pndu_09-13[1]

Upload: leonardo-suarez-mollinedo

Post on 11-Jul-2015

166 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD BOLIVIANA COMIT EJECUTIVO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO UNIVERSITARIO 2009 - 2013

BOLIVIA - 2010

SECRETARA NACIONAL ACADMICA SECRETARIO NACIONAL ACADMICO: Ing. Jess Gustavo Rojas Ugarte Planificador Acadmico: Lic. Csar Fernndez Rioja Secretara: Sra. Marlene Calleja Cartagena SECRETARA NACIONAL DE DESARROLLO INSTITUCIONAL SECRETARIO NACIONAL DE DESARROLLO INSTITUCIONAL: Ing. Marcelo Loayza Melgarejo Planificador Acadmico: Lic. Edgar Llanos Fernndez Secretara: Sra. Sonia Andrade

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO UNIVERSITARIO 2008 - 2012 Introduccin Marco Referencial Proces o Metodolgico

PRIMERA PARTE ANLISIS HISTRICO

1.1. La Univers idad Boliviana, s u his toria 1.3. Autonoma Univers itaria 1.5. Polticas Es tructurales de la Univers idad Boliviana 1.6. Proces o de Evaluacion PNDU 03-07

1.2. Contexto de la Univers idad Boliviana 1.4. Cogobierno Paritario Docente Es tudiantil

1.7. Matriz F.O.D.A.

SEGUNDA PARTE PROYECCIN ESTRATGICA 2.1. Una vis in es tratgica de Pas 2.2. Fundamentos 2.6. Polticas de pros pectiva

2.3. Valores

2.4. Vis in

2.5. Mis in

2.7. Lneas de Accin 1. Formacin de Pregrado Objetivos Metas Es trategias 2. Formacin Pos tgrado Objetivos Metas Es trategias 3. Fortalecer la Inves tigacin Objetivos Metas Es trategias 4. Fortalecer la Interaccin Social Objetivos Metas Es trategias

2.8. Operadores del Plan 5. Perfeccionar la Ges tin Univers itaria Objetivos Metas Es trategias 6. Fortalecer las Relaciones Internacionales Objetivos Metas Es trategias

2.9. Evaluacin del Plan

NDICE Presentacin Introduccin Marco referencial Proceso metodolgico 1. PRIMERA PARTE: ANLISIS HISTRICO SITUACIONAL 1.1. HISTORIA LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA 1.2. CONTEXTO DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA 1.2.1. CONTEXTO EXTERNO INFLUYENTE 1.2.1.1. FACTORES ECONMICOS 1.2.1.2. FACTORES POLTICOS 1.2.1.3. FACTORES SOCIALES 1.2.1.4. FACTORES CIENTFICO-TECNOLGICOS 1.2.2. TENDENCIAS MUNDIALES DE LA EDUCACIN SUPERIOR EN EL SIGLO XXI 1.2.2.1. DECLARACIN DE LA UNESCO SOBRE LA EDUCACIN SUPERIOR EN EL SIGLO XXI 1.2.2.2. UNESCO: INFORME Y RECOMENDACIONES SOBRE LA EDUCACIN SUPERIOR EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE 200 2005 1.2.2.3. LA UNIVERSIDAD EN EL SIGLO XXI PROPUESTA PARA UNA REFORMA DEMOCRTICA: BASADA EN EL PENSAMIENTO DE BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS 1.2.3. MBITO EDUCATIVO NACIONAL 1.2.3.1. PROYECTO DE LEY DE LA EDUCACIN BOLIVIANA PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA 1.2.3.2. POLTICAS DE EDUCACIN CONTENIDAS EN EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DEL GOBIERNO 1.2.3.3. REQUERIMIENTO DEL MINISTERIO DE EDUCACIN COMO EXPRESIN DE LA DEMANDA SOCIAL 1.2.4. DOCUMENTO DEL X CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y SOCIEDAD 1.2.5. CONTEXTO INTERNO RELEVANTE 1.2.5.1. LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL ANLISIS DEL MODELO ACAMICO DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA 1.2.5.2. GESTIN DEL CONOCIMIENTO, CMBIIO, CALIDAD 1.2.5.3. FUNCIONES SUSTANTIVAS Y COMPLEMENTARIAS DE LAS INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS a) FORMACIN PROFESIONAL DE PREGRADO b) FORMACIN PROFESIONAL DE POSTGRADO c) INVESTIGACIN CIENTFICA E INNOVACIN:ESTADO DE LA CIENCIA, TECNOLOGA E INNOVACIN EN LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA d) RELACIONES INTERNACIONALES e) EVALUACIN Y ACREDITACIN f) FINANCIAMIENTO Pg. 11 13 17 23 27 29 34 34 35 37 37 38 39 39

40

42 46 46 48 49 50 54 54 61 63 63 67

71 74 76 85

1.3. LA AUTONOMA UNIVERSITARIA 1.4. COGOBIERNO UNIVERSITARIO PARITARIO DOCENTE ESTUDIANTIL 1.5. POLTICAS ESTRUCTURALES DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA 1.5.1. FORMACIN PROFESIONAL DE GRADO Y POSTGRADO 1.5.2. INVESTIGACIN CIENTFICA E INNOVACIN TECNOLGICA 1.5.3. INTERACCIN SOCIAL 1.5.4. GESTIN DE LOS PROCESOS UNIVERSITARIOS 1.6. PROCESO DE EVALUACIN DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO UNIVERSITARIO 2003-2007 1.7. MATRIZ FODA 1.7.1. ANALISIS DE LA MATRIZ FODA 2. SEGUNDA PARTE: PROYECCIN ESTRATGICA 2.1. UNA VISIN ESTRATGICA DE PAS 2.2. FUNDAMENTOS PARA LA FORMULACIN DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO UNIVERSITARIO 2009 2013 2.3. VALORES 2.4. VISIN 2.5. MISIN 2.6. POLTICAS UNIVERSITARIAS DE PROSPECTIVA 2.6.1. POLTICA DE GESTIN INSTITUCIONAL 2.6.2. POLICA DE FORMACIN PROFESIONAL DE EXCELENCIA EN EL PREGRADO 2.6.3. POLICA DE FORMACIN PROFESIONAL DE EXCELENCIA EN EL POSTGRADO 2.6.4. POLTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIN CIENTFICA Y TECNOLGICA 2.6.5. POLTICA PARA EL DESARROLLO DE LA INTERACCIN SOCIAL UNIVERSITARIA INTERNA Y EXTERNA 2.6.6. POLTICA PARA EL PERFECCIONA 2.7. LNEAS DE ACCIN: 1. FORMACIN PROFESIONAL DE EXCELENCIA EN EL PREGRADO 2. FORMACIN PROFESIONAL DE EXCELENCIA EN EL POSTGRADO 3. FORTALECER LA INVESTIGACIN CIENTFICA 4. FORTALECER LA INTERACCIN SOCIAL UNIVERSITARIA 5. PERFECCIONAR LOS PROCESOS DE GESTIN 6. FORTALECER LAS RELACIONES INTERNACIONALES 2.8. OPERADORES DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO UNIVERSITARIO 2009 2013 2.8.1. OPERADORES NACIONALES 2.8.2. OPERADORES INSTITUCIONALES 2.9. EVALUACIN DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO UNIVERSITARIO 2009 2013 FUNDAMENTOS DEL NUEVO MODELO ACADMICO DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA ANEXOS BIBLIOGRAFA ESTADSTICAS E INDICADORES GLOSARIO DE TRMINOS

88 92 93 94 94 95 96 97 101 103 109 111 116 119 120 121 122 122 123 123 124 125 127 129 133 137 140 144 147 150 150 150 151 153 159 161 167 177

PRESENTACIN El Plan Nacional de Desarrollo Universitario 2009 - 2013, es el resultado de un proceso de construccin que ha contado con la participacin y aporte de las Universidades que conforman el Sistema de la Universidad Boliviana (la Universidad Pblica y Autnoma). El PNDU es una herramienta de trabajo indispensable de la gestin universitaria; para planificar y proyectar su accionar en pos del cumplimiento de su misin institucional. El PNDU 2009 - 2013 recoge la experiencia en planificacin y evaluacin desarrollada en la Universidad Boliviana que, desde 1998 cuenta con su propio Plan de Desarrollo en cumplimiento del mandato Constitucional. La presente versin, al igual que las dos anteriores, es una creacin colectiva concretada a travs de diversos eventos nacionales en los que se ha estudiado, analizado, discutido y propuesto los componentes y alcances del presente Plan que culmina con la aprobacin en el XI Congreso Nacional de Universidades (Universidad Tcnica de Oruro, junio 2009) con la recomendacin de incorporar en el mismo los fundamentos del Nuevo Modelo Acadmico de la Universidad Boliviana. Es en la I-XI Reunin Acadmica Nacional (Universidad Autnoma Toms Fras, 14-16 de diciembre 2009) que concluye el trabajo de perfilar los fundamentos del Nuevo Modelo Acadmico que posteriormente son aprobados en la II Conferencia Nacional Ordinaria de Universidades (Universidad Mayor de San Simn, 11-12 de marzo de 2010) y por lo tanto incorporados en el Plan Nacional de Desarrollo Universitario 2009 -2013. El Consejo de Secretarios del Comit Ejecutivo de la Universidad Boliviana en cumplimiento de las decisiones asumidas por las instancias de Gobierno Universitario, pone a consideracin de la sociedad boliviana y en especial de la comunidad universitaria nacional el Plan Nacional de Desarrollo Universitario 2009 - 2013, que expresa la visin y misin de la Universidad Boliviana as como el compromiso que asume en el contexto del proceso de transformaciones en los que transcurre el Estado y ante los desafos que enfrenta la Educacin Superior en la actualidad. La Paz, Bolivia, julio 2010Lic. Eduardo Cortez Baldiviezo SECRETARIO EJECUTIVO NACIONAL Ing. Marcelo Loayza Melgarejo SECRETARIO NACIONAL DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

Ing. Gustavo Rojas Ugarte SECRETARIO NACIONAL DE PLANIFICACION ACADEMICA

Ing. Leonardo Suarez Mollinedo SECRETARIO NACIONAL DE INVESTIGACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA

Ing. Efren Ramirez Ramirez SECRETARIO NACIONAL DE RELACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES

Ing. Luis Ernesto Valdivia Baldomar SECRETARIO NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION

INTRODUCCIN

13

Plan Nacional de Desarrollo Universitario 2009 - 2013

14

Marco Referencial

INTRODUCCIN

Son muchos los desafos que, desde el punto de vista de la educacin y la sociedad, se plantean en la actualidad para las Universidades Pblicas, para que en el marco de sus roles y competencias observen el contexto en lo externo e interno para lograr que sus funciones de formacin profesional, investigacin cientfica, interaccin social y gestin, alcancen niveles ptimos de calidad, pertinencia y eficiencia institucional. La Universidad Boliviana, constituida en una red acadmica que aglutina a instituciones universitarias del pas, asume estos desafos compartiendo visin, misin, objetivos, metas y estrategias comunes, contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo Universitario 2009 2013, pero sobre todo asumiendo compromisos de acciones sinrgicas en el logro de una Educacin Superior de calidad. El Plan Nacional de Desarrollo Universitario 2009 2013 se constituye en un instrumento de Gestin de la Universidad Boliviana que, partiendo del mandato de la Constitucin Poltica del Estado Boliviano, establece como expresin de la cultura planificadora y evaluadora dar certidumbre a la accin institucional. Se constituye en el producto de la accin y participacin colectiva, que bajo la gida metodologa de la planificacin estratgica, logra establecer un documento para la accin, que a la vez es flexible con el fin recepcionar los cambios del contexto externo para adecuarlos a los propios. La aprobacin del Plan Nacional de Desarrollo Universitario 2009 2013, no slo es una accin institucional fundamental, es sobre todo una apuesta por el futuro de la Educacin Superior en Bolivia, es una contribucin a la certidumbre prospectiva, en una sociedad signada por el valor del conocimiento. Por ello, su puesta en marcha y ejecucin, en los prximos cinco aos, constituye un proceso permanente orientado hacia la calidad.

