pol1020103-2014-1

Upload: cesar-cornejo-roman

Post on 09-Jan-2016

231 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ola

TRANSCRIPT

  • ESTUDIOS

    GENERALES

    LETRAS

    Nombre del curso : ELEMENTOS DE CIENCIA POLTICA Cdigo del curso : POL - 102 Perodo en que se dicta : AO 2014 PRIMER SEMESTRE Crditos : CUATRO (4)

    Nmero de horas de teora : CUATRO HORAS SEMANALES Nmero de horas de prctica : NO TIENE

    Requisito : NO TIENE

    Profesora del curso : JESSICA BENSA MORALES Horario : 0103

    rea a que pertenece el curso : CIENCIAS SOCIALES (I)

    ************************************************************************************************

    SUMILLA

    El curso ofrece a los alumnos informacin bsica sobre la poltica como campo de las

    instituciones pblicas y de la accin social. Partiendo de la actualidad, de sus instituciones y

    actores, se plantea a la comprensin del cambio de la poltica y del rol del Estado en las

    dcadas recientes, sus causas y consecuencias tcnico-econmicas y culturales en general,

    como son estudiadas en la ciencia poltica. Se busca el entendimiento y el comienzo del

    entrenamiento en el anlisis del manejo democrtico e institucionalizado de la representacin,

    la participacin y la gestin poltica en el contexto peruano, andino y sudamericano.

    ENFOQUE TEMTICO El curso se orienta a brindar una slida base conceptual al estudiante que desee ingresar a la especialidad de ciencia poltica o ampliar sus conocimientos en este campo. Se explicar y discutir algunos conceptos fundamentales de la disciplina (poder, legitimidad, Estado, nacin, democracia y totalitarismo, partidos polticos, polticas pblicas, gestin pblica, ideologas, socialdemocracia, liberalismo, consevadurismo, socialcristianismo, socialismo, neoliberalismo). Se aspira a que el estudiante se aproxime al anlisis del proceso poltico peruano y latinoamericano, as como iniciarlo en el estudio de algunas problemticas de actualidad como por ejemplo: los desafos medioambientales, la problemtica de la equidad de gnero y el feminismo institucional, los derechos de las minoras sexuales, las polticas interculturales, los movimientos sociales, el nacionalismo, el narcoterrorismo, etc. La dinmica del curso combinar la presentacin de conceptos y herramientas tericas de la disciplina con su discusin y aplicacin prctica a partir del anlisis de videos, noticias de peridico y otros textos de apoyo. La lectura de la bibliografa obligatoria complementar el desarrollo conceptual del curso, brindando elementos para el debate y la discusin en clase. DATOS DE EVALUACIN: 3 Controles de lectura: 30 % (se elimina la nota ms baja) Examen parcial escrito: 30 % Examen final escrito: 40 % Rezagados (escrito)

    Se tomarn 3 controles de lectura a lo largo del semestre, y se elimina el de menor calificacin.

    El promedio de los dos mejores controles tendr un peso del 30% de la nota final del curso.

  • 2

    Primer control de lectura. Viernes 11 de abril.

    Segundo control de lectura. Viernes 9 de mayo.

    Tercer control de lectura. Viernes 13 de junio.

    El primer control incluye todas las lecturas desde el inicio del semestre hasta las lecturas

    correspondientes a la semana del control; el segundo todo lo ledo despus del primer control

    hasta las lecturas de la semana del control. El tercer control incluye todas las lecturas desde el

    examen parcial.

    Los exmenes se basan tanto en las clases como en las lecturas del curso. El examen final

    incluye todas las lecturas y clases del curso, aunque con mayor nfasis en la segunda parte del

    mismo. El examen complementario tocar por igual temas y lecturas de la primera y segunda

    parte.

    METODOLOGIA

    El curso tiene como base una activa participacin en clase. Tras la exposicin del profesor del

    tema planteado se proceder a utilizar las lecturas asignadas para motivar la discusin. Es

    indispensable que las lecturas asignadas sean ledas en detalle, pues sin ellas el alumno

    tendr problemas al seguir las discusiones planteadas.

    De otro lado, el curso requiere que los alumnos sigan la vida poltica nacional e internacional.

