plinio y virgilio: textos de la literatura latina en los

54
Cuad. Eliot Clós. Estudios Latinos ISSN: 113 1-9062 2000, 18: 163-216 Plinio y Virgilio: textos de la literatura latina en los relatos fantásticos modernos. Una página inusitada de la Tradición Clásica 1 Francisco GARCÍA JURADO Universidad Complutense de Madrid RESUMEN Este trabajo indaga en las claves complejas que explican la aparición recu- rrente de la lengua y la literatura latina en los relatos fantásticos modernos des- de el siglo XVIII. A partir de ahí, es posible conformar una antologia de textos latinos extraida de tales relatos fantásticos. Esta peculiar antología contiene autores canónicos (Virgilio), pero también autores menos conocidos por el lec- tor moderno, o periféricos (Plinio el Viejo, Plinio el Joven, Itinerarium Ege- riae). El objeto de estudio, asi planteado, es susceptible de ser considerado des- de la teoria de los polisistemas, propuesta por el estudioso isracíl Itamar Even-Zohar. Palabras clave: Literatura latina. Literatura fantástica moderna. Antología. Polisistemas. Este trabajo se adscribe al Proyecto de Investigación 06/0057/98 de la Consejeria de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid y se inserta dentro de un estudio más amplio acerca de la lectura de los clásicos latinos en la prosa de los siglos XIX y XX. Además, el tex- to del presente estudio sirvió de base para dos conferencias impartidas en noviembre de 1999 en las universidades argentinas Nacional de Rosario y Nacional de Tucumán, en esta última, dentro del Instituto Interdisciplinario de Literaturas Argentina y Comparadas. Por muchas razones, este trabajo estará siempre ligado a las profesoras Alba Romano, Estela Assis de Rojo, y al profesor Rubén Florio, a quienes tuve el honor de acompañar en la creación del Cen- tro Michels de Estudios sobre la Tradición Clásica (CEMI), fundado en Rosario por iniciativa de la Dra. Romano también en noviembre de 1999. 163

Upload: others

Post on 04-Oct-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plinio y Virgilio: textos de la literatura latina en los

Cuad. Eliot Clós. Estudios Latinos ISSN: 113 1-90622000, 18: 163-216

Plinio y Virgilio: textosde la literatura latinaen los relatosfantásticosmodernos.

Unapágina inusitadade la Tradición Clásica1

FranciscoGARCÍA JURADO

UniversidadComplutensedeMadrid

RESUMEN

Este trabajoindagaen las clavescomplejasque explicanla apariciónrecu-rrentede la lenguay la literaturalatina en los relatosfantásticosmodernosdes-de el siglo XVIII. A partir de ahí,esposibleconformarunaantologiade textoslatinos extraida de tales relatos fantásticos.Esta peculiar antologíacontieneautorescanónicos(Virgilio), perotambiénautoresmenosconocidospor el lec-tor moderno,o periféricos(Plinio el Viejo, Plinio el Joven,Itinerarium Ege-riae). El objeto de estudio,asi planteado,es susceptiblede serconsideradodes-de la teoria de los polisistemas,propuestapor el estudiosoisracíl ItamarEven-Zohar.

Palabrasclave: Literatura latina. Literatura fantásticamoderna.Antología.Polisistemas.

Este trabajose adscribeal Proyectode Investigación06/0057/98de la ConsejeriadeEducacióny Culturade la ComunidaddeMadrid y se insertadentrodeun estudiomásamplioacercadela lecturade los clásicoslatinosenla prosadelos siglosXIX y XX. Además,el tex-to delpresenteestudiosirvió debaseparados conferenciasimpartidasen noviembrede 1999en las universidadesargentinasNacionalde Rosarioy NacionaldeTucumán,en estaúltima,dentro del Instituto Interdisciplinariode LiteraturasArgentina y Comparadas.Por muchasrazones,estetrabajo estarásiempre ligado a las profesorasAlba Romano,EstelaAssis deRojo, y al profesorRubénFlorio, aquienestuveel honordeacompañarenlacreacióndelCen-tro Michels de EstudiossobrelaTradiciónClásica(CEMI), fundadoen Rosariopor iniciativadela Dra. Romanotambiénen noviembrede 1999.

