pobreza en colombia

12
El Dane presentó ayer el informe sobre el comportamiento de las dos variables durante el año anterior. Chocó, Cauca, Córdoba, La Guajira y Magdalena, en ese orden, son los departamentos más azotados por la pobreza de su población. Cualquiera de las primeras cuatro entidades territoriales tiene por lo menos cinco veces más habitantes en situación de pobreza que Bogotá, lo que refleja la desigualdad en el desarrollo de las regiones en Colombia. Lo anterior también se corrobora cuando se comparan con los departamentos que tienen la menor incidencia de ese indicador: Bogotá, Santander, Cundinamarca, Antioquia y Valle. De acuerdo con la información del Dane para el 2012, la capital colombiana registró una pobreza de 11,6 por ciento, seguida muy de lejos por Santander, con 20,8 por ciento, mientras que en el extremo opuesto se situaron Chocó y Cauca, con 68 y 62,1 por ciento, respectivamente. De los 24 departamentos (incluida Bogotá) que examina la entidad, 10 estuvieron por debajo del promedio nacional de pobreza, que fue de 32,7 por ciento. Entre el 2011 y el 2012 hubo entidades que presentaron una mejoría en esas tasas al tiempo que otros empeoraron. Nuevamente aparece Chocó, que más que duplica la tasa de pobreza promedio para todo el país, como el departamento donde más aumentó este flagelo: cuatro puntos porcentuales, a diferencia de Magdalena, que registró la mayor caída: 5,2 puntos porcentuales. El departamento del Atlántico, que ocupa el octavo lugar entre los de menor pobreza, tiene su línea de pobreza en 220.510 pesos (el máximo ingreso monetario de una persona en el mes para ser clasificada como pobre), 18.427 pesos por encima del promedio nacional. En la otra orilla se encuentra Cauca, con una línea de pobreza de 168.312 pesos, es decir, 33.771 pesos por debajo del promedio de todo el país. Donde más aumentó ese límite el año pasado fue en Santander (4,9 por ciento) mientras que la situación contraria se presentó en Bogotá: 3 por ciento. La pobreza extrema departamental, en la cual se cae si el máximo ingreso mensual de una persona fue de 91.207 pesos en el 2012, es una copia fiel de lo sucedido con la pobreza, por lo menos donde tiene mayor incidencia: Chocó (40,7 por ciento), Cauca (34), La Guajira

Upload: mayrinyisethjimenezmartinez

Post on 26-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Pobreza en Colombia

TRANSCRIPT

Page 1: Pobreza en Colombia

El Dane presentó ayer el informe sobre el comportamiento de las dos variables durante el año anterior.

Chocó, Cauca, Córdoba, La Guajira y Magdalena, en ese orden, son los departamentos más azotados por la pobreza de su población.

Cualquiera de las primeras cuatro entidades territoriales tiene por lo menos cinco veces más habitantes en situación de pobreza que Bogotá, lo que refleja la desigualdad en el desarrollo de las regiones en Colombia.

Lo anterior también se corrobora cuando se comparan con los departamentos que tienen la menor incidencia de ese indicador: Bogotá, Santander, Cundinamarca, Antioquia y Valle.

De acuerdo con la información del Dane para el 2012, la capital colombiana registró una pobreza de 11,6 por ciento, seguida muy de lejos por Santander, con 20,8 por ciento, mientras que en el extremo opuesto se situaron Chocó y Cauca, con 68 y 62,1 por ciento, respectivamente.

De los 24 departamentos (incluida Bogotá) que examina la entidad, 10 estuvieron por debajo del promedio nacional de pobreza, que fue de 32,7 por ciento.

Entre el 2011 y el 2012 hubo entidades que presentaron una mejoría en esas tasas al tiempo que otros empeoraron.

Nuevamente aparece Chocó, que más que duplica la tasa de pobreza promedio para todo el país, como el departamento donde más aumentó este flagelo: cuatro puntos porcentuales, a diferencia de Magdalena, que registró la mayor caída: 5,2 puntos porcentuales.

El departamento del Atlántico, que ocupa el octavo lugar entre los de menor pobreza, tiene su línea de pobreza en 220.510 pesos (el máximo ingreso monetario de una persona en el mes para ser clasificada como pobre), 18.427 pesos por encima del promedio nacional.

En la otra orilla se encuentra Cauca, con una línea de pobreza de 168.312 pesos, es decir, 33.771 pesos por debajo del promedio de todo el país.

Donde más aumentó ese límite el año pasado fue en Santander (4,9 por ciento) mientras que la situación contraria se presentó en Bogotá: 3 por ciento.