15

MARCO REFERENCIAL

Plan Nacional de Desarrollo Universitario 2009 - 2013

18

Marco Referencial

MARCO REFERENCIAL CONSIDERACIONES NECESARIAS La Universidad Boliviana como institucin social, es una organizacin encargada del desarrollo de la cultura de la sociedad, debe responder a las necesidades de la sociedad y a la dinmica del desarrollo social, cultural, cientfico y tecnolgico del pas y all radica su importancia. Los grandes cambios en una comunidad diversa y plural como la nuestra no pueden producirse de manera autoritaria y unilateral. As, la calidad de la educacin superior es una tarea cotidiana de todos los universitarios; es una bsqueda colectiva de formas mediante las cuales se pueda hacer y producir el conocimiento y el desarrollo de la cultura, es el desarrollo de la audacia y la imaginacin para ser eficientes en el uso de los talentos humanos y los recursos financieros, efectivos en el alcance de la misin y pertinentes en relacin a las necesidades del entorno. El Plan Nacional de Desarrollo Universitario 2009-2013 (PNDU) es considerado, en el marco de un proceso de planificacin acorde con las necesidades del entorno, es un referente que toma en cuenta la presencia de procesos polticos, econmicos y sociales emergentes, con las caractersticas actuales del Sistema Universitario y cada una de sus instituciones; es decir un plan verstil y flexible, pero al mismo tiempo sistemtico y concreto. En este sentido, es el marco y la base conceptual con el que se regula el proceso de planificacin y evaluacin para que cada una de las instituciones universitarias que conforman el sistema, ubicadas en tiempo y espacio, circunscriban sus planes de desarrollo curricular, de investigacin cientfica, de interaccin social y de gestin. Por ello, este proceso planificador debe ser alimentado por la voluntad de los actores universitarios, esto en los siguientes fundamentos: a) Orientacin hacia la solidaridad social y el desarrollo sostenible. b) Respeto a la pluralidad de ideas, principios, fines y objetivos de la universidad. c) Cobertura para la participacin de la comunidad universitaria en la definicin de sus grandes tareas con el fin de fortalecer los criterios de pertenencia, respeto a la autonoma universitaria y el cogobierno institucional. d) Compromiso con la realidad y la soberana nacional a partir del respeto por nuestros recursos humanos, naturales e institucionales. e) Una visin holstica, heterognea y heterodoxa de la realidad. En ese sentido, se asume la planificacin estratgica como la metodologa explcita para traducir la estrategia institucional en planes y programas de accin, comprometiendo a todos los niveles de autoridad jerrquica para su cumplimiento. En consecuencia, es el proceso mediante el cual la organizacin define o redefine sus cursos de accin hacia el futuro, a mediano y largo plazo, lo que permite jerarquizar sus objetivos y prever los medios para lograrlos.

19

Plan Nacional de Desarrollo Universitario 2009 - 2013 A su vez, debe entenderse por planificacin estratgica universitaria la actividad que permite disear planes animados por un espritu de alianza y cooperacin, que recoge los acuerdos internos de la institucin, pero sobre todo, que permite nutrirse de una experiencia propia con una visin de certidumbre y esperanza ajustndose a los siguientes procesos necesarios: - Cognitivos de los individuos, en los que descansan la comprensin racional del entorno y la capacidad interna de la institucin. - Sociales y organizacionales que contribuyen a la comunicacin y el desarrollo de una opinin de consenso, lo que es requisito fundamental en la planificacin estratgica. - Polticos, que se dirigen a la creacin, retencin y transferencia de la autoridad dentro de la organizacin, es decir apuntan al cumplimiento del plan. De acuerdo al Estatuto Orgnico de la Universidad Boliviana en el Art. 4 se establece que la Universidad Pblica Boliviana desarrollar sus actividades de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo Universitario (PNDU), este Plan, de acuerdo al Art. 18 c. es aprobado por el Congreso Nacional de Universidades como mxima instancia del Sistema; por tanto, se constituye en la referencia institucionalizada de Planificacin en la Universidad Boliviana. Desde 1998 la Universidad Boliviana ha definido la Planificacin Estratgica, como instrumento de previsin y aproximacin al futuro, porque responde apropiadamente a las caractersticas y necesidades del Sistema Universitario y al desarrollo de las universidades componentes del mismo. Este Plan al ser una referencia marco, incluye y expresa en trminos generales la realidad del Sistema y las Universidades en particular, al tiempo que fija la visin estratgica de largo plazo, como orientacin para el desarrollo acadmico institucional del Sistema y las Universidades. Este Plan Nacional responde a una matriz conceptual de la Universidad Boliviana y operativiza los Principios, Fines y Objetivos establecidos en el Estatuto, enmarcndose en principios universales de los derechos humanos, la democracia y el desarrollo sostenible. El concepto que articula e integra la Universidad con el proceso de desarrollo nacional es la Reforma Acadmica, que se instrumentaliza a partir de este Plan, los Planes de Desarrollo Universitarios y los gestores de estos instrumentos en el Sistema y en cada una de sus Universidades. El modelo de Planificacin Estratgica responde apropiadamente a los desafos del devenir y a los rasgos de un sistema autnomo integrado por autonomas, tanto en su dimensin espacial, geogrficocultural y su dimensin temporal en su sentido histrico, su realidad presente y su prospectiva. En su dimensin espacial geogrfico-cultural, integra los rasgos, intereses y objetivos de cada universidad que es parte del Sistema, fortaleciendo su accionar a travs de un conjunto de acciones que responde a las necesidades de las regiones y a la vez del Pas. En su dimensin temporal, parte de la historia del servicio a la sociedad y describe los rasgos comunes de su situacin actual, que contiene tambin los rasgos ms significativos de las realidades de las universidades. Pero fundamentalmente proyecta hacia el futuro las potencialidades de cada institucin 20

Marco Referencial y la potencialidad robusta e integrada de un Sistema Universitario que acciona en cada regin y se proyecta como un slido Sistema Nacional. El PNDU expresa la articulacin entre estas dos dimensiones, por tanto representa los objetivos integrales del Sistema que contienen en s los objetivos de todas las universidades y define componentes para la accin, sobre la base de compromisos bsicos de la comunidad universitaria que vive el presente y quiere mejorar el futuro. El PNDU fundamenta su contenido en los siguientes principios de planificacin: - Participacin. Implica involucrar a las universidades, los estamentos y toda la comunidad universitaria para el cumplimiento de la misin establecida. Recoge y expresa las realidades y las proyecciones de todas las unidades acadmicas del Sistema. Se constituye en la referencia marco para el desarrollo de la Universidad Boliviana y es orientador y ordenador.

- Integralidad.

- Direccin.

- Subsidiariedad. Los Planes de Desarrollo de cada Universidad son concordantes y coherentes con el PNDU y en ese sentido los Planes Operativos Anuales, los Presupuestos, los Planes de Desarrollo Curricular y toda accin de Planificacin est vinculada con este criterio rector. - Equidad. Responde y expresa con justicia las aspiraciones de la sociedad boliviana y la comunidad universitaria. Permite a las unidades acadmicas adecuar a sus realidades, conservando la esencia y los objetivos de la Universidad Boliviana. Permite una actualizacin permanente del Plan de acuerdo a los rasgos emergentes de la coyuntura o las caractersticas particulares de las regiones y/o universidades.

- Versatilidad.

- Flexibilidad.

Con estos principios el PNDU se constituye en un instrumento Tcnico y Poltico, que busca mejorar el desempeo institucional, la capacidad de gestin y, en definitiva, su capacidad de contribuir al Desarrollo Nacional en un marco democrtico-participativo, eficaz y eficiente. A la vez se constituye en un instrumento Tcnico porque aplica un rigor metodolgico, criterios de racionalidad y pertinencia; estableciendo instrumentos operativos y elementos de accin para ensamblar su propia dinmica con el devenir de la sociedad boliviana, tambin establece criterios de previsin y metodologa para la evaluacin de su aplicacin. Se considera Poltico porque implica liderazgo e influye en las decisiones y el compromiso de las bases y las direcciones universitarias, hacia la gestin de calidad que busca coadyuvar a las soluciones de los problemas histricos nacionales de equidad, integracin, inclusin, desarrollo productivo y sostenible de Bolivia. Este Plan logra su instrumentalizacin con una estrategia especfica. 21

Plan Nacional de Desarrollo Universitario 2009 - 2013

ESTRATEGIA UNIVERSITARIA DE ENTRADA Y SALIDA ENTRADA Anlisis de oportunidaddes y amenazas del ambiente externo actual y futuro Anlisis de las capacidades de la Universidad Boliviana a partir de la identificacin de sus fortalezas y debilidades Comprensin y utilizacin de conceptos, tcnicas y herramientas de la planificacin estratgica universitaria. SALIDA Determinacin de necesidades y expectativas de los usuarios de la Educacin Superior

Contexto Externo

Contexto Interno

Diagnstico Estratgico

Estrategia

Accin Universitaria

Esto significa que la universidad una vez dotada de un adecuado sistema de informacin, tiene la capacidad de efectuar un diagnstico claro de su situacin a efectos de que, utilizando la tecnologa de administracin, pase de la reflexin a la accin. Proceso que permite en forma flexible pasar del diagnstico a la prescripcin de una accin estratgica. Entendiendo por estrategia el ordenamiento de las acciones universitarias basadas en su Misin y sus correspondientes acciones en el tiempo y el espacio. En su estructura el PNDU parte de una caracterizacin de los antecedentes, la descripcin objetiva de los rasgos de coyuntura en el contexto y la propuesta de prospectiva, en la cual se definen Valores, Visin, Misin, Polticas y Lneas de accin. Valores. Ideales que orientan las prcticas cotidianas de los actores universitarios. Estos valores se constituyen en el capital social de la institucin y promueven el sentido de servicio con calidad y calidez. Percepcin imaginaria de la institucin en un tiempo futuro. Expresa la imagen objetivo de la comunidad universitaria en el funcionamiento de su institucin articulada plenamente con su medio. As, es una percepcin idealizada pero posible solo a partir de la implementacin del Plan Nacional de Desarrollo Universitario. Concepto que establece la razn de ser y define su objetivo permanente. Es una declaracin explicita del propsito que tiene la universidad y su cumplimiento apunta a la concrecin de la Visin.

