plusvalía y capitalismo

14
.Plusvalía y Capitalismo. Pago al propietario de un factor de producción (trabajo, energía) de una cantidad inferior al valor del producto. Este término puede tener dos significados básicos: el primero es el uso de bienes materiales, normalmente con un suministro fijo, para los fines establecidos por los que se realiza su manipulación, y el segundo, más negativo, es un elemento clave de la teoría marxista sobre la lucha de clases. Esta teoría establece la teoría del valor del trabajo, que a su vez conlleva el concepto de plusvalía. Sostiene que el capitalista paga al trabajador el coste de su producción, pero recibe el precio de mercado del producto, paga costes externos (alquileres, etc.) y se embolsa el resto (la plusvalía) como ganancia. Esta idea de la plusvalía o ganancia nunca fue postulada por los economistas liberales y, en cualquier caso, parece estar en desacuerdo con la doctrina clásica del intercambio de equivalentes económicos. 1. Crisis y Depresiones del Capitalismo. La gran crisis de fines del año 1929 y la profunda depresión subsiguiente marcarán, con el surgimiento del mundo comunista, un hito prominente en la historia del desarrollo económico-social de la Humanidad. a) La Gran Depresión La Gran Depresión tuvo repercusiones prácticas y teóncas. En el orden práctico, las lecciones de la crisis no hacen sino corroborar los puntos de vista anteriormente enumerados sobre las funestas consecuencias del Capitalismo de grupos antagónicos. Una vez superadas las crisis de reconversión—de una economía de guerra a una economía de producción agrícola e industrial—, las naciones, tanto europeas como, sobre todo, americana, prosperaron inauditamente. Estados Unidos, y aun Latinoamérica, proseguía y acumulaba el impulso recibido al tener que abastecer al continente europeo, sumido primero en la lucha, arruinado después, pero con deseos y necesidad de rehacerse. Poco a poco y con sobresaltos Europa se reconstruye. A partir de 1925 logra alcanzar los niveles de producción conocidos antes de la guerra. En Estados Unidos la ola de optimismo era gigantesca. Su naciente, y pronto vigorosa, industria del automóvil y maquinaría agrícola va ampliándose sin cesar, gracias a las nuevas modalidades de la producción en y de la venta a crédito. Actuando como foco impulsor, a la vez que promueve el auge de la producción agrícola, sacude en sus cimientos a las industrias básicas y a las ramas extractivas de carbón y minerales. La ola de optimismo es secundaria; viene apoyada en la precedente del mas intenso trabajo y de la difusión del poder de compra entre las clases trabajadoras. EL IMPERIALISMO. 1. Práctica de dominación empleada por las naciones o pueblos poderosos para ampliar y mantener su control o influencia sobre naciones o pueblos más débiles; aunque algunos especialistas suelen utilizar este término de forma más específica para referirse únicamente a la expansión económica de los estados capitalistas, otros eruditos lo reservan para caracterizar la expansión de Europa que tuvo lugar después de 1870. Aunque las voces

Upload: dimitrov-rojo

Post on 03-Oct-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Plusvalía y Capitalismo

TRANSCRIPT

.Plusvala y Capitalismo.

