po1270

15
La Presidenta convocó a los integrantes de La Cámpora al plan “Mirar para Cuidar” (los precios). Convierte a la “militancia” en una buro- cracia rentada por el Estado. Pero ¿qué van a “mirar”? Los 500 precios “congelados” que anunció el gobierno sólo representan el 2% de los que se ofrecen en supermercados y almace- nes. Para la abrumadora mayoría de los ali- mentos, el gobierno acaba de autorizar au- mentos del orden del 10%. La nafta, un combustible para la infla- ción, ya ha aumentado un 33% para alegría de Chevron, British Petroleum, Cristóbal López, Bulgheroni y Sinopec. Cuando -como suele ocurrir- los productos ‘controlados’ se agoten en las góndolas, la población tendrá que arreglarse con los pro- ductos más caros. Ahora se entiende por qué las cámaras patronales de alimentos consideran al nue- vo control de precios como “un progreso”. El des-control de precios oficial contrasta con el tope a los aumentos de salarios -en cuotas, por debajo de la inflación real. Para verificar los precios es necesario abrir los libros de los pulpos industriales y comerciales al control popular -o sea abolir el secreto comercial. Por un salario mínimo igual a la canasta familiar, indexación automática con la infla- ción, 82% móvil, abolición del impuesto al salario y de los que gravan el consumo per- sonal. DES-CONTROL DE PRECIOS www.po.org.ar [email protected] Bartolomé Mitre 2162 C1039AAB Ciudad de Buenos Aires Jueves 30 de mayo de 2013 Año XXX Nº 1.270 $ 4.- Editorial Plaza llena y política vacía Página 3 MARIANO FERREYRA ESTA LUCHA SIGUE

Upload: eugeniadepalma

Post on 15-Sep-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PO.

TRANSCRIPT

  • La Presidenta convoc a los integrantesde La Cmpora al plan Mirar para Cuidar(los precios).

    Convierte a la militancia en una buro-cracia rentada por el Estado.

    Pero qu van a mirar?Los 500 precios congelados que anunci

    el gobierno slo representan el 2% de losque se ofrecen en supermercados y almace-nes.

    Para la abrumadora mayora de los ali-mentos, el gobierno acaba de autorizar au-

    mentos del orden del 10%.La nafta, un combustible para la infla-

    cin, ya ha aumentado un 33% para alegrade Chevron, British Petroleum, CristbalLpez, Bulgheroni y Sinopec.

    Cuando -como suele ocurrir- los productoscontrolados se agoten en las gndolas, lapoblacin tendr que arreglarse con los pro-ductos ms caros.

    Ahora se entiende por qu las cmaraspatronales de alimentos consideran al nue-vo control de precios como un progreso.

    El des-control de precios oficial contrastacon el tope a los aumentos de salarios -encuotas, por debajo de la inflacin real.

    Para verificar los precios es necesarioabrir los libros de los pulpos industriales ycomerciales al control popular -o sea abolirel secreto comercial.

    Por un salario mnimo igual a la canastafamiliar, indexacin automtica con la infla-cin, 82% mvil, abolicin del impuesto alsalario y de los que gravan el consumo per-sonal.

    DES-CONTROL DE PRECIOS

    [email protected]

    Bartolom Mitre 2162 C1039AABCiudad de Buenos Aires

    Jueves 30 de mayode 2013

    Ao XXXN 1.270$ 4.-

    Editorial

    Plaza llena y poltica vaca

    Pgina 3 MARIANO FERREYRAESTA LUCHA SIGUE

  • Las limitaciones insalvables dela alianza que acaban de anun-ciar Lozano y Marea Popular sal-tan a la vista con slo ver la de-nominacin que han elegido.Ocurre que se la ha bautizado co-mo un pomposo "frente emanci-pador en Buenos Aires", con lanica finalidad de ocultar que -fuera del distrito porteo- Loza-no sigue en el FAP y Marea con-tina como un sosas del kirchne-rismo. Han reducido la PatriaGrande al Puerto para adecuarsea la estrechez de sus ambiciones,que son las de araar el ingresode un diputado a la Legislatura

    portea. Lozano se encarg deaclarar que no ha roto con Binnero con el FAP, sino que pretendeencapsular su divergencia polti-ca al acuerdo que una parte delFAP cerr con la UCR y con Ca-rri.

    A Lozano no se le escapa quela poltica "portea" de los parti-dos que integran el FAP es la mis-ma que la de Binner en Santa Fe,donde cogobierna con la UCR y laCoalicin Cvica. Binner, ade-ms, acaba de pronunciarse poruna lista comn con Macri parael Consejo de la Magistratura.

    El vnculo del partido de Loza-

    no con el FAP tampoco se le esca-pa a Marea Popular, que gustapresentarse como la expresinportea del chavismo y que se en-tusiasma con "lo bueno del kirch-nerismo". Marea Popular no des-conoce el apoyo explcito de Bin-ner al venezolano Capriles. Peroes claro que poner el culo sobrealguna banca le importa ms queconsideraciones elementales deprincipios.

    Este enredo explica que el do-cumento fundante de la alianzano llene una carilla de una hojatamao carta. Es ms lo que ne-cesitan ocultar que lo que puedendecir. El documento declara la in-tencin de construir "una alter-nativa al gobierno", pero aclaraque la alianza no viene a "haceroposicin". Se pronuncia por elimpulso de los mecanismos deconsulta y plebiscito, sin discer-

    nir los que son impulsados por laciudadana para imponer una rei-vindicacin al Estado o bloquearun atropello del poder, de cuandoste los usa como medio para evi-tar el obstculo parlamentario asu poltica. Estaran a favor deun eventual un plebiscito llama-do por el gobierno para modificarla Constitucin y habilitar, porejemplo, la re-re de CFK? El do-cumento plantea, asimismo, "re-visar el conjunto del proceso pri-vatizador, apuntando a la recupe-racin plena del control pblico ysoberano sobre la explotacin delos recursos naturales, a efectosde ponerle lmite al proceso de de-gradacin ambiental (...)". O seaque 'apunta' a terminar con lasprivatizaciones, pero no a rever-tirlas efectivamente, y apenas amoderar la depredacin ambien-tal. El bloque chavista es petrole-

    ro-minero dependiente. Lo prue-ban, por ejemplo, los choques sis-temticos de campesinos y pue-blos originarios con los gobiernosde Correa y Evo Morales.

    La parte ms llamativa deltexto es cuando declara su preo-cupacin porque "la situacin po-ltica, de cara a 2015, evidenciaserios lmites". A qu se refie-ren? Al intento de perpetuacindel oficialismo o al propsito des-tituyente de la opo? Estamos an-te un caso extraordinario de ter-giversacin del lenguaje, porquecon las mismas palabras se ex-presan posiciones antagnicas.

    El frente de Lozano y MareaPopular es un episodio menor dela disolucin de la centroizquier-da. Esto plantea un desafo enor-me a la izquierda revolucionaria

    Gabriel Solano

    2 l PRENSA OBRERA 1270 l MAYO 2013

    Polticas

    La ley que establece la eleccinpopular del Consejo de la Ma-gistratura ha sido la excusaperfecta para juntar a derechas eizquierdas -o mejor, a Macri yBinner. Los primeros en salir apromover el engendro fueron losluchadores de Libres del Sur. Elpretexto es que ni uno ni otro tie-ne personera en 18 distritos, quees el requisito mnimo para poderjuntar la boleta nacional al Conse-jo con las de legisladores en los dis-tritos. Los K haban armado estaley con la intencin de obtener laposibilidad de un voto plebiscitarionacional, en una eleccin de mediotrmino exclusivamente legislati-va. Ahora bien, montar una listade consejeros, quienes tendrn acargo la supervisin del Poder Ju-dicial y la designacin de jueces,traduce una coincidencia estrat-gica muchsimo mayor que la quepodra resultar de alguna alianzapara diputados. Macri y Binner novan juntos en el Consejo para po-der ir separados en legisladores, si-no que van separados aqu parajustificar una alianza estratgicaen la disputa por el control de laJusticia.

    "La defensa de la repblica" esel PIN para abrir el cajero autom-tico de la alianza. O sea que Bin-ner y Macri coinciden en la cues-tin del Estado, la cuestin de lascuestiones. Es una coincidenciaque justifica la formacin de unpartido nico. La Repblica es ladefensa del orden establecido: laexplotacin de la mayora por unaminora, la obligatoriedad de pa-gar la deuda externa, la defensa dela propiedad privada de banqueros(que ha sido rescatada con dineropblico!), de los grandes latifundis-tas (que desapropian a los campe-sinos) o del monopolio de la ener-ga o del negocio inmobiliario (laconfiscacin del suelo urbano).

    Aunque el destino de la eleccinpopular del Consejo depende de losdistintos amparos que se han pre-sentado, el anuncio de la alianzaha puesto al desnudo el carctercontrarrevolucionario del centroiz-quierda.

    Y si fuera, en realidad, una h-bil maniobra de unos y otros paraevitar una re-re, que los K plante-aran si ganaran en forma plebis-citaria, en octubre, ante una opo-sicin dividida? Esa variante em-peora las cosas, porque obliga atransformar la coincidencia estra-tgica en un frente permanente,que quiz se extienda a las infini-tas tribus que han abandonado alos K. La re-re solamente se puedecombatir por medio de la moviliza-cin popular, no reclamando alelectorado de centroizquierda quevote con la derecha. Desmoralizara la ciudadana progresista no esel camino ideal para bloquear laperpetuacin de la tropa de Lza-ro Bez.

    El desarrollo de la crisis arrojauna fuerte clarificacin poltica,porque aunque la eleccin de Con-sejeros no llegue a realizarse, elFAP merecer la acusacin de"frente con Macri en grado de ten-tativa". Podra sumarse Pino a es-ta "defensa de la Repblica"? Porlo pronto, ya ha accedido a votar laley de prensa de la Ciudad, que ensu versin original consagra el de-lito de opinin y cercena el derechode huelga, y que en el mejor de loscasos protege a las empresas, no alos trabajadores de prensa.

    Denunciamos la entrega delcentroizquierda a la Repblicamacrista, en el marco de una luchaindependiente de los trabajadorescontra la perpetuacin de un rgi-men pagador serial de la deuda ex-terna con dineros de los trabajado-res y reconstructor de la burgue-sa nacional' mediante el saqueo delos fondos pblicos.

    Gabriel Solano

    Macri y Binner,defensores de "la Repblica"

    Lozano-Marea Popular: un acuerdo vergonzoso

    Macri y Binner en el comit central de la UCR. Una alianza estratgica de derechas eizquierdas en la disputa por el control de la Justicia.

    El macrismo y los bloques queresponden a la UCR, al Peronis-mo Federal y, especialmente, a Pi-no Solanas y Elisa Carri, decidie-ron darle forma de ley al decretoque el jefe de gobierno haba firma-do, con el pomposo objetivo de "de-fensa de la libertad de prensa". Pre-viamente, la Justicia haba dictadouna medida cautelar contra dos ar-tculos de dicho decreto. Como se-al inconfundible de un impassegeneral, hay que destacar que lapresentacin judicial la haba hechoel kirchnerismo, el cual no vio con-tradiccin alguna en que su gobier-no acabase de votar una ley limitan-do seriamente el alcance de las cau-telares, por considerar que stasson el instrumento de las corpora-ciones contra los poderes pblicos.

    La ley consensuada es una copiafiel del decreto de Macri, aunqueadornada con el palabrero inocuodel centroizquierda. Sigue el delitode opinin, que establece el artcu-lo 8 cuando judicializa lo que entien-de como difusin del "odio" -sea"ideolgico", "poltico" o "social". Setrata de frmulas genricas parajustificar el ingreso del Poder Judi-cial en la prensa. Las posiciones re-accionarias deben ser combatidaspor medio de la polmica feroz y lamovilizacin popular, lo contrarioes censura.

    A diferencia del decreto, la leyestablece que no puede afectarse elderecho de huelga, pero mantieneel artculo del decreto que la prohi-ba. Insiste con que "no podr sersuspendida, interrumpida, demora-da ni dificultada la actividad profe-sional de los periodistas, producto-res y editores...", por lo que la leypuede ser invocada contra medidasde lucha de los trabajadores -ya se-an piquetes, ocupaciones u otrasmedidas de accin colectiva y huel-gas.

