelectual y es propiedad exclusiva del editor. Las obras publicadas en este sitio pueden ser consultadas y reproducidas en soporte de papel o bajo condición de que sean estrictamente reservadas al uso personal, sea éste científico o pedagógico, excluyendo todo uso comercial. La reproducción deberá obligatoriamente mencionar el editor, el nombre de la revista, el autor y la referencia del documento. Toda otra reproducción está prohibida salvo que exista un acuerdo previo con el editor, excluyendo todos los casos previstos por la legislación vigente en Francia. Revues.org es un portal de revistas de ciencias sociales y humanas desarrollado por Cléo, Centre pour l'édition électronique ouverte (CNRS, EHESS, UP, UAPV). ................................................................................................................................................................................................................................................................................................ Referencia electrónica Enrique Leff y Antonio Elizalde, « Sujeto, subjetividad, identidad y sustentabilidad », Polis [En línea], 27 | 2010, Puesto en línea el 10 febrero 2011, consultado el 10 abril 2013. URL : http://polis.revues.org/290 Editor : Centro de Investigación Sociedad y Politicas Públicas (CISPO) http://polis.revues.org http://www.revues.org Documento accesible en línea desde la siguiente dirección : http://polis.revues.org/290 Document generado automaticamente el 10 abril 2013. La pagination ne correspond pas à la pagination de l'édition papier.

Upload: lababazul

Post on 23-Nov-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Polis27 (2010)Sujeto, subjetividad, identidad y sustentabilidad

    ................................................................................................................................................................................................................................................................................................

    Enrique Leff y Antonio Elizalde

    Sujeto, subjetividad, identidad ysustentabilidad................................................................................................................................................................................................................................................................................................

    AdvertenciaEl contenido de este sitio est cubierto por la legislacin francesa sobre propiedad intelectual y es propiedad exclusivadel editor.Las obras publicadas en este sitio pueden ser consultadas y reproducidas en soporte de papel o bajo condicin deque sean estrictamente reservadas al uso personal, sea ste cientfico o pedaggico, excluyendo todo uso comercial.La reproduccin deber obligatoriamente mencionar el editor, el nombre de la revista, el autor y la referencia deldocumento.Toda otra reproduccin est prohibida salvo que exista un acuerdo previo con el editor, excluyendo todos los casosprevistos por la legislacin vigente en Francia.

    Revues.org es un portal de revistas de ciencias sociales y humanas desarrollado por Clo, Centre pour l'ditionlectronique ouverte (CNRS, EHESS, UP, UAPV).

    ................................................................................................................................................................................................................................................................................................

    Referencia electrnicaEnrique Leff y Antonio Elizalde, Sujeto, subjetividad, identidad y sustentabilidad, Polis [En lnea], 27|2010,Puesto en lnea el 10 febrero 2011, consultado el 10 abril 2013. URL: http://polis.revues.org/290

    Editor : Centro de Investigacin Sociedad y Politicas Pblicas (CISPO)http://polis.revues.orghttp://www.revues.org

    Documento accesible en lnea desde la siguiente direccin : http://polis.revues.org/290Document generado automaticamente el 10 abril 2013. La pagination ne correspond pas la pagination de l'ditionpapier.

  • Sujeto, subjetividad, identidad y sustentabilidad 2

    Polis, 27 | 2010

    Enrique Leff y Antonio Elizalde

    Sujeto, subjetividad, identidad ysustentabilidad

    1 Como fue sealado en la convocatoria para el presente nmero de Polis, ste fue convocadocon el propsito de abrir un espacio para reflexionar sobre un privilegiado de las cienciassociales: el sujeto y la subjetividad. Polis lo retoma en una indagatoria desde la crisis ambientaly en la perspectiva de la construccin de la sustentabilidad, donde el sujeto ecolgico y losactores del ambientalismo adquieren nuevas dimensiones.

