población, muestra, informantes clave, variable, unidad de análisis

15
República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio Coordinación Local de Investigación y Postgrado Núcleo Académico Mérida Población, Muestra, Informantes Clave, Variable y de unidad de análisis. Integrantes: Hernández D, Jackeline T. C.I: 11.466.533 Mirabal, Paula B. C.I: 9.595.300 Otálvora A, Jobeth A. C.I: 13.649.770 Uzcátegui A, Miriam A. C.I: 16.657.978 Maestría en Innovaciones Educativas Curso: Investigación Cualitativa Sección: 02 Prof: MSc. Emilia Montesinos de R. Mérida, 26 de Octubre de 2014

Upload: jayleth-hd

Post on 20-Jul-2015

5.450 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Población, muestra, informantes clave, variable, unidad de análisis

República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio Coordinación Local de Investigación y Postgrado

Núcleo Académico Mérida

Población, Muestra, Informantes Clave, Variable

y de unidad de análisis.

Integrantes:

Hernández D, Jackeline T. C.I: 11.466.533

Mirabal, Paula B. C.I: 9.595.300

Otálvora A, Jobeth A. C.I: 13.649.770

Uzcátegui A, Miriam A. C.I: 16.657.978

Maestría en Innovaciones Educativas

Curso: Investigación Cualitativa Sección: 02

Prof: MSc. Emilia Montesinos de R.

Mérida, 26 de Octubre de 2014

Page 2: Población, muestra, informantes clave, variable, unidad de análisis

CONCEPTOS DE POBLACIÓN Y UNIVERSO

Según Arias (2006): “La población es un conjunto finito o infinito de

elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las

conclusiones de la investigación. Ésta queda delimitada por el problema y los

objetivos del estudio”. (p.81)

Una población está determinada por sus características definitorias. Por

lo tanto, el conjunto de elementos que posea esta característica se denomina

población o universo. Población es la totalidad del fenómeno a estudiar,

donde las unidades de población poseen una característica común, la que se

estudia y da origen a los datos de la investigación.

“El término universo designa a todos los posibles sujetos o medidas de

un cierto tipo... La parte del universo a la que el investigador tiene acceso se

denomina población”. (Fox, 1981)

“Población es un conjunto definido, limitado y accesible del universo

que forma el referente para la elección de la muestra. Es el grupo al que se

intenta generalizar los resultados”. (Buendía, Colás y Hernández, 1998)

Marín Ibáñez (1985) señala las diferencias entre ‘población’ o ‘universo

general’ y ‘universo de trabajo. El primero hace referencia a toda la población

a la que queremos extender las conclusiones de la muestra, mientras que el

universo de trabajo “son los casos que de alguna manera tenemos

consignados y de los que podemos extraer la muestra”.

MUESTRA

La muestra según Cea D’Ancona, M. A (1998), una de las primeras

decisiones a tomar en cualquier investigación es la definición de la

población que se va a analizar. Esto depende del problema y los objetivos

principales de la investigación.

Page 3: Población, muestra, informantes clave, variable, unidad de análisis

La población es el conjunto de unidades para las que se desea

conseguir cierta información, la cual vendrá dictada por los objetivos

de la investigación. Han de mencionarse las características esenciales

que la ubiquen en un espacio y en un tiempo concreto.

Una vez definida la población se procede al diseño de la muestra,

que comienza con la búsqueda de documentación que ayude a la

identificación de la población de estudio, la selección de unas unidades de

dicha población que constituya una representación a pequeña escala de la

población a la que pertenece.

TIPOS DE MUESTREO

Según, Briones, G. (1996) hay dos tipos principales de muestras: las

muestras probabilísticas o muestras al azar, compuesta por unidades de

población elegidas al azar; y las muestras no probabilísticas, que no

son muestras al azar.

El muestreo probabilístico es una técnica de muestreo en virtud de la

cual las muestras son recogidas en un proceso que brinda a todos los

individuos de la población las mismas oportunidades de ser seleccionados.

En esta técnica de muestreo, el investigador debe garantizar que cada

individuo tenga las mismas oportunidades de ser seleccionado y esto se

puede lograr si el investigador utiliza la aleatorización.

