polarización grupal e internet

7

Click here to load reader

Upload: chocolata

Post on 30-Jun-2015

235 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Polarización Grupal e Internet

Polarización Grupal e Internet

García Zapardiel, AlbertoMartínez Herrera, Sara

Pineda González, Patricia

1

Page 2: Polarización Grupal e Internet

POLARIZACION GRUPAL E INTERNET

Existen en Internet blogs de chicas que piden ayuda para resolver su enfermedad de extrema delgadez.

Pero cada vez son más los de las que, encerradas en su fanatismo, creen que su conducta les da una identidad

que debe ser copiada por otras.

La polarización grupal es una acentuación de la postura inicialmente dominante en el grupo que se produce como una consecuencia de la decisión grupal. Es un fenómeno general en las decisiones de grupo.

Polarización en Internet:

Tradicionalmente, las personas con intereses y problemas relativamente infrecuentes no podían estar en contacto entre sí. Sin embargo, ahora Internet permite que surjan relaciones entre personas con intereses poco frecuentes. Al reunirse estas personas pueden intensificarse sus actitudes e ideas.

De esta forma, pueden radicalizarse algunas actitudes indeseables:

Grupos de neo-nazis. Comunidades virtuales de anoréxicas y bulímicas (ver anexo) Paranoicos, teóricos de la conspiración...

Este fenómeno se produce debido a la interacción (Moscovici y cols., 1969) entre los usuarios de internet. Una vez producida la interacción las posturas de los usuarios eran más extremas o arriesgadas (Stoner, 1961).

Explicación de la polarizaciónLos psicólogos sociales han propuesto dos hipótesis para explicar por qué sucede la polarización de grupo:

Influencia informacional Influencia normativa

2

Page 3: Polarización Grupal e Internet

1. Influencia informacionalDurante la discusión en grupo salen a relucir muchas ideas, pero no aparece la misma cantidad de ideas de todos los puntos de vista.

Las ideas que todo el grupo tiene en común se mencionan más veces y pueden influir más en la discusión del grupo.

En las pocas ocasiones en las que aparezcan ideas contrarias a la opinión general, siempre habrá alguien a quien se le ocurra cómo defenderse de esta idea. Los demás aprenderán este argumento.

2. Influencia normativaAl estar con otras personas podemos intentar atraer su atención y consideración defendiendo las ideas compartidas con inusual firmeza.

De hecho a medida que vamos descubriendo que los demás también defienden estas mismas ideas con fuerza, podemos sentirnos inclinados a defenderlas aún con más ímpetu para seguir destacando.

Se desata así un círculo vicioso en el que todo el mundo expresa las ideas comunes con más y más fuerza para atraer la atención del resto del grupo.

La teoría de la comparación social postula que para saber si estamos haciendo bien algo, nos fijamos en cómo lo hacen los demás. La comparación nos puede hacer esforzarnos por nuestras ideas cuando vemos que los demás también las defienden con entusiasmo.

Por ejemplo en un foro sobre anorexia se dan dos situaciones:

1.- Marta dice que vomitar a ella no le afecta el esmalte de los dientes, Susana y otras chicas corroboran dicha información, con lo cual se instala la creencia de que vomitar no afecta al esmalte de dientes. (Influencia informativa → la persona se conforma con el otro porque busca la verdad en sí misma, la información que reporta el otro es una evidencia de la realidad).

2.- Juan dice que vomitar no es malo para la salud y Clara que es de su misma opinión añade que no solo no es malo si no que incluso es bueno para reducir la sensación de pesadez; así en este foro se van radicalizando o polarizando cada vez más las ideas. (Influencia normativa).

3

Page 4: Polarización Grupal e Internet

BibliografíaHUICI, C. (2004). La decisión en grupos I: Procesos de decisión. Polarización y esquemas de decisión social. En C. Huici y J. F. Morales (Dirs.): Psicología de grupos. Estructura y procesos, 289-303. Madrid: UNED.