    La flamante ley puede ser afec-tada por una medida cautelar, debi-

    do a que repite los artculos del de-creto que fueron suspendidos porla Justicia, como los que confierentutelas contra embargos de bienes,expropiaciones e intervencionesdel directorio de sociedades cuan-do se han cometido delitos que con-tradicen normas fiscales y comer-ciales vigentes en el orden federal.La Justicia fund las cautelares enel hecho que la Ciudad no tiene atri-buciones para desconocer la legis-lacin nacional en esa materia -conindependencia de que esas disposi-ciones hayan sido el resultado deun decreto o de una ley de la Legis-latura.

    La joyita que incorpora la ley, lacual no estaba en el decreto, est enel artculo 31, que prev que "laspersonas que, por vas de hecho,vieren afectada la proteccin quebrinda esta ley podrn requerir ju-dicialmente el auxilio de la fuerzapblica" (...), "pedido que se resol-ver en forma sumarsima". Loscentroizquierdistas agregan de sucosecha propia el uso de la Metro-politana.

    El decreto es convertido en leypor el centroizquierda, en momen-tos en que los trabajadores del gre-mio de prensa protagonizan un as-censo poltico y gremial, con posi-ciones propias que estn en pugnacon las patronales de los medios -oficialistas y opositores. Este ascen-so plantea la posibilidad de sacareste choque de su marco capitalis-ta actual. La poltica del PO estorientada a que los trabajadores in-tervengan por la conquista de la li-bertad de prensa, que es incompa-tible con los monopolios capitalis-tas y con el Estado. La vigencia ple-na de la libertad de prensa planteala gestin democrtica de los me-dios por parte de los trabajadoresde prensa, de la industria, de la cul-tura, de la educacin.

    G. S.

    Pino y Carri votan a favor deldelito de opinin

    con Macri

  • EDITORIAL l MAYO 2013 l PRENSA OBRERA 1270 l 3

    JOS ORTIZ

    El kirchnerismo se apre-sur a caracterizar laconcentracin oficialistadel pasado 25 de Mayocomo una recuperacin

    de la iniciativa poltica. Si fue as,dur apenas 48 horas, porque al dasiguiente Lanata le ganaba -por va-rios puntos- nada menos que a Bo-ca en Ftbol para Todos. La agendapblica, el lunes posterior, seguadominada por la crisis de pagos, elperegrinar de los expedientes de B-ez por distintos juzgados naciona-les, la remarcacin de precios, el im-puesto al salario, el anuncio de laintervencin de la Corte para diri-mir la eleccin popular del Consejode la Magistratura, la huelga docen-te en la provincia de Buenos Aires,el impacto de la derrota de la buro-cracia en Suteba y hasta las incer-tidumbres sobre los caprichos deMassa en la eleccin bonaerense. Ala lista habra que agregar el desti-no de los fondos para las Obras So-ciales, las paritarias que estn pen-dientes y el golpe al Mercosur ases-tado por el torpedeo a la compra deactivos de Petrobras por parte deCristbal Lpez. Como lo de LzaroBez es enlazado por algunos a la li-citacin de obras hidroelctricas dela que fueron excluidas contratistasbrasileas, el tema de la corrupcinva de la mano de una crisis interna-cional.

    O sea que el acto mostr el poderde movilizacin del aparato que fue

    armando el cristinismo, pero no mo-vi el ampermetro de la poltica.Menos lo logr mover el discursopresidencial, el cual, como siempre,fue autorreferencial, pero que no sedetuvo en ningn momento para de-linear un programa frente a la cri-sis. Las llamadas organizaciones so-ciales del gobierno mostraron queestn aceitadas y que operan en unfrente nico con las intendencias ylos gobernadores, pero la moviliza-cin oper de arriba hacia abajo, noal revs. La concurrencia fue eleva-da, pero los aliados del poder son ca-da vez menos. Herminio Iglesias, undesconocido, junt casi un milln depersonas en la 9 de Julio al final de

    la campaa de 1983 (bastante msque lo que se junt el sbado pasa-do), para enseguida perder las elec-ciones frente a Alfonsn. Las concen-traciones de aparato dejan muchoque desear cuando los asistentes seven ante un conflicto por sus reivin-dicaciones o, simplemente, en uncuarto oscuro. El lleno de la Plaza ysus adyacencias puso ms en evi-dencia el vaco poltico del oficialis-mo. CFK confes su enorme soledadal exhibirse en la compaa de Gil-do Insfrn y Gerardo Martnez.

    El oficialismo apuesta todo aho-ra a la presentacin de una lista na-cional nica, en una eleccin parla-mentaria por distritos, para la elec-

    cin de consejeros de la Magistratu-ra. Busca obtener una suerte de vo-tacin plebiscitaria para darle aireal relato de la reeleccin. Las en-cuestas no hablan en su favor, peroes probable adems que la Corte de-clare inconstitucional la ley que ha-bilita esa eleccin. Acatar el falloel oficialismo? Habr una crisis depoderes? Cristina Fernndez noabri el pico sobre esto, ni de refi-ln. Si se cae la eleccin de conseje-ros, habra que decirle adis a la leyde blanqueo de capitales, porque nilos carteles mexicanos van a traerdlares ante semejante debilidad po-ltica. En ese caso, el dlar paralelose asemejar a un globo sin pioln.

    Ed

    ito

    ria

    l

    PPllaazzaa lllleennaa yy ppoollttiiccaa vvaaccaa

    Concentracin oficialista del 25 de Mayo. El acto mostr el poder de movilizacin del aparato que fue armando el cristinismo, pero no movi el ampermetro de la poltica.

    El programa de Lanata ha sido el ve-hculo para la difusin de numerosascorruptelas de la camarilla gobernan-te. Ariel Lijo, un juez nombrado porKirchner que archiv una causa contraMoreno, acaba de rechazar el sobresei-miento de Boudou. La situacin del vi-ce debera agravarse con las ltimas de-nuncias. Se ha destapado un reguero depropiedades en Puerto Madero y variassociedades truchas, formadas con elpropsito de canalizar fondos de lapauta publicitaria oficial. Nadie ha de-nunciado, todava, que los recursos deesa pauta deben ser aprobados por eljefe de gabinete Abal Medina. Mientrastanto, un tribunal del fuero comercialimpugn la expropiacin parcial de lagrfica Ciccone, que fue ejecutada pa-ra tapar los negociados de Boudou yotros saqueadores de patrimonio pbli-co y privado. Los ex propietarios de Cic-cone han pedido a la justicia que anulela expropiacin, para evitar el despojo.

    El ojo de los jueces apunta tambina Daniel Muoz, el ex secretario priva-

    do de Nstor Kirchner. Muoz quedimputado en la causa que investiga lasmovidas de lavado de dinero de LzaroBez. Las sociedades de Bez tambineran receptoras de fondos turbios pro-venientes de parasos fiscales. El pun-to de partida de este trnsito global defondos arranca en los 90, cuando los Kcompartan la tribuna con Menem, Dela Sota, Sol y varios otros opositoresactuales. En aquel momento, llevarona cuentas del exterior los casi mil mi-llones de dlares que recibieron a cam-bio de avalar la privatizacin menemis-ta de YPF.

    Un empleado ha denunciado que B-ez ha cambiado su bveda para ocultarlo que habra sido una caja fuerte de K.Los abogados de Bez estn tratandode llevar sus causas a Santa Cruz, don-de tendran mejor suerte que con los fis-cales y jueces de la Capital.

    BBrraassiillLas denuncias sobre Bez llegan cuan-do su constructora disputa la gigantes-ca obra de las hidroelctricas de SantaCruz, en sociedad con capitales chinosy con el primo de Mauricio Macri, Cal-caterra. Su principal rival es un consor-

    cio liderado por la contratista brasile-a Odebrecht. Segn el diario Valor deese pas, esa obra hizo que la ltimareunin entre Rousseff y Cristina ter-minara en una agria pelea. Un choqueanterior con Brasil haba tenido lugarcon la retirada de la minera Vale. Co-mo no hay dos sin tres, el gobierno bra-sileo acaba de rechazarle a otro em-presario K, Cristbal Lpez, una ofertapara la compra de los activos argenti-nos de Petrobras. El andamiaje delkirchnerismo se derrumba en el Merco-sur.

    En Santa Cruz, los sueldos se en-cuentran congelados desde hace dosaos y la infraestructura educativa ysanitaria perdi el financiamiento. To-dos los contratos de obra pblica, ope-raciones y cuentas bancarias de Bez ysus empresas deben ser abiertas e in-tervenidas, bajo control de los trabaja-dores. Los vaciadores no deben ser"blanqueados", sino incautados.

    Marcelo Ramal

    La 'deconstruccin' de la burguesa

    nacional

  • 4 l PRENSA OBRERA 1270 l MAYO 2013

    Polticas

    El tobogn poltico del kirchne-rismo no deja afuera a suspropagandistas intelectua-les. La dcimo tercera carta deCarta Abierta est dedicada a exo-nerar al gobierno de las denunciasde corrupcin. Alude al "avanceimpiadoso de una narrativa me-ditica", que asocia a la derecha yal neoliberalismo. Puede ser. Pe-ro lo nico que hizo esa "narrati-va" es servirse del abundante ma-terial que le aportaron los negocia-dos de Bez-Kirchner-Boudou.Para que la manipulacin medi-tica de Clarn y Lanata tuviera lu-gar, primero debieron existir lasbvedas y cuentas en Panam ySuiza, que los denunciantes ter-minaron mostrando con pelos y se-ales. Frente a esta realidad, losintelectuales exculpan al gobiernocon el argumento de los mafiosos:no existen pruebas. Pero inclusoen este punto, los escribas oficia-les llegan tarde, si tenemos encuenta la reciente imputacin pe-nal al ex secretario privado deKirchner, el rechazo judicial al so-breseimiento de Boudou o la ordende allanamiento a la antigua casadel matrimonio presidencial enRo Gallegos.

    A los intelectuales K, que se di-cen portadores de "lo justo", no seles ocurre reclamar al gobiernoque informe sobre las cuentas delas concesiones privadas o contra-tos de la obra pblica. Los intelec-tuales no le piden ninguna expli-cacin a los K: colocan su alambi-cada redaccin poltica al serviciodel encubrimiento.

    Para ningunear las denuncias,Carta Abierta se pone maximalis-ta: "la corrupcin ms importante-dicen- es la que ocurre en lasgrandes transacciones capitalis-tas e instancias implcitas de ge-renciamiento de dineros priva-dos". Como la mierda es generali-zada, todos son impunes. Peroquin hizo posible esa "corrupcinms importante" sino el kirchne-rismo? En estos diez aos, rescata los dos pilares del menemismo,los acreedores de la deuda pblicay los privatizadores -aunque, eneste ltimo caso, para transferiren forma parcial la propiedad delcapital extranjero a la burguesanacional. La reconstruccin de laburguesa nacional ha significadouna gigantesca transferencia de

    riqueza social. El saqueo de Rog-gio y Cirigliano de los ferrocarri-les y el de Lzaro Bez de la obrapblica no son compartimentos es-tancos. Bez, Boudou y otros noson slo un eventual asunto penal:retratan una orientacin social -algo que tambin disimulan, delotro lado del mostrador, Carri ycompaa.

    Para variar, los de Carta Abier-ta atribuyen las denuncias a unclima destituyente. Pero no quie-ren ver que el revoleo de carpetasy fotos provienen del rin de lacamarilla kirchnerista, ex secreta-rias, funcionarios e incluso fisca-les o magistrados que haban de-fendido a funcionarios del gobier-no en el pasado, como el juez Lijo.Lanata y los suyos se han limita-

    do a propagar esas filtraciones.Estamos ante una seal incuestio-nable de disgregacin poltica delkirchnerismo. Carta Abierta llegatarde incluso para denunciar unaconspiracin, porque los supues-tos destituyentes forman parte dela base poltica y empresarial delgobierno.