163

Page 2: Plinio y Virgilio: textos de la literatura latina en los

Franci~,o GarcíaJopado Plinio y Ybgilto: textostía lo literatura latina en los,rlatosjúntásticos,nodernos

ABSTRACT

TUs paperdeatswith the complexwaysLatir textsuseto appearin modem fan-tastie literature since XVlIItñ Century. According to tliis, it would be possible tecollectan anthologyof Latir textsthatarequotedir modemfantastietales.Ihis ant-hology containscanonieauthors(Vergil), but also less known writers, or peripheric(Fhiny the EUler, Pliny dic Younger, or theZtineíwitnnEgeriae).It would be possiblete apply a polisystemicapproach,accordingte Itamar Even-Zohar’stheory.

Keywords: Latin Literature.Modern fantastie literature.Anthology. Polisys-tems.

A JoanPerucho.

1. Planteamiento

El presenteestudioproponeel primer acercamientoa una investigaciónqueseguramenteasombraráa muchos:el complejo sistemadc relacionesqueexplica la apariciónde textos latinos en la prosafantásticamoderna. IDehecho,no todoslos lectoresacostumbradosa leer literaturafantásticahabránreparadoen unacircunstanciaque,por obviae intranscendenteen apariencia,normalmentepasadesapercibida,como es la singularrecurrenciaquetienenlas citasy referenciasa la lenguay la literatura latina en los relatosfantásti-cos modernos,comenzandopor las novelasgóticas inglesasde finales delsigte XVII [ y comienzosdel XIX. De estaforma, por tomarcomo ejemplodos de los clásicosdel género,Melmothel errabundo,de CharlesMaturin, yEl monje,de MatthewG. Lewis, observamoscómo en la primera,de marca-do caráctererudito, puedenencontrarsecitasdc numerososautoreslatinos,junto a Cervanteso Shakespeare.El monje,por su parte, comienzacon untexto de Horacio muy acorde,por cierto, con el propio contenidode la obra(Somnia, terrores magicos, miracula, sagas/Nocturnos¡entures, portentú-

que2), seguido de un prefacio titulado «Imitación de Horacio. Epístola 20.Libro 1». Si indagamosen el desarrollohistórico de la literatura fantástica

Ep. 2,2,208-209.

Cuatí. E/fol. cias. EstudiosLatinos2000, 18: 163-216

164

Page 3: Plinio y Virgilio: textos de la literatura latina en los

FrnndscoGandoJurado Plinio y Vhxilio: gestosde la literatura latina enlos relatosfantósfltos modernos

europeaa lo largo de los siglos XIX y XX, observamosque estasllamadasexplicitas a la literaturalatina siguenapareciendoenel contextodel caráctererudito que mantienentales relatos (caso significativo es el de ArthurMachen,al quealudiremosmásadelante).Por lo demás,no dejade ser sor-prendentequepodamosseguirobservandocómo estacaracterísticavuelve aaparecerenel fructífero cultivo quedel relatofantásticose haráen Hispano-américa,especialmenteen Argentina.De estaforma, a los lectoresde BioyCasaresles habrápasadoprobablementedesapercibidala inquietantecita deCicerónqueencontramosenLa invenciónde More!:

«Estamosviviendo lasprimerasnochescon doslunas.Peroya sevieron dossoles.Lo cuentaCicerónen DeNatura Deorum:

Tumso/equod us e patreaudíví Tuditanoet Aquí/lo consulibusevenerat.

Nocreohabercitadomal’. M.Lobre,enel InstitutoMiranda,noshizo aprenderde memoria las primerascinco páginasdel LibroSegundoy las últimas tresdel Libro Tercero.No conozconadamásde La naturalezade tos dioses.

Se equivoca.Omite la palabramás importante:gemí-

nato (de getninatus,geminado,duplicado, repetido,reite-rado).La frasees: ... tum so/egemínato,quod¡it epatreaudí-vi, TudítanoetAquí/jo consulíbusevenerat;quo quídemannoRAfricanussol alter extincluses Traducciónde Menén-dezPelayo:Losdosso/esque,segúnoía mípadre,se vieronen el Consu/adode Tuditanoy Aquilio; ene/ mismoaño quese extinguióaquel otro sol de PublioAfricano (183 a.C) (N.del E.).»