Dentro de las muestras probabilísticas podemos encontrar varios

subtipos:

Muestra aleatoria simple: Todas las unidades del universo

tienen la misma probabilidad de ser incluida en la muestra.

Muestra estratificada proporcional: Las unidades se dividen

en estratos, eligiendo al azar dentro de cada estrato.

Page 4: Población, muestra, informantes clave, variable, unidad de análisis

Muestra sistemática: La elección de las unidades de la muestra se

determina mediante la aplicación de un intervalo de selección

a las unidades que configuran el marco muestra.

Muestra de conglomerados: Las unidades de muestreo se

presentan en grupos, eligiéndolas después por procesos aleatorio

simple o aplicando intervalos.

Mientras, que la muestra no probabilísticas, esta compuestas por

unidades de una población que no han sido elegidas al azar. Por esta

característica básica, no es posible calcular el error de muestreo de los

valores encontrados en la muestra ni aplicar técnicas de la estadística

inferencial. La ventaja práctica de tales muestras es su bajo costo. La

muestra de este tipo más utilizada es la muestra por cuotas.

TAMAÑO DE LA MUESTRA

El tamaño que debe tener la muestra es una de las preguntas más

repetidas en la investigación social. Según Briones, G., (1996) dice que no

existe una respuesta directa para esa pregunta, pues debe disponerse

de una información básica que permita hacer cálculos que darán la

respuesta adecuada. Esa información comprende los siguientes

antecedentes:

a) medida estadística principal sobre la cual se focalizará el análisis

da encuesta (proporciones, medios aritméticos, etc.)

b) nivel del análisis (global, en subgrupos)

c) magnitud del error que se pretende tengan los valores calculados en la

muestra d) probabilidad que esos valores o estimaciones tengan

el error muestral deseado.

Page 5: Población, muestra, informantes clave, variable, unidad de análisis

TIPOS CONCEPTO CARACTERÍSTICAS

Probabilística

Compuesta por unidades de población elegidas al azar.

Definir los casos. Delimitar la población. Elegir el método de

selección de la muestra.

Precisar el tamaño de la muestra.

Aplicar el proceso de selección.

Obtener la muestra

Aleatoria Simple

Estratificada Proporcional

Sistemática De

Conglomerados

Todas las unidades del

universo tienen la misma

posibilidad de ser

incluidas en la muestra

Las unidades se dividen en estratos,

eligiendo al azar dentro

de cada estrato

Aplicación de un

intervalo de selección a

las unidades que

configuran el marco

muestral

Las unidades de muestreo se presentan en

grupos eligiéndolas después por el proceso aleatorio simple o

aplicando intervalos.

No Probabilística

Compuesta por unidades de población que no han sido elegidas al azar.

INFORMANTES CLAVE

Son aquellas personas que por sus vivencias, capacidad de relaciones

pueden ayudar al investigador, convirtiéndose en una fuente importante de

información y a la vez les va abriendo el acceso a otras personas y a nuevos

escenarios.

A lo largo de todo el proceso se busca establecer una relación de

confianza con los informantes, lo que algunos autores denominan “rapport”,

es buscar una relación de cordialidad que permita que la persona se abra y

manifieste sus sentimientos internos al investigador fuera de lo que es la

fachada, el exterior.

El informante clave al comienzo del estudio puede ayudar al indagador

a tener una idea clara de los temas pertinentes. Luego, el investigador puede

desarrollar preguntas para discutirlas en grupo, identificar temas, captar

algunas observaciones, y así sucesivamente.

Según Taylor (1989), dependiendo de la posición epistemológica y

teórica del investigador, se habla de informante clave y portero. Se puede

Page 6: Población, muestra, informantes clave, variable, unidad de análisis

decir, que el informante es una persona capaz de aportar información sobre

el elemento de estudio y el portero, además de ser un informante clave, es

una persona que sitúa en el campo y ayuda en el proceso de selección de

participantes en el caso de realizar entrevistas o grupos focales. Ambos

conceptos también provienen de la etnografía, siendo el portero la persona

que facilitaba la entrada y el informante clave la persona que completaba la

generación de información de la observación participante mediante

entrevistas informales. Por lo tanto los porteros y informantes claves son

personas que permiten a los investigadores cualitativos acercarse y

comprender en profundidad la “realidad” social a estudiar.