    Los intelectuales oficialistasparangonan la supuesta escaladagolpista contra CFK con la cadade Irigoyen, o de Arbenz en Gua-temala. Pero los K no han llegadosiquiera a los escarceos de Irigo-yen con la Standard Oil, o de Ar-benz con la United Fruit. Para en-frentar el vaciamiento petroleroque l mismo promovi, el gobier-no de Carta Abierta acaba de pac-tar con Chevron uno de los acuer-

    dos ms leoninos de la historia na-cional, luego de haber enriquecidoa Repsol con un vaciamiento pe-trolero enorme. El golpe de dere-cha es una excusa para escamote-ar las contradicciones mortalesdel kirchnerismo y para para disi-mular sus pactos entreguistas -do-larizacin parcial, devaluacin,reprivatizacin petrolera. La opo-sicin derechista no es una opcinpara el capitalismo mientras el go-bierno sea el nico capaz de frenarlas paritarias con porcentajes deaumento inferiores a la inflacin;controle al milln de desocupadoscon los planes y rasque la olla dela Anses y el Banco Central parapagar la deuda externa. El FMI havuelto a advertir que sera negati-vo un fallo contrario a Argentinaen el litigio con los fondos buitres.

    El desbarranque de los intelec-tuales K adquiere una marca ma-yor cuando presentan a las cues-tiones de la etnia qom como una"falencia en el debate pblico"(sic). En una carta anterior, sinembargo, haban comparado la po-ltica de tierras del kirchnerismocon la de Roca en la Guerra del De-sierto. Es, precisamente, la polti-ca de los acaparadores de tierrasla que ha llevado a Gildo Insfrna instalarse al lado de CFK en latribuna del 25 de Mayo.

    Los Lzaro Bez del intelectoproducen, naturalmente, msnuseas que los que giran dineroclandestino al exterior o roban enla obra pblica.

    Marcelo Ramal

    CARTA ABIERTA

    Los intelectuales de Lzaro Bez

    Luego de haber intervenido elservicio en octubre pasado, elgobierno decret la estatizacindel ferrocarril Belgrano Cargas ydispuso la creacin de una socie-dad annima manejada por el Mi-nisterio de Interior y Transporte eintegrada por varias sociedadesdel Estado: la Administracin deInfraestructura Ferroviaria, laSociedad Operadora Ferroviaria ypor la Administracin General dePuertos.

    El 25 de octubre pasado, el go-bierno nacional resolvi interve-nir el ferrocarril, el cual estaba ba-jo la rbita de un consorcio chino-argentino liderado por el empresa-rio Francisco Macri e integrado,tambin, por los sindicatos UninFerroviaria, La Fraternidad y Ca-mioneros, as como las empresasRoggio y Emepa. Estas ltimas,propiedad de Roggio y Romero,operan el transporte de pasajeros

    por medio de la Ugofe y la Ugoms.Despus de cinco aos de pro-

    mesas, la lnea jams se reactiv.En mayo de 2011, la Presidentaanunci un plan para instalar3.200 kilmetros de vas nuevas,pero hasta el ao pasado, comoparte de la primera etapa, slo sereacondicionaron 250 kilmetros.Actualmente, el Belgrano Cargasposee 2.450 kilmetros de vas queno estn operativas y 4.960 kil-metros en explotacin. Por el de-terioro, en algunos tramos las for-maciones no pueden transitar ams de 15 kilmetros por hora.Cuando comenz el proceso de pri-vatizacin, en 1997, el BelgranoCargas transportaba ms de 1.500millones de toneladas por kilme-tro, mientras que actualmenteapenas alcanza slo para 850 mi-llones.

    Sorprende que, al dar los fun-damentos de la medida, Randazzo

    dijera que "estamos convencidosde que las concesiones fueron unfracaso", ya que el kirchnerismoratific el modelo ferroviario delmenemismo. As, la creacin deuna sociedad annima estatal esun contrasentido que apunta aasociar capitales amigos para elnegocio de las obras de recupera-cin del servicio y a una futura re-privatizacin.

    El corredor Salta-Barranque-ras y el Avia Tarai-Rosario, en losque se estn concentrando las in-versiones de mejora y recupera-cin, representan el 65 por cientode la carga total transportada,fundamentalmente soja. Losclientes que utilizan los serviciosson pocos y se concentran en lascerealeras Bunge, AGD y Cagsa,junto con Ledesma y Minetti. Esdecir que las principales beneficia-rias de la multimillonaria inver-sin estatal requerida para reacti-

    var el ramal sern la oligarqua te-rrateniente y las multinacionalesintermediarias de la exportacinde granos. As como la BarrickGold y otras mineras, las cualesincorporaran su carga tras la in-versin necesaria para poner enpie un corredor transcordillerano.

    Randazzo tambin indic que"no descartamos (intervenir) eltransporte de pasajeros si no cum-plen el objetivo de que los pasaje-ros viajen mejor". Es una medidaque se esperaba antes del 22 de fe-brero, al cumplirse un ao de lamasacre de Once, tras la cual haempeorado el servicio, tanto en elSarmiento como en el resto de losramales urbanos. En una anteriorestatizacin, cuando el pueblo ex-puls a Taselli del Roca, el kirch-nerismo asumi todos los costosoperativos del servicio y les entre-g sus operaciones a Roggio, Ro-mero, Cirigliano y los sindicatos

    ferroviarios. El resultado de esapoltica fue el enriquecimientomultimillonario de estos grupos,el fortalecimiento de la burocraciacmplice, el asesinato de MarianoFerreyra, la tragedia de Flores yla masacre de Once -entre muchasotras.

    La estatizacin podra despla-zar a Roggio, Cirigliano y Romerodel conflictivo escenario de la ope-racin de los trenes, pero los deja-r en el filn ms importante delnegocio: el de los talleres de repa-racin. Ms que nunca, es necesa-rio que intervengan los trabajado-res para recuperar nuestros sindi-catos y luchar por una estatiza-cin integral, que expulse a los va-ciadores y a la burocracia de lagestin del ferrocarril y los coloquebajo la gestin efectiva de los tra-bajadores.

    Jorge Hospital

    Estatizan el Belgrano CargasEl "modelo" ferroviario del kirchnerismo

    Asamblea de Carta Abierta en la Biblioteca Nacional. Ahora exonera al gobierno de las denuncias de corrupcin y de la represin a los qom.

  • MAYO 2013 l PRENSA OBRERA 1270 l 5

    L as denuncias de corrupcinpoltica son un arma filosa. Sison servidas con humor pue-den ser letales.

    Desacralizan al Estado, quepretende haber sido designado porla voluntad popular para gobernarcomo un Santo Padre por encimade las contradicciones de la socie-dad. Retobarse contra esas denun-cias es simplemente reaccionario,porque protege los peores aspectosdel poder de turno y porque es in-til para detener su descomposi-cin. Ningunearlas es un despro-psito, porque sus efectos son tanirreversibles como el agua que sefiltra por los suelos.

    La corrupcin es inherente alEstado, que es monopolio de unaburocracia que est al servicio dela clase dominante. No es, sin em-bargo, un arma decisiva; hace fal-ta algo ms y sus resultados soncontradictorios. En 1917, por ejem-plo, las aventuras de Rasputn enuna Rusia en efervescencia acele-raron el estallido de la Revolucinde Febrero, pero, en la dcada del50, las denuncias de un periodistabrasileo de la derecha, Carlos La-cerda, provocaron nada menos queel suicidio del Presidente GetulioVargas, el Juan Domingo Pern ga-cho. En 1993, las valijas de con-trabando de Amira Yoma no roza-ron la estabilidad de Menem, por-que ste haba conseguido el apoyode la burguesa a su programa decanje de empresas del Estado porttulos de la deuda externa. En2001, sin embargo, la Banelco ayu-d a poner fin a un gobierno al queel Frepaso haba dado un barniz dehonestidad, porque la burguesanecesitaba sacarse de encima laconvertibilidad. Los que hoy pata-lean contra las denuncias de Lana-ta no se esmeraron, en 2001, en de-fender a De la Ra -se fueron porla trastienda.

    Como se ve, la denuncia de co-rrupcin puede esmerilar fuerte alpoder de turno, pero el desenlacelo determina la capacidad relativade las clases en disputa. A Pernno lo derrib, en 1955, la denun-cia de las joyas acumuladas porEvita, sino la movilizacin de lasmasas medias, por parte de laIglesia catlica y el Vaticano. Endefinitiva, la denuncia, el humory la caricatura poltica no son unpatrimonio reservado a los golpis-tas sino armas de lucha polticaque la izquierda y los trabajadoresdeberamos manejar con destreza.La derecha, por el contrario, sola-mente puede valerse de ellas den-tro de ciertos lmites, porque en l-tima instancia socavan su propiopoder.

    Las denuncias de Lanata hanpuesto en un serio aprieto al kirch-nerismo. Lo demuestra la torpezade su reaccin, que en su ltimocaptulo logr algo imposible -queun programa poltico le gane el ra-ting a un partido de ftbol con Bo-quita. Algunos K se quejan de quelas denuncias de Lanata estndesbalanceadas, porque no hace lomismo con los grupos econmicosopositores como Clarn. Otra tor-peza, porque nadie ha logrado ta-par una corruptela con otra, salvoque el protagonista de ella sea lmismo y la escala del delito, ma-

    yor. De todos modos, la queja esfalsa, porque los K sometieron aClarn a un ataque implacable,desde el momento en que se rom-pi la sociedad que haban mante-nido a lo largo del primer perodopresidencial kirchnerista. Lo de-nunciaron por complicidad con ladictadura militar -por el robo depropiedades y delitos de lesa hu-manidad como el secuestro de per-sonas y la apropiacin de nios.Fracasaron en el intento, porqueel propsito era reemplazar a unmonopolio meditico por otros ysometer a todos al comisariato ide-olgico del gobierno. Parieron unadefesio -la Ley de Medios-, al ser-vicio de los grupos econmicosadictos y del pulpo nico de tele-comunicaciones -Telefnica. Losalcahuetes mediticos del oficia-lismo fueron incapaces de montarcontra Clarn un programa corro-sivo como el de Lanata; slo se des-pacharon con insultos y, en un ca-so de antologa, con la descalifica-cin de una periodista revolucio-naria que interpel a Pern en unaconferencia de prensa, cuando yase haba lanzado la creacin de laTriple A. La incompetencia no esexcusa.

    "Periodismo para Todos (y to-das)" no solamente corroe al kirch-nerismo por la bveda de LzaroBez, por los testimonios de fisca-les y trabajadores de Santa Cruz,por la exhibicin de fotos de man-siones nacionales y populares decuo hollywoodense o por las re-velaciones de la secretaria del mis-mo Nstor Kirchner. Corroe por-que ridiculiza al poder -al princi-pio con la imitadora de CFK y aho-ra con el de Timerman. El televi-dente disfruta de la mofa al ego-centrismo presidencial, como dis-frutaba el pblico de Shakespeareo Lope de Vega. La parte farsescadel programa engancha al espec-tador antes de entrar en las de-nuncias intrincadas, que a vecesson difciles de seguir.

    Los intelectuales de CartaAbierta, que justifican al poder ylos hechos que ya han sido consu-mados, acaban de escribir un ma-motreto que pretende psicoanali-zar a los televidentes que se en-candilan con PPT -tres millones

    que incluyen a todas las clases so-ciales y que motiva cada vez msa las capas ms humildes de lostrabajadores. Desenvuelven de es-te modo una operacin gorila t-pica -el pueblo es una masa de ig-norantes. Habra que establecerentonces el voto calificado, como lopropuso el genocida Benjamn Me-nndez? Entre parntesis, el de-creto de prensa de Macri, ahorarefrendado por una ley votada poruna mayora del progresismo au-tctono, podra clausurar el pro-grama de Lanata con el argumen-to de que fomenta "el odio" (art-culo 6) a personas y jerarquas.Los defensores del decreto lo pre-sentan como un baluarte de la li-bertad.