    2 Esta reflexin sobre el sujeto no slo descubre nuevas posiciones del sujeto, sino quedesentraa la construccin epistemolgica del sujeto que ha acompaado a la construccindel mundo moderno, donde la objetivacin de la naturaleza a travs de la ciencia ha sidoacompaada por la configuracin del imaginario del sujeto que se ha instaurado en la formade una autoconciencia de la persona creada por el individualismo metodolgico de la ciencia.Descubrimos as al sujeto no como una esencia del ser humano, sino como una construccinsocial que ha fundado y acompaado a la modernidad; pues el sujeto en la modernidadno es otro que el sujeto de la ciencia, la contraparte necesaria de la voluntad de conocerobjetivamente la realidad que ha llevado a la objetivacin del mundo.

    3 El sujeto de la ciencia que abstrae sus valores, sentimientos e intenciones en la bsqueda delconocimiento objetivo es el crisol en el que se forjar el hombre sin atributos de Musil, el serdespojado de su ser. El sujeto autoconsciente que nace como soporte del mundo objetivo vaconvirtindose en un efecto-sujeto, en un ente configurado y determinado por las estructurasobjetivas en las que se inscribe, y va despojndose de su mtica libertad originaria. El sujetoeconmico no es el empresario innovador, sino el trabajador despojado de su empleo; el sujetopoltico es el sujeto atrapado por la burocracia; el sujeto psicolgico no es el yo autoconsciente,sino el sujeto inconsciente de las formaciones del inconsciente.

    4 El sujeto ecolgico no emerge en este escenario de la modernidad iluminado por unaconsciencia emancipadora de la crisis ambiental. Los sujetos se van emancipando de sucondicin de sujetos a travs de una desconstruccin de la racionalidad que los ha configurado.El sujeto no se emancipa por una nueva lucidez, por una autorreflexin sobre s mismo, comoquisieran los socilogos de la modernidad. No slo adoptan nuevas posiciones subjetivas.La emancipacin del sujeto implica romper el espejo en el que se refleja la autoconcienciadistorsionada de su ser. De la ipseidad del yo, la tica posmoderna se abre a la tica dela otredad. El sujeto se vuelve a su concepcin como persona. El sujeto, en su concienciaindividualista se abre de la autoafirmacin del yo a la concepcin de un nos-otros, ala idea de un ser colectivo que se conforma junto con la configuracin de los derechosambientales emergentes en la reapropiacin de los bienes comunes de la humanidad, de losderechos comunitarios, donde el sujeto ecolgico transita de una ecologa de la mente, deposiciones subjetivas reconfiguradas funcionalmente en las redes de interrelaciones del mundoecologizado, a la formacin de actores sociales en la reapropiacin de bienes comunes, devalores comunes pero diferenciados en la construccin de sustentabilidades diversas y de unmundo diverso.

    5 En el contexto de la construccin de un mundo constituido por una relacin de seres culturales,el sujeto y su subjetividad se resignifican en torno a la constitucin de nuevas identidadescolectivas. En este sentido, las posiciones subjetivas salen del encierro de su individualismopara proyectarse hacia la construccin de los nuevos actores sociales en la construccin de unmundo sustentable.

    6 En respuesta a esta convocatoria tuvimos una excelente acogida lo que nos oblig a dejar fuerade este nmero una cantidad importante de muy buenos trabajos presentados. Pero as es latarea de convocar y editar, y finalmente discriminar. Creemos haber seleccionado una ptimamuestra de lo que es posible aportar sobre el tema convocado.

  • Sujeto, subjetividad, identidad y sustentabilidad 3

    Polis, 27 | 2010

    7 Se inicia el Lente de Aproximacin de este nmero con el texto de Gilberto Aranda y SergioSalinas titulado Cronotopos y parusa: las identidades mticas como proyecto poltico, en elcual tratan el tema de las identidades sociales y de los mitos polticos. Sealan la importanciade valorar el pasado en los procesos de identificacin social, ya que dicha valoracin haposibilitado que distintos actores sociales, en diferentes momentos histricos, hayan hechouso del pasado para estructurar las ideologas que sustentan procesos de identificacin y suspropios proyectos polticos. Sostienen que los mitos polticos estn compuestos por un ladopor la poltica simblica y por otro lado por la memoria colectiva, y que es necesario que lapolitologa los estudie y considere.