La pobreza extrema departamental, en la cual se cae si el máximo ingreso mensual de una persona fue de 91.207 pesos en el 2012, es una copia fiel de lo sucedido con la pobreza, por lo menos donde tiene mayor incidencia: Chocó (40,7 por ciento), Cauca (34), La Guajira (27,7), Córdoba (27,3) y Magdalena (17,4), mientras las que tiene tienen la menor tasa de indigencia la registran Bogotá (2 por ciento), Santander (4,6 por ciento) y Atlántico (4,7 por ciento).

Page 2: Pobreza en Colombia

¿cuales son las principales causas y consecuencias de la pobreza en colombia?:D Graciias :D

hace 2 años

Reportar abusos

O_O

Mejor respuesta - elegida por los votantes

La pobreza siempre es resultado de el socialismo.La pobreza no surge de que un pais sea pobre en recursos naturales. Tenemos países pobrismos en el sentido de escases de recursos naturales el caso de suiza prácticamente no tiene nada, no tiene minería,etc son mas montañas nevadas , algo de pasto. Es un país riquísimo. Pero por que el entorno institucional del proceso de coperaccion social que hay en suiza es respetuoso con la economía de mercado. En cambio el socialismo entendido como todo sistema istitucional de agresion istitucional al libre ejercicio de la funcion empresaria que bloquea la capasidad de ser humano para dedicar nuestro ingenio a tratar de mejorar nuestras vidas y salir adelante.

Casos claros.Alemania del este y alemania de oeste una diferencia clarisima.China nacionalista milagro asiatico frente a la china comunista.Botswana y Zimbabwe.

La riqueza sólo puede crearse en un entorno institucional respetuoso con la propiedad privada y el libre ejercicio de la empresarialidad (el mercado). La ayuda sistemática genera incentivos perversos que condenan a la pobreza a quien la recibe.

sociedades ricas y sociedades pobres

La diferencia entre el Robison Crusoe pobre y el Robinson Crusoe rico radica en que el RObinson Crusoe rico dispone de bienes de capital bien invertidos.

Robison Crusoe pobre: Recoje moras con sus manos y las consume todas (no ahorra)Robinson Crusoe rico:Recoje moras con una vara ( 5 dias de ahorro) y su trabajo es mas productivo.

Lo mismo pasa si diferenciamos una nacion rica de una pobre. 

Que diferencia existe entre Estados unidos y Colombia 

Sera que en Colombia se trabaja menos . No se trabaja mas o igual

La diferencia esta en que las naciones ricas poseen un mayor entramado de bienes de capital empresarialmente bien invertidos , en formas de maquinas herramientas , ordenadores , edificios , productos semielados etc que se ha hacho posible gracial al ahorro previo de sus ciudadanos.

Un obrero norteamericano gana un salario muy superior al obrero colombiano pero ello se debe basicamente a que el primero tiene a su dispocision y utiliza un numero y calidad mayor de bienes de capital que el obrero colombiano.

Page 3: Pobreza en Colombia

Para que una sociedad sea rica lo que nesesita es respetar al empresario y no al contrario expropiarlo limitarlo.etc

En Colombia tambien exister otro factores tales como Las Farc, Mafias , paramilitares pero en mi opinion si las drogas fueran legalizadas estos grupos perderian su interncion economica y terminarian desapareciendo . Otros pobremas son las retriciones a libre comercio , las politicas extrangeras como la politica agraria comunitaria (aruinar al tercermundo). 

Entonces todas estas medidas de intervencion como subir los impuestos , subir los salarios minimos, limitar el comercio , expropiar al capitalista,limitar los precios , sucidiar empresas , etc genera pobreza.

Fuente(s):Profesor huerta de soto http://www.youtube.com/watch?v=I43XjFR-R…http://www.youtube.com/watch?v=0Q75g4m5Y…http://www.youtube.com/watch?v=KJ25e8NAX…

Causas de la desigualdad socialEn 1950 se utilizó por primera vez los términos Subdesarrollo y Tercer Mundo para señalar a los países que sufren carencias alimentarias, la esperanza de vida es corta, la escolarización es muy baja y existen problemas de salud muy graves. Estos países tienen gobiernos inestables y en ellas la desigualdad social es enorme: una minoría de la población es rica y una mayoría vive en condiciones de pobreza extrema.La desigualdad social  es la situación en que se encuentran las personas con acceso desigual  a los recursos, servicios y posiciones que la sociedad valora.Las causas de la desigualdad social son principalmente económicas, culturales y sociales.