    Lo que los K y los anti K eva-den, con la excepcin notoria deCarri, es que Lanata ha dejadoplanteado el juicio poltico a CFK.Porque para PPT, Lzaro Bez noexiste, "es Kirchner". La Presiden-ta de la Nacin est acusada ex-plcitamente de desfalco, sobre-precios, evasin de dinero. Ningnopositor, sin embargo, ha recogi-do este planteo en la tarea que lescabe -tampoco Carri. Es que pa-ra los intereses establecidos laoposicin no ofrece todava unagaranta de gobernabilidad,mientras que el oficialismo es ca-paz todava de disciplinar a laCGT y plegar las paritarias a losintereses de las patronales. Inclu-so en el plano internacional se haformado un frente nico integra-do por Obama, el FMI y los acree-dores internacionales, para forzara los 'fondos buitres' a que aceptenun arreglo extrajudicial del litigioque tienen con el gobierno de Ar-gentina.

    Los capitalistas no van a soltarla mano al gobierno K hasta quese hayan colocado en su lugar laspiezas del recambio. En la prcti-ca, sin embargo, las cosas nuncaocurren de esta manera, de modoque vamos a conocer en algn mo-mento una quiebra poltica mayor.Si bien Argentina tiene una crisisde reservas y crisis fiscal, inflacinelevada y fuga de divisas, al tiem-po que asiste a un derrumbe dealianzas en el Mercosur, el Esta-do paga todava sus facturas (sal-

    vo el medio aguinaldo de Scioli).No es el caso de Italia, por ejem-plo, que con toda la ayuda delBanco Central Europeo, ha dejadode pagar las deudas con sus pro-veedores y los ha mandado a laquiebra; en Italia hay una frondade pequeos empresarios. En de-finitiva, Argentina atraviesa unatransicin poltica convulsiva, cu-yo desenlace est en debate. Fran-cisco de Narvez acaba de propo-ner un frente opositor para tomarla presidencia de Diputados en ca-so de que la opo en su conjuntosupere en votos y electos al oficia-lismo, para apoderarse de la agen-da legislativa y organizar unasuerte de doble poder. El pejotis-mo busca producir un cambio defrente de la burocracia sindical, enla lnea del viraje operado por Mo-yano.

    Lanata ha dicho en forma ex-presa que se limita a hacer perio-dismo y que es prescindente del al-cance judicial y poltico de las de-nuncias que vehiculiza en PPT. Se

    engaa a s mismo y engaa a laaudiencia. Ejerce una abdicacinintelectual. Para Lanata, un anti-guo adversario severo de Clarn, elmultimedios de Magnetto es el l-timo baluarte de la libertad de ex-presin contra el atropello oficial.No dice si esto seguir siendo asen caso de que los polticos aliadosa Clarn llegaran a gobernar. Lapluralidad de capitalistas de me-dios no es una garanta para la de-mocracia; lo prueba hasta el har-tazgo Estados Unidos, donde esosmedios hacen un frente nicocuando se trata de defender los in-tereses de Estado del imperialis-mo. Clarn es la Asociacin de Em-presaria Argentina (AEA), el clubde los capitalistas que cortan elbacalao en Argentina.

    El "gordito golpista" no est so-lo. El oficialismo viene improvi-sando, luego del fracaso del 7D,una ofensiva de copamiento judi-cial y de cercenamiento de dere-chos individuales que afectan a lostrabajadores, que podra desem-bocar en un conflicto de poderes.El gobierno no tiene la fortalezapara desacatar un fallo de la Cor-te que le resulte desfavorable, seacon respecto a la eleccin del Con-sejo de la Magistratura o a la de-sinversin que Clarn se niega arealizar. Pero si se pliega pone enriesgo su capacidad de gobierno.Los golpes y los autogolpes se en-gendran recprocamente; Alfonsny De la Ra intentaron salvarsemediante el recurso al estado desitio. Simplemente les sali mal.

    Desde la izquierda revoluciona-ria caracterizamos a esta disputaen el marco de los desequilibriossociales y polticos -cada vez msagudos- de la crisis mundial capi-talista. El enfrentamiento entrelos de arriba convierte a la crisissistmica en crisis poltica. Ex-presa la tendencia a la disgrega-cin del rgimen capitalista a par-tir de sus propias bases.

    Jorge Altamira

    Polticas

    "Gordito golpista"

    Jorge Lanata. La denuncia de corrupcin puede esmerilar fuerte al poder de turno, pero el desenlace lo determinar la capacidad relativa de lasclases en disputa, en el marco de los desequilibrios cada vez ms agudos de la crisis mundial capitalista.

    LLaa ''ddccaaddaa ggaannaaddaa'' ddee PPeeddrraazzaaeenn eell BBeellggrraannoo CCaarrggaass.. Por B. M.(@Bniljam)

    PPoorr qquu SSuussaannaa FFrreeyyddoozz eessttiinntteerrnnaaddaa eenn BBuueennooss AAiirreess?? PorElena Florn (PO Ro Negro)

    SSiimmppaattaa hhaacciiaa llooss ppllaanntteeooss ddeellPPaarrttiiddoo OObbrreerroo.. Por Charly(Parque Patricios)

    TTuuccuummnn:: aabbaajjoo llooss ddeessppiiddooss eenneell IInnggeenniioo SSaann JJuuaann.. Por Blas

    EEll 2255 ddee mmaayyoo ddeell aaccttiivviissmmoommeettaallrrggiiccoo.. Por Juan Ferro

    SSuubbttee:: nnoo aa llooss nneeggoocciiaaddooss ddeeMMaaccrrii.. Por Christian Paletti

    MMoovviilliizzaacciinn ccoonnttrraa eell iimmppuueessttooaall ssaallaarriioo.. ""SSuuppeerr nnuueessttrraasseexxppeeccttaattiivvaass iinniicciiaalleess""

    LLeeyy ddee cceennttrrooss ddee eessttuuddiiaanntteess::nnuueevvoo iinntteennttoo ddee rreeggiimmeennttaacciinn..Por Rama Yordan

    RRoo NNeeggrroo:: ppaallppiittaannddoo uunneessttuuddiiaannttaazzoo.. Por UJS Rio Negro

    IInnggeenniieerraa:: llaa UUBBAA aall sseerrvviicciioo ddeellaass eemmpprreessaass.. Por CarlosAmbrosio, presidente del Centrode Estudiantes

    UUBBAA:: nnoo aall ddeeccrreettaazzoo ddee llaaCCoonneeaauu eenn llaa FFaadduu.. PPor MaiaBernztein, consejera directiva

    LLaa lluucchhaa ddee llaa FFuubbaa ppoorr lloossddeerreecchhooss ddee llaa mmuujjeerr.. PorMariana Romano.

    JJooss CC.. PPaazz:: aassaammbblleeaa aabbiieerrttaappoorr eell ddeerreecchhoo aa llaa vviivviieennddaa..

    CCoonnttiinnaa eell rreeccllaammoo ppoorr oobbrraasshhddrriiccaass.. MMoovviilliizzaacciinn aa PPuueenntteeLLaa NNoorriiaa.. Por Hugo Lorenzatto

    LLaa RRiioojjaa:: llaa mmoovviilliizzaacciinn ddeell 2200..Por Pedro

    EEll eessccnnddaalloo ddee BBooccaa yyaa eess uunnaaccrriissiiss ppoollttiiccaa.. Por A. Guerrero

    EXCLUSIVOS DE INTERNET > PO.ORG.AR

  • A l menos un compaero re-sult muerto por la brutalrepresin del gobierno deCapitanich contra los qom y movi-mientos sociales, en el interior dela provincia.

    Luego de la movilizacin en Re-sistencia para repudiar a la repre-sin, nos trasladamos a Castellicon una delegacin de compaerosde organizaciones sociales y pol-ticas para llevar nuestra solidari-dad. Dialogamos con MercedesSnchez -del MIJD-, con Flix D-az -dirigente qom de la zona- y conotros compaeros.

    LLaa rreepprreessiinnEl mircoles a la madrugada, di-ferentes organizaciones habancortado los accesos a la ciudad pa-ra rechazar un cambio en la formade distribucin de la ayuda ali-mentaria a la zona, as como lasdenuncias del gobierno contra losdirigentes de las organizaciones.A la madrugada, y sin mediar or-den judicial, comenz la represin.Varios dirigentes sociales, entreellos Mercedes Snchez y Flix D-az, fueron detenidos y salvajemen-te golpeados.

    La represin motiv una movi-lizacin posterior por la libertadde los detenidos. Fue entoncescuando se desat la segunda re-presin, que cost la vida de al me-nos un compaero.

    El ministro de Gobierno, JuanManuel Pedrini, y el jefe de la po-

    lica de Chaco, Ramn Alegre, or-denaron la represin con 1.400efectivos. All falleci FlorentnDaz, segn denunciaron los com-paeros, arrollado por la polica.

    El gobierno mont una opera-cin en los medios para minimizarla represin. La muerte de Floren-tn fue caratulada como acciden-te de trnsito. La polica estuvorastrillando toda la noche los mon-tes, buscando a los compaerosque se internaron all. En la comi-sara hubo torturas y golpizas. Lascompaeras que se encontrabandetenidas fueron sometidas a abe-rraciones tales como orinar arro-dilladas al lado de los caballos dela montada, mientras los policaslas alumbraban con sus linternasy se burlaban de ellas por su con-dicin de originarias. Docentesque, con sus autos, salieron a res-catar de los montes a quienes hu-an de la represin, contaron quelas camionetas perseguan a tirosa los compaeros que se escapa-

    ban en sus motos. Es muy factibleque haya ms asesinados, porquela polica disparaba, atropellaba,esposaba y torturaba salvajemen-te, ensandose con los compae-ros.

    Al momento de nuestra visita,an continuaban desaparecidoscinco compaeros y ms de 50 seencontraban hospitalizados, cus-todiados por policas. Las organi-zaciones sociales pidieron que seretire a la polica de los barrios ydel hospital, y que cese la persecu-cin. Horas despus, los presosfueron liberados. Golpeados y sincomer, fueron llevados al hospitalpara su recuperacin. El gobiernode Capitanich ha seguido el cami-no y los mtodos del formoseoGildo Insfrn para defender a losacaparadores de tierra. Fuera losrepresores! Juicio y castigo a losasesinos y agresores de Florentny los dems compaeros.

    Cristian Chamorro

    Organismos de derechos hu-manos y partidos de izquierda,integrantes del Encuentro Me-moria Verdad y Justicia, presen-taron una denuncia penal paraque se investigue la infiltracinque hizo la Polica Federal en laagencia de noticias RodolfoWalsh, donde recab cuantiosainformacin sobre las activida-des de los movimientos socialesy gremiales.

    Amrico Alejandro Balbuena,el agente infiltrado durante unadcada, dijo ser periodista mien-tras revistaba como polica fede-ral. Ello le permiti sostenervnculos con distintos referentesy militantes de partidos polti-cos, y de organizaciones socia-les, sindicales, estudiantiles y dederechos humanos. Incluso pu-do realizar entrevistas dentro delos domicilios particulares de va-rios de ellos.

    Entre los afectados que sepresentarn como denuncian-tes, estn los dirigentes del Par-tido Obrero Gabriel Solano yNstor Pitrola, as como el expresidente de la Fuba y actualconsejero superior de la UBA,Alejandro Lipcovich. Pero la ac-tividad de inteligencia abarc aun gran nmero de dirigentespopulares y partidos polticos.

    La denuncia recay en el Juz-gado Federal N 12, a cargo deSergio Torres. El fiscal intervi-niente en la causa es Carlos Stor-

    nelli. Se solicit al juez que seprecise la fecha en la que Bal-buena inici su tarea de espio-naje, su mbito de actuacin ylas tareas que le fueron asigna-das por sus superiores. Tambinse pidi que se informe el nme-ro y mbito de actuacin de to-dos los agentes de inteligencia acargo de la Polica Federal.

    Un da antes de esta denun-cia, el gobierno le inici una in-vestigacin sumaria a Balbuenay lo pas a disponibilidad pre-ventiva. Pretenden desvincular-se de la accin del agente, peroAmrico Balbuena no actuabapor cuenta propia: revistaba co-mo oficial de inteligencia de laSeccin de Reunin de Datos dela Divisin Anlisis de la PolicaFederal.

    Este nuevo caso de inteligen-cia, esta vez de la Federal, se su-ma a la actividad de Gendarme-ra a travs del Proyecto X. Que-da al desnudo que la inteligen-cia interna hacia los partidos po-lticos y movimientos socialesno constituye una excepcin si-no una regla, ordenada y defen-dida por el gobierno de los de-rechos humanos.