    Las continuas referencias a estos espacios son indispensables para ilustrar un curso

    introductorio a la ciencia poltica. Se espera la lectura de diarios locales (El Comercio, Per21,

    Correo, La Repblica, La Primera, etc.) e internacionales (El Pas, El Mundo, NYT) as como

    revistas (Caretas, Poder, Semana Econmica, Quehacer) y medios digitales (Argumentos, Per

    Debate, Semana Econmica, La Mula, etc.).

    PROGRAMA

    Introduccin al Curso

    SILVA-HERZOG MRQUEZ, JESS

    La Idiotez de lo Perfecto. Mxico DF: FCE, 2000 (pgina 111-153).

    TUCDIDES

    Historia de la Guerra del Peloponeso. (Selecciones). Madrid: Alianza Editorial, 1989.

    JOCHAMOWITZ, LUIS.

    Ciudadano Fujimori. Lima: Peisa, 1997. Captulo VII y el primer apartado del Captulo

    VIII La cueva del dragn-.

    VARGAS LLOSA, MARIO.

    El Pez en el agua. Lima, Alfaguara, 2005. Captulo XVIII -La guerra sucia-y el Captulo

    XX -Punto Final.

    TANAKA, MARTN.

    El Pez fuera del agua. Si Vargas Llosa hubiese derrotado a Fujimori (1990-1995). En:

    Dargent y Ragas (comps.) Contra-Historia del Per. Ensayos de Historia Poltica

    Peruana. (Pginas 109-123).

  • 3

    I. Poltica, Poder y Legitimidad

    VALLS, JOSEP

    Ciencia Poltica: una Introduccin. Barcelona: Ariel, 2000. Captulo 1 y 2

    LOWENTHAL, ABRAHAM

    El Poder en el Per: 1969-2009. En: Per Econmico (Lima, setiembre de 2009).

    APOYO.

    http://perueconomico.com/ediciones/31-2009-sep/articulos/344-el-poder-en-el-peru-

    1969-2009

    CASTELLS, MANUEL

    Comunicacin y Poder. Madrid: Alianza Editorial, 2009. (Pginas 33-44)

    II. Por qu nos Importa (o nos debera Importar) la Poltica?

    SAVATER, FERNANDO

    Poltica para Amador. Buenos Aires: Ariel, 2007. Prlogo y Captulo 1.

    ACEMOGLU, DARON y ROBINSON, JAMES

    Por qu fracasan los Pases? Los orgenes del poder la prosperidad y la pobreza.

    Bogot, Deusto, 2012. (cap. 1, 2 y 3). p. 21-120.

    III. Estado y Nacin

    VALLS, JOSEP

    Ciencia Poltica: Una Introduccin. Barcelona: Ariel, 2000. Captulo 6.

    ANDERSON, BENEDICT

    Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusin del nacionalismo.

    Mxico D.F.: FCE, 2006. (Pginas 17-25)

    FUKUYAMA, Francis

    La construccin del Estado: Hacia un nuevo orden mundial en el siglo XXI. Barcelona:

    Ediciones B. (Captulos 1 y 2).

    URIARTE, EDURNE

    Introduccin a la Ciencia Poltica. La Poltica en las Sociedades Democrticas. Madrid:

    Tecnos, 2008. Captulo X Administracin Pblica y Polticas Pblicas.

  • 4

    IV. Regmenes Polticos: Democracia, Autoritarismo, Totalitarismo

    BOBBIO, NORBERTO

    Una clebre discusin. En: La Teora de las Formas de Gobierno en la Historia del

    Pensamiento Poltico. Ciudad de Mxico: FCE, 1987.

    DAHL, ROBERT

    La democracia. Una gua para ciudadanos, pp. 45-93. Madrid: Taurus, 1999.

    LEVITSKY, STEVEN y LUCAN WAY

    Elecciones sin democracia. El surgimiento del autoritarismo competitivo. En: Estudios

    Polticos, n. 24 (2004): 159-176.

    DELISLE, GUY

    Pyong-Yang. Montreal: Drawn and Quarterly. (Extractos).

    DELISLE, GUY

    Crnicas Birmanas. Montreal: Drawn and Quarterly. (Extractos).

    EXAMEN PARCIAL

    V. Poltica y Accin Colectiva: Partidos; Movimientos Sociales;

    Grupos de Inters.

    OATE, PABLO

    Los partidos polticos. En: Rafael Del guila, Rafael (ed.). Manual de Ciencia Poltica.

