poesia social

19
LA POESÍA SOCIAL: BLAS DE OTERO Y GABRIEL CELAYA Esther Alcaraz Judith Cervelló Natàlia Costa Paula Sainz Arnau Sans

Upload: dolors

Post on 21-Jun-2015

4.899 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Poesia social

LA POESÍA SOCIAL: BLAS DE OTERO Y GABRIEL

CELAYA

Esther Alcaraz

Judith Cervelló

Natàlia Costa

Paula Sainz

Arnau Sans

Page 2: Poesia social

ÍNDICE

1. Introducción 1.1 La poesía social 1.2 Una poesía comprometida 1.3 El tema nacional 1.4 Estilo

2. Blas de Otero 2.1 Biografía 2.2 Poesía social de Blas de Otero 2.3 Comentario de poema

3. Gabriel Celaya 3.1 Biografía 3.2 Poesía social de Gabriel Celaya 3.3 Comentario de poema

4. Conclusión

Page 3: Poesia social

LA POESÍA SOCIAL

La poesía desarraigada se ha ido inclinando a una poesía social.

Es una literatura que se propone denunciar las miserias de la sociedad.

1955: nacen Cantos íberos de Gabriel Celaya y Pido la paz y la palabra, de Blas de Otero.

Un año antes, Vicente Aleixandre ya había hecho el cambio radical con Historia del corazón.

Page 4: Poesia social

UNA POESÍA COMPROMETIDA

El poeta afronta los problemas sociales en sus poemas.

Se hace solidaria de los que sufren y se propone una reclamación de justicia.

Celaya es el padre de esta poesía, la cual ve necesaria y “como el pan de cada día”.

Page 5: Poesia social

EL TEMA NACIONAL

En esa época, era obsesiva la presencia del tema de España.

Se aborda la injusticia social, la miseria, la alienación, los anhelos de libertad…

La censura hacía imposible los ataques frontales al régimen.

Esto les hace proceder a unos métodos de crítica sutiles.

Page 6: Poesia social

ESTILO

Es una poesía condicionada por sus propósitos.

La voluntad de llegar a todo el público le obliga a usar un tono coloquial.

No es una poesía muy estética, así que tiende a la prosa.

Blas de Otero trabajará el estilo para no restar alcance y claridad al mensaje.

Page 7: Poesia social

BLAS DE OTEROInfancia (de Bilbao a Madrid 1916-1933)

• Nació el 15 de marzo en Bilbao.• Con 7 años entró en los jesuitas en el preparatorio para el

bachillerato.• La familia se quedó en ruinas y decidieron mudarse a Madrid.• Cuando tenía 13 años su hermano murió, tres años después su

padre• En el 1931 empezó Derecho, pero lo dejó para volver a Bilbao

con su familia.

Page 8: Poesia social

Juventud, de "Alea" a "Nuestralia": 1933 – 1944• Empezó a padecer serias crisis nerviosas.

Encontró tres apoyos para mantenerse cuerdo: la religión, la amistad y el arte.

• Vida religiosa muy intensa• Empezó a publicar su poesía • Comenzó a moverse en los ambientes

artísticos de su ciudad.• Creó distintos grupos poéticos.

Afirmación de la vocación poética: 1944 – 1955• Sufrió una terrible crisis depresiva que lo llevó a recluirse en el

sanatorio de Usurbil.• Seleccionando poemas inéditos.• Conoció en París a la actriz y poeta vasca, Tachia Quintanar, con

quien tuvo una gran amistad durante toda su vida.•  Desde 1955 ya fue considerado uno de los grandes poetas de la

posguerra.• Como resultado del fracaso de esta búsqueda se impone la

confirmación de una nueva fe.

Page 9: Poesia social

Del existencialismo al coexistencialismo: 1955 – 1964• La soledad de Blas de Otero crecía con su prestigio.• Así apareció el "nosotros" en su poesía.• Nuevas amistades, poetas y artistas del grupo bilbaíno y

nombres importantes del Instituto Cisneros, que lo encaminaron a "la inmensa mayoría".

• Entre 1956 y 1959 vivió en Barcelona.• En 1960 viajó a la URRS y China invitado por la Sociedad

Internacional de Escritores.• En 1964 se trasladó a Cuba, donde le fue concedido

el Premio Casa de las Américas.

Últimos años: 1964 – 1979• Publicó numerosas antologías recopiladas

por él mismo publicó numerosas antologías recopiladas por él mismo.

• Su enfrentamiento con el franquismo.• El 29 de junio de 1979 murió en 

Majahonda (Madrid).

Page 10: Poesia social

La poesía social de Blas de Otero

Máxima figura de la poesía social

Nuevo ciclo poético con:

Pido la paz y la palabra

En castellano

Que trata de España

CARACTERÍSTICAS:

•España está en el centro de estos poemas

•Con dolor: evoca su pasado o su presente

•Con amor habla de: gentes humildes, sus tierras y sus pueblos

Lenguaje sencillo (aparentemente)

Abundantes recursos:Paralelismos, juegos

fonéticos, alusiones…

Page 11: Poesia social

Evolución posterior a la poesía social

Surgen las dudassobre la poesía social

Otero ve la necesidad de renovarel lenguaje y buscar nuevos

caminos estéticos

Se manifiestaen la última

etapa de su vida

TEMÁTICA:

•Sin desparecer lo social se da una mayor presencia de los temas más íntimos

FORMAL:

•Aparición de nuevos ritmos

•Liberación del lenguaje

•Imágenes insólitas, cercanas al surrealismo

Page 12: Poesia social

Comentario del poema: Pido la paz y la palabra, Blas de Otero

Si he perdido la vida, el tiempo, todo

lo que tiré, como un anillo, al agua,

si he perdido la voz en la maleza,

me queda la palabra.