-

Visin.

-

Misin.

22

Marco Referencial Polticas. Criterios directrices generales y de amplio alcance establecido, como orientacin de las acciones subsidiarias y del instrumental metodolgico contenido en el Plan.

-

Lneas de accin. Identifican las reas crticas y las grandes rutas estratgicas para desarrollar las acciones previstas en el Plan Nacional de Desarrollo Universitario, son campos de accin especficos y evaluables peridicamente. Objetivos. Descripcin de los fines que persigue cada lnea de accin. El cumplimiento de los objetivos aproxima a la universidad al cumplimiento de su Misin. Resultados que se buscan a travs de acciones concretas; estas son verificables. El logro de metas hacen al cumplimiento de los objetivos, los cuales se ejecutan en los niveles operativos. Acciones generales conducentes al logro de una posicin deseada, ellas manifiestan el conjunto de decisiones que convergen al logro de los objetivos planteados. Recoleccin de informacin que al ser analizada y contrastada con la realidad posibilita la emisin de juicios de valor, con el fin de mejorar la eficiencia en la ejecucin del Plan.

-

-

Metas.

-

Estrategias.

-

Evaluacin.

PROCESO METODOLGICO DE LA FORMULACIN DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO UNIVERSITARIO 2009 - 2013 La formulacin del Plan Nacional de Desarrollo Universitario (PNDU) expresa la continuidad de una cultura planificadora, que desde 1998 viene plasmando la proyeccin estratgica universitaria en Planes de Desarrollo Institucionales, que se constituyen en la carta de navegacin del sistema universitario, de las universidades y las unidades acadmicas de cada una de ellas, cultura que se proyecta en la formulacin del Plan Nacional de Desarrollo Universitario 2003-2007 y continua con la proyeccin 2009-2013. Esta cultura de Planificacin implica un desempeo de evaluacin del cumplimiento de metas y una constante planificacin de acciones; es decir, no se reduce a momentos de evaluacin y de planificacin estticos, ms bien es una forma de vida institucional permanente que va construyendo y optimizando su capacidad de planificacin y gestin, que supera elementos aislados y se perfeccionan en todo el accionar universitario participativo. Sintticamente este plan se va perfilando a partir de los siguientes elementos: Seguimiento del cumplimiento de los objetivos, metas y estrategias del PNDU 2003-2007. Resultados de las instancias de asesoramiento de la Universidad Boliviana. Anlisis del contexto externo e interno. Evaluacin del Plan Nacional de Desarrollo Universitario 2003-2007. Estructuracin de la matriz FODA. Reuniones tcnicas de evaluacin y formulacin del PNDU.

23

Plan Nacional de Desarrollo Universitario 2009 - 2013PROYECCIN ESTRATGICA En ese sentido, las fuentes para la formulacin de este plan son fundamentalmente los procesos que vive la Universidad Boliviana en su desarrollo interno, las condiciones de su contexto, las conclusiones de las instancias de asesoramiento de la universidad boliviana y eventos especficos de evaluacin y formulacin de este Plan. En el pasado inmediato, la universidad boliviana desarroll sus actividades de acuerdo al Plan de Desarrollo Universitario y en el proceso fueron surgiendo y perfilndose problemas y necesidades que procesados y sistematizados se incorporan en este Plan. De acuerdo al Art. 33 del Estatuto Orgnico de la Universidad Boliviana son rganos de Asesoramiento, las Reuniones Acadmicas Nacionales, Reuniones Sectoriales, Reuniones de Investigacin, de Postgrado, de Planificacin, de Evaluacin, de Gestin y de Relaciones Internacionales, stos rganos de asesoramiento emiten documentos que son analizados como elementos coadyuvantes y fuente para la formulacin del nuevo PNDU. La Secretara Nacional de Planificacin del CEUB, ha realizado cerca de 100 reuniones sectoriales que involucran a ms de 400 carreras del sistema, en ellas se analiz el cumplimiento de los objetivos contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo, estas conclusiones plasmadas en documentos son elementos que evalan el plan y a la vez insumos para la evaluacin integral del cumplimiento del Plan y especialmente bases para la reformulacin y formulacin del Nuevo Plan Nacional de Desarrollo Universitario. La Universidad Boliviana a travs de la Conferencia Nacional de Universidades, de acuerdo a las coyunturas que le toc vivir, emite declaraciones y documentos que establecen su posicin con respecto a temas especficos de la coyuntura y de su contexto. Los documentos aprobados al ser pronunciamientos oficiales se constituyen en fuente para el anlisis del contexto externo e interno, las reuniones tcnicas de Planificacin y las Secretarias Nacionales sistematizan y organizan estos elementos para incorporarlos en el nuevo Plan. As mismo, la evaluacin del Plan Nacional de Desarrollo Universitario 2003 2007, que fue trabajada en reuniones tcnicas del Sistema Universitario ha contribuido en la formulacin de este plan identificando las fortalezas y debilidades en el periodo de planificacin que concluye, permitindonos incorporar nuevos elementos o reforzar algunos en la nueva perspectiva. La matriz de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas fue construida en un marco democrtico y con participacin de los delegados de las Universidades del Sistema que en funcin de su visin institucional pero tambin desde una perspectiva nacional identificaron los temas ms sensibles para su incorporacin a la matriz como referente nacional, tratando de estructurar una matriz que identifique los factores externos qu influyen en el que hacer universitario, y que a la vez expliquen las realidades institucionales de cada universidad. Todos estos elementos son analizados y discutidos en reuniones tcnicas de planificacin, instancias que sintetizan todos los antecedentes y concluyen formulando el Plan Nacional que expresa y representa al Sistema y las instituciones componentes en su proyeccin estratgica que se traduce en los Valores, la Visin, Misin, Polticas, Lneas de acciones, Metas y Estrategias del nuevo Plan de Desarrollo Universitario 2009 - 2013. CONTENIDO ESTRUCTURAL DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA.

El proceso de formulacin se ha basado en la siguiente estructura metodolgica de anlisis y proyeccin del desarrollo de la Universidad Boliviana.

24

Marco Referencial

25

Historia de la Universidad Boliviana

PRIMERA PARTE ANLISIS HISTRICO SITUACIONAL

27

Plan Nacional de Desarrollo Universitario 2009 - 2013

28

Historia de la Universidad Boliviana

1. PRIMERA PARTE: ANLISIS HISTRICO SITUACIONAL 1.1. HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA Considerando que la Educacin Superior, tiene como principal accin la gestin del conocimiento en un mbito de cambio, tanto en lo interno de las instituciones universitarias as como de su contexto y asumiendo como paradigma la pertinencia y la calidad de sus resultados; es obviamente de enorme vala observar su proceso de desarrollo en la construccin del futuro de la sociedad en la que acta y a la que trata de influir. En ese contexto, la Universidad Boliviana Pblica asume sus roles y competencias en el marco de acciones acadmicas y administrativas respaldadas por el precepto constitucional de la Autonoma Universitaria, considerada sta como la capacidad de administrar recursos, nombrar rectores, personal docente y administrativo, elaboracin y aprobacin de normas, planes de estudio, presupuestos anuales, la competencia de extender diplomas acadmicos y ttulos en provisin nacional; coordinados por un organismo central y asumiendo como instrumento de gestin un Plan Nacional de Desarrollo Universitario (PNDU). Como basamento financiero, la Carta Magna establece la obligatoriedad del Estado Boliviano de subvencionar suficientemente la Educacin Pblica Universitaria, restringiendo cualquier subvencin a la Educacin Universitaria Privada. Entre referentes constitucionales, de carcter internacional, como la Declaracin de la Conferencia Mundial sobre la Educacin Superior (UNESCO, Pars, octubre 1998) y otros a nivel nacional, entre como la Asamblea Constituyente y sus propios procesos institucionales; la Universidad Boliviana trata de articular su proceso histrico con la lgica de la pertinencia, la calidad y la internacionalizacin de su accin, a travs de una gestin del conocimiento eficiente y eficaz, asumiendo el reto de perfeccionar sus actividades para cumplir con su misin, sus principios, fines y objetivos, que tienen como fundamento, que la Educacin es un Derecho Humano inalienable y por tanto considerado un bien pblico que debe ser ofrecido con equidad y oportunidad a todos los bolivianos a lo largo de la vida, sin distincin de gnero, generacin, posicin econmica o clase social. En consecuencia, debe responder a polticas pblicas programadas y evaluadas en sus resultados; polticas pblicas debidamente protegidas por el Estado, pero adems consensuadas para su debida organizacin y ejecucin; asumiendo como sentido comn y colectivo, que una sociedad sin educacin es una sociedad sin cultura, por tanto una sociedad sin historia y sin futuro. La gnesis fundacional de la Universidad Boliviana nos localiza en el ao de 1624 cuando un 27 de marzo de ese ao se funda la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, impulsada por la Compaa de Jess. Constituyndose en una de las ms antiguas de Amrica Latina; con el mandato de que los estudiantes que cursaran en ella puedan ser y sean graduados como Bachilleres, Licenciados, Maestros y Doctores en las Facultades que cursaren, segn la forma y por el tiempo que se dispone. La Universidad de Chuquisaca tuvo una destacada labor en su trayectoria, irradiando las luces del saber en esta parte de Amrica. En ella se formaron innumerables generaciones, incluyendo a quienes figuran en la Guerra de la Independencia que tiene su eplogo en la fundacin de la Repblica en 1825, cuya acta es suscrita por profesionales graduados en la mencionada Casa de Estudios Superiores.

29

Plan Nacional de Desarrollo Universitario 2009 - 2013 En los primeros aos de la Repblica, especficamente en el ao 1830 mediante Decreto Supremo firmado por el Presidente Andrs de Santa Cruz, se funda la Universidad Menor de La Paz, para que luego la Asamblea Constituyente en 1831, decretara el Ttulo de Universidad Mayor de San Andrs de La Paz, como se la conoce actualmente. Es el mismo Presidente Andrs de Santa Cruz, que en 1832 funda la Universidad Mayor de San Simn de Cochabamba, quedando sujetas las tres universidades a un Estatuto aprobado mediante Decreto Supremo que regira la vida acadmica y administrativa institucional. El 24 de agosto de 1845, el Presidente, Gral. Jos Ballivin promulga el Decreto Orgnico de Universidades, en l se atribuye a la Universidad la tuicin de la educacin en Bolivia, dependiendo de ella las facultades de Educacin Superior, Colegios de Instruccin Secundaria, Liceos, Instituciones y pensiones pblicas o privadas y escuelas primarias; dividiendo al pas en tres distritos universitarios que cubren el territorio nacional. En 1879 se crea el cuarto distrito universitario que comprende los Departamentos de Santa Cruz y Beni, dando pie as a la creacin de la Universidad de Santa Cruz de la Sierra en 1881, conocida hoy como la Universidad Autnoma Gabriel Ren Moreno. El ao 1892 se crean los distritos universitarios de Potos y Oruro dando lugar a la creacin de las universidades Autnomas Toms Fras de Potos y a la Universidad Tcnica de Oruro. Considerando que el desarrollo institucional de la Universidad Boliviana acompa el proceso de consolidacin de las jurisdicciones geogrficas en el pas, en el siglo XX se fundan las Universidades de Tarija en 1946 con el nombre de Juan Misael Saracho, la Universidad Tcnica del Beni en 1967, la cual, en la actualidad lleva el nombre de Universidad Autnoma del Beni Mariscal Jos Ballivin. El ao 1985 en el seno del Sistema Pblico y Autnomo se funda la Universidad Nacional de Siglo XX, cuya sede legal se asienta en el Distrito Minero de Llallagua. Es tambin en el seno del Sistema de la Universidad Boliviana y atendiendo la solicitud de la poblacin de Pando, departamento ubicado en la amazonia boliviana, en 1993, que se crea la Universidad Amaznica de Pando en calidad de Institucin de Educacin Superior de naturaleza autnoma. Finalmente el ao 2000 mediante Ley de la Repblica se crea la Universidad Pblica de El Alto en respuesta a las aspiraciones de la urbe vecina de la ciudad de La Paz. As tambin forman parte del Sistema de la Universidad Boliviana en su relacionamiento acadmico, la Universidad Catlica Boliviana, la Escuela Militar de Ingeniera y la Universidad Andina Simn Bolvar.