La selección de informantes: Un elemento importante a considerar es la

selección de los participantes, a quiénes y a cuántos participantes

seleccionar; se trata de decisiones muéstrales tomadas, en el momento en

que se proyecta el estudio y se complementan durante el trabajo de campo.

Existen diferentes estrategias de captación de porteros e informantes,

así como diferentes formas de acceder y seleccionar a participantes, todas

son válidas lo único que debe hacer el investigador es reportar, describir el

proceso de selección de estos informantes con la intensión que el lector

pueda comprender e interpretar los resultados de la indagación.

En toda investigación de corte cualitativo, por ser considerado un

diseño flexible, no se debería conocer a priori ni el número ni el tipo de

informantes, más bien es fruto del propio proceso que se genera con el

acceso al campo del investigador. Se debe estar dispuesto a cambiar de

curso después de las entrevistas iniciales. Lo importante es el potencial de

cada "caso" para ayudar al investigador en el desarrollo de comprensiones

teóricas sobre el área estudiada de la vida social. (Glaser y Strauss, 1967,

citado por Taylor, 1989).

Se debe diversificar deliberadamente el tipo de personas entrevistadas

hasta descubrir toda la gama de perspectivas de las personas en las cuales

se está interesado. Uno percibe que ha llegado a ese punto cuando las

Page 7: Población, muestra, informantes clave, variable, unidad de análisis

entrevistas con personas adicionales no producen ninguna comprensión

auténticamente nueva. La selección de los informantes es conocer a algunos

y lograr que ellos mismos presenten a otros. O también averiguando con los

amigos, parientes y contactos personales; con la comunidad que se quiere

estudiar; ir a las organizaciones y organismos.

Existe variedad de técnicas y estrategias como son: la revisión de

documentos para ubicar cualquier dato que se necesite, como por ejemplo

registros de nacimientos, centros de educativos, centros vecinales, iglesias y

clubes sociales. La entrega de volantes en los comercios locales y (en

algunos vecindarios). Todo investigador debe tomar en cuenta lo expuesto

por Spradley, 1979 (citado por Taylor, 1989) sobre los buenos informantes, lo

cual está relacionado con la "enculturación completa", es decir, que

conozcan muy bien su cultura, subcultura, grupo u organización.

Las relaciones con los informantes: La relación entre entrevistador e

informante es en gran medida unilateral. A través de ella, el entrevistador

tiene la oportunidad de realizar un estudio y los informantes probablemente

obtienen algo, la satisfacción de que alguien piense que sus vidas y modos

de ver tienen importancia. En ese sentido, la tarea consiste en relacionarse

con los informantes como personas y no como si fueran meras fuentes de

datos.

Para ello Taylor (1989) da “algunas orientaciones” para conseguirla:

Que el investigador se acomode a las rutinas y modos de hacer las

cosas de los informantes

Establecer lo que se tiene en común con la gente de tal forma que el

intercambio de esa información permita un mayor acercamiento y

rompa el hielo que se produce al inicio de toda relación.

Ser humildes, si el observador muestra un conocimiento excesivo hace

que sea visto como potencialmente peligrosos.

Interesarse por lo que la gente nos comunica.

Page 8: Población, muestra, informantes clave, variable, unidad de análisis

Ser cuidadoso en no revelar ciertas cosas que los informantes han

dicho aunque no haya sido en privado.

Es prudente que los entrevistadores no exterioricen en absoluto sus

sentimientos.

Es obvio que el entrevistador no deberá manifestar su opinión sobre

cada tema que surja, en especial durante las entrevistas iniciales.

Se debe tratar de ser sensible a los sentimientos y puntos débiles del

informante.

Cuando algo está mal, se debe ventilar la atmósfera expresando las

preocupaciones.