Pago al propietario de un factor de produccin (trabajo, energa) de una cantidad inferior al valor del producto.Este trmino puede tener dos significados bsicos: el primero es el uso de bienes materiales, normalmente con un suministro fijo, para los fines establecidos por los que se realiza su manipulacin, y el segundo, ms negativo, es un elemento clave de la teora marxista sobre la lucha de clases. Esta teora establece la teora del valor del trabajo, que a su vez conlleva el concepto de plusvala. Sostiene que el capitalista paga al trabajador el coste de su produccin, pero recibe el precio de mercado del producto, paga costes externos (alquileres, etc.) y se embolsa el resto (la plusvala) como ganancia. Esta idea de la plusvala o ganancia nunca fue postulada por los economistas liberales y, en cualquier caso, parece estar en desacuerdo con la doctrina clsica del intercambio de equivalentes econmicos.1. Crisis y Depresiones del Capitalismo.La gran crisis de fines del ao 1929 y la profunda depresin subsiguiente marcarn, con el surgimiento del mundo comunista, un hito prominente en la historia del desarrollo econmico-social de la Humanidad.a) La Gran DepresinLa Gran Depresin tuvo repercusiones prcticas y tencas.En el orden prctico, las lecciones de la crisis no hacen sino corroborar los puntos de vista anteriormente enumerados sobre las funestas consecuencias del Capitalismo de grupos antagnicos.Una vez superadas las crisis de reconversinde una economa de guerra a una economa de produccin agrcola e industrial, las naciones, tanto europeas como, sobre todo, americana, prosperaron inauditamente.Estados Unidos, y aun Latinoamrica, prosegua y acumulaba el impulso recibido al tener que abastecer al continente europeo, sumido primero en la lucha, arruinado despus, pero con deseos y necesidad de rehacerse.Poco a poco y con sobresaltos Europa se reconstruye. A partir de 1925 logra alcanzar los niveles de produccin conocidos antes de la guerra.En Estados Unidos la ola de optimismo era gigantesca.Su naciente, y pronto vigorosa, industria del automvil y maquinara agrcola va amplindose sin cesar, gracias a las nuevas modalidades de la produccin en y de la venta a crdito. Actuando como foco impulsor, a la vez que promueve el auge de la produccin agrcola, sacude en sus cimientos a las industrias bsicas y a las ramas extractivas de carbn y minerales.La ola de optimismo es secundaria; viene apoyada en la precedente del mas intenso trabajo y de la difusin del poder de compra entre las clases trabajadoras.

EL IMPERIALISMO.1. Prctica de dominacin empleada por las naciones o pueblos poderosos para ampliar y mantener su control o influencia sobre naciones o pueblos ms dbiles; aunque algunos especialistas suelen utilizar este trmino de forma ms especfica para referirse nicamente a la expansin econmica de los estados capitalistas, otros eruditos lo reservan para caracterizar la expansin de Europa que tuvo lugar despus de 1870. Aunque las voces imperialismo y colonialismo tienen un significado similar y pueden aplicarse indistintamente en algunas ocasiones, conviene establecer ciertas diferencias entre ellas. El colonialismo, por lo general, implica un control poltico oficial que supone la anexin territorial y la prdida de la soberana del pas colonizado. El imperialismo, sin embargo, tiene un sentido ms amplio que remite al control o influencia ejercido sobre otra regin, sea o no de forma oficial y directa, e independientemente de que afecte al terreno econmico o poltico.2. Concepto.3. Origen y Desarrollo.El origen del imperialismo se remonta a la antigedad y ha adoptado distintos modelos a lo largo de la historia, siendo algunos de ellos ms frecuentes que otros dentro de un periodo histrico concreto. En el mundo antiguo la prctica del imperialismo daba como resultado una serie de grandes imperios que surgan cuando un pueblo, que generalmente representaba a una determinada civilizacin y religin, intentaba dominar a todos los dems creando un sistema de control unificado. El imperio de Alejandro Magno y el Imperio romano son destacados ejemplos de esta modalidad.Por el contrario, el imperialismo europeo de comienzos de la era moderna (1400-1750) se caracterizaba por ser una expansin colonial en territorios de ultramar. No se trataba de un pas que intentaba unificar el mundo sino de muchas naciones que competan por establecer su control sobre el sur y sureste de Asia y el continente americano. Los sistemas imperialistas se estructuraron de acuerdo con la doctrina del mercantilismo: cada metrpoli procuraba controlar el comercio de sus colonias para monopolizar los beneficios obtenidos.A mediados del siglo XIX apareci otra variante, el imperialismo del librecambio. Esta modalidad perdur en este periodo pese a que el mercantilismo y la creacin de imperios oficiales estaba disminuyendo de forma significativa. El poder y la influencia de Europa, y sobre todo de Gran Bretaa, se haban extendido de manera oficiosa, esto es, haciendo uso de vas diplomticas y medios econmicos, en lugar de seguir canales oficiales como la creacin de colonias. Sin embargo, el imperialismo basado en el librecambio desapareci pronto: hacia finales del siglo XIX las potencias europeas haban vuelto a practicar el imperialismo consistente en la anexin territorial, expandindose en frica, Asia y el Pacfico.Desde que termin la IIGuerra Mundial y la mayora de los imperios reconocidos se disolvieron, ha prevalecido lo que podramos calificar como el moderno imperialismo econmico, donde el dominio no se manifiesta de manera oficial. Por ejemplo, Estados Unidos ejerce un considerable control sobre determinadas naciones del Tercer Mundo debido a su poder econmico y su influencia en algunas organizaciones financieras internacionales, tales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Del mismo modo, las potencias europeas han seguido interviniendo de forma significativa en la vida poltica y econmica de sus antiguas colonias, por lo que han sido acusadas de practicar el neocolonialismo, que consiste en ejercer la soberana de una nacin sin que exista un gobierno colonial oficial.

