pluralismo politico y las estabilidad del sistema partidario

3
Pluralismo político y la estabilidad del sistema de partidos (Pedro Abraham Pacheco Sullon) La estabilidad de los sistemas de partidos y por ende de la interacción de las partes que los conforman (partidos) en la región de America Latina es consecuencia de la influencia de una variable que comenzó a consolidarse desde fines de los setentas en Sudamérica, la democracia, mediante procesos de transición de regimenes autoritarios, donde la competencia para acceder a los cargos públicos en elecciones era restringida o controlada por gobiernos militares o por partidos hegemónicos a un régimen democrático y pluralista. Entendiendo por pluralismo político: la diversificación del poder y la pluralidad de grupos que son independientes pero no inclusivos (Sartori, 1980). Esta pluralidad política origina un tipo de interacción de las partes que solo se puede dar en un sistema competitivo donde uno de sus principios fundamentales es el respeto a la diferencia políticas, por ende, un disenso que lleve a un consenso entre las partes, que establezca las reglas de juego para la participación política y el ejercicio del poder mediante actos de gobierno que tengan una correspondencia necesaria con los deseos de aquellos que son afectados por ellos , Leandro Morlino (1988, p.80) cita a May (1978). Este sistema competitivo es la democracia, que en America Latina, su consolidación posibilita un tipo de interacción del sistema partidario de tipo multipartidista, basado en un formato numérico donde compiten entre menos de cinco y mas de cinco partidos (Sartori, 1980). Es entonces la variable democracia considerada como una variable independiente del proceso de estabilidad del sistema partidario en Sudamérica, como variable dependiente y al pluralismo político como variable de control de la relación causal. Se puede inducir que a mayor democratización del sistema político mayor estabilidad del sistema de partidos en America Latina, controlada mencionada relación con el nivel de pluralismo político. En el caso del Perú la consolidación de la democracia se vio retrasada por diez años de gobierno autoritario donde los partidos políticos no contaban con autonomía e independencia 1 y el nivel de pluralismo político era muy bajo. El estadio autoritario se dio por diversos factores, pero centralmente al descrédito de los partidos políticos tradicionales y del sistema de partidos, lo que llevo al surgimiento de nuevos partidos para las elecciones de 1990 y la elección de un partido nuevo, tipo cartel (liderado por un outsider, Alberto Kenya Fujimori Fujimori) Nueva Mayoría – Cambio 90. Después de la caída del régimen autoritario, y la reorientación al sistema competitivo democrático pluralista, los partidos políticos tuvieron que refundar sus canales de representación. Casos similares experimentaron Venezuela y Ecuador. Los que se integran a una lista juntamente con Peru, Argentina y Panamá en la cual una encuesta realizada por el Latinobarmetro en 1998 muestra que la confianza hacia los partidos políticos oscila entre el 2 % y 5 %. Puede entonces el nivel de pluralismo influir en las variables de democracia y estabilidad del sistema partidario. La respuesta es afirmativa. A mayor nivel de pluralismo, este alcanza a las partes y su interacción interna, es decir, dentro de los partidos haciendo que las subpartes del partido se dividan y formen nuevos partidos, 1 Tuesta, F. (2000) Blog de Fernando Tuesta Soldevilla [ Internet ] Disponible en: http://blog.pucp.edu.pe/fernandotuesta/el-fujimorismo-y-los-partidos-politicos [ Acceso el 4 mayo del 2010 ]

Upload: pedro-pacheco

Post on 19-Jun-2015

807 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pluralismo politico y las estabilidad del sistema partidario

Pluralismo político y la estabilidad del sistema de partidos

(Pedro Abraham Pacheco Sullon) La estabilidad de los sistemas de partidos y por ende de la interacción de las partes que los conforman (partidos) en la región de America Latina es consecuencia de la influencia de una variable que comenzó a consolidarse desde fines de los setentas en Sudamérica, la democracia, mediante procesos de transición de regimenes autoritarios, donde la competencia para acceder a los cargos públicos en elecciones era restringida o controlada por gobiernos militares o por partidos hegemónicos a un régimen democrático y pluralista. Entendiendo por pluralismo político: la diversificación del poder y la pluralidad de grupos que son independientes pero no inclusivos (Sartori, 1980). Esta pluralidad política origina un tipo de interacción de las partes que solo se puede dar en un sistema competitivo donde uno de sus principios fundamentales es el respeto a la diferencia políticas, por ende, un disenso que lleve a un consenso entre las partes, que establezca las reglas de juego para la participación política y el ejercicio del poder mediante actos de gobierno que tengan una correspondencia necesaria con los deseos de aquellos que son afectados por ellos , Leandro Morlino (1988, p.80) cita a May (1978). Este sistema competitivo es la democracia, que en America Latina, su consolidación posibilita un tipo de interacción del sistema partidario de tipo multipartidista, basado en un formato numérico donde compiten entre menos de cinco y mas de cinco partidos (Sartori, 1980). Es entonces la variable democracia considerada como una variable independiente del proceso de estabilidad del sistema partidario en Sudamérica, como variable dependiente y al pluralismo político como variable de control de la relación causal. Se puede inducir que a mayor democratización del sistema político mayor estabilidad del sistema de partidos en America Latina, controlada mencionada relación con el nivel de pluralismo político. En el caso del Perú la consolidación de la democracia se vio retrasada por diez años de gobierno autoritario donde los partidos políticos no contaban con autonomía e independencia1 y el nivel de pluralismo político era muy bajo. El estadio autoritario se dio por diversos factores, pero centralmente al descrédito de los partidos políticos tradicionales y del sistema de partidos, lo que llevo al surgimiento de nuevos partidos para las elecciones de 1990 y la elección de un partido nuevo, tipo cartel (liderado por un outsider, Alberto Kenya Fujimori Fujimori) Nueva Mayoría – Cambio 90. Después de la caída del régimen autoritario, y la reorientación al sistema competitivo democrático pluralista, los partidos políticos tuvieron que refundar sus canales de representación. Casos similares experimentaron Venezuela y Ecuador. Los que se integran a una lista juntamente con Peru, Argentina y Panamá en la cual una encuesta realizada por el Latinobarmetro en 1998 muestra que la confianza hacia los partidos políticos oscila entre el 2 % y 5 %. Puede entonces el nivel de pluralismo influir en las variables de democracia y estabilidad del sistema partidario. La respuesta es afirmativa. A mayor nivel de pluralismo, este alcanza a las partes y su interacción interna, es decir, dentro de los partidos haciendo que las subpartes del partido se dividan y formen nuevos partidos,