    8 Nazareno Bravo en su artculo, Movimientos Sociales y accin colectiva como bases de lafilosofa latinoamericana,retoma la propuesta de Arturo Roig en torno a la existencia de unamoral de la protesta en la filosofa latinoamericana, haciendo alusin a una tradicin moraldesarrollada en Amrica Latina desde sus inicios en estrecha vinculacin con movimientos deliberacin y movilizaciones sociales de los sectores subalternos. Considera la accin colectivay las disputas por la identidad como estrategias simblicas que forjan nuevas identidadesy actores colectivos, analizando los fenmenos colectivos emergentes en Argentina, paraentenderlos como avances hacia la conformacin de un pensamiento latinoamericano quebusca la construccin de nuevas identidades emancipatorias.

    9 Noelia Enriz en su texto Identidades en tensin, lo indgena y lo nacional en las experienciascotidianas mby,trata el tema de lo identitario en tanto modo de ser y el territorio como ellugar donde podemos ser; buscaproblematizar el modo en que las identidades nacionalese indgenas se han vinculado y consolidado en el caso argentino, estudiando las poblacionesguaranes de la provincia de Misiones. Reflexiona sobre la tensin histrica de estasidentidades y discute la forma como actualmente los estados se vinculan con las identidadesindgenas a travs de polticas especficas.

    10 Dimas Floriani, Jos Edmilson de Souza Lima, Jos Julio Nunes Ferreira y Marcelo Steinde Lima Sousa presentan un artculo titulado Para pensar la subjetividad en el debate delsocioambientalismo, en el cualanalizan la importancia del ejercicio del filsofo social eintentan localizar el origen del debate moderno sobre la subjetividad en el pensamientosocial y filosfico. Partiendo de Kant, revisan el debate de diversos autores como Badiou yZizek, Castoriadis, Touraine, Serres y Stengers, lo cual les permite cuestionar y proponer laadaptacin de las prcticas de produccin de conocimiento, y el discurso cientfico.

    11 Sujetos colectivos en bsqueda de sustentabilidad pesquera: relatos de los miembros de unacomunidad de pescadores artesanales, V regin, Chilees un artculode Violeta Glaraque dacuenta de la constitucin identitaria de los pescadores artesanales, como actores sociales enla bsqueda de sustentabilidad y en el diseo de estrategias que aseguren niveles de capturaspor debajo de la tasa de regeneracin de cada especie y regulaciones de los aparejos de pescaque signifiquen el menor dao posible a los ecosistemas marinos. Seala que la legislacinque regula el sector vence en 2012 y que los pescadores artesanales deberan tener un rolsignificativo en la gestin de la administracin pesquera.

    12 Jos Gutirrez-Prez presenta un texto titulado Narrativas virtuales para la reconstruccin delSujeto Ecolgico de nuestro tiempoque ofrece un anlisis crtico del impacto contemporneoque est teniendo la proliferacin de una Educacin Ambiental de nueva generacin apoyadapor herramientas tecnolgicas virtuales en la construccin de una renovada identidadprofesional y de un sujeto ecolgico postmoderno en continua reconstruccin, recicladoe influido por la tecnologa en su prctica laboral ordinaria y en su vida cotidiana comociudadano ambientalmente comprometido. Se acerca fenomenolgicamente al nuevo sujetoecolgico, a un nuevo concepto de educador ambiental y de Educacin Ambiental que seperfila empujado por avances tecnolgicos, realidades virtuales, redes sociales y medios decomunicacin.

    13 Enrique Leff, en su texto tituladoEl Desvanecimiento del Sujeto y la Reinvencin de lasIdentidades Colectivas en la Era de la Complejidad Ambiental,intenta desconstruir el sujetoque deriv en el individualismo metodolgico de la ciencia y llev a la objetivacin de lanaturaleza en la construccin de la racionalidad de la modernidad. Sostiene que los sujetos se

  • Sujeto, subjetividad, identidad y sustentabilidad 4

    Polis, 27 | 2010

    van emancipando de su sujecin por la desconstruccin de la racionalidad que los ha capturadoy en un proceso de reinvencin de las identidades en la complejidad ambiental. Ms all dela hermenutica del yo y la intersubjetividad fundada en una racionalidad comunicativa, latica posmoderna confronta la individualidad con la otredad. El sujeto vuelve al ser comopersona. El ser individual da lugar a un nos-otros, a la identidad del ser colectivo, de un sercultural. As, emergen los nuevos actores sociales guiados por una racionalidad ambientalhacia la construccin de un mundo sustentable, llevado hacia la heterognesis de la diversidadpor un dilogo de saberes, en una tica de la otredad y una poltica de la diferencia.