CARACTERÍSTICAS DE UNA MUESTRA CUANTITATIVA

Definir los casos.

Delimitar la población.

Elegir el método de selección de la muestra.

Precisar el tamaño de la muestra.

Aplicar el proceso de selección.

Obtener la muestra.

Los datos suelen recolectarse de una muestra y no e toda la población.

Es más práctico y menos costoso que recolectar datos de cada una de las

unidades que componen la población.

Observando una porción relativamente reducida de unidades, se pueden

obtener conclusiones semejantes a las que se lograrían si se estudiara el

universo total.

Cuando refleja en sus unidades lo que ocurre en el universo, se llama

muestra representativa.

Page 9: Población, muestra, informantes clave, variable, unidad de análisis

CARACTERÍSTICAS DE UNA MUESTRA CUALITATIVA

La muestra en estudios cualitativos es una de las claves de la

investigación, y de ella depende, en gran parte, la validez de los resultados

de un estudio. Ahora bien, la lógica del muestreo en los estudios cualitativos

es totalmente diferente a la de los estudios cuantitativos. El muestreo no se

realiza de forma probabilística, ni la muestra es representativa según criterios

estadísticos, sino que ha de ser:

Intencionado y razonado: las unidades de muestreo no se eligen con

criterios de representatividad estadística, sino con criterios de

representatividad del discurso, de los significados. Se buscan aquellas

unidades de muestreo (contextos, personas, eventos, procesos,

actividades, entre otros) que mejor puedan responder a las preguntas

de la investigación y que posibiliten conocer-descubrir e interpretar el

fenómeno estudiado en profundidad, en sus diferentes visiones, de

forma que refleje el problema con amplitud.

Acumulativo y secuencial: hasta llegar a tener la información

suficiente (alcanzar la saturación de la información) para responder a

las preguntas que los objetivos del estudio pretenden alcanzar.

Flexible y reflexivo: las decisiones muéstrales iniciales pueden llevar

a descubrir nuevos aspectos que deben ser estudiados o a comprobar

que otros informantes son más adecuados. Por ello, y a partir de la

reflexión de los investigadores, se van adoptando nuevas decisiones

muéstrales durante todo el proceso investigador.

El poder de la muestra no depende del tamaño, en general pequeño en

este tipo de estudios, sino de en qué medida las unidades de muestreo

aportan una información rica, profunda y completa.

Su diseño, aunque preconcebido, es flexible y se ajusta en la medida

en que el estudio progresa.

Page 10: Población, muestra, informantes clave, variable, unidad de análisis

Las unidades de muestreo son seleccionadas serialmente. Aquel que

viene después depende de quien venía primero

La muestra es ajustada continuamente de acuerdo con los desarrollos

de la teoría. Se hace una selección inicial de informantes y una vez

recolectados, codificados y analizados sus datos, se produce una

explicación teórica preliminar antes de decidir si se requieren más

datos y a partir de qué tipo de muestra. La relación entre el muestreo y

la explicación es iterativa y teóricamente orientada.

La selección continúa hasta el punto de redundancia.

La muestra incluye la búsqueda de casos negativos con el fin de darle

al desarrollo de la teoría mayor fuerza y amplitud.

CONCEPTO DE VARIABLE

"La variable es un característica, cualidad o medida que puede sufrir

cambios y que es objeto de análisis, medición o control en una investigación"

(Arias, p. 55)

Las variables, según Bavaresco (1994), "representan diferentes

condiciones, cualidades, características o modalidades que asumen los

objetos en estudio desde el inicio de la investigación" (p. 76).

Entre los tipos de Variables, tenemos:

Variables Cualitativas: Son aquellas que se refieren a atributos o

cualidades de un fenómeno. Sabino (1989: p. 80) señala que sobre

este tipo de variable no puede construirse una serie numérica

definida.

Dicotómicas: se expresan en sólo dos clases o categorías.

Ejemplos: Sexo: masculino o femenino.

Policotómicas: se manifiesta en más de dos categorías.

Ejemplo marcas de computadores, colores de tintas, etc.