Económicas: En algunas sociedades el paro y los bajos salarios son la principal causa de desigualdad, dando lugar a grupos sociales pobres y ricos. El aumento de los impuestos merma la capacidad de ahorro, la inversión productiva y el crecimiento económico. Una reducción de la pobreza ayuda al crecimiento económico de un país. El desarrollo beneficiaría y aumentaría la recaudación de impuestos, con los que los gobiernos podrían financiar más programas sociales.

Culturales: existe desigualdad entre los individuos que han obtenido un buen nivel de educación y los que no han podido alcanzarlo. Cada año nacen 80 millones de niños en todo el mundo. Las altas tasas de fecundidad de las mujeres y la superpoblación que sufren muchas ciudades, conducen al aumento de la pobreza ya que la sociedad disminuye  su capacidad de consumo y bienestar. El elevado grado de corrupción que existe en estos gobiernos favorece el incumplimiento de contratos firmados con empresas y otros gobiernos, y fomenta que los más desfavorecidos vean violados los derechos que tanto ha costado alcanzar.

Sociales: consiste en el ostracismo que sufren algunos grupos por parte de otros más amplios o poderosos. Esto ocurre con determinadas minorías étnicas, grupos

Page 4: Pobreza en Colombia

de trabajadores inmigrantes, y otros muchos grupos sociales. Esta situación fomenta la tensión social y la inestabilidad política, que a su vez frena las inversiones extranjeras.

Los desastres naturales y los conflictos armados generan ruptura social en las comunidades pobres ya que muchos se ven obligados a huir de sus hogares y convertirse en refugiados.

Seguimos siendo testigos y partícipes del enriquecimiento de unos pocos y el aumento de las desigualdades sociales. La única forma que tenemos de parar estos procesos de pobreza es luchar por una sociedad más equilibrada.

Colabora con InspirAction para que estos cambios sean posibles.

2. Origen de la pobreza en Colombia ¿Qué es la pobreza?

Es una situación o forma de vida que surge como producto de la

imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer

las necesidades básicas humanas que inciden en un deterioro del

nivel y calidad de vida de las personas, tales como: vivienda,

alimentación, educación, asistencia sanitaria, acceso al agua potable

Durante los primeros años de la década de los noventa, se

implementaron en Colombia una serie de reformas económicas y

jurídicas entre las cuales se destacan la apertura comercial y

cambiaria, la reforma laboral, la descentralización fiscal y la mayor

independencia del Banco Central. Dichas reformas afectaron las

relaciones y estructuras económicas, produciendo ajustes en los

mercados y afectando el nivel de pobreza, la distribución del ingreso

y las fuentes de crecimiento de la economía. La causa primaria de la

pobreza es el subdesarrollo, Situaciones paupérrimas son las que

pasan y sobreviven cientos de millones de familias en el mundo

entero, y nuestro continente no es la excepción mucho menos

nuestro país, pues Colombia se encuentra sujeta a no disponer de

los suficientes ingresos para acceder a niveles mínimos de vida. En

cierto modo podemos hablar de una clase de pobreza relativa y

definirla como aquella condición que sufren millones de personas

que, a pesar de tener ingresos, estos son mínimos y por debajo del

promedio de lo que perciben otros habitantes, lo que les dificulta

llevar bienes, productos y servicios a sus familias. Pero, de todos

modos, esta relativa condición de escasez limita de sobremanera la

Page 5: Pobreza en Colombia

superación y la productividad personal, familiar y comunitaria en

nuestros país. Pero estos problemas no se ven tan solo en nuestro

país, se ve a nivel continental pues, en América Latina existen

millones de grupos familiares que por los extremos en los que

sobreviven, no poseen ni disponen del acceso a una alimentación

mínima día a día, esto ocasiona mas que pobreza indigencia pues

se les está negando el acceso a la educación, salud y disposición de

dichos alimentos.