30

Historia de la Universidad Boliviana

FUNDACIN DE LAS INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS DEL SISTEMANOMBRE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier Universidad Mayor de San Andrs Universidad Mayor de San Simn Universidad Autnoma Tomas Fras Universidad Tcnica de Oruro Universidad Autnoma Gabriel Ren Moreno Universidad Autnoma Juan Misael Saracho Universidad Autnoma del Beni Jos Ballivin Universidad Nacional de Siglo XX SIGLA UMSFX UMSA UMSS UATF UTO UAGRM UAJMS UABJB UNSXX UAP UPEA UCB EMI UASB CEUB FECHA 27 de marzo 30 de noviembre 5 de noviembre 15 de octubre 15 de octubre 15 de diciembre 6 de junio 18 de noviembre 1 de agosto 3 de diciembre 5 de septiembre 14 de mayo 26 de diciembre Diciembre 16 de diciembre AO 1624 1830 1832 1892 1892 1879 1946 1967 1985 1993 2000 1966 1950 1985 1978

10 Universidad Amaznica de Pando 11 Universidad Pblica de El Alto 12 Universidad Catlica Boliviana San Pablo 13 Escuela Militar de Ingeniera 14 Universidad Andina Simn Bolvar 15 Comit Ejecutivo de la Universidad Boliviana

En consecuencia, el Sistema de la Universidad Boliviana est conformada por 11 Universidades Pblicas y Autnomas y 3 de rgimen especial con relacionamiento acadmico, jurisdiccionalmente distribuido en todo el pas. Los cuales actualmente albergan en sus aulas a ms de 320.000 estudiantes de pregrado, 10.600 estudiantes de postgrado, 13.000 docentes, 7.000 trabajadores universitarios. Es un sistema que tiene presencia en todo el territorio boliviano, asumiendo como sedes principales las capitales de departamento y subsedes en capitales de provincias y en algunos casos en jurisdicciones municipales, con una oferta curricular de ms de 600 programas de profesionalizacin para el ao 2009. En su proceso de consolidacin, la Universidad Boliviana ha influido y ha sido influenciada por los procesos polticos, econmicos y sociales que han configurado la Repblica de Bolivia, pero tambin ha recibido los influjos globales del mundo cientfico en el proceso de desarrollo del conocimiento y la tecnologa, consciente de la necesidad de acompaar estos procesos; ha establecido relaciones interinstitucionales con otros sistemas universitarios, con el objetivo de promover la cooperacin en un marco de alto dinamismo para la internacionalizacin de la Educacin Superior. En este proceso de desarrollo institucional, asume fundamental importancia para la Universidad Boliviana el concepto de la Autonoma Universitaria, porque es un instrumento que desde la garanta constitucional permite a las Instituciones de Educacin Superior del Sistema, desarrollar sus procesos pertinentes, en relacin a las necesidades sociales, buscando calidad en sus resultados en la gestin del conocimiento; considerando que la autonoma es fundamento y accin en lo acadmico y lo econmico para la creacin y recreacin de la cultura boliviana y mundial.

31

Plan Nacional de Desarrollo Universitario 2009 - 2013 Sin lugar a dudas, la calidad de la Educacin Superior en Bolivia est determinada por el desempeo de las Universidades Pblicas fundamentalmente. Lo que a decir de los expertos deriva en su alto nivel de influencia e importancia en la sociedad; por ello, tratando de salvar las asimetras institucionales en tiempo y espacio, se distinguen cinco momentos histricos fundamentales del devenir de la Universidad Boliviana en el siglo XX a decir de Weise (2005): De 1920 a 1940, marcado por un proyecto de Estado hegemonizado por el pensamiento liberal, por la conquista de la autonoma y la gestacin de pensamientos revolucionarios: nacionalistas y marxistas. De 1940 a 1960, definido por la hegemona del discurso revolucionario marxista y nacionalista, y la toma del poder por las clases medias, campesinas y obreras, con una universidad voluntariamente situada en la retaguardia del momento histrico poltico que vive el pas, sin dejar de aportar con el pensamiento de sus mejores estudiantes y docentes al debate nacional. De 1960 a 1970, caracterizado por una ofensiva universitaria y obrera antiimperialista y revolucionaria marxista de tinte guerrillero y minero fabril, que define el campo de la Educacin Superior como la vanguardia intelectual del pensamiento revolucionario; De 1970 a 1983, las intervenciones militares, principalmente de corte fascista, en las que la Educacin Superior sufre con absoluta claridad un proceso de transformacin poltica y acadmica muy profunda de corte estatal autoritaria. De 1983 al presente, donde se reconquistan los derechos democrticos y la autonoma, hasta agotar el discurso revolucionario (nacionalista y marxista) y confluir en la vorgine de la democracia representativa pactada de tinte neoliberal, mismo que encuentra su punto de quiebre el ao 2006 con la asuncin al poder del Movimiento Al Socialismo, quien convoca a la refundacin del Estado con la finalidad de construir otra forma de relacin entre fuerzas sociales y poder poltico, entre identidades culturales y hegemona nacional; pero tambin entre reivindicaciones regionales y centralismo estatal.

Utilizando estos momentos histricos como elementos referenciales para hacer una lectura, del desarrollo de la Universidad Boliviana, la conclusin hace referencia a que al igual que el Sistema Educativo Boliviano, el Sistema de Educacin Superior ha vivido y sigue viviendo procesos de transformacin y consolidacin; como expresin de aquello es la brecha histrica entre 1624 al ao 2000, como referentes de creacin de universidades bolivianas. Pero an en el ao 2007 se sigue hablando de la creacin de universidades indgenas pblicas, como producto de las reivindicaciones culturales, nacionalistas, de los pueblos originarios, cuya primer avanzada se tiene con la creacin de la Universidad del Norte Marcelo Quiroga Santa Cruz, ubicada en la ciudad de Montero del Departamento de Santa Cruz. El segundo elemento conclusivo de este anlisis, nos hace ver que desde 1931 a la fecha, el concepto de Sistema de la Universidad Boliviana en su esencia pblica y autnoma ha definido la relacin entre los gobiernos, la universidad y la sociedad. La sociedad, en forma permanente, acompa y acompaa las reivindicaciones universitarias, en tanto la universidad ofrece la oportunidad para la educacin y se convierte en un espacio de reivindicacin de los derechos humanos y democrticos. Recobrada la democracia en Bolivia, a partir de la dcada de los 80, la Universidad empieza a acuar el paradigma de la calidad, a partir de ello, la relacin universidad-sociedad se complejiza, empezando a surgir cuestionamientos relativos a la equidad y oportunidad, an cuando la matrcula universitaria refleja en la actualidad aproximadamente el 3,6% de la poblacin total boliviana, con un crecimiento que sobrepasa el 7% anual en promedio. 32

Historia de la Universidad Boliviana

En los ltimos veinte aos el tema controversial y hasta traumtico de discusin y relacin entre la universidad y los gobiernos en los diferentes perodos, ha sido el financiamiento universitario, denotando que no hay mayores problemas con la autonoma acadmica mientras est regulada por la economa; por tanto hay una contradiccin manifiesta entre filosofa y economa para los gobiernos de turno. En lo organizacional, el proceso de consolidacin de la Universidad Boliviana como estructura formal, ha experimentado un proceso de avances y estancamiento, debido a que gobiernos democrticos y de facto tienden, entre sus designios, intervenir en las instituciones de educacin superior, por cualquier medio, incluyendo la imposicin de rectores, hasta las amenazas de crear un sistema paralelo. Precisamente en 1998, coincidente con la Declaracin Mundial de la Educacin Superior, la Universidad Boliviana como sistema, se dota de su instrumento de gestin, el Plan Nacional de Desarrollo Universitario. El mismo que utilizando la planificacin estratgica como metodologa, fija un posicionamiento desde el punto de vista de la gestin del conocimiento, que ubique las funciones y los procesos universitarios en un contexto de calidad, teniendo como premisa la rendicin de cuentas a la sociedad, pero sobre todo asumiendo sus caractersticas: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. Es participativa. Establece la visin, misin, valores, polticas, objetivos y estrategias de accin. Construye colectivamente el futuro. Es un instrumento flexible para adecuarse a los cambios dinmicos del contexto. Articula coherentemente la relacin historia-actualidad-futuro. Se concibe y se practica como un proceso sistemtico, integral y continuo. Interacta con el contexto social vigente y emergente. Desarrolla una cultura planificadora y evaluadora institucional. Configura y construye la organizacin formal en sus normas, estructuras y procesos. Ayuda objetivamente a establecer retos e impactos deseados.

En suma, la decisin poltica de formular el Plan de Desarrollo Universitario incorpora a la Universidad Boliviana en un escenario que trasciende la visin parcelada institucional y jurisdiccional de los roles, competencias y desafos de la Educacin Superior, para ubicarla en contextos del ms amplio espectro en lo nacional y lo internacional. La globalizacin es una realidad, por tanto debe ser tratada desde el punto del conocimiento, como un escenario de oportunidades y competencias para afirmarse como instituciones acadmicas en la construccin del nuevo paradigma: el Desarrollo Sostenible. El Plan Nacional de Desarrollo Universitario de la Universidad Boliviana de 1998, tiene su continuidad de proyeccin institucional en la formulacin del Segundo Plan Nacional, aprobado por el Congreso Nacional de Universidades el ao 2003, teniendo como proyeccin para su ejecucin quinquenal hasta el ao 2007. Hoy la Universidad Boliviana en su condicin de organizacin formal, con roles y competencias derivadas por el Estado, a travs de la Constitucin Poltica del Estado, dando continuidad a su cultura planificadora y evaluadora, proyecta su futuro a partir de la formulacin del Plan Nacional 2009-2013, como instrumento de gestin para jerarquizar sus funciones, priorizar sus polticas, desarrollar sus acciones y alcanzar su objetivos y metas institucionales.