El individualismo

Histricamente el trmino individualismo ha sido utilizado para caracterizar tanto las doctrinas del contrato social que surgen en el siglo XVII como a sus sucesoras que, aun cuando no emplean la nocin de contrato, heredan la visin de la sociedad como constituida por individuos, por sujetos que tienen metas, proyectos y fines especficamente individuales.Las teoras contractualistas consideran que los sujetos se someten al pacto social, porque ste les garantiza el cumplimiento y la realizacin de esos fines, metas y proyectos. Por su parte, las teoras no contractualistas, como el utilitarismo, afirman que para que la sociedad funcione hay que hacer coincidir esas metas con las de la mayora, para que stas puedan ser satisfechas.El individualismo es un legado de Hobbes y de Locke; para ellos la sociedad es simplemente un instrumento que nos ayuda a proteger ciertos derechos y a producir algunos bienes en mayor cantidad. Sin embargo, este legado se ha ido puliendo poco a poco de tal manera que ha sido necesario aclarar lo que se dice cuando hablamos de individualismo. Steven Lukes distingue varias clases de individualismo como son: el tico, el poltico, el econmico y el metodolgico.El individualismo tico sostiene que la moral es un asunto esencialmente individual. La fuente de la moralidad, es decir, de los valores morales, de los principios ticos y el creador de los criterios de evaluacin moral es el individuo. La persona es el rbitro de los valores morales porque goza de autonoma y dignidad. Esta idea es una consecuencia de la teora moral kantiana, ya que slo las personas individuales pueden juzgar la universabilidad de sus acciones.El individualismo poltico, por su parte, afirma que la sociedad es un conjunto de individuos racionales, generadores de deseos y preferencias y nicos jueces y defensores de sus intereses. Las ideas principales del individualismo poltico son las siguientes: 1) la legitimidad y la autoridad del gobierno derivan el consentimiento individual de los ciudadanos; 2) la representacin poltica no es una representacin de sectores o de clases, sino de intereses individuales; 3) el propsito del gobierno es proporcionar la satisfaccin de las necesidades particulares y la proteccin de los derechos individuales.El individualismo econmico se basa en la creencia de que las leyes del mercado tienen la racionalidad suficiente para funcionar sin la intervencin o con una mnima intervencin del Estado. Dicho individualismo supone la propiedad privada de los medios de produccin y la libertad en el mercado, tanto para adquirir mercancas como para adquirir fuentes de trabajo.Por ltimo, el individualismo metodolgico afirma que todos los intentos por explicar los fenmenos sociales deben ser rechazados a menos por que sean explicados en trminos de hechos sobre individuos.El individualismo metodolgico supone las siguientes creencias: 1) la creencia de que la sociedad, las instituciones y los grupos estn formados por individuos que desempean ciertos roles, que las tradiciones, las costumbres, las ideologas y el lenguaje son formas en que las personas actan, piensan y hablan; 2) la creencia en que cualquier proposicin sobre los seres humanos o es una proposicin que puede ser reducida a individuos o es una proposicin sin sentido. Los predicados que se refieren a fenmenos sociales deben ser definidos en trminos de predicados que se refieren a fenmenos individuales; 3) la creencia ontolgica de que en la sociedad slo los individuos son reales, los fenmenos sociales son construcciones mentales; 4) la creencia en que las instituciones sociales deben ser explicadas por los fines individuales de las personas que se encuentran en ellas.Aunque a veces es difcil hacer una separacin entre las diversas clases de individualismo cuando examinamos un modelo terico, es necesario aclarar que el individualismo que analizar es fundamentalmente el tico y el poltico. La diferencia entre este modelo y el comunista puede ser explicado por la nocin aristotlica de autarkeia, es decir, de autorrealizacin, Mientras que el individuo afirma que el hombre encuentra su autorrealizacin y por lo tanto, el bien independientemente de la sociedad y de sus instituciones, el comunitarismo afirma que los hombres no pueden autorrealizarse sin tomar en cuenta la sociedad, los hombres slo encuentran su bien en y por las instituciones que ellos mismos han formado.CapitalismoQu es el Capitalismo?Sistema econmico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la produccin y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. Aunque tiene sus orgenes en la antigedad, el desarrollo del capitalismo