poesÍa del segundo renacimiento

3
POESÍA DEL SEGUNDO RENACIMIENTO Coincide con el reinado de Felipe II. Distinguimos: - poesía italianista : Sigue los caminos trazados por el estilo italianizante marcado por Garcilaso de la Vega. Influyen: _ Petrarca, con una poesía sonora brillante y más sensual. REPRESENTANTE: FERNANDO DE HERRERA , perteneciente a la escuela Sevillana. Su estilo se caracteriza por el colorido, la brillantez y la elaboración del lenguaje. Predominan los temas amorosos, exceso de adorno formal y retórica. _ Horacio, más seria e intensa. ESTROFA PREFERIDA: la lira REPRESENTANTE: FRAY LUIS DE LEÓN , perteneciente a la escuela castellana o salmantina. Su lenguaje es escueto y recortado. Predominan los temas morales. Fray luis de león Perteneciente a la escuela castellana o salmantina. Hombre de temperamento vivo que, a pesar de su anhelo de paz espiritual, participó muy activamente en las polémicas universitarias, representa perfectamente la síntesis de las corrientes culturales de su tiempo: la herencia clásica, la influencia italiana y la religión. Predominan los temas morales Escribió en prosa y en verso. Su obra se puede dividir en tres grupos: - Poesía original : COMPOSICIONES: odas ( composiciones de estrofas cortas y de un número indefinido de versos)

Upload: maria-jose-mplinero

Post on 11-Dec-2014

111 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: POESÍA DEL SEGUNDO RENACIMIENTO

POESÍA DEL SEGUNDO RENACIMIENTO

Coincide con el reinado de Felipe II. Distinguimos:

- poesía italianista : Sigue los caminos trazados por el estilo italianizante marcado por

Garcilaso de la Vega. Influyen:

_ Petrarca, con una poesía sonora brillante y más sensual.

REPRESENTANTE: FERNANDO DE HERRERA, perteneciente a la escuela Sevillana. Su estilo se caracteriza por el colorido, la brillantez y la elaboración del lenguaje. Predominan los temas amorosos, exceso de adorno formal y retórica.

_ Horacio, más seria e intensa.

ESTROFA PREFERIDA: la lira REPRESENTANTE: FRAY LUIS DE LEÓN, perteneciente a la escuela castellana o salmantina. Su lenguaje es escueto y recortado. Predominan los temas morales.

Fray luis de leónPerteneciente a la escuela castellana o salmantina. Hombre de temperamento vivo que, a pesar de su anhelo de paz espiritual, participó muy activamente en las polémicas universitarias, representa perfectamente la síntesis de las corrientes culturales de su tiempo: la herencia clásica, la influencia italiana y la religión.Predominan los temas morales

Escribió en prosa y en verso. Su obra se puede dividir en tres grupos:

- Poesía original : COMPOSICIONES: odas ( composiciones de estrofas cortas y de un

número indefinido de versos) TEMAS: variados. Siguen el modelo de Horacio, de quien tomo el tópico

beatus ille (la alabanza de la vida sencilla y retirada). OBRAS: Oda a la vida retirada, Noche serena.

Beatus ille: (dichoso aquél). Elogia la vida en el campo y la vida sencilla frente a la vida urbana y cortesana que está llena de peligros, traiciones, ambiciones y preocupaciones.

Page 2: POESÍA DEL SEGUNDO RENACIMIENTO

- Traducciones de clásicos : tradujo en versos castellanos las obras de Horacio y las églogas de Virgilio.

- Traducciones bíblicas : tradujo a la lengua vulgar el Cantar de los Cantares, algunos pasajes del libro de Job y varios salmos.

ESTILO: Su obra recoge sus inquietudes morales y humanísticas con un estilo elegante y sencillo, dentro de la norma renacentista. PREOCUPACIÓN lingüística que se refleja en las precisiones léxicas y semánticas, en la pureza de los textos y en las observaciones etimológicas. Su lenguaje es escueto y recortado.Hipérbaton latino, epíteto, exclamación y personificación.Aliteraciones, que logran crear una verdadera imagen musical.Encabalgamientos abruptos.

- POESÍA RELIGIOSA En la poesía religiosa hay dos líneas:

ASCÉTICA, que reflexiona sobre la búsqueda esforzada de la perfección moral. Las obras más importantes están escritas en prosa. AUTORES: Fray Luis de Granada y San Juan de la Cruz.

SAN JUAN DE LA CRUZPoesía religiosa DEL SEGUNDO RENACIMIENTO. ASCÉTICA. MÍSTICASu importancia en la Literatura universal deriva solamente de tres de sus poemas. El tema de los tres es la unión mística del hombre con Dios, simbolizada por el amor de un hombre y una mujer.

- NOCHE OSCURA DEL ALMA: poema compuesto en liras. El poema va acompañado de un comentario en prosa que desarrolla, estrofa por estrofa, la doctrina del proceso místico. Cuenta como la amada (el alma) huye de su casa para ir al encuentro de su amante (Dios).

- CÁNTICO ESPIRITUAL: escrito en liras. Es una adaptación del Cantar de los Cantares. El poema va acompañado de un comentario en prosa en el que se explica el proceso de las vías iluminativa y unitiva. La esposa, enamorada e impaciente, recorre el campo preguntando por su esposo, hasta que lo encuentra y se entrega a él.

- LLAMA DE AMOR VIVA: escrito en liras. Poema breve que describe el éxtasis místico.

ESTILO: se caracteriza por su musicalidad, el uso del lenguaje figurado y la utilización de la alegoría y el símbolo.Paradojas, repeticiones y poliptoton.

* MÍSTICA, que describe la experiencia misteriosa de la unión con Dios. Se escribe generalmente en verso.AUTORES: San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.

SANTA TERESA DE JESÚSFue la impulsora de la Orden del Carmelo y la fundadora de numerosos conventos. Escribió en prosa y en verso.Sus poemas místicos están escritos en metros cortos, al estilo de la poesía tradicional. En ellos expresa sus experiencias religiosas de forma sensible pero muy directa.OBRAS: Libro de la vida, Las moradas, Camino de la perfección.

Page 3: POESÍA DEL SEGUNDO RENACIMIENTO