33

Plan Nacional de Desarrollo Universitario 2009 - 2013

1.2. CONTEXTO DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA Han sido muchos los acontecimientos que en estos ltimos aos han influenciado el pensamiento y la accin de la universidad pblica y autnoma en nuestro pas, especialmente considerando que es precisamente, el Sistema de la Universidad Boliviana la expresin genuina y de representacin histrica de la Educacin Superior nacional. Lo cual ratifica su posicin respecto a que la atencin de las aspiraciones sociales del pueblo boliviano pasa por la formulacin de un proyecto nacional de desarrollo, que integre voluntades y decisiones, que genere convergencias, entrelazamientos y razonamientos recprocos entre el Estado y la nacin, entre lo pblico, lo social y lo privado, entre la planificacin estatal y el mercado, que busque la aplicacin de soluciones en un Estado descentralizado pero unitario, que perfile el futuro del pas bajo el paradigma del desarrollo sostenible. La Universidad Boliviana como espacio de anlisis para responder a los intereses de la nacin, comprende que los acontecimientos polticos y sociales de reciente data, proponen a la institucin transitar de la comunicacin del pensamiento hacia la trascendencia del pensamiento basado en la accin, para lo cual es necesario asumir un criterio propositivo respecto a los temas transcendentales del pas. Esta reflexin ubica a los actores universitarios en un contexto de nuevos desafos, en el que las funciones y tareas de la universidad, en su papel de mediadora cultural entre la sociedad y el Estado, deben responder las siguientes interrogantes: Qu universidad se quiere y se busca? Con qu fines, funciones y medios? Para qu tipo deseable de sociedad y Estado? En relacin a qu proyecto nacional de desarrollo? Tratando de dar una respuesta orgnica a dichas interrogantes, la Universidad Boliviana y sus miembros han buscado los espacios de relacin ms expeditos con el gobierno y la sociedad; con diferentes matices y ritmos se han generado esfuerzos por ser actores importantes en procesos de participacin social, especialmente para la construccin del pensamiento poltico-pedaggico de la educacin boliviana, en el marco del Congreso Nacional de la Educacin (uno de ellos fallido en su realizacin) y en los Congresos Departamentales de Educacin, generando una reflexin colectiva y participativa sin exclusiones entre los beneficiarios de los procesos educativos y los gestores de la educacin. Sin embargo, los acontecimientos polticos y la propia dinmica social, aparentemente interpelan a la universidad pblica y la desafan para asumir nuevos roles en el marco de nuevos paradigmas y en la concepcin de universidad, a decir de Boaventura de Sousa, es necesario transitar de la universidad clsica hacia una pluriuniversidad, para lo cual se hace necesario considerar los siguientes mbitos influyentes e influenciables. 1.2.1. CONTEXTO EXTERNO INFLUYENTE Las sociedades actuales, estn seguras que el desarrollo sostenible, que supone la articulacin entre economa, sociedad y medio ambiente requiere de capacidades colectivas e individuales para el cumplimiento de funciones esenciales en un mundo cambiante; capacidad que slo se encuentra en la34

Contexto de la Universidad Boliviana

educacin en general y especficamente en la Educacin Superior como elemento palanca para el desarrollo de los pases y como mxima expresin de las oportunidades sociales. Educacin, investigacin y produccin estn interrelacionadas en el corto, mediano y largo plazo; los estudiantes de hoy, sern maana productores, investigadores intelectuales, extensionistas, gerentes, tcnicos, as como decisores, polticos y tcnicos que interactan con el contexto que les rodea, de ah que hay factores externos que influyen e interactan permanentemente con la accin universitaria. Sin la intencin de determinar las causas de estos factores, se hace la puntualizacin de los mismos, con la finalidad de tomar en cuenta su presencia para la definicin de polticas y estrategias que permitan hacer pertinente la accin universitaria en el cumplimiento de su misin y sus funciones sustantivas y complementarias, estos son: 1.2.1.1. FACTORES ECONMICOS Internacionales - Globalizacin de la economa. - Relaciones comerciales bilaterales y multilaterales: ALCA, ALBA. - Integraciones econmicas regionales y subregionales: MERCOSUR, CAN. - Potenciamiento de economas emergentes: China, India, Unin Europea, Brasil, Rusia. - Crisis de la economa norteamericana. Depresin. - Demanda de mayor energa y variacin de los precios de los hidrocarburos fsiles. - Variacin de precios de materias primas: minerales, gas, soya y otras materias primas. - Variacin de precios de productos agrcolas: comodities. - Cambio climtico que afecta severamente los aparatos productivos: sequas inundaciones, plagas, y otros desastres. - Dominio del comercio mundial por empresas transnacionales. - Prevalencia de la deuda externa en los pases en vas de desarrollo. - Subvencin de los pases industrializados a sus productos agrcolas. - Especulacin financiera. - Desigualdad en el desarrollo del mundo. - Exclusin social: islas de riquezas en mares de pobreza. - Nuevo paradigma: el Desarrollo Sostenible. - Generacin de fuentes alternativas de energa: biocombustible Nacionales - Se mantienen las caractersticas estructurales de la economa de mercado, pequea, frgil, escasamente competitiva, poco industrializada, desarticulada, coexistencia de pequeos productores orientados al mercado interno, con un sector moderno en un contexto de atraso tecnolgico y de productividad, dependiente del financiamiento externo, desconfianza entre proveedores y consumidores. - Se identifican sectores importantes como la minera, el gas, manufacturas, agropecuaria, construccin, comercio, servicios financieros, transporte y comunicaciones, en ellos conviven la gran empresa, la mediana, la pequea y la microempresa. - Dinamismo de la industria manufacturera textil y artesanal, ligada a ciertos mercados cautivos como el ATPDA. - En el 2006 el cambio en la filosofa de la poltica econmica, ms estado, menos libre mercado. 35

Plan Nacional de Desarrollo Universitario 2009 - 2013

-

-

Nacionalizacin de los hidrocarburos, migracin de contratos. Variacin de ingresos por la venta de gas a Brasil y la Argentina. Proyectos mineros en proceso de consolidacin. Auge de las exportaciones de materias primas. Inversin pblica en proceso de desarrollo, con finanzas pblicas expectables. Descentralizacin de las inversiones pblicas a travs del uso del Impuesto Directo a los Hidrocarburos. Poltica revisada por el gobierno para sustentar la Renta Dignidad. Disminucin de la deuda externa como resultado de condonaciones multilaterales y bilaterales. Elevadas reservas internacionales. Incremento del valor de las exportaciones debido a los precios internacionales, no precisamente por mayores volmenes. Vigencia del DS 29460 que restringe temporalmente las exportaciones en productos como la carne de res, de pollo, arroz, maz, aceite, entre otros. Contexto internacional favorable o desfavorable para la minera por el precio internacional de los mismos. Prevalencia de la deuda interna especialmente con las AFPs. Crecimiento de la economa en el ltimo quinquenio en el orden del 4%. Balanza comercial positiva con tendencias cclicas. Disminucin de las inversiones en el sector de los hidrocarburos. Refundacin de YPFB. Indeterminacin de las reservas de gas y estancamiento de la produccin de este hidrocarburo. Efectos en el cumplimiento de contratos con Brasil y Argentina. Posible crisis energtica interna. Nueva ley INRA, generacin de controversias entre el Estado y los productores agropecuarios del oriente. La negociacin del ATPDA, generacin de crisis para la industria textil del pas. Falencias en la infraestructura caminera y productiva. Poca gestin en la apertura de mercados externos a los productos bolivianos. Implementacin de un sistema de Rentas y Bonos. Variaciones en el tipo de cambio del dlar. Bolivianizacin de la economa. Apreciacin de la moneda boliviana. Sistema nominal de mantenimiento del poder adquisitivo del boliviano, mediante la aplicacin de unidades de fomento a la vivienda. Cada de las tasas de inters pasivas. Mantenimiento de las tasas de inters activas. Falta de integracin de las polticas monetarias y fiscales del pas. Aplicacin de una tasa impositiva a las remesas de los emigrantes bolivianos. Vigencia del impuesto a las transacciones financieras en moneda extranjera. Proceso inflacionario y deflacionario cclico. Importacin de productos esenciales para la canasta familiar. Poco empleo y de mala calidad. Incremento de la informalidad econmica. Inseguridad alimentaria.

36

Contexto de la Universidad Boliviana

1.2.1.2. FACTORES POLTICOS Internacionales: - Trnsito de la unipolaridad a la multipolaridad. - Surgimiento de nuevos actores polticos mundiales. - La guerra como factor de desestabilizacin poltica en el mundo. - El terrorismo, factor decisivo en las relaciones internacionales. - Reacomodos geopolticos. - Procesos emancipatorios para la creacin de nuevas repblicas. - Inestabilidad de relaciones entre algunos pases de Amrica del Sur. - Conformacin de escenarios geopolticos emergentes: ALBA. - Emergencia de populismos. - Cambio de gnero en la gestin del poder. - Surgimiento de nacionalismos y fundamentalismos. Nacionales: - Emergencia de nuevos actores polticos en la gestin del poder. - Inestabilidad poltica e institucional, sucesin de presidentes en tiempo relativamente corto, como expresin de una crisis poltica nacional profunda. - Eleccin de Prefectos, escenario de profundizacin democrtica nacional y prctica del poder dual en lo nacional y lo departamental. - Controversia entre la visin del Estado centralista y la demanda por autonomas departamentales. - Convocatoria a la Asamblea Constituyente, como proceso de refundacin del Estado boliviano. - Proceso poltico complejo para el desenvolvimiento de la Asamblea Constituyente. - Emergencia de reivindicaciones regionales, organizacionales y originarias. - Ausencia de independencia de poderes. - Desestructuracin de la institucionalidad del Estado. Procesos anmicos a nivel nacional. - Prevalencia de la crisis de la representacin poltica. Ausencia de capacidad de concertacin para solucionar los problemas controversiales en la gestin del poder. - La democracia y las libertades ciudadanas como patrimonio de la sociedad boliviana. - Reivindicacin de la democracia participativa. 1.2.1.3. FACTORES SOCIALES Internacionales: - Globalizacin del derecho individual. - Exclusin y marginamiento social. - Concentracin demogrfica y declive de la calidad de vida. - Surgimiento de identidades singulares. - Mantenimiento de las desigualdades en el desarrollo del mundo. - Amenazas y atentados sobre el medio ambiente. - Tensiones latentes entre algunas naciones. - Avances importantes en atencin a la salud. - Esfuerzos por mayor cobertura en el campo de de educacin. 37