1 Tuesta, F. (2000) Blog de Fernando Tuesta Soldevilla [ Internet ] Disponible en: http://blog.pucp.edu.pe/fernandotuesta/el-fujimorismo-y-los-partidos-politicos [ Acceso el 4 mayo del 2010 ]

Page 2: Pluralismo politico y las estabilidad del sistema partidario

pues se concentran en el disenso no siguiendo el proceso hacia un consenso lo que origina que compitan mas de cinco partidos para llegar al gobierno lo que tiene como consecuencia no solo en la variable democrática sino en la estabilidad del sistema partidario llegando a convertirse en un sistema multipartidario de tipo extremo lo que conlleva aun fraccionamiento del sistema de partidos. En el caso de un nivel bajo del pluralismo político este se ve reflejado en el caso anterior, específicamente del Perú, específicamente en el decenio del autoritarismo fujimorista donde existían mas partidos, pero estos no eran no inclusivos y no contaban con una independencia plena, pues eran sometidos y desmovilizados por el gobierno mediante actos de clientelaje, no cumplían así las funciones de representación, movilización social, agregación de intereses y por ultimo, la toma de decisiones y la formación de políticas publicas por lo anteriormente mencionado. Al nivel bajo de pluralismo político en el Perú podemos agregar la influencia directa y dominante del sistema presidencialista no solo en mencionado país sino en toda la región de America Latina donde se imposibilita hablar de gobiernos de partidos por el nivel de autonomía de los ejecutivos nacionales en la toma de decisiones y donde el accionar de los partidos se ve limitado a “presiones clientelistas, alteraciones en la evolución de algunas políticas” citado en Casino, C. (1995) Partidos políticos y gobernabilidad en America Latina. Nueva Sociedad, Nro.139. Setiembre – octubre, pp. 51-58. En los sistemas políticos presidenciales (America Latina) la elaboración de políticas y los criterios para tomar decisiones que afecten a los ciudadanos son ejecutadas mayormente desde el Ejecutivo es así como la identificación del problema, la fase de formulación de políticas, su adopción y ejecución de políticas tienen un alto grado de centralidad que se vincula de manera directa o indirecta con las preferencia de los lideres del gobierno, es así como el papel de los partidos se puede ver limitado sino cumplen funciones básicas, necesariamente las de movilización social, principalmente la de agregación y el filtro de demandas, pues en diversos casos el gobierno no puede prestar atención a las múltiples necesidades de la población. Hasta ahora se han mencionado principalmente cinco variables en las que gira la actual situación de los partidos políticos en America Latina: democracia, pluralismo político, estabilidad del sistema partidarios, sistema políticos presidenciales. Y dichas variables también configuran el tipo de sistema partidario vigente en la región, el cual es principalmente pluralista oscilando mayormente entre 4 a 6 partidos efectivos, mejor dicho, partidos legislativos que llegan mediante elecciones ha obtener cargos públicos (Sartori, 1980). En conclusión, la consolidación democrática como la eficacia y efectividad del sistema partidario depende del nivel del pluralismo político, el cual no debe ser ni alto para no caer en el fraccionamiento político y en un multipartidismo extremo. Ni bajo para que no se limite el accionar y la participación de los partidos en la elaboración y ejecución de políticas publicas, limitado este accionar por la preponderancia de los lideres de gobierno y de los ejecutivos nacionales. Lo que se debe postular es un pluralismo medio que genere una interacción efectiva entre las partes y un disenso que conlleve a un consenso que establezca las reglas de juego para una consolidación de la autonomía de los partidos en la toma de decisiones frente a los ejecutivos. Configurándose así un sistema de partidos multipartidista moderado propio de sociedades plurales que tengan diversos tipos de diferenciación social.

Page 3: Pluralismo politico y las estabilidad del sistema partidario