    La extensin temporal del es-pionaje ampla la responsabili-dad a los ministros del Interior yde Seguridad previos a Garr,como Anbal Fernndez.

    Claudia Ferrero (Apel)

    Presentacin penalcontra el servicio

    infiltrado en laAgencia Walsh

    Libertades democrticas

    La polica provincial del gobier-no de Zamora no se priv denada: infantera, caballera y unescuadrn motorizado fueronutilizados -el 24 de mayo, un daantes de la plaza del amor deCristina Kirchner- para repri-mir salvajemente a la comuni-dad del pueblo tonocot.

    A las 5 de la maana, el fun-cionario Antonio Kacho Mar-tel se present con una orden dedesalojo en la comunidad, con elaval del juez Tarchini. En el ope-rativo, el delegado de la comuni-dad, Fredy Luna, y Walter Ba-rraza, miembro del Inai, fuerongolpeados y detenidos. Tras ello,centenares de policas se desple-garon y dispararon a mansalvasobre el pueblo, hiriendo a niosy provocando traumatismos decrneo y heridas de balas de go-mas (entre los heridos, una mu-jer embarazada).

    La reaccin popular ante larepresin no se hizo esperar. Enlas redes sociales, la noticia sehizo nacional. La presin obligal juez Tarchini a ordenar la li-

    beracin de Luna y Barraza, y elgobierno se comprometi a daruna audiencia a once familias dela comunidad, la que ser acom-paada por una movilizacin.

    En diciembre de 2012, unavotacin unnime de la Legisla-tura dio va libre a la expropia-cin de 42 hectreas en plena ca-pital provincial. El gobierno,junto a empresarios de la cons-truccin, tienen proyectada unazona residencial donde las cuo-tas de las viviendas costaranentre 1.800 y 2.000 pesos.

    El gobierno est empeado enllevar adelante este gran nego-cio de especulacin inmobiliariaa costa de la sangre de un pue-blo. Ante el avance del gobiernode Zamora y los empresarios,impulsemos una gran moviliza-cin en defensa de la tierra y lacomunidad. Basta de desalojosy represin! Derogacin de laLey de Expropiacin! Que se de-vuelvan las tierras al pueblo to-nocot!

    Nicols Basualdo

    SANTIAGO DEL ESTERO

    Represin a la comunidadtonocot auquajkuna

    Brutal represindel gobiernode CapitanichEl Partido Obrero visit Castelli para solidarizarse con las vctimas

    6 l PRENSA OBRERA 1270 l MAYO 2013

    SAN FERNANDO

    Provocacin de La Cmpora contra nuestro localEl 25 de mayo, el local del Parti-do Obrero de San Fernandoamaneci con pintadas con aero-sol que decan Viva Pern y elamor vence al odio. Esta provoca-cin poltica de La Cmpora (fir-maron a unos metros con el mis-mo aerosol en un bao qumico dela estacin) se da en el marco deuna fuerte intervencin de nues-tro partido en la lucha contra elvaciamiento cultural del inten-dente Andreotti, la campaa con-tra el impuesto al salario, una ma-siva charla con Jorge Altamira enla Biblioteca Madero y la constan-te agitacin de nuestras posicio-nes polticas.

    No son hechos aislados. En LaPlata sufrimos el ataque a nues-tros locales y amenazas a compa-eros en el punto ms lgido de

    la organizacin de los vecinos pa-ra reclamar luego de la inunda-cin. La Cmpora, otra vez,muestra de qu lado est y qumtodos utiliza.

    Responsabilizamos al gobiernonacional por la integridad fsica denuestros compaeros y nuestros

    locales.Llamamos a todos los trabaja-

    dores y vecinos de San Fernandoa repudiar estas acciones contralos luchadores y a reforzar una al-ternativa de los trabajadores inde-pendiente del gobierno y la opo-sicin patronal.

  • Una multitudinaria marcha vol-vi a recorrer las calles de Cr-doba contra la instalacin de Mon-santo. A pesar de que fue convoca-da para el da 23, era parte de lajornada internacional contraMonsanto que se iba a realizar el25.

    Desde el escenario, los organi-zadores de la marcha proclamaronsu solidaridad con los trabajado-res de Monsanto en Rojas, provin-cia de Buenos Aires, quienes to-maron la planta por el despido in-justificado de treinta compaeros.

    Tambin se rechaz la resolu-cin del Tribunal Superior de Jus-ticia del gobierno delasotista, que-en un tratamiento exprs- dejsin efecto una medida cautelarque suspenda la ejecucin de lasobras civiles para la instalacin dela multinacional en Malvinas Ar-

    gentinas. De esta manera, el m-ximo tribunal de la Justicia deCrdoba se coloc como garante deun negocio que, meses antes, ha-ban apadrinado Cristina Fernn-dez en Nueva York y De la Sota enCrdoba para la instalacin detres plantas procesadoras de semi-llas en la provincia. El fallo vino aconfirmar, tambin, toda una l-nea de la Justicia cordobesa en fa-vor de los contaminadores.

    Adems de haber sido artficedel milagro de unir en un objetivocomn a los K y a De la Sota, Mon-santo ha logrado imponer en todala lnea sus negociados. La nuevaLey de Semillas, que bien podrallamarse ley Monsanto, deja enmanos de la multinacional un ne-gocio de ms de 800 millones dedlares por el cobro de regalas enla utilizacin de las semillas gen-

    ticamente modificadas. Pero estenegocio es el satlite de otro de ma-yor envergadura y peligrosidad: lacomercializacin y el uso del agro-txico fabricado por Monsanto,con carcter de exclusividad.

    Los vecinos de Malvinas estnresistiendo la instalacin de Mon-santo, a sabiendas de que la semi-lla de maz que se procesar enCrdoba ha sido denunciada porlos graves perjuicios a la salud hu-mana y al ambiente que acarrea. Fuera Monsanto de Argentina.Abajo las resoluciones de TSJ queautorizan la instalacin de Mon-santo en Crdoba. Monopolio estatal en la produc-cin de agroqumicos, bajo controlde una comisin de cientficos y or-ganizaciones ambientales.

    Eduardo Salas

    MOVILIZACION EN CORDOBA

    Fuera Monsanto

    Masiva marcha en Ro Gallegosderrib al jefe de PolicaEl viernes 10, la polica deSanta Cruz produjo unagrave represin en ocasindel cierre de la paritaria de laadministracin pblica, cuandocentenares de autoconvocadosrechazaban el acuerdo salarialde miseria.

    En repudio a la represin, ellunes 13 se concret un paro pro-vincial docente, convocado porAdosac, y se par tambin en laadministracin provincial, lla-mado por los autoconvocados.

    Una masiva concurrencia alacto central deriv en una mar-cha de ms de mil trabajadoresa la jefatura y a la Casa de Go-bierno. El reclamo unnime erala expulsin del jefe de policarepresor, Jorge Hassan, involu-crado en casi todos los atropellosde los ltimos aos, y del minis-tro de Gobierno, Daniel Slopper,quien aval la represin. MiguelDel Pl, en nombre del PartidoObrero, intervino en el acto, enel cual hablaron tambin diri-gentes de Adosac, de los Auto-convocados de ATE, entre otros.

    La crisis poltica tiene tam-

    bin sus derivaciones en la pro-pia polica, la que en estos dasestuvo a punto de acuartelarsepor reclamos salariales.

    La marcha cop los jardinesde la Casa de Gobierno durantehoras. La polica debi retirarsedel lugar. En esas 72 horas, elgobernador Daniel Peralta estu-vo en silencio, pero despus dela marcha no le qued ms re-medio que salir a pedir discul-pas por la represin. Dos dasdespus, renunci el jefe de po-lica.

    El reemplazante de Hassan,de todos modos, ha justificado larepresin en forma vergonzantey el ministro Slopper sigue en supuesto. Las disculpas han sidopura hipocresa y maniobra po-ltica.

    Los Autoconvocados, entona-dos por el triunfo que significahaber echado a Hassan, han re-alizado un nuevo paro y movili-zacin el mircoles 22, para re-clamar la reapertura de las ne-gociaciones salariales.

    Miguel del Pla

    Provinciales

    En El Bolsn, la presin decientos de vecinos oblig al in-tendente K a desconocer las su-gerencias del propio gobernadorde darle va libre al proyecto deloteo VIP de la empresa Laderas,en el cerro Perito Moreno.

    Se trata de un emprendimien-to turstico-inmobiliario, quechoca con la poblacin del lugar,y que es fogoneado por una em-presa ligada econmicamentecon el magnate ingls Joe Lewis,cuya apropiacin de un lago dela zona es muy conocida.

    El debate sobre el proyecto haenfrentado a sectores de la basedel PJ con dirigentes dispuestosa someterse a cualquier preten-sin de grupos econmicos.

    Vecinos y organizaciones po-pulares han dado una sostenidabatalla para evitar dicho em-prendimiento y denuncian el in-tento de un formidable negocioinmobiliario, el cual arrasarcon el ambiente y las condicionesde vida de los pobladores.

    El domingo 26, el gobernadorviaj a la localidad para promo-ver la firma de un acta que favo-rezca a las empresas saqueado-

    ras. En una reunin de cinco ho-ras con el Concejo Deliberante ylas cmaras patronales, se le exi-gi al intendente pichetista quehiciese lo que ha hecho durantetodos sus aos como burcratade UPCN: desconocer la volun-tad de sus representados.

    Al trmino de la reunin, unintendente dubitativo -agotadofsica e intelectualmente, y pen-sando en la renuncia- habl conlos manifestantes, quienes -aun-que heterogneos en su composi-cin- respondieron unnime-mente con un contundente no sefirma.

    El intendente no firm.El gobernador se retir ofus-

    cado y refunfuando.Los vecinos debern sacar de

    estas jornadas las mejores con-clusiones para seguir haciendovaler su voluntad frente a los in-tentos de entrega y saqueo.

    No al proyecto Laderas en elcerro Perito Moreno ni a ningnnegociado inmobiliario a costade la poblacin y el dao ambien-tal!

    Mali Quintilln

    RIO NEGRO

    Pueblada en El BolsnContra la privatizacin del cerro Perito Moreno

    La provincia est conmocio-nada por la multiplicacin de de-nuncias de sobreprecios en laobra pblica y de lavado de di-nero del clan Kirchner y sus tes-taferros.

    Con este panorama (y en me-dio de importantes luchas), el 18de mayo se desarrollaron, en Ca-leta Olivia, las deliberaciones dela Asamblea Electoral Provincialdel Partido Obrero de SantaCruz. Con la presencia de dele-gados de todas las zonas denuestra provincia, la asambleadesarroll su debate en tres co-misiones (juventud, movimientoobrero y difusin y propaganda).

    Participaron docentes, traba-jadores de la construccin, pe-troleros, autoconvocados de laadministracin pblica; estu-

    diantes terciarios, secundarios yuniversitarios; trabajadores mu-nicipales, jubilados, militantesambientalistas y artistas.

    La crisis poltica se expresaen la divisin del PJ-FVS en doslistas, as como en las denunciasde corrupcin que involucrantanto al oficialismo como al re-ferente radical, el diputado na-cional Eduardo Costa.

    Una inmensa movilizacintumb al jefe de polica represory otra, no menos impresionante,acaba de expulsar a la interven-cin del gremio petrolero.

    La asamblea del PartidoObrero de Santa Cruz constatque en esta eleccin de diputa-dos nacionales existe una im-portante oportunidad para la iz-quierda.

    Las iniciativas independien-tes de lucha dominan el panora-ma provincial, mientras las fuer-zas patronales hacen esfuerzosdenodados y maniobras polti-cas de todo tipo para tratar deencuadrar y contener esas ini-ciativas.

    Desarrollar la tendencia de lu-cha independiente y darle unaexpresin poltica propia es eldesafo que plantea la campaaelectoral que comenzamos.

    La asamblea proclam comoprecandidatos a las internasabiertas del 11 de agosto a loscompaeros Omar Latini, de Ca-leta Olivia; Elida Ramos, de RoTurbio, y Juan Manuel Valentn,de Ro Gallegos.