Plan Nacional de Desarrollo Universitario 2009 - 2013

Nacionales: - Bajo nivel de desarrollo humano. - Crisis social. Inseguridad pblica ciudadana creciente. - Aumento del desempleo y expresiones de exclusin. - Tensiones entre regiones, grupos originarios y/o religiosos. - Emergencia de factores de confrontacin. - Exacerbacin de la intolerancia e irrespeto al pluralismo. - Injusticias econmicas, sociales y polticas. - Deuda social en educacin y salud. - Criminalidad. - Desempleo y emigracin. - Pobreza y marginalidad. - Incremento de la migracin a las urbes. 1.2.1.4. FACTORES CIENTFICO TECNOLGICOS Internacionales: - Ampliacin de la brecha tecnolgica entre los pases desarrollados y los en vas de desarrollo. - La Ingeniera Gentica y la Inteligencia Artificial prolongarn la vida humana en buenas condiciones, crearn plantas alimenticias transgnicas y los ordenadores biomoleculares anlogos en su funcionamiento en el cerebro humano. - La medicina concretamente desarrollar diversos rganos artificiales, ms y mejores medicamentos. - Las nuevas tecnologas de la informacin darn lugar a una mayor promocin de la cultura, la historia y las artes. - En materia energtica, la bsqueda de fuentes energticas limpias, baratas e inagotables. - El desarrollo y la aplicacin de la nanotecnologa, como soporte del avance cientfico y tecnolgico. - Reproduccin ampliada del conocimiento. - Permanente innovacin en el rea de computacin y las telecomunicaciones. Nacionales: - Atraso tecnolgico y cientfico. - Poca produccin y productividad con base tecnolgica. - Crisis en la produccin industrial. - Poco inters en recuperar la ciencia y la tecnologa en la solucin de los problemas nacionales, regionales y locales en el campo de la produccin y otros de inters social. - Incipiente aplicacin del conocimiento, la tecnologa y la innovacin en los procesos para incorporar valor agregado en la produccin. - Las entidades del Estado dedicadas a la generacin y aplicacin de conocimientos, tecnologa e innovacin, realizan esfuerzos aislados, consecuentemente los impactos se diluyen en un mar de necesidades. - Incipiente infraestructura cientfica y tecnolgica, especialmente ubicada en las universidades.

38

Contexto de la Universidad Boliviana

-

Se cuenta con escaso capital humano para la investigacin y una base gentica en la biodiversidad, disponible para brindarle valor agregado. Hay una manifiesta voluntad en los actores sociales para involucrarse en procesos de innovacin para la solucin de los problemas productivos nacionales. Escaso inters del Estado para invertir en el desarrollo cientfico, tecnolgico y de innovacin con inclusin social.

1.2.2. TENDENCIAS MUNDIALES DE LA EDUCACIN SUPERIOR EN EL SIGLO XXI 1.2.2.1. DECLARACIN DE LA UNESCO SOBRE LA EDUCACIN SUPERIOR EN EL SIGLO XXI Este gran movimiento liderizado por la UNESCO tiene como propsito mejorar la pertinencia y calidad de las funciones de docencia, investigacin y extensin, ofreciendo igualdad de oportunidades a todas las personas; a travs de una educacin permanente y sin fronteras, donde el mrito sea el criterio bsico para el acceso, en el marco de una nueva concepcin de la cooperacin internacional, bajo los siguientes fundamentos: I.- Misiones y funciones de la Educacin Superior: 1. Preservar, reforzar y fomentar ms las misiones y valores fundamentales de la educacin Superior en particular la misin de contribuir al desarrollo sostenible y el mejoramiento del conjunto de la sociedad. 2. Funcin tica, autonoma, responsabilidad y prospectiva. II.- Nueva visin de la Educacin Superior: 1. Igualdad de acceso. 2. Fortalecimiento de la participacin y promocin del acceso de las mujeres. 3. Promocin del saber mediante la investigacin en los mbitos de la ciencia, el arte y las humanidades y la difusin de sus resultados. 4. Orientacin a largo plazo fundada en la pertinencia. 5. Reforzar la cooperacin con el mundo del trabajo y el anlisis y la previsin de las necesidades de la sociedad. 6. La diversificacin como medio de reforzar la igualdad de oportunidades. 7. Mtodos educativos innovadores: pensamiento crtico y creatividad. 8. El personal y los estudiantes, principales protagonistas de la Educacin Superior. III.- De la visin a la accin: 1. Evaluacin de la calidad. 2. El potencial y los desafos de la tecnologa. 3. Reforzar la gestin y el financiamiento de la Educacin Superior. 4. La financiacin de la Educacin Superior como servicio pblico. 5. Poner en comn los conocimientos tericos y prcticos entre los pases y continentes. 6. De la fuga de cerebros a su retorno. 7. Las asociaciones y alianzas basadas en el inters comn, el respeto mutuo y la credibilidad deber ser una modalidad esencial para renovar la enseanza superior.

39

Plan Nacional de Desarrollo Universitario 2009 - 2013

1.2.2.2. UNESCO: INFORME Y RECOMENDACIONES SOBRE SUPERIOR EN AMRICA LATINA Y EL CARIBE 2000-2005

LA

EDUCACIN

1. Internacionalizacin de la Educacin Superior y provisin transnacional de servicios educativos en Amrica Latina: del voluntarismo a las elecciones estratgicas: - Desde los aos 90 se impuls la internacionalizacin de la Educacin Superior para responder a la globalizacin. - El modelo dominante de movilidad estudiantil de larga duracin fue desplazado por esquemas de movilidad corta. - Se desarrollan programas de licenciatura y postgrado en cottulo. - Se increment el nmero de recursos humanos mviles y dotacin creciente de TICs. - Se han internacionalizado las estrategias de legitimacin de las instituciones, dando pie a un mercado internacional de aseguramiento de la calidad. - La revalidacin de crditos es un tema clave para la movilidad de corta duracin. - Mientras Amrica Latina no reestructure la arquitectura de sus sistemas de Educacin Superior, no ser atractiva para la formacin de estudiantes extranjeros. Recomendaciones: - Documentar avances y resultados. - Encarar los desafos de la acreditacin. - Evaluar el uso de herramientas internacionales para la resolucin de problemas transversales. - Aseguramiento de la calidad de los servicios educativos en alianzas y a distancia. - Mejoramiento de los dispositivos de reconocimientos de ttulos. - Vinculacin con las comunidades profesionales. - Eleccin estratgica en materia de cooperacin preferente. 2. La evaluacin y la acreditacin de la calidad, situacin, tendencias y perspectivas: - La temtica de la calidad en la Educacin Superior se ha instalado y afirmado en la agenda regional. - Se han realizado avances significativos en la mayor parte de los pases a nivel regional en cuanto a la evaluacin de la calidad: cultura de la evaluacin. - Evaluar es una forma de reestablecer los compromisos con la sociedad. - La evaluacin debe ser entendida como una poltica pblica. - La evaluacin y acreditacin de carcter institucional, han permitido fijar lmites a la creacin indiscriminada de universidades y poner en marcha criterios de autoeliminacin. Recomendaciones: - Es indispensable fortalecer los trabajos a nivel nacional y regional, con un carcter colectivo y participativo, organizado en redes y asociado a esfuerzos.

40

Contexto de la Universidad Boliviana

- El desafo principal es contribuir a la construccin de polticas de Estado en materia de Educacin Superior que atiendan: Promover el desarrollo cientfico-tecnolgico y el crecimiento econmico. Formacin de profesionales capaces de trabajar para construir una sociedad justa e integrada. Que la Educacin Superior se asuma efectivamente como tercer nivel del sistema educativo, contribuyendo al mejoramiento de la calidad y la pertinencia del sistema en su conjunto. Contribuir a la integracin de un espacio Latinoamericano de Educacin Superior, en convergencia con el europeo.

3. El postgrado en la sociedad del saber: - La capacitacin en instituciones especializadas dentro o fuera del pas, presencial o virtual, se est convirtiendo en una parte integral de la vida laboral de las personas y las empresas. - La idea de la educacin como preparacin para la vida, da paso crecientemente a la idea de la educacin durante toda la vida. - En el sector pblico se constata una alta concentracin de los postgrados en unas pocas universidades, aquellas de mayor nivel y antigedad. - La mercantilizacin de la Educacin Superior a nivel de postgrado ha determinado que su oferta, siga la lgica del mercado y no la lgica de la calidad. - Los estudios de postgrado estn marcados por un fuerte credencialismo. - La bsqueda de ventajas competitivas se est expresando en diversidad de alianzas entre instituciones locales e internacionales. Recomendaciones: - Visualizar el postgrado como una nueva realidad y como un nivel integrador entre los mbitos nacionales y extranjeros, pblicos y privados o presenciales y virtuales. - Buscar ventajas competitivas a partir de una amplia diversidad de alianzas entre instituciones locales y extranjeras. - Promover la utilizacin de nuevas modalidades pedaggicas fundamentalmente de tipo virtual. 4. El financiamiento de la Educacin Superior, una visin panormica: - El financiamiento, la gestin, la calidad y el acceso con equidad, aparecen como problemas bsicos. - El aumento del presupuesto pblico frente al PIB ha sido escaso. - Las Instituciones de Educacin Superior Pblicas han empezado a buscar mecanismos de eficiencia del gasto y nuevas fuentes de financiamiento. - En algunos pases se han indexado los recursos pblicos para Educacin Superior. Recomendaciones:

41

Plan Nacional de Desarrollo Universitario 2009 - 2013

- Mejorar la gestin, entendida como la causa y efecto de administrar: planificar, organizar, dirigir y controlar. - Dar cuenta de los resultados. 5. Otros temas: - Situacin y perspectiva de la educacin virtual: alistamiento digital en redes de la regin; agenda de conectividad. - La legislacin de la Educacin Superior: diversa respecto a la autonoma acadmica, financiera y administrativa. - Reforma universitaria: se deben generar instituciones capaces de dar alternativas a las crisis de los modelos hegemnicos del conocimiento, trabajar sobre las bases epistemolgicas de los currculos. - Diversidad e inclusin: equidad de gnero y mercado de trabajo, pueblos indgenas, personas con discapacidad. - Repitencia y desercin universitaria: son fenmenos colectivos, por lo general se asocian a la eficiencia del sistema a partir de lo que es la administracin curricular. - Instituciones de Educacin Superior no universitarias: aclarar este campo difuso integrado por distintos tipos de instituciones. - Fortalecer las editoriales universitarias e impulsar el reconocimiento de derechos de autor. 1.2.2.3. LA UNIVERSIDAD EN EL SIGLO XXI PROPUESTA PARA UNA REFORMA DEMOCRTICA: BASADA EN EL PENSAMIENTO DE BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS CRISIS DE LA UNIVERSIDAD PBLICA Contradiccin entre las funciones tradicionales de la universidad y las nuevas funciones asignadas en el siglo XX. La universidad pblica deja de ser la nica institucin dedicada a la formacin y a la investigacin. Contradiccin entre la jerarquizacin de los saberes especializados y las exigencias sociales y polticas de la democratizacin. La universidad deja de ser consensual para la creacin de cultura. Contradiccin entre la reivindicacin de la autonoma como bien pblico frente a la presin para someterla a criterios de eficiencia y productividad social o empresarial como intencin para que no produzca y divulgue el pensamiento libre y crtico. Los mecanismos operativos se expresan en la creacin del mercado de servicios universitarios, control del ministerio de finanzas y de educacin, especialmente para generar una crisis financiera permanente y la consiguiente prdida de prioridad de la universidad como bien pblico. Sin lugar a dudas el eslabn ms dbil de la autonoma universitaria se asienta en la dependencia financiera.