(Adolfo Bioy Casares,La invenciónde More!, Barcelo-na,Seix Harral 1985, 63)

Aunqueel hechoen si puedaserintranscendente,no se nos escapala cir-cunstanciade queel texto ciceronianoaparezcaenlatín, dequecon él seevo-quen los afios de estudiodel narrador,y de que sea,además,un testimonioantiguocoincidentecon el mismo hechosobrenatural,la duplicación,que esde lo que se trataen el relato.En estemismo sentido,tampocopareceque sehayareparadosuficientementeen la importanciaespecíficade la referenciaexplícitaa Plinio el Viejo dentrode unode los másconocidosrelatosdcJor-

165 Catad. Filol. Chi5. EstudiosLatinos2000, 18: 163-216

Page 4: Plinio y Virgilio: textos de la literatura latina en los

FranciscoGarcíaJurado Plinio y Virgilio: textosdela literatura la fina en los relatosfantúslicosmodernos

ge Luis Borges,el titulado «Funesel memorioso».En lo que se discutesi elrelato deBorgesperteneceo no al realismomágico3,se obvía, al mismo tiem-po, lo quetienede específicoy de relevanteel hechode queel relato gire entorno a un texto de Plinio el Viejo sobrela memoria.Estasreferenciasa laliteratura latinaquizáno tenganvaloralgunoconsideradasaisladamente,aun-que sí puedenresultarmuy valiosascuandolas analizamosdesdeunapers-pectivaconjuntaque nos permita concebirlasen calidadde un rico sistemaliterario que daría cuenta, precisamente,de los complejos mecanismosmediantelos cualesuna literaturaantiguay de canoncomo la latina se reía-cionacon las literaturasfantásticasmodernas.

Sabidoes que los estudiossobrela relaciónentreunaliteraturaantiguaylas modernasparecenverseabocadosa la dualidadplanteadaentrela tradi-ción y la poligénesis.En efecto,puedenrastrearseen la literaturafantásticamodernainfluenciasnotablesde obrasantiguas,como ocurrecon el episodioovidiano dePigmalión enlos relatosfantásticosmodernossobreestatuasani-madas(Sardiñas1999). Asimismo, podemosestablecerrelacionesprobable-mentepoligenéticasa partir de mitos tan claramentefantásticoscomo el deldoble (Anfitrión, de Plauto y Ver Go/em,de GustavMeynnk [Garcia Jurado—en prensa—]),o el del «inventorde maravillas»,que nos llevaríadesdeelmito platónico de Theuth (Fedón y Fí/ebo) al personajede MelquiadesenCienañosde so/edad,de GabrielGarcíaMárquez.Sin embargo,el objeto deestudioque estamossugiriendo investigar,a saber,el que conformacl con-junto de citasy referenciasexplicitasa unaliteraturaantiguaen una literatu-ra moderna,en el casode que fuera significativo, no se adaptaexactamentea ningunode los dos modelosanteriores,dado que no se tratade unatradi-ción sensusírícto (un texto subyacenteque sirve de modelo imitativo a unonuevo),ni tampocode «cita por poligénesis»(salvo,claro está,el caso ficti-cío de la perfectay exactareescrituraque PierreMénard hacedel texto deCervantesen el celebradocuentode Borges).

Sin embargo,el propio desarrollode la literatura comparada,sobretodola vertienteque heredael formalismo ruso y especialmentela teoríade los

«En el ensayoque tituló «El realismomágico»en la ficción hispanoamericana,AndersonImbertinsistíaen hacerde «Viajea la semilla»unamuestrade la literaturafantás-tica, y veíaenla mayoríade los cuentosdeJorgeLuis Borges—semencionabanexpresamente«Punesel memorioso»,«El muerto»,«El Zahir»— unamanifestacióndel «realismomágico».Que Borgesquedasede pronto asociadoa Mulata de tal o a Cien años de soledadresultaballamativo (...)» (Fernández1991, 36).

166Catad? Filol. Chis. EstudiosLatinos2000,18:163-216

Page 5: Plinio y Virgilio: textos de la literatura latina en los

FranciscoGarría Jurado Plinio y Virgilio: textosde Ii literatura latina enlos relatosfantcisticosmodernos

polisistemas,del teórico israelí Itamar Even-Zohar,puederesultarnosdemuchautilidad paraun planteamientodeestetipo4. Convieneseñalaralgunasclavesde esteplanteamientode estudiocuyo rasgoprincipales la concepciónde la historia de la literaturacomoun conjuntode factoresinterdependientesen estrecharelacióncon la propia historia de la cultura5. Por resumirmuysucintamentealgunasde tas característicasde la teoríade los polisistemas6,podemosseñalar:

a) Se rechazanlas concepcionesesencialistasdel fenómenoliterario;b) Asimismo, se formulannormas,pautaso leyes que regulano deter-

minan el objeto de estudio(entiéndase«leyes»en el sentidopoppe-riano de su carácterde «hipótesistemporales»).