3. Estos individuos pobres, lo conforman grupos de

ancianos, madres solteras, mujeres cabezas de familias y de

hogares, discapacitados, los que han caído en los vicios, los

indígenas y los niños de la calle. Nuestro país esta catalogados

como del Tercer Mundo, por ende los múltiples efectos dañinos de la

pobreza se reflejan día a día en nuestra sociedad. Lo podemos ver

claramente en la desnutrición infantil, las enfermedades y epidemias

que acaban con miles de menores de edad en las comunidades

rurales y en asentamientos humanos urbanos. Pero no son tan solo

esos efectos lo que causa la pobreza en Colombia, la presencia

jóvenes desocupados, que les niegan la oportunidad de trabajar y

estudiar, se empiezan a involucran en bandas para el robo de

vehículos, secuestros, asaltos a bancos y financieras, así como en el

tráfico de drogas, trata de blancas. La falta de atención en materia

de prevención, y la dedicación de todos los esfuerzos para los

procesos de curación, en el ámbito de la salud, arroja cientos de

miles de personas con enfermedades mentales, alcoholismo,

drogadicción y otra serie de variadas disfunciones, que el gobierno

echa de menos. El gobierno de nuestro país, Colombia no han sido

capaces de implementar y generar recursos para combatir con la

ausencia de instrumentos educativos, formativos, informativos,

tecnológicos y universitarios, que ayuden a la formación de jóvenes

y niños íntegros capaces de desarrollarse, servirle y sacarle

provecho a una sociedad. Pues si no se tiene conciencia de la

Page 6: Pobreza en Colombia

usencia de estos factores y no se arregla pronto Colombia no saldrá

del circulo vicioso de la pobreza en donde ah caído. Pero por qué

sucede este tipo de problemática, se debe a la ausencia de cosas

tan esenciales y elementales para una sociedad en Colombia, la

respuesta es simple, esto se debe a las consecuencias de la mala

aplicación y administración de los planes de lucha contra estos

factores que inciden para la pobreza y la mala distribución de los

medios por parte del gobierno es decir el capital que nuestro país

tiene no está siendo bien administrado por ende se ve beneficiado

una pequeña parte de la sociedad y el resto queda en el olvido,

asilado y rechazado por una sociedad gobernada por unos pocos los

de las clases altas y acomodadas.

Otro factor que causo la pobreza en Colombia se dio por la consecuencia de la revolución agrícola y demográfica, debido a esto se produjo un éxodo masivo de campesinos hacia las ciudades y el antiguo agricultor se convirtió en obrero industrial. La ciudad industrial aumentó su población como consecuencia del crecimiento natural de sus habitantes y por el arribo de este nuevo contingente humano. La carencia de habitaciones fue el primer problema que sufrió esta población marginada socialmente, pues se debía vivir en espacios reducidos sin las mínimas condiciones, comodidades y condiciones de higiene. A ello se sumaban largas jornadas de trabajo, que llegaban a más de 14 horas diarias, en las que participaban hombres, mujeres y niños con salarios de miseria, y que carecían de toda protección legal frente a la arbitrariedad de los dueños de las fábricas o centros de producción. Este conjunto de males que afectaba al proletariado urbano se llamó la Cuestión social, haciendo alusión a las insuficiencias materiales y espirituales que le afectaba al Proletariado urbano. ¿Cómo es un mundo sin pobreza? Es aquel en que toda persona tiene la capacidad de cuidar de sí misma y satisfacer sus necesidades básicas, también tendrían acceso a la educación y a la salud porque podrían pagarla. Al revés de hoy, al Estado no se le pediría que ofrezca educación y salud gratis o subsidiadas. Si analizamos los países subdesarrollados tienen una baja renta por habitante, que normalmente, un desarrollo industrial escaso o incipiente, pero que, con frecuencia, depende de la inversión exterior y está basado en la mano de obra barata y en el alto consumo energético; recursos naturales destinados fundamentalmente a la exportación; una fuerte dependencia de exportación, una fuerte dependencia del exterior en tecnología, comercio y créditos; reducido nivel de vida, con servicios de baja calidad e inaccesibles a una gran parte de la población, deficientes infraestructuras, elevado índice de analfabetismo, crecimiento demográfico muy elevado y un bajo nivel de consumo. Además la inestabilidad política, corrupción y la desigualdad social. Muchas son las metodologías y los datos utilizados para calcular el nivel de pobreza en un país. En Colombia, la pobreza medida con el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas, ha venido disminuyendo sostenidamente como consecuencia de la mejoría en el acceso a los servicios públicos de educación, salud, vivienda y agua potable. No sucede lo mismo cuando se mide la pobreza por el nivel de ingresos de los hogares. Es decir a mejorad en una parte de la moneda y la otra parte sigue igual.