Page 11: Población, muestra, informantes clave, variable, unidad de análisis

Variable Cuantitativa: Son aquellas variables en las que

características o propiedades pueden presentarse en diversos

grados de intensidad, es decir, admiten una escala numérica de

medición.

Variables Continuas: Son aquellas que pueden adoptar entre dos

números puntos de referencias intermedio. Las calificaciones

académicas (10.5, 14.6, 18.7, etc.)

Variables Discretas: Son aquellas que no admiten posiciones

intermedias entre dos números. Ej., en Barinas la división de

territorial la constituyen 11 municipios por no (10.5 u 11.5

municipios).

Según el grado de complejidad:

Simples: Son las que se manifiestan directamente a través de un

indicador o unidad de medida. No se descomponen en dimensiones.

Ejemplos: el precio de un producto simplemente se expresa en

unidades monetarias.

Complejas: Son aquellas que se pueden descomponer en dos

dimensiones como mínimo. Luego se determinan los indicadores

para cada dimensión.

Clasificación de las variables según su función:

Variable Independiente: Es aquella característica o propiedad que se

supone ser la causa del fenómeno estudiado. En investigación

experimental se llama así, a la variable que el investigador manipula.

Variable Dependiente: Hayman (1974: p. 69) la define como

propiedad o característica que se trata de cambiar mediante la

manipulación de la variable independiente. La variable dependiente

es el factor que es observado y medido para determinar el efecto de

la variable independiente.

Page 12: Población, muestra, informantes clave, variable, unidad de análisis

Variable Interviniente: Son aquellas características o propiedades

que de una manera u otra afectan el resultado que se espera y

están vinculadas con las variables independientes y dependientes.

Variable Moderadora: Según Tuckman: representan un tipo especial

de variable independiente, que es secundaria, y se selecciona con la

finalidad de determinar si afecta la relación entre la variable

independiente primaria y las variables dependientes.

UNIDAD DE ANÁLISIS

Esta corresponde a la entidad mayor o representativa de lo que va a ser

objeto específico de estudio en una medición y se refiere al qué o quién es

objeto de interés en una investigación. Por ejemplo: Debe estar claramente

definida en un protocolo de investigación y el investigador debe obtener la

información a partir de la unidad que haya sido definida como tal, aun

cuando, para acceder a ella, haya debido recorrer pasos intermedios. Las

unidades de análisis pueden corresponder a las siguientes categorías o

entidades:

Personas

Grupos humanos

Poblaciones completas

Unidades geográficas determinadas

Eventos o interacciones sociales (enfermedades, accidentes, casos de

infecciones intrahospitalarias, entre otras)

Entidades intangibles, susceptibles de medir (exámenes, días camas)

El tipo de análisis al que se someterá la información es determinante

para elegir la unidad de análisis. Por ejemplo, si el objetivo es dar cuenta de

la satisfacción del usuario de un servicio médico, la unidad de análisis natural

es el paciente atendido, o la persona que se atiende en ese servicio médico.

Page 13: Población, muestra, informantes clave, variable, unidad de análisis

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arias, F (2006). El Proyecto de Investigación. (5ª ed.). Caracas. Editorial Episteme, Venezuela.

Bergesio Liliana (2007) Informantes y antropólogos(as) ¿Quién es quién? [Disponible:www.naya.org.ar/.../ponencias/liliana_bergesio] Consulta: 24 octubre 2014]

Briones, G. (1996). “Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales”.

Cea D’Ancona, M. A., (1998). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid. España.

Eumed. Net. Enciclopedia Virtual. Selección de la Muestra. Documento en línea, disponible en: http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/eal/seleccion_muestra.html [Consulta: 24 octubre 2014]

g6.istp.jp.ic.2010. Población y Universo. Documento en línea. Disponible en: http://gp6cc2010.blogspot.com/2010/10/poblacion-y-universo-los-terminos.html [Consulta: 24 octubre 2014]

Glaser y Strauss (1967) Metodología de la investigación cualitativa. [Disponible: escuelasecundaria.dnsalias.com/.../Capitulo_VII_ seleccióninformantes]. (Consulta: 24 octubre 2014)

Goezt J y LeCompte (1988) Etnografía y diseño cualitativo en investígación educativa. [Disponible: books.google.co.ve/books?isbn=8471123207] (Consulta: 24 octubre 2014)

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación. McGraw Hill, México.