c) La literaturase estudiaráentérminosde relacionesy no de esencias,concibiendoel sistemacomo «una red de relacionesinterdepen-dientes».Elpo/isis/emaes,por tanto,«un sistemade sistemasqueseinterseccionan,fúncionandocomoun todo estructuradocuyosmIem-brosson interdependientes,y enel queademáspuedenutilizarsedife-rentesopcionesque coexistena la vez.

ClaudioGuillénhablaenestostérminosacercadelasaportacionesdeEven-Zohar:«EnIsrael, ItarnarEven-Zoharha desarrolladocon vigor la ideade sistema—o, mejor, segúnél,polisistema<.po/ysystem), términoquedenotala heterogeneidadde los conjuntosbajo conside-ración. El origen de la idease encuentraen los formalistasrusos, cuyo espiritu Even-Zoharperpetúa.En efecto, las interrelacionesqueestructuranun polisistemason de carácterconflic-tivo y jerárquico.Hayunasededetérminosquedesignanestasoposicionesy subordinaciones:céntrico-periférico,bajo-alto,primario-secundario,canónico-nocanónico»(Guillén 1985,389).

Así lo señalaIglesiasSantos:«Todasellas—reconociendoenmayoro menorgradosu punto de partidaen el estructuralismoy en los trabajospionerossobreel sistemaliterario,desdeel de los formalistasTinianov y Jakobsona Claudio Guillén (1971)—, entiendenlaliteraturacomoun sistemasocio-culturaly un fenómenodecaráctercomunicativoquese defi-nedemanerafuncional,es decir,atravésdelasrelacionesestablecidasentrelosfactoresinter-dependientesqueconformanel sistema.Lejosdelasconcepcionesidealistasy atemporalesdelarte y la literatura, sepreocupanprincipalmentepor describiry explicar cómo funcionan lostextosen la sociedad,en situacionesrealesy concretas.Porello, en lugar de dedicarsea lainterpretaciónde unaserie deobras canónicas,atiendena las condicionesdela producción,distribución,consumo,o institucionalizaciónde fenómenosliterarios.»(IglesiasSantos1994,3 10-311).

6 Seguimosel articulo de IglesiasSantos (1994, 328-348),queha servido, en buenamedida,para dar a conocerlos estudiosdecaráctersistémicoen nuestroámbito académico.Véase,asimismo,la compilaciónqueestamisma autorahallevado a cabomásrecientemente(IglesiasSantos1999).

167 Catad. Filo! Chis. EstudiosLatinos2000, 18: 163-216

Page 6: Plinio y Virgilio: textos de la literatura latina en los

FranciscoGarcíaJurado Plinioy Virgilio: textosde la literatura latinaen los ,ylatos fantásticosmodernos

d) Se trata,pues,de una «estructuraabierta,múltiple y heterogénea,enla queconcurrenvariasredesde relaciones»y dondehayuna «luchao tensiónpermanenteentre los distintos estratosdel (poli)sistema»,quese organizaen un estratocentraly otro periférico.

e) El hecho de que los polisistemasse interrelacionenmerceda interfe-renciastiene una importanciafundamentalpara la propiaconfigura-ción de éstoscomo centroy periferia.

Es, precisamente,en las periferias, dondese producenbásicamenteloscontactos,y cuandose trata de literatura estasperiferiasno son otras quemodalidadescomola literatura infantil o la traducción7.De estaforma, en loqueanuestroobjetode estudiorespecta,vamosa estudiarcómounaseriedeautoreslatinoscanónicos(esdecir, los estudiadosen Ja escueladentrode unsistemaeducativoque contemplataleslecturas),y periféricos(autorescuyalecturaes más específica,y que puedenconsiderarseraros) se injertan amanerade citas y recreacionesexplícitasen una modalidadperiférica de laliteraturamoderna,como es la literaturafantástica.El fenómenode la apari-ción de la literaturao la cultura clásicaen las periferias de la literaturamoderna,tales como la literaturafantástica,la infantil, o el cómict, consti-tuiría, pues,un objeto de estudiosusceptiblede seranalizadodesdeestepun-to de vista metodológico.