    Corresponsal

    La asamblea provincial del PO eligi a sus candidatos

    MAYO 2013 l PRENSA OBRERA 1270 l 7

    ADQUIERALO EN BARTOLOM MITRE 2162 Y EN LAS MEJORES LIBRERIAS

    YYAA AAPPAARREECCII

  • -CCmmoo ffuueerroonn llooss rreessuullttaaddooss eenn LLaa PPllaattaa??-Ganamos por 240 votos. Fue una votacincontundente de la docencia, que impidi lasmaniobras fraudulentas que tenan prepara-das. Pese a todos los obstculos que pusieronpara que los docentes voten, la gran movili-zacin de stos derrot el fraude. Adems, senot el impacto que produjo la campaa con-tra el fraude en 2009 sobre la propia base ce-leste, constatada durante la recorrida de es-cuelas, que tambin acotaba la intencin defraude. Estos resultados, con la votacin del63% del padrn, marcan el repudio de la do-cencia a un sindicato vaciado, amordazado yparalizado por su poltica de sometimiento alos gobiernos nacional y provincial. Quierodestacar que adems de los compaeros queno cobran, de las escuelas en condiciones edi-licias calamitosas, del repudio a la aceptacinde la conciliacin obligatoria, etc. (cuestionescomunes al resto de la docencia provincial),

    en La Plata hubo una catstrofe nada natu-ral, la inundacin, que afect a cientos de do-centes y sus familias, y el sindicato, en esacircunstancia, se mostr abiertamente comouna correa de transmisin de la poltica delgobierno. Estuvo ausente en las necesidadesde los compaeros y no fue capaz de realizarni siquiera una reunin de delegados para or-ganizar a las escuelas.

    -CCmmoo vveess llaa ssiittuuaacciinn ddee aahhoorraa eenn mmss??-Esta eleccin nos plantea una gran respon-sabilidad. Los compaeros nos votaron pararetomar la lucha por todos los reclamos. Co-mo siempre lo hicimos, tenemos el desafo deresponder a las necesidades de los docentesy las escuelas. Nuestro sindicato puesto alservicio de la unidad con el resto de los tra-bajadores, en primer lugar los estatales deeducacin, para sacarnos de encima a la mi-nistra del ajuste, Nora de Luca.

    E n las elecciones del 22 de mayo del Su-teba (Sindicato nico de Trabajadoresde la Educacin de Buenos Aires) la bu-rocracia celeste de Roberto Baradel fue arro-llada por un aluvin de votos de la Lista Mul-ticolor, integrada por los sectores clasistas yde la izquierda.

    La eleccin en las 32 seccionales en las quese present la Multicolor fue abrumadora. Enlas 11 seccionales donde gan, la oposicin co-sech el 58,42% de los votos. En las veintiu-na restantes, las votaciones de la Multi os-cilaron entre el 46 y el 30 por ciento. Pero msrelevante an es que se triunf en sindicatosemblemticos, empezando por la extraordi-naria eleccin de La Matanza, cuna del yas-kismo, seccional en la que Romina del Pl fueconsagrada secretaria general por una holga-da diferencia de ms de 400 votos. En La Pla-ta, arrebatada en 2009 por el fraude orques-tado por Yasky y Tomada (el ministro amigode Pedraza), Amelia Garca fue reelecta portercera vez secretaria general, con casi el 60%de los votos. En Baha Blanca, la conduccindirigida por Enrique Gandolfo fue ratificadapor el 86% de los sufragios. En Ensenada, Da-niel Rapanelli fue electo secretario generalpor el 60% de los votos (la Multi perdi s-lo en una escuela por 4 votos). Lo mismo pa-s en Tigre, donde se gan por el 58%; Esco-bar, con el 59,4%, o en Quilmes, donde la Ce-leste fue derrotada por el 61,5%. A la lista sesuman Berazategui, Marcos Paz, EstebanEcheverra-Ezeiza y San Martn-Tres de Fe-brero. En estas ltimas dos seccionales, la bu-rocracia celeste ha montado otra vez un frau-de como lo hizo en el pasado en Suteba LaPlata, anulando urnas arbitrariamente paraganar en el Ministerio de Trabajo lo que per-di por la voluntad de la docencia.

    La burocracia celeste ha ocultado los re-sultados que, oficialmente, no se conocen. Selimita a decir en su pgina web que la Celes-te gan por el 70% de los votos. Pero como di-ce el articulista de Clarn al informar sobrela eleccin, Baradel gan pero perdi.

    GGeenneerraall SSaarrmmiieennttoo,, LLaannss yy SSaann IIssiiddrrooEl aluvin multicolor pudo haber sido toda-

    va mayor. En General Sarmiento, una de lasseccionales combativas ms fuertes, la ListaBord (Bloque Sindical de Base-EncuentroColectivo), chavo-kischnerista, dividi a laoposicin y form una colectora de hecho dela burocracia celeste. La oposicin unida hu-biera recuperado la seccional. El repudio a es-te divisionismo crece en las escuelas, a medi-da que la docencia cae en la cuenta. Por suparte, el MST jug su poltica divisionista ypro-celeste a fondo: arm una lista separadaen Lans y otra en San Isidro, contra toda laoposicin. Los escasos votos obtenidos por es-tas listas impidieron el triunfo de la Multico-lor en esos distritos.

    La significacin del SutebazoEl triunfo antiburocrtico expresa una situa-cin de fin de ciclo de la burocracia yaskista,repudiada por la docencia por haber atado alSuteba al carro del gobierno kirchnerista, porla entrega del plan de lucha, la miseria sala-rial y la descomposicin sin lmite de la edu-cacin pblica. Pero, adems, ofrece una pers-pectiva poltica para todo el movimiento obre-ro: la de la recuperacin de los sindicatos demanos de todas las variantes de la burocraciasindical a manos de la izquierda y de los sec-tores combativos, como nica va para arran-car las reivindicaciones de los trabajadores.

    Tribuna Docente milit y se prepar paradesenvolver esta perspectiva de independen-cia poltica del Suteba, ofreciendo un canal alactivismo para superar los escollos en los mo-mentos de mayor avance del gobierno K so-bre las reivindicaciones docentes y de mayorintegracin de la burocracia celeste al gobier-no. La consagracin como secretarios genera-les de los compaeros Romina del Pl en LaMatanza, Daniel Rapanelli en Ensenada,Amelia Garca en La Plata, Adriana Sirna enSan Martn, y de Claudia Consiglio como se-cretaria adjunta de Escobar -todos referentespblicos de Tribuna Docente y del PartidoObrero- permite extender la conclusin: unamplio sector de la docencia se ha manifesta-do en ruptura con el gobierno K y ha votadouna salida por la izquierda, no slo en el Su-teba. En este cuadro, Tribuna Docente emer-

    ge de las elecciones como la principal corrien-te de la izquierda en el gremio docente, comolo acreditan sus hasta ahora 40 congresalestitulares confirmados y ms de 30 suplentes.

    LLaass ttaarreeaass iinnmmeeddiiaattaassLa primera gran tarea planteada para la opo-sicin antiburocrtica es la defensa de la vo-luntad de la docencia en las urnas que la bu-rocracia celeste quiere birlar, con la compli-cidad del Ministerio de Trabajo. Es el caso delos sindicatos de San Martn-Tres de Febre-ro y Esteban Echeverra-Ezeiza. Desde Tri-buna Docente le planteamos a toda la oposi-

    cin antiburocrtica una gran movilizacinpoltica para evitarlo.

    En segundo lugar, es clave que la oposi-cin de conjunto tome en sus manos la luchapor conquistar la mayora de los cuerpos dedelegados, cuya eleccin est retrasada por laCeleste.

    En tercer lugar, quedar en manos de lasnuevas direcciones conquistadas reconstruira estas seccionales, luego del profundo vacia-miento sindical efectuado por la Celeste du-rante todos estos aos.

    Romina del Pl - Daniel Sierra

    SUTEBAZO DEL CLASISMO

    CHACO

    Balance de lahuelga docente

    8 l PRENSA OBRERA 1270 l MAYO 2013 MAYO 2013 l PRENSA OBRERA 1270 l 9

    Compaeros, los docentes de la provin-cia de Buenos Aires estamos atravesan-do el tercer da de las 96 horas de paro. Con-tra los topes salariales, contra las paritariaspor decreto, esas que la presidenta y Scio-li nos quieren imponer. Esas paritarias quellevan a que un maestro de grado, en la Pro-vincia de Buenos Aires, tenga un bsico de1.680 pesos; a que el sueldo de bolsillo, conel que pretenden que vivamos, sea de 3.300pesos; a que un profesor gane, con un car-go de diez mdulos, 2.500 pesos. Estos sonlos topes de miseria que nos quieren impo-ner mediante decretos y que la docencia ylos trabajadores tenemos que quebrar.

    Hoy, los docentes tendramos que sermiles en esta Plaza. No lo somos, porque laburocracia de Yasky y de Baradel no se atre-ve a convocar ni a una mnima movilizacin.Temen que, si ganamos la calle, rompamosla contencin a los techos salariales -no s-lo del gremio docente, sino de todos losgremios. Porque quieren imponer estosacuerdos salariales a 18 largos meses, consalarios que quedan permanentemente de-trs de la inflacin. Es esa burocracia la quetambin est defendiendo esa poltica delgobierno, la que tenemos que romper.

    El 20 de noviembre pasado, se produjoun paro donde millones de trabajadores pu-simos en la agenda las reivindicacionescentrales del movimiento obrero: terminarcon el impuesto al salario, con los topes alas asignaciones familiares, con los salariospor debajo de la canasta familiar, esa de laque cada vez estamos ms lejos. Conquis-tar el 82% para los jubilados, haciendo queel gobierno deje de meter la mano en la ca-ja de la Anses, el cual utiliza (ese dinero) pa-ra pagar la deuda externa, mientras nues-tros jubilados padecen con jubilaciones mi-

    serables. Y tambin pusimos en la escenaque tenemos que terminar con la terceriza-cin laboral, la que se cobr la vida de nues-tro compaero Mariano Ferreyra y que te-nemos que derrotar definitivamente.

    Esta agenda no puede ser dejada de la-do porque estemos en una ao electoral,donde se discute cul es el tipo de salidaque necesita Argentina. Dejarla de lado pa-ra hacer un acuerdo con los De Narvez, conlos De la Sota, con los que ya gobernaroncon Menem, con los que ya gobernaron conla Alianza, es dejar de lado las reivindicacio-nes obreras. No hay excusas, la agendaobrera es la que tiene que marcar nuestratarea, esa es nuestra base social y poltica:estas reivindicaciones y la independenciade los trabajadores tienen que poner en pieuna salida de los trabajadores a esta crisis.

    Compaeros: ayer me toc presenciarun hecho extraordinario, la proclamacinde la Lista Granate-Blanca de Foetra, que vapor la recuperacin de ese sindicato telef-nico tan emblemtico, siguiendo la mismaruta por la que recuperamos -y ratificamos-once seccionales del Suteba en manos dela oposicin a Yasky y Baradel. Es la mismaruta por la que el ao pasado recuperamosel sindicato docente de Neuqun. La mismapor la que el mes prximo, vamos a recu-perar Amsafe. Es la misma tarea que tene-mos planteada en septiembre: recuperar laCtera para todos los docentes del pas, pa-ra que no tengan que ser los docentes deTierra del Fuego, los del Chaco, los de For-mosa, los de Neuqun, los que luchen ca-da uno por su lado. Necesitamos recuperarnuestra herramienta sindical.

    Compaeros, a 44 aos del Cordobazo,levantamos su bandera: que gobiernen lostrabajadores. Muchas gracias.

    Despus de ms de dos meses de huelga,Sitech levant el paro docente por tiem-po indeterminado. El acatamiento, segn elgobierno, lleg al 10% al final del paro. Sec-cionales del interior, como Castelli y Tres Is-letas, sostuvieron la huelga hasta el final conun acatamiento masivo. La duracin de lamedida -que debi enfrentar tres represiones,descuentos a los das de paro y la resolucinde reemplazar a huelguistas por suplentes,es un testimonio de la combatividad de todoun sector de la base docente, especialmenteen el interior, frente a las condiciones de ajus-te contra la educacin pblica y miseria sa-larial en la provincia. El desgaste despus dedos meses de lucha fue fuerte. En secciona-les que sostuvieron el paro desde el comien-zo -como Villa Angela-, la adhesin haba ca-do sobre el final del conflicto.