Crisis de hegemona:

Crisis de legitimidad:

Crisis institucional:

42

Contexto de la Universidad Boliviana

RESPUESTAS A LAS CRISIS 1. Conocer quines son los lderes para que la universidad encare eficazmente los desafos. No es posible una articulacin nacional sin articulacin global. Generar una globalizacin contra hegemnica. El primer protagonista es la universidad con todos sus actores. Luego el estado nacional, cuando considere a la educacin universitaria como un bien pblico y promueva una globalizacin solidaria de la universidad. El tercer protagonista es el ciudadano individual y colectivamente organizado. 2. Enfrentar lo nuevo con lo nuevo. Como accin efectiva de la universidad en la definicin y solucin colectiva de los problemas sociales, regionales, nacionales y globales; es una contribucin a la legitimidad institucional. 3. Luchar por la definicin de la crisis. Es crucial la idea de formular un contrato educativo como poltica pblica, para administrar con calidad este bien pblico, para lo que es necesario considerar que este proyecto parta de la constatacin de prdida de hegemona y legitimidad universitaria. 4. Luchar por la definicin de universidad. Es necesario considerar que solo hay universidad cuando hay formacin de pregrado, postgrado, investigacin y extensin, si falta alguna de estas funciones podr haber Educacin Superior pero no universidad. 5. Reconquistar la legitimidad. La universidad debe concentrarse en ello trabajando en reas de accin fundamentales como el acceso, democratizndolo. Alianza en el campo pedaggico y cientfico con las escuelas pblicas. Establecer sistemas de becas para sectores indgenas y populares. Generar cupos de ingreso pero tambin de permanencia para evitar la desercin. Compatibilizar el acceso con la extensin universitaria. Levantar la susceptibilidad del carcter colonial de la universidad. En el campo de la extensin universitaria se deben planificar y ejecutar actividades debidamente refrendadas al interior de la universidad y deben tener como objetivo el apoyo solidario para la resolucin de problemas de exclusin y discriminacin social, hay que dar voz a los sin voz. Debe tener implicaciones en el currculo para ganar en la participacin y cohesin social, lucha contra la degradacin ambiental y defensa de la diversidad cultural. Debe comprender un amplio campo de prestacin de servicios acadmicos y sociales. Debe incubar la innovacin y promocionar la cultura cientfica y tecnolgica, pero tambin las actividades culturales en el campo de las artes y la literatura. Promocionar y desarrollar la investigacin-accin como revisin al funcionalismo universitario y bsqueda de utilidad social institucional; involucrando a los beneficiarios y comprometindolos con los resultados de la investigacin. Permite articular los intereses sociales con los intereses cientficos, satisfaciendo las necesidades de los grupos sociales. Difundir el concepto de ecologa de los saberes como revolucin epistmica y mecanismo de profundizacin de la investigacin-accin. En la prctica es una forma de extensin en sentido contrario, desde fuera hacia dentro de la universidad que promociona dilogos entre el 43

Plan Nacional de Desarrollo Universitario 2009 - 2013

conocimiento cientfico y humanstico que la universidad produce y los saberes populares, tradicionales, urbanos, campesinos, indgenas que circulan en la sociedad; es una lucha contra la injusticia social que contiene injusticia cognitiva. Desde el punto de vista global los pases perifricos ricos en saberes no cientficos y pobres en conocimiento cientfico requieren incluir en el debate del espacio pblico la confrontacin entre estos dos tipos de conocimientos. Es una experiencia de democratizacin de la ciencia a travs de la implementacin de talleres de ciencia como equipos orgnicamente vinculados a la universidad, con metodologas de intervencin participativa de los interesados o usuarios. Relacionar la universidad con la escuela pblica, es necesario vincular la universidad con la educacin bsica y secundaria en el mbito del saber pedaggico en tres pilares: produccin y difusin del saber pedaggico, investigacin educativa y formacin del docente de la escuela pblica. El distanciamiento perenne derrumba cualquier esfuerzo de relegitimacin de la universidad. El esfuerzo debe estar orientado por los siguientes objetivos: valorizar la formacin inicial articulndola con programas de formacin continua (maestro normalista-licenciaturapostgrado), adecuacin de los cursos de grado para asegurar la integracin curricular entre la formacin normalista y la formacin acadmica, colaboracin entre acadmicos y profesores en la produccin y difusin del saber pedaggico y generar alianza entre las redes de universidades y los sistemas de escuelas, ambas de carcter pblico. Relacionar la universidad con la industria; es una relacin con el sector privado o pblico en cuanto a consumidor o destinatario de los servicios prestados por la universidad, con la finalidad que no pierda el control de la agenda de la investigacin cientfica y que el uso de los recursos para la investigacin sea regulado por la comunidad cientfica, para tener la posibilidad de crear reas de investigacin que no susciten ningn inters exclusivo para el capital o para el Estado. Fortalecer el esfuerzo de la universidad por la responsabilidad social, se debe entender que la produccin de conocimientos epistemolgica y socialmente privilegiada y la formacin de lites dejaron de tener poder e importancia en estos tiempos. Hay que vincular las funciones tradicionales de la universidad con otras que las hagan socialmente ms importantes. Se debe dotar a la universidad de condiciones, tanto financieras como institucionales, para el cumplimiento de sus funciones. El Estado y la sociedad no pueden reclamarle nuevas funciones a la universidad, cuando la asfixia financieramente y no le permite desempear siquiera sus funciones tradicionales. La responsabilidad social consiste en que la universidad sea mas permeable a las demandas sociales; por tanto la autonoma universitaria y la libertad acadmica, asumen ahora una nueva importancia al dar respuestas creativas, frente a los desafos de la responsabilidad social y considerando que la sociedad no es una abstraccin de la realidad. Los desafos de la responsabilidad social son contextuales en funcin al lugar donde se desarrollan, por tanto no se pueden enfrentar con medidas generalmente rgidas.

44

Contexto de la Universidad Boliviana

6. Crear una nueva institucionalidad que est orientada a fortalecer la legitimidad de la universidad pblica en un contexto de globalizacin de la educacin y la posibilidad de generar una globalizacin alternativa, para lo que es necesario trabajar en los siguientes mbitos, creacin de una red nacional de universidades pblicas ya que, usualmente existen asociaciones pero no hay redes. Este planteamiento implica una revolucin institucional y sobre todo una revolucin de mentalidades. A su vez la cultura autonomista de la universidad no debe ser esgrimida para contraponer universidad contra universidad. Es necesario a partir de una masa crtica, buscar sinergias y maximizar un desempeo funcional. Sin embargo, las sinergias no debe eliminar las especificidades con las que se responde al contexto, por el contrario se debe mantener y valorar en la red. La red busca crear polivalencia y descentralizacin, compartiendo recursos y equipamiento, la movilidad de docentes y estudiantes, estandarizacin mnima de planes de estudios, organizacin del ao escolar y sistemas de evaluacin. A su vez, no se debe eliminar la excelencia, por el contrario, hay que fortalecerla y expandirla. Por eso se define que la cultura de la red debe establecerse bajo tres principios bsicos: densificar, democratizar y cualificar en contexto la multiconectividad. En el mbito de la organizacin universitaria, sta debe facilitar la adaptacin de la universidad a las transformaciones que estn ocurriendo en la produccin del conocimiento. Para ello, en lo acadmico hay que pasar del conocimiento unidisciplinar a un conocimiento transdisciplinar, de circuitos cerrados a otros abiertos, de la homogeneidad a la heterogeneidad, de la descontextualizacin social a la contextualizacin, de la aplicacin tcnica y comercial a la aplicacin socialmente edificante y solidaria. Hay que luchar contra la precarizacin contractual de los docentes. Es necesario crear unidades transfacultades y transdepartamentales articuladas a la red, con el objetivo de buscar una mejor articulacin entre los programas de pregrado, postgrado e investigacin. Se debe fortalecer la democracia interna y complementarla con la externa. La nueva institucionalidad debe tener como objetivo la profundizacin de la democracia, entendiendo que cuando se habla de democratizacin se refiere a la cuestin de acceso y el fin de las discriminaciones, as como a la creacin de vnculos orgnicos entre la universidad y la sociedad. Es necesario evitar la proletarizacin docente a partir del fortalecimiento de las actividades docentes e investigativas con la profesionalizacin de sus funciones. Hay que superar el concepto de la anatema universitaria, de la manifestacin de elitismo o corporativismo, del encerramiento, de torre la de marfil. La demanda de democratizacin externa proviene de grupos sociales, implica transitar del modelo universitario a otro pluriuniversitario; requiere considerar una mayor transparencia en las relaciones entre la universidad y el medio social y legitimar las decisiones tomadas en su mbito. La nueva institucionalidad debe prever la democracia externa para tornar transparentes, mensurables, regulables y compatibles las presiones sociales sobre las funciones universitarias. La democracia externa puede concretizarse a travs de consejos sociales, a la vez debe estar basada en la relevancia social con funciones consultivas y propositivas y no en contribucin que apunte a un control financiero. Se debe sistematizar y asumir la evaluacin participativa, pues la nueva institucionalidad debe contemplar este proceso tanto en forma individual como en la red, con mecanismos de auto evaluacin y heteroevaluacin. Los criterios deben ser compatibles con los objetivos de la reforma, es decir, con tareas de legitimacin y valoracin de las transformaciones en la 45

Plan Nacional de Desarrollo Universitario 2009 - 2013

produccin y distribucin del conocimiento y sus relaciones con las nuevas alternativas pedaggicas, entre ellas el desempeo docente y estudiantil. Como resultado de la evaluacin introducir incentivos internos para la realizacin de nuevas actividades, evitando la presin unilateral de los incentivos mercantiles. Sin lugar a dudas la autonoma universitaria con sus principios de autogestin, autolegislacin y autorregulacin, hacen posibles los criterios de autoevaluacin como procesos de aprendizaje y de construccin de autonoma. Sin embargo, hay que evitar que la autoevaluacin se convierta en autocontemplacin narcisista o en intercambio de favores evaluativos. 7. Se debe regular el sector universitario privado. Compete al estado fomentar la universidad pblica y en relacin a la privada debe cumplir funciones de regulacin y fiscalizacin. La regulacin debe ser directa e indirecta por la va del aumento de las condiciones de autorizacin y acreditacin y la regulacin de la expansin y cualificacin de la universidad pblica, influyendo sobre la disminucin del negocio universitario rentable. 1.2.3. MBITO EDUCATIVO NACIONAL La no participacin de la Universidad Boliviana en el Congreso de la Educacin Boliviana, realizado el ao 2005 en la ciudad de Sucre, del cual emerge un proyecto de Ley de la educacin denominado Avelino Siani y Elizardo Prez, plantea la necesidad de que sea el Sistema Universitario el que formule un proyecto alternativo para la educacin boliviana denominado Educacin Incluyente y de Complementariedad Cultural, mismo que ha sido planteado en las esferas del Poder Legislativo, Ejecutivo y en su caso en el seno de la Asamblea Constituyente. Es a travs de esta propuesta que la Universidad Boliviana toma posicin respecto a uno de los factores ms dinmicos de movilizacin social y factor trascendental para el desarrollo humano sostenible del pueblo boliviano, en los siguientes trminos: 1.2.3.1. PROYECTO DE LEY DE LA EDUCACIN BOLIVIANA PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA HACIA UNA EDUCACIN INCLUYENTE Y DE COMPLEMENTARIEDAD CULTURAL FUNDAMENTOS POLTICOS Y SOCIOLOGICOS: a) b) c) d) e) f) La educacin es un derecho humano. Es una responsabilidad inherente a las funciones de primer orden del Estado. Es un bien pblico por tanto debe ser gratuita en todas sus formas y niveles. Es democrtica e incluyente, por tanto no admite discriminacin de ninguna naturaleza. Es promotora de justicia y equidad social. Es intracultural e intercultural: vincula y dignifica en complementariedad de saberes, valores, prcticas, conocimientos y lenguas de todas las culturas que conforman la nacin boliviana. g) Es participativa y articuladora. h) Es cientfica, tcnica y tecnolgica, para aportar al desarrollo del pas. i) Es formadora de la identidad cultural y la autoestima de los bolivianos.