es un fenmeno europeo; fue evolucionando en distintas etapas, hasta considerarse establecido en la segunda mitad del siglo XIX. Desde Europa, y en concreto desde Inglaterra, el sistema capitalista se fue extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema socioeconmico casi exclusivo en el mbito mundial hasta el estallido de la IGuerra Mundial, tras la cual se estableci un nuevo sistema socioeconmico, el comunismo, que se convirti en el opuesto al capitalista.El trmino kapitalism fue acuado a mediados del siglo XIX por el economista alemn Karl Marx. Otras expresiones sinnimas de capitalismo son sistema de libre empresa y economa de mercado, que se utilizan para referirse a aquellos sistemas socioeconmicos no comunistas. Algunas veces se utiliza el trmino economa mixta para describir el sistema capitalista con intervencin del sector pblico que predomina en casi todas las economas de los pases industrializados.Se puede decir que, de existir un fundador del sistema capitalista, ste es el filsofo escocs Adam Smith, que fue el primero en describir los principios econmicos bsicos que definen al capitalismo. En su obra clsica Investigacin sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1776).Caractersticas del capitalismo A lo largo de su historia, pero sobre todo durante su auge en la segunda mitad del siglo XIX, el capitalismo tuvo una serie de caractersticas bsicas. En primer lugar, los medios de produccin tierra y capital son de propiedad privada. En este contexto el capital se refiere a los edificios, la maquinaria y otras herramientas utilizadas para producir bienes y servicios destinados al consumo. En segundo lugar, la actividad econmica aparece organizada y coordinada por la interaccin entre compradores y vendedores (o productores) que se produce en los mercados. En tercer lugar, tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor partido posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para producir; los consumidores pueden gastar como y cuando quieran sus ingresos para obtener la mayor satisfaccin posible. Este principio, que se denomina soberana del consumidor, refleja que, en un sistema capitalista, los productores se vern obligados, debido a la competencia, a utilizar sus recursos de forma que puedan satisfacer la demanda de los consumidores; el inters personal y la bsqueda de beneficios les lleva a seguir esta estrategia. En cuarto lugar, bajo el sistema capitalista el control del sector privado por parte del sector pblico debe ser mnimo; se considera que si existe competencia, la actividad econmica se controlar a s misma; la actividad del gobierno slo es necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar el cumplimiento de los contratos. Esta visin decimonnica del papel del Estado en el sistema capitalista ha cambiado mucho durante el siglo XX.

Orgenes Tanto los mercaderes como el comercio existen desde que existe la civilizacin, pero el capitalismo como sistema econmico no apareci hasta el siglo XIII en Europa sustituyendo al feudalismo. Segn Adam Smith, los seres humanos siempre han tenido una fuerte tendencia a "realizar trueques, cambios e intercambios de unas cosas por otras". Este impulso natural hacia el comercio y el intercambio fue acentuado y fomentado por las Cruzadas que se organizaron en Europa occidental desde el siglo XI hasta el siglo XIII. Las grandes travesas y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron estas tendencias y fomentaron el comercio, sobre todo tras el descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada en Europa de ingentes cantidades de metales preciosos provenientes de aquellas tierras. El orden econmico resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivo principal consista en intercambiar bienes y no en producirlos. La importancia de la produccin no se hizo patente hasta la Revolucin industrial que tuvo lugar en el siglo XIX.Sin embargo, ya antes del inicio de la industrializacin haba aparecido una de las figuras ms caractersticas del capitalismo, el empresario, que es, segn Schumpeter, el individuo que asume riesgos econmicos. Un elemento clave del capitalismo es la iniciacin de una actividad con el fin de obtener beneficios en el futuro; puesto que ste es desconocido, tanto la posibilidad de obtener ganancias como el riesgo de incurrir en prdidas son dos resultados posibles, por lo que el papel del empresario consiste en asumir el riesgo de tener prdidas.Mercantilismo Desde el siglo XV hasta el siglo XVIII, cuando aparecieron los modernos Estados nacionales, el capitalismo no slo tena una faceta comercial, sino que tambin dio lugar a una nueva forma