Page 7: Pobreza en Colombia

los diferentes circuitos que atraviesan sus comunidades

tomando participación activa en los excedentes arrojados por estos

circuitos, intervenir en el valor agradado productivo o social del

circuito económico. La red Juntos También el gobierno lanzó la red

juntos, funciona por medio de dos estrategias: acompañamiento

familiar y coordinación de las entidades gubernamentales. En el

acompañamiento familiar, un grupo de cogestores sociales visitará

las familias durante cinco años, orientándolas para que puedan

acceder a los programas y servicios que necesitan. Las familias

deberán suministrar información veraz y oportuna de su situación, y

cumplir con los requisitos que exijan los diferentes programas del

Gobierno. Con la información que estos cogestores recojan en sus

visitas, todas las entidades del Gobierno Nacional, departamental y

local, trabajarán conjuntamente para coordinar acciones que

permitan llevar todos los programas a las familias beneficiarias. Los

cogestores sociales son representantes de la red ante las familias y

su tarea es acompañarlas en su proceso de desarrollo y

mejoramiento de condiciones de vida, para lo cual harán un plan de

trabajo con cada familia, buscando identificar las necesidades que

las hacen mantenerse en condición de pobreza. Estas necesidades

se han llamado logros básicos y son 54 en total, agrupados en

nueve dimensiones: identificación, ingresos, trabajo, educación,

habitabilidad, nutrición, dinámica familiar, bancarización y ahorro, y

acceso a la justicia. Podrán participar en la Red todas las familias de

nivel uno del Sisbén que estén

12. incluidas en el programa Familias en Acción, y todas las

familias desplazadas, sin importar el nivel del Sisbén al cual

pertenecen. El programa cuenta con 16 entidades: el Ministerio de

Ambiente, Vivienda y Desarrollo; el de Agricultura y Desarrollo Rural;

el de Educación; el de la Protección Social; el de Interior y Justicia;

la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación

Internacional; el Departamento Nacional de Planeación; y la

Page 8: Pobreza en Colombia

Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. Estas son

algunas de las propuestas que se llevan a cabo para combatir la

pobreza en Colombia, y debe haber muchas más. Las ayudas

sociales ofrecidas por empresas o comunidades con capacidades

económicas que son solidarias con las sociedades de bajos

recursos, para no referirnos con el término despectivo “pobres”. Y

como vimos, la pobreza es una consecuencia que viene del pasado,

no proviene del presente. Proviene muchos años atrás y que se ha

venido aumentando, y más, cuando existe la desigualdad, entre el

rico y el pobre., por el capitalismo, pues el consumo nos ha venido

invadiendo ciegamente, por el placer, pero que nos ciega ante las

consecuencias tan grabes que causa, como la pobreza. Lo

importante es que las estadísticas vistas anteriormente, no sigan

aumentando, y que sigamos luchando para mejorara la pobreza en

nuestro país. Pues la pobreza es un tema que nosotros como seres

humanos no podemos ignorar ni olvidar, ya que hoy son ellos pero

mañana podemos ser nosotros. El futuro es incierto por esto

debemos ser sociales ante esta dificultad que no solo nos afecta a

nosotros los colombianos, es una problemática mundial.

13. Lo más importante ante esta dificultad, no solo es

hacernos consientes, sino actuar ante esta problemática. Ya que la

concientización sin la acción no sirve de nada, lo que en verdad

ayuda es la acción, lo que se hace para mejorar la pobreza en

Colombia. La pobreza y la miseria en Colombia es un tema muy

extenso, que no se puede analizar de un día para otro, es una

problemática que no es actual como vimos al principio que contamos

la historio de la pobreza y los inicios que tuvieron, las estadísticas

que nos ayudan a saber el aumento o la disminución que se tiene de

este problema mundial, y lo más importante e interesante que se

hizo o se está haciendo para evitar el crecimiento de la pobreza, las

campañas, las ayudas del gobierno y demás organizaciones que

enfrentan este gran problema.

Page 9: Pobreza en Colombia

http://www.slideshare.net/PauPardo/pobreza-y-miseria-en-colombia

La marginación consiste en la separación efectiva de una persona, una comunidad, o un sector de la sociedad, respecto al trato social; el proceso puede mostrar diferentes grados y mecanismos, desde la indiferencia hasta la represión y reclusión geográfica, y con frecuencia trae aparejada la desconexión territorial. Su carácter definitorio, sin embargo, no es el aspecto geográfico, sino el aislamiento social.

Factores que producen marginación o exclusión social[editar · editar código]La marginación se puede producir debido a diferentes factores, así también puede ser el resultado indirecto de procesos de desarrollo, ya sea por el hecho de seguir ciertos ideales de una comunidad, por una precaria situación económica, o bien en algunos casos se produce cuando la sociedad responde a los intereses de un grupo minoritario que ejerce el poder. La privación o dificultad para la satisfacción de ciertas necesidades secundarias e incluso algunas de las necesidades básicas (tales como disponibilidad de servicios como agua potable, desagüe y electricidad) es una característica común en todos los grados y tipos de marginación.