    La duracin de la huelga, la denuncia p-blica de la poltica educativa del gobierno y elfracaso de Capitanich en lograr que se levan-tara durante ms de dos meses representa-ron un golpe al gobierno. Frente a esta situa-cin, el gobierno arm una mesa de negocia-cin, en la que se otorgaron en forma limita-da algunos de los reclamos de Sitech. El gre-

    mio, frente a la apertura de esta negociacin,levant la huelga. Luego, en la mesa de ne-gociacin se firm un acta adelantando el pa-go de las cuotas de aumento de septiembre ajulio y el levantamiento del descuento de losdas de huelga, a cambio de la presentacinde un cronograma de recuperacin de das declase.

    Utre y Atech actuaron como enemigos ju-rados de la lucha docente. Presionaron encontra de que el gobierno cediera frente a losreclamos de Sitech. Luego, pretendieron pre-sentar el adelantamiento de las cuotas comoun triunfo propio, cuando fue producto delenorme esfuerzo de la docencia en lucha.

    En seccionales del interior, se avanz enla organizacin de la docencia. En Resisten-cia, los docentes se movilizaron, pero la huel-ga nunca termin de hacer pie. Queda pen-diente avanzar en la organizacin de la do-cencia, especialmente en la Capital, para en-frentar el ajuste en la educacin, los cierresde cursos y los aprietes del gobierno, y paraexigir la reapertura de la discusin salarialen la segunda parte del ao.

    Juan Garca

    PARO DE LA CTA

    Romina del Pl:Defendamos laagenda de lostrabajadores

    Sindicales

    Reproducimos el discurso de Romina del Pl, secretaria general electa de Suteba Matan-za, en el acto realizado en Plaza de Mayo como parte del paro de la CTA del pasado 29.

    TRIBUNA DOCENTE CONVOCA A DEBATIR EL GRAN TRIUNFO EN SUTEBAPlenario de Tribuna Docente de Florencio Varela-Quilmes y Alte. Brown.

    Sbado 1 de junio, 11 hs, Calle Progreso (Gallimainini) N 27, esq. 12 de Octubre.

    Reunin de Tribuna Docente de Avellaneda.

    Sbado 1 de junio, 15 hs, Maip 85, 2 D.

    Plenario de Tribuna Docente de San Isidro-Vicente Lpez- San Fernando.

    Sbado 1 de junio,14 hs, CBC Martnez, Crdoba 2001 (Crdoba y Lima, atrs de IBM).

    Pea de Tribuna Docente de Merlo-Moreno-Gral. Rodrguez- Lujn.

    Sbado 15 de junio, 21 hs, en Merlo.

    Plenario de Tribuna Docente de La Matanza.

    Sbado 1 de junio, 15:30 hs, Zapiola y Per, San Justo. Informe central: Romina Del Pl

    La eleccin nos plantea una gran responsabilidadAmelia Garca, secretaria general electa de Suteba La Plata

    -CCmmoo ffuuee llaa eelleecccciinn ddee llaa MMuullttiiccoolloorr eennSSaann MMaarrttnn-TTrreess ddee FFeebbrreerroo??-Fue una jornada muy reida, en la que hu-bo que ir superando toda una serie de difi-cultades. Se intent obstaculizar la inter-vencin de nuestros fiscales, los docentes tu-vieron grandes dificultades para encontrarsu lugar votacin. Al armado de mesas rea-lizado minuciosamente para que estialeja-das de los lugares de trabajo, se aadi elcambio de distrito de compaeros de la Mul-ticolor, padrones inflados con adherentes yun sinfn de situaciones que tuvieron que en-frentar nuestros 170 fiscales. Todo el esfuer-zo de la Celeste por impedir la votacin a laMulticolor no fue suficiente para torcer lavoluntad de los docentes. La Multicolor ob-tuvo 616 votos contra 613 de la Celeste, ga-nando la eleccin.

    -QQuu ppaass ddeessppuuss??-Frente a funcionarios del Ministerio de Tra-bajo, y con el aval de una abogada represen-tante de la Junta electoral provincial, la Ce-leste comenz a perpetrar el fraude impug-nando cinco urnas, en un desesperado inten-to de dar vuelta el resultado y violar la vo-luntad de los docentes. Las impugnacioneseran justificadas con absurdos tecnicismos,pudimos impedir una de ellas, pero no lasotras cuatro, a pesar de nuestros reclamos yactas, la impugnacin procedi en un deses-perado intento de dar vuelta el resultado afavor del oficialismo celeste. En todos los ca-sos, los tecnicismos en que fundaron la im-pugnacin se deben a "errores" de los presi-dentes de mesa, que casualmente fueron se-leccionados por la Junta Electoral seccional,compuesta por compaeros de reconocida fi-

    liacin celeste. Una considerable cantidadde docentes se encontraba en la puerta de lasede sindical festejando el triunfo y esperan-do los cmputos oficiales. A medida que elfraude transcurra, los compaeros comen-zaron a reclamar a voz en cuello por el res-peto por el voto de los docentes, mientras enla esquina de la sede se reunan reconocidoscelestes con la polica. Llegado este punto, yante la negativa de escrutar las urnas im-pugnadas por parte de la junta seccional,presiones de todo tipo, el apoderado de la Ce-leste y candidato a secretario general de laseccional, se comunica telefnicamente conBaradel e informa que se autoriza el trasla-do de la urnas impugnadas a la Junta Cen-tral para su escrutinio. Las urnas salen dela sede en manos de la junta, son traslada-das en auto junto a dos fiscales de la Multi-color, el apoderado celeste y el actual secre-tario general de Suteba. La Junta seccionalse dirige a otro vehculo. Al llegar al Sutebacentral, una nutrida patota esperaba en lapuerta de la sede a los compaeros, despusde agresiones varias y una situacin dificul-tosa donde las compaeras fueron golpea-das, las urnas ingresan a la sede y se labraun acta en la que se establece el escrutiniode las mismas para las 14 horas.

    -QQuu ppaass eenn eell eessccrruuttiinniioo??-No hubo ningn escrutinio. La Junta Cen-tral procedi a pedido de los apoderados pro-vinciales celestes a anular las cuatro urnascon el argumento de que no estuvieron bajola tutela de la Junta seccional, que en unamaniobra calculada y miserable se retirarona sus domicilios en lugar de ir a la JuntaCentral con las urnas, para garantizar elfraude con el que la celeste se proclama ga-nadora.

    -QQuu vvaa aa hhaacceerr eell FFUURRSS ffrreennttee aa eessttoo??-Tenemos por delante planteado un enormedesafo y es hacer que se respete la volun-tad de los docentes. Vamos a acompaar laspresentaciones legales con una enorme mo-vilizacin poltica en defensa del triunfomulticolor. En principio vamos a un plena-rio de la Multicolor que discuta y ponga enpie una campaa de difusin y repudio es-cuela por escuela, en especial en aquellas es-cuelas cuyo voto fue anulado, porque esta esuna lucha de toda la docencia. Vamos a pro-poner movilizarnos junto a todos los secto-res que estn dispuestos a apoyarnos en es-ta lucha por el Suteba San Martn-Tres deFebrero legtimo, para recuperar la seccio-nal y hacer valer el voto de los compaeros.

    "Que se respete el voto de los docentes"Adriana Sirna, secretaria general electa del Suteba de San Martn-Tres de Febrero

    RReeppoorrttaajjee aa DDaanniieell RRaappaanneellllii,, sseeccrreettaarriiooggeenneerraall eelleeccttoo ddee SSuutteebbaa EEnnsseennaaddaaRReeppoorrttaajjee aa RRoommiinnaa ddeell PPll,, sseeccrreettaarriiaaggeenneerraall eelleeccttaa ddeell SSuutteebbaa MMaattaannzzaaSSuutteebbaa MMeerrlloo:: uunnaa ppoollaarriizzaacciinn aarrmmaaddaa..Por Anala Pascual

    EEssccaannddaalloo eenn SSuutteebbaa LLuujjnn.. EEll mmiinniisstteerriioorreeccoonnooccee aa llaa lliissttaa ooppoossiittoorraa nnuueevveehhoorraass aanntteess ddeell ccoommiicciioo.. Por Jose MariaEscobarSSuutteebbaa TTaannddiill:: ccoonnssoolliiddaacciinn ddeellccllaassiissmmoo.. Por Germn Olivera

    DOCENTES> EXCLUSIVOS DE INTERNET >PO.ORG.AR

  • 10 l PRENSA OBRERA 1270 l MAYO 2013

    Durante tres das, los 1.700 tra-bajadores de La Serensima,Danone, Graham Packagin y Lu-dicom SRL (todas empresas delgrupo Danone) han mantenidoparalizada la produccin y distri-bucin de la empresa. El principalreclamo es la restitucin del valede comida de 900 pesos, que la pa-tronal, en sociedad con el anteriorcuerpo de delegados, haba dejadode pagar en el ao 1995. La irrup-cin de una nueva direccin gre-mial en la fbrica (alineada conAtilra Capital) reflot este recla-mo, logrando hacer firmar a la pa-tronal, en 2011, un acuerdo queestablece la restitucin del vale. Apesar de ser un acuerdo homolo-

    gado, Danone nunca cumpli, ale-gando problemas en las ventas. Elajuste contra sus trabajadorescontrasta en todo con el creci-miento que ha tenido la multina-cional francesa en los ltimosaos. Luego de varios meses de es-pera y deliberacin, los trabajado-res fueron a la huelga.

    Los piquetes y asambleas ga-rantizaron el sostenimiento de lamedida, que luego de 72 horas de-sabasteci de lcteos a buena par-te del rea metropolitana.

    Hubo una unidad frrea entrelas cuatro empresas que confor-man el colectivo de trabajadoresde las dos plantas que tiene el gru-po en Almirante Browm (Long-

    champs y Parque industrial). Porprimera vez lograron aunar fuer-zas detrs de un reclamo y soste-ner un plan de lucha. Ha signifi-cado un gran paso adelante en laorganizacin de la fbrica, que enel ltimo ao logr varias conquis-tas: servicio mdico las 24 horas,premio anual, recategorizacin,mejoras en las condiciones de se-guridad e higiene, entre otras.

    La huelga tuvo que sortear laindiferencia meditica que "cor-po" y oficialistas han sostenido porigual, en defensa de los millona-rios contratos publicitarios quemantienen con Danone.

    Finalmente, el jueves pasado,700 obreros marcharon hasta las

    puertas del Ministerio de Traba-jo, donde se acat la conciliacinobligatoria y el ministerio intima la patronal a que cumpla con lopactado en 2011. Pero esto no ga-rantiza que Danone no vuelva aignorarlo. Es necesaria la conti-nuidad del plan de lucha, conasambleas en puerta de fbrica yla movilizacin al ministerio, pa-ra mantener vivo el conflicto encaso de tener que volver a la huel-ga. El conflicto en Danone se ins-cribe en un vasto proceso de lu-chas que recorren el distrito in-dustrial de Almirante Brown. In-dudablemente, uno de los proble-mas que recalienta los motores dela lucha de La Serensima es la

    enorme confiscacin que sufren desus salarios a travs del impues-to a las ganancias. Ni qu hablarde las asignaciones familiares quehace varios aos muchos ya no co-nocen. Por eso, una delegacin detrabajadores y parte del cuerpo dedelegados particip de la movili-zacin clasista del viernes 24.

    El Partido Obrero de Almiran-te Brown se mantuvo firme en lahuelga junto a los trabajadores, ypuso a su disposicin todos sus re-cursos para garantizar un resul-tado victorioso.

    Que viva la histrica huelga deLa Serensima-Danone!

    Fernando Varela

    Histrica huelga en La Serensima-DanoneQue se cumpla con el acuerdo de 2011

    Sindicales

    E l 7 de mayo se cumpli unao del primer paro provin-cial de la carne en la provin-cia de Chaco. Fue el resultado deun proceso de organizacin obreraindependiente en los frigorficos.Su punta de lanza fue el frigorfi-co Toba.