46

Contexto de la Universidad Boliviana

FUNDAMENTOS FILOSFICOS Y PEDAGGICOS: a) Es una accin transformadora y emancipadora, en la perspectiva de construir una sociedad justa, democrtica e incluyente. b) Es un proceso social y poltico que posibilita el desarrollo colectivo e individual con participacin, desalienacin, trabajo y productividad. c) Es una accin que relaciona la teora y la prctica, para reconstruirse en cada situacin real. d) Es un proceso integral y dialctico complejo entre el ser humano, la sociedad y la cultura que tiene como objetivo el logro de la plenitud del ser humano. e) Es una accin inspirada en valores morales, ticos y estticos, a partir de la solidaridad, reciprocidad, otredad, libertad y armona con la naturaleza. f) Es un proceso vital, activo, reflexivo, crtico que valora los saberes en complementariedad a lo largo de la vida.

FINES DE LA EDUCACIN BOLIVIANA: GENERALES a) Contribuir al proceso emancipatorio del pueblo boliviano y sus naciones originarias. b) Desarrollar una conciencia nacional, en la perspectiva de la integracin nacional y la libre determinacin del pueblo boliviano. c) Desarrollar una ciudadana incluyente de complementariedad cultural para construir un Estado soberano, pluricultural y relacionado internacionalmente. d) Desarrollar una conviccin democrtica que permita respetar capacidades, potencialidades y libertades individuales. Principios democrticos y de participacin. e) Desarrollar una conciencia de identidad e integralidad del boliviano. f) Posibilitar el acceso de todos los bolivianos a una educacin de calidad, garantizando su permanencia. g) Desarrollar un espritu de trabajo con sentido productivo para contribuir al desarrollo econmico.

FINES DE LA EDUCACIN BOLIVIANA: ESPECFICOS a) Integrar la teora y la prctica, como proceso necesario para crear y recrear el conocimiento. b) Desarrollar una escuela tico-prctica que construya la convivencia respetuosa entre el hombre, el mundo y la naturaleza. c) Lograr la participacin colectiva e individual en asuntos sociales, polticos y educativos. d) Integrar el quehacer cientfico y cultural con los intereses del colectivo social. e) Potenciar el desarrollo humano, tcnico y productivo del pas a partir de la gestin del conocimiento, la calidad y el cambio de la humanidad. f) Impulsar el desarrollo cientfico y de innovacin del pas con una visin de complementariedad entre el conocimiento universal y los conocimientos y saberes y culturales nacionales. g) Desarrollar la teora y las prcticas educativas nacionales, para un desarrollo permanente de procesos de enseanza-aprendizaje pertinentes y de calidad.

47

Plan Nacional de Desarrollo Universitario 2009 - 2013

OBJETIVOS DE LA EDUCACIN BOLIVIANA: GENERALES a) Desarrollar una conciencia colectiva de transformacin social, econmica y poltica en pos de una sociedad productiva, participativa, justa y equitativa. b) Desarrollar la capacidad de anlisis crtico, mediante procesos de reflexin en la relacin de la escuela con el contexto. c) Cultivar valores que permitan la convivencia con solidaridad y dignidad, con sentimientos de admiracin y respeto por la naturaleza, captando la belleza en todas las manifestaciones de la vida. d) Fomentar el cuidado de la salud, la recreacin y la prctica deportiva para el armonioso desarrollo sociolgico, fsico y psicolgico de la mujer y el hombre boliviano.

OBJETIVOS DE LA EDUCACIN BOLIVIANA: ESPECFICOS a) Generar procesos de conocimiento y comprensin de la realidad con sentido histrico social, articulados al contexto latinoamericano y mundial. b) Elaborar e implementar en forma participativa polticas, programas y proyectos educativos en funcin a necesidades educativas; como respuesta a las caractersticas, culturales, productivas y ecolgicas de las diferentes nacionalidades de nuestro pas. c) Proporcionar una oferta educativa formal, en base a currculos flexibles, que recojan los saberes locales, con un enfoque de integracin nacional y con una proyeccin al mundo. d) Disear, organizar y operar acciones educativas que permitan una educacin permanente para todos los bolivianos, con calidad, oportunidad, sin analfabetismo, con interdisciplinariedad, interculturalidad, con autonoma intelectual y autodeterminacin, con complementariedad de lenguas y todo lo que fortalezca la integracin nacional. e) Fortalecer la autonoma universitaria de la Universidad Pblica en una continua promocin de su liderazgo, en la formacin profesional, la investigacin cientfica, interaccin social y gestin de calidad para la creacin y recreacin del conocimiento local, mundial e intercultural a partir del desarrollo cientfico, tecnolgico, innovacin y promocin intelectual, tcnica, artstica, humanstica, productiva; garantizando su sostenibilidad econmica.

1.2.3.2. POLTICAS DE EDUCACIN CONTENIDAS EN EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DEL GOBIERNO. BOLIVIA DIGNA SOBERANA, PRODUCTIVA Y DEMOCRTICA PARA VIVIR BIEN. 2006 - 2010 1. TRANSFORMACIN DEL SISTEMA EDUCATIVO Ser integral, abarcar todos los niveles educativos (inicial, primario, secundario y superior), con participacin de la sociedad en el marco de la democracia inclusiva, articulndolo con una nueva matriz productiva en funcin a necesidades regionales y comunales; desarrollar la interculturalidad socio-comunitaria, rescatando y promoviendo culturas ancestrales, para el proceso de reconstitucin de las unidades socioculturales. En la Educacin Superior promover la ampliacin del funcionamiento de universidades indgenas, que tendrn la misin de recuperar saberes y tecnologas de los pueblos originarios y promover el dilogo entre estos saberes y otras culturas.48

Contexto de la Universidad Boliviana

2.- EDUCACIN DE CALIDAD QUE PRIORICE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Igualdad de oportunidades educativas para la poblacin discriminada, excluida y explotada, democratizando el acceso y la permanencia en el sistema educativo a partir de programas, acciones y tareas que faciliten la insercin al sistema de los sectores sociales desfavorecidos y garantizar la movilidad a otras modalidades del Sistema facilitando la continuidad en su formacin. 3.- POLTICAS DE EDUCACIN QUE GENERAN, ADAPTAN Y APLICAN CIENCIA Y TECNOLOGA Desarrollar procesos de construccin cultural en el campo de la investigacin en distintos grados y niveles de la educacin escolarizada, superior y universitaria vinculada a la regin/comunidad, a la produccin y a la identidad cultural, respondiendo a las necesidades y vocaciones productivas locales, a las demandas de formacin tcnica y tecnolgica de la nueva matriz productiva e impulse el desarrollo econmico del pas, incorporando en este proceso los avances de la ciencia y la tecnologa, con los conocimientos y saberes originarios, a travs de la investigacin en todo el territorio nacional. Todo ello en el marco del respeto y proteccin de la salud fsica, psicolgica, emocional y moral y el equilibrio armnico con la naturaleza. 4. SECTORES DE LA MATRIZ PRODUCTIVA a) Sector estratgico: generador de excedente. - Hidrocarburos. - Minera. - Electricidad. - Recursos ambientales. b) Generadores de empleo e ingresos. - Industria, manufactura y artesana. - Turismo. - Desarrollo agropecuario. - Vivienda. - Comercio, servicios de transportes y otros servicios. c) Sectores de apoyo. - Infraestructura para la produccin. - Transporte, telecomunicaciones y electricidad. - Servicios productivos. - Ciencia, tecnologa e innovacin. - Sistema nacional de financiamiento para el desarrollo. 1.2.3.3. REQUERIMIENTO DEL MINISTERIO DE EDUCACIN COMO EXPRESIN DE LA DEMANDA SOCIAL 1. Desconcentracin de la Educacin Superior con la finalidad de democratizar las oportunidades de acceso a la misma en trminos territoriales. 2. Incorporar los saberes originarios al proceso acadmico universitario. 49

Plan Nacional de Desarrollo Universitario 2009 - 2013

3. Universalizar la educacin tcnica, como necesidad de proyectar un sistema educativo que comprenda un currculo que integre niveles y formas de graduacin. 4. Fortalecer la investigacin cientfica aplicada, con acciones sinrgicas entre universidades y sectores productivos. 5. Fortalecimiento y profundizacin de la autonoma universitaria con participacin social. 1.2.4. DOCUMENTO DEL X CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y SOCIEDAD Las funciones y tareas de la Universidad Boliviana como eje fundamental del sistema de Educacin Superior en nuestro pas, son entendidas en el anlisis de relacin entre el proyecto histrico de desarrollo nacional y el proyecto universitario; integracin que se expres en el documento aprobado en el X Congreso Nacional de Universidades vigente. Vivimos en un mundo caracterizado por el cambio, aunque es verdad que el cambio ha estado siempre presente en la historia de la humanidad, el mismo presenta en la actualidad caractersticas importantes que lo configuran de forma diferente y ms impactante que nunca antes en la historia de la humanidad. En ese entendido el cambio es: Estructural, porque toca las races y los valores ms profundos de la cultura, hasta ahora imperante. Globalizado, porque abarca todos los aspectos y niveles de la vida en sociedad. Acelerado, porque cada da el mismo es ms rpido. Complejo porque implica varios factores.

Este mundo cambiante, llamado de distintas maneras por muchos entendidos, ya sea el mundo de la postmodernidad, de la nueva era, o de la civilizacin del conocimiento y la informacin, est provocando un cambio de valores que se contradicen, en muchos casos. Por un lado tenemos los universalmente aceptados, y que debieran ser preservados y acreditados por las universidades y por el otro los que no tienen carcter universal. La problemtica actual no est solamente provocada por la creciente brecha tecnolgica entre pases ricos y pobres, que desemboca en profundas contradicciones; sino fundamentalmente por estar carentes de tica, justicia y equidad social, que posibiliten que los avances de la ciencia y la tecnologa sirvan para el bien comn de las grandes mayoras e