Investigación Cuantitativa. Documento en línea, disponible en: http://ipes.anep.edu.uy/documentos/investigacion/materiales/inv_cuanti.pdf [Consulta: 24 octubre 2014]

Page 14: Población, muestra, informantes clave, variable, unidad de análisis

Ludewig, Cristina. Universo y Muestra. Documento en línea, disponible en: http://www.smo.edu.mx/colegiados/apoyos/muestreo.pdf [Consulta: 24 octubre 2014]

Metodología al Día. Clasificación y Tipos de Variables. Documento en línea, disponible en: http://metodologia-aldia.blogspot.com/2011/09/clasificacion-y-tipos-de-variables.html [Consulta: 24 octubre 2014]

Monje A., Carlos A. Metodológica de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa (Guía Didáctica). Documento en línea disponible en: http://carmonje.wikispaces.com/file/view/Monje+Carlos+Arturo+-+Gu%C3%ADa+did%C3%A1ctica+Metodolog%C3%ADa+de+la+investigaci%C3%B3n.pdf Universidad SurColombiana[Consulta: 24 octubre 2014]

Osorio A. Belkys E. Informantes Claves. Documento en línea disponible:

http://belkysosorio.blogspot.com/2010/04/informantes-claves.html [Consulta:

24 octubre 2014]

Personal U.A. Técnicas de Investigación Social. Documento en línea, disponible en: http://personal.ua.es/es/francisco-frances/materiales/tema4/tipos_de_muestreo_cualitativo.html [Consulta: 24 octubre 2014]

Ruiz, M., Alvaro. Investigación Clínica: Epidemiología Aplicada. Documento en línea, disponible en: http://books.google.co.ve/books?id=3dyykH1k8cgC&pg=PA355&lpg=PA355&dq=caracteristicas+de+muestra+cualitativa&source=bl&ots=WczfHqXgyU&sig=IFlGlskyo-nG6s0q_5Zzefc8_3k&hl=es&sa=X&ei=7ypLVJHDLMjMggTT0YC4AQ&ved=0CDUQ6AEwAzgK#v=onepage&q=caracteristicas%20de%20muestra%20cualitativa&f=false [Consulta: 24 octubre 2014]

Taylor, S. y Bogdan, R. (1986) “Introducción: ir hacia la gente”, en Introducción a los métodos cualitativos de investigación. [Disponible: Antologías Metodológicas. Documento en línea, disponible en: http://ulloavision.org/archivos/antologias/meto2] [Consulta: 24 octubre 2014]

Tipos de Muestreo. Documento en línea, disponible en: http://metodologia02.blogspot.com/p/tipos-de-muestreo.html [Consulta: 24 octubre 2014]

Page 15: Población, muestra, informantes clave, variable, unidad de análisis

Vázquez N., M. Luisa. Introducción a Las Técnicas Cualitativas de Investigación Aplicadas a La Salud. Documento en línea disponible en: http://books.google.co.ve/books?id=o2n57QYwMDIC&pg=PA43&lpg=PA43&dq=caracteristicas+de+muestra+cualitativa&source=bl&ots=mCfxIhAw4X&sig=GRHcnMzDhkCCvsgtFPuZDkAtY4I&hl=es&sa=X&ei=GSRLVJOQMY_JgwTRhILoCQ&ved=0CE8Q6AEwBw#v=onepage&q=caracteristicas%20de%20muestra%20cualitativa&f=false [Consulta: 24 octubre 2014]

Velazquez, Gabriel. Investigación Cuantitativa. Documento en línea, disponible en: http://es.slideshare.net/Gabrieleon/investigacion-cuantitaiva [Consulta: 24 octubre 2014]

Gabriel Rada. Revisado 2007 Tomás Merino documento en línea, disponible en: http://escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/introductorios6.htm [Consulta: 24 octubre 2014]