    Madrid: Editorial Trotta, 2000. (Pginas 251-270).

    GARCES, MARIO

    El Despertar de la Sociedad. Los Movimientos Sociales en Amrica Latina y Chile.

    Santiago: LOM, 2012. Captulos II y III.

    URIARTE, EDURNE

    Introduccin a la Ciencia Poltica. La Poltica en las Sociedades Democrticas. Madrid:

    Tecnos, 2008. Captulo XV Los grupos de inters y los movimientos sociales.

    VI. Ideologas Polticas

    ECCLESHALL, ROBERT

    Liberalismo. En: Eccleshall, Robert, Geoghegan, Vincent, Jay, Richard y Wildford, Rick.

    Ideologas Polticas. Madrid: Tecnos, 2011. (pginas 41-54)

    NISBET, ROBERT.

    Conservadurismo. Captulo 2: Los Dogmas Conservadores. Madrid: Alianza Editorial,

    1986.

  • 5

    COHEN. G.A.

    Por qu no el socialismo? Buenos Aires: Katz, 2011. pginas 9-37 y 45-62

    VERGARA, ALBERTO

    Nuestro Liberalismo. Revista Poder, Diciembre 2012.

    http://www.poder360.com/article_detail.php?id_article=6877

    Nuestro Liberalismo 2 Revista Poder, Enero 2013.

    http://www.poder360.com/article_detail.php?id_article=6970

    ZEGARRA, GONZALO

    Por qu sigo siendo Liberal Semana Econmica. 4 de diciembre 2013.

    http://semanaeconomica.com/article/economia/38368-por-que-sigo-siendo-liberal/

    La Polmica de los Liberales. Semana Econmica. 29 de enero 2013.

    http://semanaeconomica.com/article/economia/36511-la-polemica-de-los-liberales/

    VII. DESAFOS ACTUALES: Nacionalismo, Terrorismo, Globalizacin,

    Multiculturalismo.

    NUSSBAUM, MARTHA

    Patriotismo y Cosmopolitismo. En Nussbaum, Martha y Cohen, Joshua (Comp.) Los

    Lmites del Patriotismo. Barcelona: Paidos, 1999. (Pginas 13-29).

    HELD, DAVID y MCGREW, ANTHONY

    Globalizacin/Antiglobalizacin. Sobre la reconstruccin del orden mundial. Barcelona:

    Paidos, 2003. Captulo 1. Para comprender la globalizacin y Captulo 2. Una

    recomposicin del poder poltico?

    WALZER, MICHAEL

    Reflexiones sobre la guerra. Barcelona: Paidos, 2004. Captulo 4 Una crtica a las

    excusas del terrorismo.

    GIDDENS, ANTHONY

    La poltica del cambio climtico. Madrid: Alianza Editorial, 2010. Introduccion.

    KYMLICKA, WILL

    Ciudadana multicultural. Barcelona: Paidos, 1996. Captulo 2 Las polticas del

    multiculturalismo

    VIII. CONCLUSIN: Los Desafos de la Poltica (y qu hacemos en

    Ciencia Poltica).

    MAQUIAVELO

    El Prncipe. Captulo XV-XIX. Madrid: Biblioteca EDAF, 1982.

    FEDERICO EL GRANDE

    Antimaquiavelo. Examen de los Captulo XV-XIX. Madrid: Biblioteca EDAF, 1982.

  • 6

    PANFICHI, ALDO y ALVARADO, MARIANA

    El rgimen poltico y el desarrollo de la Ciencia Poltica. En: Panfichi, Aldo

    (coordinador) La ciencia poltica en el Per de hoy. Lima, PUCP, 2009. (Pginas 19-55)

    COMISIN DE LA VERDAD Y LA RECONCILIACIN

    Hatun Willakuy. Versin abreviada del informe final de la Comisin de la Verdad y la

    Reconciliacin. Lima, Comisin de Entrega de la Comisin de la Verdad y

    Reconciliacin, 2004. Captulo 6 Los factores que hicieron posible el conflicto y

    Captulo 8 Conclusiones.

    GAVILN SNCHEZ, LURGIO

    Memorias de un soldado desconocido. Autobiografa y antropologa de la violencia.

    Lima, IEP, 2012. Texto obligatorio para el final (y complementario).

    EXAMEN FINAL

    EXAMEN COMPLEMENTARIO