Si he sufrido la sed, el hambre, todo

lo que era mío y resultó ser nada,

si he segado las sombras en el silencio,

me queda la palabra.

Si abrí los labios para ver el rostro

puro y terrible de mi patria,

si abrí los labios hasta desgarrármelos,

me queda la palabra

Paralelismo, anáforas, encabalgamiento,sinestesia, comparación

Tres primeros versos endecasílabos,y un verso heptasílabo.

No posee rima

Tema general:

El poeta expresa su insatisfacción con la situación de España.

Sentimientos de rebeldía y emociones pesimistas aunque hay cierta esperanza confiando en la libertad de expresión y la palabra.

Primera estrofa: reflexión sobre la vida y el tiempo

Segunda estrofa: sufrimiento y pérdida

Tercera estrofa: le aterroriza la imagen de su patria

Page 13: Poesia social

GABRIEL CELAYA Nació en Hernani (Guipúzcoa) en 1911.

En 1918 comienza sus estudios en el colegio de los

Marianistas de San Sebastián.

En 1922 reside un tiempo en Pau (Francia) y El Escorial, por

problemas de salud.

En 1927 termina el bachillerato en San Sebastián.

En 1928 se traslada a Madrid, para estudiar Ingeniería Industrial

en la Universidad. Vive en la Residencia de Estudiantes.

En 1933 hace el servicio militar en Cuatro Vientos (Madrid).

En 1935 termina los estudios de ingeniero y trabaja en la

empresa familiar. Publica “Marea del silencio”.

Page 14: Poesia social

En 1936 obtiene el Premio del Centenario Bécquer.

En 1937 es hecho prisionero al caer Bilbao. Se casa

con Julia Cañedo.

En 1946 conoce a Amparo Gastón.

En 1954 se separa de su familia y más tarde se traslada a Madrid

con Amparo Gastón.

En 1955 publica “Cantos Iberos”.

14 de octubre de 1982 contrae matrimonio con Amparo Gastón.

El Ayuntamiento de San Sebastián le concede el “Tambor de Oro”

(1989).

Fallece en Madrid en 1991.

Page 15: Poesia social

OBRA DE GABRIEL CELAYA

• Celaya ha evolucionado desde una poesía concebida como una

exploración de lo desconocido y anclada en lo existencial, hasta la

defensa enérgica de la justicia social, de acuerdo con su concepto de

la poesía: “la poesía no es un fin en sí misma, sino un instrumento

para transformar el mundo”, “la belleza es un ídolo metafísico”.

• Comienza escribiendo dentro de las tendencias del 27, pero pronto

su poesía da un giro hacia la problemática existencialista y se acerca

cada vez más hacia posturas sociales y comprometidas. Su lenguaje

poético va adquiriendo un tono más conversacional, coloquial y

prosaico; quería expresarse con las mismas palabras que usaba el

pueblo: “porque en el poema debe haber barro, con perdón de los

poetas poetísimos”.

Page 16: Poesia social

•Fue uno de los principales representantes de la denominada poesía

social, que trata temas políticos y sociales. Gabriel Celaya es, junto

con Blas de Otero, la figura más representativa de la poesía social y

comprometida: “la poesía es un arma cargada de futuro”. En pleno

franquismo, se atrevió a pedir en voz alta "poesía para el pobre,

poesía necesaria / como el pan de cada día".

•La poesía de Celaya es la de una Espaa dolorosa, sojuzgada y

amordazada, pero que aún tiene derecho a la esperanza: “nos queda

la palabra”.

•A muchos de sus poemas les han puesto música cantautores como

Paco Ibáñez.

Page 17: Poesia social

OBRAS CONOCIDAS

La soledad cerrada (1936)

Tranquilamente hablando (1947)

Las cosas como son (1949)

Se parece al amor (1949)

Avisos (1950)

Page 18: Poesia social

Comentario del poema: Cantos ibéricos: La poesía es un arma cargada de futuro

Tema principal: La poesía como medio de expresión, como un instrumento que puede transformar el mundo.En este poema Celaya expresa que es poesía para él (creación e implicación, idea y acción). Celaya ve la poesía como un medio para transmitir un mensaje de acción, de lucha.

Métrica12 estrofas de 4 versos.Verso libre.

Figuras retóricasPersonificaciónParalelismoComparaciónDerivación

“los vertiginosos ojos claros de la muerte”

“Con la velocidad del instinto, con el rayo del

prodigio”.

“Poesía para el pobre, poesía necesaria como el pan de cada día, como el aire que exigimos trece veces por

minuto…”

“Canto, y canto, y cantando..”

Poesía social

Page 19: Poesia social

CONCLUSIÓN

La poesía social

Celaya confesaría que

La censura tenía criterios aún más severos cuando se trataba de esas formas más amplias de difusión.

El cansancio de la poesía irá en aumento a medida que nos adentramos en lo años sesenta.

Tiene su explicación: no dejaron indiferentes a muchos.

“Aunque uno no lo quisiera, seguía siendo un minoritario”