de comerciar, denominada mercantilismo. Esta lnea de pensamiento econmico, este nuevo capitalismo, alcanz su mximo desarrollo en Inglaterra y Francia.El sistema mercantilista se basaba en la propiedad privada y en la utilizacin de los mercados como forma de organizar la actividad econmica. A diferencia del capitalismo de Adam Smith, el objetivo fundamental del mercantilismo consista en maximizar el inters del Estado soberano, y no el de los propietarios de los recursos econmicos fortaleciendo as la estructura del naciente Estado nacional. Con este fin, el gobierno ejerca un control de la produccin, del comercio y del consumo.Inicios del capitalismo moderno Dos acontecimientos propiciaron la aparicin del capitalismo moderno; los dos se produjeron durante la segunda mitad del siglo XVIII. El primero fue la aparicin en Francia de los fisicratas desde mediados de este siglo; el segundo fue la publicacin de las ideas de Adam Smith sobre la teora y prctica del mercantilismo.Los fisicratas El trmino fisiocracia se aplica a una escuela de pensamiento econmico que sugera que en economa exista un orden natural que no requiere la intervencin del Estado para mejorar las condiciones de vida de las personas. La figura ms destacada de la fisiocracia fue el economista francs Franois Quesnay, que defini los principios bsicos de esta escuela de pensamiento en Le Tableau conomique (1758), un diagrama en el que explicaba los flujos de dinero y de bienes que constituyen el ncleo bsico de una economa. Simplificando, los fisicratas pensaban que estos flujos eran circulares y se retroalimentaban. Sin embargo la idea ms importante de los fisicratas era su divisin de la sociedad en tres clases: una clase productiva formada por los agricultores, los pescadores y los mineros, que constituan el 50% de la poblacin; la clase propietaria, o clase estril, formada por los terratenientes, que representaban la cuarta parte, y los artesanos, que constituan el resto.La importancia del Tableau de Quesnay radicaba en su idea de que slo la clase agrcola era capaz de producir un excedente econmico, o producto neto. El Estado poda utilizar este excedente para aumentar el flujo de bienes y de dinero o poda cobrar impuestos para financiar sus gastos. El resto de las actividades, como las manufacturas, eran consideradas estriles porque no creaban riqueza sino que slo transformaban los productos de la clase productiva. (El confucionismo ortodoxo chino tena principios parecidos a estas ideas). Este principio fisiocrtico era contrario a las ideas mercantilistas. Si la industria no crea riqueza, es intil que el Estado intente aumentar la riqueza de la sociedad dirigiendo y regulando la actividad econmica.La doctrina de Adam Smith Las ideas de Adam Smith no slo fueron un tratado sistemtico de economa; fueron un ataque frontal a la doctrina mercantilista. Al igual que los fisicratas, Smith intentaba demostrar la existencia de un orden econmico natural, que funcionara con ms eficacia cuanto menos interviniese el Estado. Sin embargo, a diferencia de aqullos, Smith no pensaba que la industria no fuera productiva, o que el sector agrcola era el nico capaz de crear un excedente econmico; por el contrario, consideraba que la divisin del trabajo y la ampliacin de los mercados abran posibilidades ilimitadas para que la sociedad aumentara su riqueza y su bienestar mediante la produccin especializada y el comercio entre las naciones.La industrializacin Las ideas de Smith y de los fisicratas crearon la base ideolgica e intelectual que favoreci el inicio de la Revolucin industrial, trmino que sintetiza las transformaciones econmicas y sociales que se produjeron durante el siglo XIX. Se considera que el origen de estos cambios se produjo a finales del siglo XVIII en Gran Bretaa.La caracterstica fundamental del proceso de industrializacin fue la introduccin de la mecnica y de las mquinas de vapor para reemplazar la traccin animal y humana en la produccin de bienes y servicios; esta mecanizacin del proceso productivo supuso una serie de cambios fundamentales: el proceso de produccin se fue especializando y concentrando en grandes centros denominados fbricas; los artesanos y las pequeas tiendas del siglo XVIII no desaparecieron pero fueron relegados como actividades marginales; surgi una nueva clase trabajadora que no era propietaria de los medios de produccin por lo que ofrecan trabajo a cambio de un salario monetario; la aplicacin de mquinas de vapor al proceso productivo provoc un espectacular aumento de la produccin con menos costes. La consecuencia ltima fue el aumento del nivel de vida en todos los pases en los que se produjo