    14 A su vez, Sandra Mara Maciel-Lima, presenta un trabajo titulado El sujeto posmoderno enla cultura contempornea, en que busca identificar algunos componentes y constituyentesdel sujeto posmoderno para tratar de responder a la siguiente pregunta: quin es estehombre posmoderno? Recurre a diversos marcos tericos que buscan elementos constitutivosy constituyentes de este nuevo proyecto, y concluye que ste considera una visin no linealdel progreso, incorpora valores reconocidos por la sociedad y una moralidad apuntando a serreconocidos por otros, enfatiza la autonoma discursiva y avanza hacia una epistemologade la alteridad, promoviendo una radicalizacin de la subjetividad.

    15 Graciela Mazorco Irureta titulaLa descolonizacin en tiempos del Pachakutik el artculoen que presenta la descolonizacin como un proceso de desconstruccin de la alienacin ysubordinacin del ser humano, y de simultnea construccin de un individuo autnomo yactivo para edificar otro mundo posible, alertando sobre el riesgo recolonizador insertoen las propias visiones descolonizadoras, pues reproducen las dicotomas etnocntricas entrecolonizador y colonizado, o entre indio y occidental, potenciando los cdigos que nosrecolonizan diariamente. Propone as un nuevo paradigma filosfico que responda a unacosmovisin alternativa y nos provea de un lenguaje nuevo.

    16 Mara del Rosario Milln en su texto tituladoLa figuracin del Frente Costero para la ciudadde Posadasaborda el proceso de figuracin del nuevo frente costero para la ciudad de Posadas,Misiones, Argentina, debido a la elevacin de las aguas del ro Paran por la formacindel embalse de la represa Yacyret. Tomando en cuenta diversos aspectos vinculados conla formacin discursiva sobre el desarrollo, movilizados para la implementacin de polticasurbanas, plantea el problema de la articulacin entre el plano discursivo y el plano fsico delas transformaciones urbanas.

    17 En un texto de autora de Leonora Reyes, Rodrigo Cornejo, Ana Arvalo y Rodrigo Sncheztitulado Ser docente y subjetividad histrica en el Chile actual: discursos, prcticas yresistencias se da cuenta de una instancia de trabajo colectivo generada con profesores yprofesoras de aula, que persigui rastrear el proceso de construccin de nuevas subjetividadesdocentes, para as dar cuenta de las actuales condiciones en que es desempeada la docencia yproponer otras formas de ser docente. El texto habla de la transformacin del sujeto educativohacia la constitucin de la identidad colectiva del educador en un compromiso docente porcambiar la realidad educativa de pasar de la crtica a las construcciones colectivas respectodel quehacer docente en una apuesta comn, en un trnsito del sujeto-sujetado hacia laconstruccin de identidades emancipatorias.

    18 Heterotopas Urbanas: Espacios de poder y estrategias socio-espaciales de los Sin Techoen Ro de Janeirosetitula el ltimo trabajo incluido en esta seccin. En esteartculo TatianaTramontani Ramos vincula las luchas de los movimientos de las personas sin hogar enRo de Janeiro y la idea de heterotopa desarrollada por Michel Foucault. Seala que estasluchas pueden identificarse como contribuciones a la creacin y mantenimiento de enclavesinsurgentes en la ciudad, esto es, heterotopas urbanas. Espacios concretos y reales creados,definidos y reproducidos a partir de relaciones de poder localizadas. A diferencia de lasutopas que seran espacios inmateriales, ilusorios, idealizados y posiblemente inalcanzables,las heterotopas seran espacios concretos y reales, utopas efectivamente realizadas quemanifiestan lo que es necesario, justo, factible y posible, para sobrevivir en la ciudad.