Anexohttp://www.clarin.com/opinion/anorexia-acecha-Red_0_376762420.html

La anorexia acecha en la Red

22/11/10 - 01:15

Existen en Internet blogs de chicas que piden ayuda para resolver su enfermedad de extrema delgadez. Pero cada vez son más los de las que, encerradas en su fanatismo, creen que su conducta les da una identidad que debe ser copiada por otras.

El mundo de los fanatismos es extraño. Cimentado en delirios más o menos elaborados, que sumen al fanático en un estado de permanente zozobra, cada fanatismo es distinto a los demás pero básicamente igual. Tienen en común la rigidez, una rigidez que acaba por resultar tremendamente aburrida a aquellos que rodean al fanático.

El culto por la delgadez es un fanatismo más que cae sobre las espaldas de criaturas más o menos frágiles en edades y situaciones delicadas. Darse una vuelta por Internet y leer los blogs pro anorexia es algo que pone los pelos de punta. Los pro anorexia constituyen un movimiento de personas que se reivindican anoréxicas o aspiran a serlo, puesto que consideran la anorexia una disciplina de vida, un modo de lograr la felicidad a través de la delgadez. Rinden culto a Ana, la diosa de la anorexia, aunque la mayoría de las devotas oscilan entre esta diosa (que las impulsa a adelgazar hasta los huesos, a ser un grácil esqueleto, a volar), y la diosa Mía, que las tienta para perder el control y atiborrarse sin freno.

El movimiento nació donde nace todo, en Estados Unidos en el 2001 y ha adquirido proporciones de fenómeno global. Existen cientos de blogs pro anorexia en todos los países y todas las edades están representadas, y aunque la mayoría están escritos por mujeres entre 12 y 26 años, en estos últimos días no han cesado de aparecer noticias que alarman de la creciente incorporación masculina al fenómeno anoréxico.

Pues bien. Los blogs pro anorexia son asombrosamente parecidos: de contenido monotemático, lo único que preocupa a sus autoras es cómo no comer. Fascinadas por su propia enfermedad, se intercambian ánimos para perder (más) peso, fotos de personas ultraflacas (las thinspirations), trucos y rituales para vomitar ... Todo gira, en fin, en torno a la culpabilidad relacionada con el alimento. Orgullosas de ser pro anorexia, siguen un modelo de pensamiento único (que podemos calificar de ideología totalitaria) que se transmite de blog en blog.

4

Page 5: Polarización Grupal e Internet

Pero a lo que voy, es que no todas las anoréxicas son pro anorexia ni todas las anoréxicas son fanáticas. Hay en Internet diarios escritos por anoréxicas que reflexionan sobre su trastorno, lo cual siempre es interesante y enriquecedor, o bien que buscan ayuda para librarse de él, lo cual supone también un uso positivo del medio, pues les permite un trabajo de escritura terapéutico.

La particularidad de las pro anorexia es que se unen en la red para tener el sentimiento de que están cargadas de razón, de que están amparadas por una comunidad de miembros que comparten su mismo delirio.

Y el interés del asunto es que nos advierte de una de las caras siniestras de Internet: al tener la posibilidad de formar parte de una comunidad de delirantes, el delirante obtiene una especie de certificado de homologación. Ya no se siente ni enfermo ni distinto, se siente portador de un ideal colectivo. No importa lo original o lo bárbaro que sea el delirio que te acecha, Internet te permitirá encontrar unos cuantos cientos de personas que lo comparten. No importa lo desconectado que estés de la realidad, Internet te permitirá conectarte con otros cientos de desconectados, reforzando así tu delirio y disminuyendo tus posibilidades de regresar a la realidad.

Ya hay estudios que demuestran que las anoréxicas pro anorexia permanecen ancladas en su trastorno durante un período mucho más largo que las que no comparten esa ideología. Y eso sí es un grave problema: que la red nos permita sublimar los delirios hasta convertirlos en la base de una identidad colectiva.

Copyright La Vanguardia, 2010.

5