este proceso a lo largo del siglo XIX.El desarrollo del capitalismo industrial tuvo importantes costes sociales. Al principio, la industrializacin se caracteriz por las inhumanas condiciones de trabajo de la clase trabajadora. La explotacin infantil, las jornadas laborales de 16 y 18 horas, y la insalubridad y peligrosidad de las fbricas eran circunstancias comunes. Estas condiciones llevaron a que surgieran numerosos crticos del sistema que defendan distintos sistemas de propiedad comunitaria o socializado; son los llamados socialistas utpicos. Sin embargo, el primero en desarrollar una teora coherente fue Karl Marx, que pas la mayor parte de su vida en Inglaterra, pas precursor del proceso de industrializacin, y autor de Das Kapital (El capital, 3 volmenes, 1867-1894). La obra de Marx, base intelectual de los sistemas comunistas que predominaron en la antigua Unin Sovitica, atacaba el principio fundamental del capitalismo: la propiedad privada de los medios de produccin. Marx pensaba que la tierra y el capital deban pertenecer a la comunidad y que los productos del sistema deban distribuirse en funcin de las distintas necesidades.El capitalismo en el siglo XX Durante casi todo el siglo XX, el capitalismo ha tenido que hacer frente a numerosas guerras, revoluciones y depresiones econmicas. La IGuerra Mundial provoc el estallido de la revolucin en Rusia. La guerra tambin foment el nacionalsocialismo en Alemania, una perversa combinacin de capitalismo y socialismo de Estado, reunidos en un rgimen cuya violencia y ansias de expansin provocaron un segundo conflicto blico a escala mundial. A finales de la IIGuerra Mundial, los sistemas econmicos comunistas se extendieron por China y por toda Europa oriental. Sin embargo, al finalizar la Guerra fra, a finales de la dcada de 1980, los pases del bloque sovitico empezaron a adoptar sistemas de libre mercado, aunque con resultados ambiguos. China es el nico gran pas que sigue teniendo un rgimen marxista, aunque se empezaron a desarrollar medidas de liberalizacin y a abrir algunos mercados a la competencia exterior. Muchos pases en vas de desarrollo, con tendencias marxistas cuando lograron su independencia, se tornan ahora hacia sistemas econmicos ms o menos capitalistas, en bsqueda de soluciones para sus problemas econmicos.En las democracias industrializadas de Europa y Estados Unidos, la mayor prueba que tuvo que superar el capitalismo se produjo a partir de la dcada de 1930. La Gran Depresin fue, sin duda, la ms dura crisis a la que se enfrent el capitalismo desde sus inicios en el siglo XVIII. Sin embargo, y a pesar de las predicciones de Marx, los pases capitalistas no se vieron envueltos en grandes revoluciones. Por el contrario, al superar el desafo que represent esta crisis, el sistema capitalista mostr una enorme capacidad de adaptacin y de supervivencia. No obstante, a partir de ella, los gobiernos democrticos empezaron a intervenir en sus economas para mitigar los inconvenientes y las injusticias que crea el capitalismo.As, en Estados Unidos el New Deal de Franklin D. Roosevelt reestructur el sistema financiero para evitar que se repitiesen los movimientos especulativos que provocaron el crack de Wall Street en 1929. Se emprendieron acciones para fomentar la negociacin colectiva y crear movimientos sociales de trabajadores que dificultaran la concentracin del poder econmico en unas pocas grandes corporaciones industriales. El desarrollo del Estado del bienestar se consigui gracias al sistema de la Seguridad Social y a la creacin del seguro de desempleo, que pretendan proteger a las personas de las ineficiencias econmicas inherentes al sistema capitalista.El acontecimiento ms importante de la historia reciente del capitalismo fue la publicacin de la obra de John Maynard Keynes, La teora general del empleo, el inters y el dinero (1936). Al igual que las ideas de Adam Smith en el siglo XVIII, el pensamiento de Keynes modific en lo ms profundo las ideas capitalistas, crendose una nueva escuela de pensamiento econmico denominada keynesianismo.Keynes demostr que un gobierno puede utilizar su poder econmico, su capacidad de gasto, sus impuestos y el control de la oferta monetaria para paliar, e incluso en ocasiones eliminar, el mayor inconveniente del capitalismo: los ciclos de expansin y depresin. Segn Keynes, durante una depresin econmica el gobierno debe aumentar el gasto pblico, aun a costa de incurrir en dficits presupuestarios, para compensar la cada del gasto privado. En una etapa de expansin econmica, la reaccin debe ser la contraria si la expansin est provocando movimientos especulativos e inflacionistas.