    En noviembre de 2011, la em-presa Friar anunci que cerraralas puertas de ese frigorfico, de-jando a 237 trabajadores en la ca-lle. Su cierre, como lo denunciaronlos delegados, tena que ver con elintento de monopolizar las cuotasde exportacin por parte de la pro-pia empresa. Friar vena de com-prar frigorficos de exportacin (elNelson de Finexcor, entre otros), ybuscaba cerrar el Toba para ase-gurar su monopolio en la regin.Por eso, el gobierno, respaldandoa Friar, le neg a Swift, en su mo-mento, el ingreso al Toba.

    El mercado de exportacin de lacarne est en crisis, pero en ese re-troceso, unos pocos "grandes juga-dores" aliados al gobierno se lle-van la parte del len. Estos gran-des pulpos, como Vicentn-Friar,han operado el cierre de frigorfi-cos y el despido de miles de obre-ros, racionalizando la producciny concentrando la exportacin enpocas plantas.

    El anuncio de cierre de la plan-ta desencaden una enorme reac-cin obrera, con cortes de ruta ymovilizaciones. Paralelamente,los compaeros del Toba comenza-ron a desarrollar una organiza-cin sindical provincial de la car-ne contra la parlisis de la buro-cracia. Por eso, se trabaj y se con-voc una asamblea general quereuni ms de doscientos compa-eros en el Sindicato Taninero deTirol.

    La asamblea atrajo a los frigo-rficos del interior, que cobraban

    salarios nfimos y sufran condi-ciones de trabajo terriblementeprecarizadas.

    A partir de este proceso de or-ganizacin, se puso en marcha elprimer paro provincial, que arran-c conquistas importantes: elblanqueo de una cantidad impor-tante de trabajadores en negro, lasinspecciones sobre condiciones detrabajo y mejoras salariales.

    LLaa lluucchhaa ddeell TToobbaaEn abril, frente a la movilizacinobrera, el gobierno anunci unareapertura de la planta que noconcret.

    En el mes de junio se produjo laocupacin del Toba. El gobiernoamenaz con el desalojo por mediode la represin. La firmeza de lostrabajadores lo oblig a firmar unacta que garantizaba el ingreso detodos los trabajadores y delegadosa la planta, que sera reabierta.

    La ocupacin abri una nuevaetapa. El gobierno comenz a ope-rar fuertemente para condicionarel reingreso a que cada trabajadoraceptara condiciones leoninas. Sevolva a foja cero la antigedad, seperdan conquistas importantes y,sobre todo, no se reconoca al cuer-po de delegados de la planta. Ade-ms, la indemnizacin pagada porel gobierno segua siendo la mitadde la correspondiente.

    Frente a esta situacin, todo unsector de los trabajadores conti-nu exigiendo el ingreso en lascondiciones correspondientes, conindemnizacin completa y asegu-rando los fueros de los delegados.

    LLaa lluucchhaa ppoorr eell ssiinnddiiccaattooLa pelea por la reapertura y la de-fensa de la organizacin obrera secombin con la de la puesta en piede una nueva direccin en el sin-dicato. La asamblea provincial de

    la carne, con participacin de fri-gorficos de toda la provincia, des-tituy a la direccin del sindicato,intervenida desde haca ochoaos, y cmplice de las patronalesen la liquidacin de los salarios ycondiciones de trabajo. Inmedia-tamente, la nueva direccin sepropuso convocar a elecciones.

    El Ministerio de Trabajo se ne-g a reconocer el proceso electoral,y comenz a jugar fuerte para res-taurar a la burocracia sindical. Enla defensa de la vieja burocracia,era clave para el gobierno que losdelegados del Toba no entraran ala planta, y fundamentalmenteque no entraran como delegados.

    LLaa ccoonnttrraaooffeennssiivvaaLa presin del gobierno sobre loscompaeros del Toba para firmaren las condiciones de restriccin alas condiciones laborales y de noreconocimiento de los delegadosfue surtiendo efecto. Despus demeses de vivir slo de la garantahoraria, la pelea se fue desgranan-do.

    De esta forma, el gobierno pre-par una contraofensiva. Luego

    de que, en agosto, los compaeroscobraran el primer sueldo paga-do por la nueva administracin,el Toba envi telegramas de des-pido a los principales activistasdel Toba, incluido todo su cuerpode delegados. Simultneamente,fueron despedidos los activistasms importantes de frigorficosdel interior. El gobierno instaurun rgimen de terror en el frigo-rfico, amenazando con despidosy sanciones a quienes se reunie-ran con los delegados y despedi-dos. En Tirol, el intendente Sageractu como un perro de presa per-siguiendo a los obreros. El agota-miento y desgranamiento del To-ba, que era el corazn de la orga-nizacin provincial de la carne,impidi una reaccin obrera ge-neralizada contra los despidos. ElPartido Obrero realiz una cam-paa poltica de denuncia de la si-tuacin remarcando que los des-pidos venan a garantizar la rein-troduccin de la flexibilidad labo-ral, los despidos y la inestabilidadlaboral en todos los frigorficos dela provincia.

    Como parte de esta ofensiva, el

    gobierno rehabilit a la burocraciaentreguista de la carne, cmplicedel despido de los mejores activis-tas del gremio.

    LLaa rreeaappeerrttuurraaLa reapertura del Toba se dio a lamedida de Friar. El gobierno ha si-do incapaz de reactivar la planta,que sigue trabajando a menos del50% de su produccin, y con lostrabajadores cobrando garantahoraria. En estas condiciones, laposibilidad de despidos est siem-pre latente. Los anuncios de unareactivacin del mercado de ex-portacin estn en la nada. Losobreros perdieron la antigedad yconquistas importantes. El estadoimpuso una regimentacin de lascondiciones de trabajo al interiordel frigorfico. Los despidos de losdelegados y activistas tuvieron elobjetivo de garantizar esta polti-ca.

    Incluso en estas condicionesprecarias, la reapertura fue resul-tado de una lucha obrera excepcio-nal, y ahora tenemos planteadoreorganizar las filas de los traba-jadores del frigorfico y del gremiopara pelear por un plan de reacti-vacin real del Toba, que se abranlas cuentas de la actual adminis-tradora y se blanqueen todos losnegociados con Friar, control obre-ro de las cuotas de exportacin ylos ingresos patronales, la restitu-cin de la antigedad, la reinsta-lacin de los despedidos, y por nin-gn despido en la industria de lacarne: frigorfico que cierre o des-pida, pase a control obrero. Ungrupo de delegados y activistasdespedidos han iniciado juicio dereinstalacin, y es una lucha quellevaremos hasta las ltimas con-secuencias.

    Jorge Esquivel

    Movilizacin de los trabajadores del Toba en 2012. Est planteado reorganizar las filas de los trabajadores del frigorfico y del gremio.

    CHACO

    A un ao del primer paroprovincial de la carne

    Balance y perspectivas de una lucha excepcional

  • En el entusiasmo de cada unode los participantes, se pudoapreciar el xito de la movi-lizacin clasista del pasado 24,por la anulacin del impuesto alas ganancias sobre salarios y porasignaciones familiares para to-dos. La movilizacin, resuelta enun plenario convocado por el Sut-na San Fernando, confirm labronca obrera por estos puntos.Pero tambin, el ascenso del cla-sismo y la creciente ruptura desectores de trabajadores con elgobierno. Entre los participan-tes, unos 3.000 compaeros, co-rri como reguero la noticia quedomin los espritus de ese da:una docena de seccionales de Su-teba, incluyendo La Matanza, lamayor seccional docente del pas,fueron ganadas por la izquierdaen el marco de una soberbia elec-cin en toda la provincia.

    Aunque de estas seccionalesslo estuvieron los principales di-rigentes luego de escrutinios queduraron hasta la madrugada an-terior, se estableci un hilo pol-tico entre esta movilizacin sinprecedentes del clasismo y lasvictorias contra Baradel. Los con-tingentes fueron eminentementeproletarios. El ms importante,desde luego, fue el de Fate, concerca de cien compaeros, el Si-traic con unos 70 obreros de laconstruccin, luego Sealy de pls-ticos con decenas de delegados yactivistas, otro tanto de la pape-lera Kimberley y as de corrido.Entre los cuerpos de delegadosantiburocrticos grficos que ve-nan de protagonizar una granactuacin en el plenario del gre-mio, resalt el debut de Impreso-res, el ms reciente de todos ellos,con la totalidad de sus integran-tes. Tambin concurrieron inter-nas metalrgicas de varias sec-cionales, donde las de Avellane-da, como Motorarg, Bessiani y Zo-loda movilizaron sectores de acti-vistas junto a los delegados. Otrotanto ocurri con Felfort -de laalimentacin- y la grfica Don-nelly. Estuvieron delegados deCables Lear (Smata), que saca-ron un balance muy positivo de lamovilizacin, as como activistasy delegados de sector de distintasplantas mecnicas.

    AGD moviliz sectores de acti-vistas de la universidad y se vioa los delegados de Ecotrans acom-paados por compaeros de otraslneas, adems de los compaerosdel sector clasista de la 60. Tam-bin se destacaron los delegadosde izquierda recin electos y lu-chadores del Subte, con una bue-na delegacin de ATM encabeza-da por Charly Prez y tambin lapresencia de Claudio Dellecarbo-

    nara. Fue fuerte la concurrenciade estatales, del Inta en primerlugar, pero tambin del Inti, deEducacin La Plata y decenas dedelegados y activistas de la sec-cional capital. En un mal horariopara ellos, estuvieron algunos delos delegados paritarios de pren-sa, uno de los procesos polticosms vivos del momento. Tambinasistieron los telefnicos de laLista Naranja que integran elfrente que disputar Foetra pr-ximamente. Fue tambin impor-tante la concurrencia de banca-rios, de comercio de La Matanzay muchos otros.

    Causa Ferroviaria se empeen la movida, sumando a sectorestercerizados del Sarmiento y elRoca. En estos momentos, se es-t armando entre la Gris y la Na-ranja (PTS) del Roca una lista defrente nico para disputar elcuerpo de delegados. A ellos, sesumaron en el ministerio el Po-llo Sobrero, Edgardo Reynoso yvarios integrantes de la seccionalHaedo. De Kraft concurri unsector de la comisin interna. Unncleo de delegados y activistasde Paty se destac en las colum-nas.

    La presencia de la juventud,convocada por la Fuba en torno alplanteo de la lucha contra la ter-cerizacin, es una contribucinque contina una lnea histricade la presidencia del PO en la Fe-deracin, de apoyo al Casino, aMcDonald's, los call centers,Atento, los tercerizados ferrovia-rios y a tantas otras luchas obre-ras.

    El valor de semejante movili-zacin por estas reivindicacionesse acenta por el hecho de que, altratarse de seccionales y cuerposde delegados, no es posible toda-va apoyarse en un paro. La pro-pia movilizacin de Fate fue acontraturno, como la de todos lospresentes.

    LLaass ppeerrssppeeccttiivvaassLa movida dej expuesto un pro-grama de clase en torno a estasreivindicaciones, que se enlazancon toda la lucha del movimientoobrero. La batalla por un salariomnimo equivalente a la canastafamiliar y por el 35% en las pari-tarias, comn a todos los convo-cantes, supone tambin una lu-cha contra el impuesto al salarioy las asignaciones, ya que de con-tinuar lo que se consiguiese en lalucha se lo llevara el Estado. He-mos denunciado que esos fondosson para pagar deuda externa osubsidios a los capitalistas, intro-duciendo un ngulo socialista enla formulacin del planteo. He-mos refutado, por lo tanto, que se

    trate de una redistribucin de lariqueza como la plantea, precisa-mente, la burocracia del Sutnaalineada con Yasky.

    Desde luego, la movilizacinconjunta del clasismo permitique todos los delegados y activis-tas presentes se reconocieran enun movimiento de conjunto. Ellorefuerza todas las luchas fabriles,as como la recuperacin de nue-vas posiciones en el movimientosindical.

    Pero en torno al impuesto alsalario se abre una nueva fasemuy precisa. Los trabajadores deFate y de innumerables fbricasse interesaron en la conquista deun sector de los trabajadores deprensa que lograron que la patro-nal de Tiempo Argentino absorbael 50% del impuesto. En esta l-nea, una reunin conjunta deagrupaciones de Siderca y deAcindar de Villa Constit