pobreza mental

2
Según la variedad de videos y lecturas vistos en clase sobre las riquezas, pensamientos y algunas miradas externas de Colombia, analizándolos desde puntos de vista políticos, económicos y por ende también sociales, se puede observar fácilmente que la problemática de Colombia en cuanto a todos los factores ya nombrados, se deriva de los siguientes aspectos: Falta de memoria: Este es quizás uno de los factores más importantes y en consecuencia el que más implicaciones tiene, pues está directamente relacionado con los demás. Se refiere específicamente a la poca inteligencia que tenemos al escoger nuestros dirigentes políticos, pues cada 4 años estamos eligiendo los mis Ex, hijos de o a los descendientes de un clan antiquísimo de políticos. También podemos evidenciar estas “malas decisiones” con el hecho de que hace falta conocimiento y apropiación de la historia y la problemática del país. Pero el problema no está en escoger a nuestros políticos y decimos nuestros citando aquella vieja frase que dice: “El pueblo tiene lo que se merece”, pues el pueblo tiene en sus manos la decisión cada temporada electoral y siempre olvida la corrupción de cada aspirante o de quién está a su lado apoyándolos, “dime con quién andas y te diré quién eres”. Poca competitividad: Esto se da pues no enfocamos nuestra capacidad en algo específico, estamos abrumados con la gran variedad de recursos que tenemos, desde esmeraldas, toda la producción agrícola, hasta la producción pecuaria, y esto no nos ha permitido tener avances tecnológicos significativos que nos pongan al nivel de otros países desarrollados gracias a su agricultura. Conformismo: Infinidad de recursos: Colombia es un país subdesarrollado pues no utilizamos de forma adecuada todos los recursos naturales y humanos que tenemos, creemos que porque poseemos materia prima (en cantidad y variedad) nuestra economía “está hecha”, y nos olvidamos de que una economía no puede perdurar con la exportación

Upload: colegio-loyola

Post on 28-Jul-2015

120 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pobreza mental

Según la variedad de videos y lecturas vistos en clase sobre las riquezas, pensamientos y algunas miradas externas de Colombia, analizándolos desde puntos de vista políticos, económicos y por ende también sociales, se puede observar fácilmente que la problemática de Colombia en cuanto a todos los factores ya nombrados, se deriva de los siguientes aspectos:

Falta de memoria: Este es quizás uno de los factores más importantes y en consecuencia el que más implicaciones tiene, pues está directamente relacionado con los demás. Se refiere específicamente a la poca inteligencia que tenemos al escoger nuestros dirigentes políticos, pues cada 4 años estamos eligiendo los mis Ex, hijos de o a los descendientes de un clan antiquísimo de políticos. También podemos evidenciar estas “malas decisiones” con el hecho de que hace falta conocimiento y apropiación de la historia y la problemática del país.

Pero el problema no está en escoger a nuestros políticos y decimos nuestros citando aquella vieja frase que dice: “El pueblo tiene lo que se merece”, pues el pueblo tiene en sus manos la decisión cada temporada electoral y siempre olvida la corrupción de cada aspirante o de quién está a su lado apoyándolos, “dime con quién andas y te diré quién eres”.

Poca competitividad: Esto se da pues no enfocamos nuestra capacidad en algo específico, estamos abrumados con la gran variedad de recursos que tenemos, desde esmeraldas, toda la producción agrícola, hasta la producción pecuaria, y esto no nos ha permitido tener avances tecnológicos significativos que nos pongan al nivel de otros países desarrollados gracias a su agricultura.

Conformismo:

Infinidad de recursos: Colombia es un país subdesarrollado pues no utilizamos de forma adecuada todos los recursos naturales y humanos que tenemos, creemos que porque poseemos materia prima (en cantidad y variedad) nuestra economía “está hecha”, y nos olvidamos de que una economía no puede perdurar con la exportación de materia prima, dejamos de lado la explotación al máximo de esta para dar un buen valor agregado a los productos y así ser más competentes en el mercado en el mercado internacional.