Imperialismo, como se define en el Diccionario de Geografa Humana, es una relacin humana y territorial desigual, por lo general en forma de un imperio, basado en ideas de superioridad y las prcticas de dominacin, y que implica la extensin de la autoridad y el control de un Estado o pueblo sobre otro o tambin puede ser una doctrina poltica que justifica la dominacin de un pueblo o Estado sobre otros; habitualmente mediante distintos tipos de colonizacin (de poblamiento, de explotacin econmica, de presencia militar estratgica) o por la subordinacin cultural (aculturacin). " El socilogo estadounidense Lewis Samuel Feuer identifico dos subtipos principales del imperialismo: el primero es el" imperialismo regresivo "identificado con la pura conquista, la explotacin inequvoca, el exterminio o reducciones de los pueblos no deseados, y el asentamiento de los pueblos deseados en esos territorios. El segundo tipo identificado por Feuer es "imperialismo progresista" que se basa en una visin cosmopolita de la humanidad, que promueve la expansin de la civilizacin a las sociedades supuestamente atrasadas para elevar los estndares de vida y la cultura en los territorios conquistados, y la asignacin de la gente conquistada a asimilarse a la sociedad imperial. Aunque los trminos "imperialismo" y "colonialismo" estn muy relacionados, no son sinnimos.Los Imperios han existido a lo largo de toda la historia, desde su mismo comienzo en la Edad Antigua, pero el uso del trmino "imperialismo" suele limitarse a la calificacin de la expansin europea que se inicia con la era de los descubrimientos (siglo XV) y se prolonga durante toda la Edad Moderna y Edad Contempornea hasta el proceso de descolonizacin tras la Segunda Guerra Mundial.Ms especficamente, la expresin Era del Imperialismo, utilizada por la historiografa, denomina al periodo que va de 1880 a 1914, en que se produjo una verdadera carrera para construir imperios coloniales, principalmente con el llamado reparto de frica. A ese periodo se refieren dos de los textos ms importantes que fijaron el concepto: Imperialism, a study, de Hobson, y El imperialismo, fase superior del capitalismo, de Lenin.La perspectiva marxista entiende el imperialismo no esencialmente como una forma de dominacin poltica, sino como un mecanismo de divisin internacional del capital y el trabajo, por el que la propiedad del capital, la gestin, el trabajo de mayor cualificacin y la mayor parte del consumo se concentran en los pases "centrales"; mientras que en los pases "perifricos", que aportan el trabajo de menor cualificacin y los recursos naturales, sufren un intercambio desigual que conduce a la explotacin y el empobrecimiento. En politologa tambin se emplea la nomenclatura "norte-sur" para esta forma de relacin.

Se conoce como consumismo, por ltimo, al consumo innecesario o exagerado, que incluye el uso de bienes y servicios que no son imprescindibles. Las personas consumistas suelen ser vctimas de las campaas publicitarias, que las incitan a comprar a travs de tcnicas de manipulacin que se estudian y perfeccionan constantemente para transmitir la necesidad de tener un determinado producto, aun cuando esto no sea cierto. Es muy difcil plantarse frente al mundo actual y asegurar a los cuatro vientos no soy consumista, en esta poca en la que la mayora de los seres humanos dependemos de Internet y de la interminable lista de dispositivos que permiten navegar por sus mares de tendencias forzadas y ocio en paquetes de bytes.Muchas veces se utiliza el trmino consumista como sinnimo de comprador compulsivo, aunque existen ciertas diferencias, tanto en las razones como en las consecuencias. En principio, algunos consideran que el comprador compulsivo presenta una patologa mental, y que intenta llenar algn tipo de vaco emocional mediante las compras, mientras que el consumismo es un estilo de vida propio de una persona dbil de carcter, que no se permite ser ella misma y se refugia en el papel que la sociedad le exige que ocupe. Es muy probable que un comprador compulsivo ponga en riesgo su economa al dejarse llevar por esa necesidad imperiosa de adquirir un producto que hasta antes de la transaccin no conociera y que al momento de toparse con l lo convirtiera en un objeto indispensable para su propia existencia. Los consumistas, por otro lado, suelen caracterizarse por trabajar y ahorrar para darse los gustos. Cabe aclarar que, sin embargo, ninguno de ellos consigue una satisfaccin plena