    19 La seccin Cartografas para el Futuro incluye el trabajoLa intersubjetividad como sintonaen las relaciones sociales. Redescubriendo a Alfred Schtz,texto en que Magaly Cabroliaborda una relectura de un trabajo de Alfred Schtz que introduce la idea de intersubjetividad

  • Sujeto, subjetividad, identidad y sustentabilidad 5

    Polis, 27 | 2010

    como sintona en las relaciones sociales. Explora as la dimensin temporal, el cara a caray la sincronizacin con el Otro, instalando la posibilidad de comprensin de los procesosintersubjetivos, en la perspectiva del reconocimiento de la alteridad (Levinas) y se pregunta sies posible, en contextos excluyentes, avanzar hacia la constitucin de sintona entre sociedady Estado.

    20 A continuacin se presenta el artculo titulado Intelectuales y cientficos en Amrica Latina:La importancia de los temas Subjetividad, Calidad de Vida y Riesgode autora de Leilada Costa Ferreira y Snia Regina da Cal Seixas,propone dos contribuciones al interesantedebate sobre la calidad de vida, la subjetividad y el riesgo en el rea de Medio Ambiente ySociedad. Apuntan as hacia nuevas matrices culturales basadas en una epistemologa de laalteridad, que promueve una radicalizacin de la subjetividad, de nuevos grupos, nuevas voces,nuevas interpretaciones de la historia, de las relaciones sociales y del sujeto que emerge delas interacciones sociales, incorporando valores reconocidos por la sociedad y mantenindoseactualizado en los patrones de conducta necesarios para ser reconocido por el otro, ese otroinscrito en el mismo espacio social.

    21 Finalmente esta seccin incluye el texto de Hugo Zemelman que lleva por ttulo Sujeto ysubjetividad en que aborda el desafo de una conceptualizacin de la realidad socio-histricaque rompa con la separacin entre lo real como externalidad y el sujeto. Seala, que esedesafo pasa por redefinir la idea de objetividad. Habra que encontrar un concepto desubjetividad constituyente que no sea reducido a variables psicolgicas o a simple expresinde procesos macrohistricos. Metodolgicamente destaca el contrapunto entre contenidostericos permanentes y la transitoriedad de los sujetos. Finalmente sostiene que para armonizardesarrollo humano y desarrollo social son necesarias relaciones sociales que no impliquendominacin econmica ni poltica. Y se pregunta: Es que el capitalismo se esconde detrs dela democracia, por lo que sta, en su propio nombre, se niega as misma?

    22 La seccin Proyectos y avances de investigacin incluye los siguientes artculos: La medicinasocial y las experiencias de atencin primaria de salud (APS) en Latinoamrica: historia conigual raz de Giovanni Aprez Ippolito; Las perspectivas de la democracia sindical en Italia:el referndum de los trabajadores de Davide Carbonai; Amrica Latina: emergencia de unre-diseo institucionalde Diosey Ramn Lugo-Morin; Crisis del sistema capitalista mundial:paradojas y respuestas de Humberto Mrquez Covarrubias; El teatro: acercamiento a laesttica poltica de Rubn Mendoza; Gobernabilidad neoliberal y movimientos indgenas enAmrica Latina de Rodrigo Navarrete;Estado de derecho y desobediencia civilde CarlosFabin Pressaco; y finaliza esta seccin con el artculo Condiciones y experiencias de trabajoen la sala de venta de un supermercado. Explorando los procesos de flexibilizacin laboral enel sector del retail en Chilede Antonio Stecher, Lorena Godoy y Juan Pablo Toro.

    23 En la seccin Comentarios y reseas de libros se presenta la resea escrita por Esteban deManuel Jerez, del libro Universidad comprometidade Vicente Manzano.

    24 Finalmente, como Dossier, se incluye por su relevancia el texto del II PronunciamientoLatinoamericano por una Educacin para Todos, producido en Buenos Aires en septiembrede 2010.

    Para citar este artculo

    Referencia electrnica

    Enrique Leff y Antonio Elizalde, Sujeto, subjetividad, identidad y sustentabilidad, Polis [Enlnea], 27|2010, Puesto en lnea el 10 febrero 2011, consultado el 10 abril 2013. URL: http://polis.revues.org/290

    Autores

    Enrique LeffUNAM, Ciudad de Mxico, Mxico. Email: [email protected] Elizalde

  • Sujeto, subjetividad, identidad y sustentabilidad 6

    Polis, 27 | 2010

    Polis, Santiago, Chile. Email: [email protected]