Haceya tiempoquevenimosdefendiendoun enfoquepolisistémicodela relaciónentrela literaturalatina y las literaturasmodernas9.IDe estafor-ma, si superamosla consideraciónde los textoscomoentidadesaisladasdevalor inherenteen sí mismasy, por el contrario, atendemosa su valorsemióticodentro de un rico sistema literario, histórico y sociocultural,

«Es importantesubrayarque lasinterferenciasseproducensobretodo a travésdelasperiferias.Si seignora esteproceso,no esposibleexplicarla aparicióny la función demuchosnuevoselementosen un repertorio concreto.De estamanera, fenómenossistemáticamenteignoradosen los estudiosliterarioscomo la literaturade consumo,la literatura infantil o laliteraturatraducida,resultanobjetosde estudio indispensablesparaun entendimientoadecua-do delas relacionesintersistémicas»(IglesiasSantos1994, 339).

Parala presenciade Homeroen la literatura infantil españolavéaseHualdePascual(en preparación).Porsu parte, Espino Martín (en prensa)estáestudiandola reinterpretaciónde algunosmitos clásicosenciertoscórniesde origenanglosajón.

En GarcíaJurado(l999a)puedeencontrarseun estudiomásextensoal respecto.Porsu parte,Assisde Rojo y Flawiá de Fernández(1998)han estudiadoaspectosde la tradiciónclásicaen la literaturaargentinadesdeestepunto de vista.

Cuatí. Filol. Chis. EstudiosLatinos2000, 18: 163-216

168

Page 7: Plinio y Virgilio: textos de la literatura latina en los

FranciscoGarcía Jurado Plinio y Virgilio: textosde la literatura latina enlos relatosfantásticosmodernos

estaremosen condicionesde llevar acaboun estudio de las variadasrela-cionesque se puedenestablecerentreunaliteraturaantiguacomo literatu-ra canónicay las literaturasmodernas.Es por ello por lo que a la hora deestudiaruna literaturaclásicaen relacióncon las literaturasmodernaslohacemosen calidadde SISTEMAS COMPLEJOS.Merceda esteplantea-miento, las relacíonesseránmuy diversasy su formulaciónen oposicioneso tensiones,del tipo Centro/Periferia,Erudición/Fabulación,o Paganis-mo/Cristianismo,nosserviráde granayudaparael estudio.Consideramos,por lo demás,que la relaciónentrela literaturalatina y las literaturasfan-tásticasmodernases un lugar privilegiado parapoder ilustrar nuestrapro-puesta,dado que el relato fantásticoconstituyeun punto de encUentrodeuna variedadsignificativa de textos en latín, o bien traducidos,pertene-cientesa Plinio el Joven(4.1.), Virgilio y Horacio (4.2.), Plinio el Viejo(4.3.; 4.4.), Solino (4.3.), el Jtineraríum Egeríae(4.4.), Lucrecio (4.5.),Ovidio (4.5.), o Petronio (5)10

Paraempezar,consideraremosalgunascuestionesbásicasrelativasa laliteraturafantástica,como son las dificultadesde su definición, su carác-ter histórico y su componenteerudito (2). Después,pasaremosa la inves-tigación propiamentedicha partiendode dos aspectos:lo fantásticoen loestrictamentelingúístico, y lo fantásticodesdeel punto de vista de losmotivostemáticos.En atenciónal primer aspecto,analizaremosla funciónde las palabrasy fraseslatinasen el relato fantástico(3). Con respectoalsegundoaspecto,el temático(4), estudiaremoslas ocurrenciasde la litera-tura latina en el relato modernoa la horade trataracercade los fantasmas(4.1.), las pesadillas(4.2.), losprodigios(4.3.), las enciclopediasy los bes-tiarios (4.4.), y, finalmente, las metamorfosis(4.5.). Terminaremosestu-diandola antologíacomo motor del sistemade contactoscomplejosentreunas literaturascon otras y considerando,asimismo,qué característicastiene una selecciónde textos latinos extraídosde la literaturafantásticamoderna(5).

Debemos,finalmente,hacerreferenciaa nuestroobjeto de estudio, taninasible y rico como es el propio conjuntode las literaturasfantásticasmodernas.Dentrodelaprovisionalidadimpuestaporun trabajoencursoy deconclusionessometidasa revisión, los autoresmodernosquehemosrecogidopertenecena tressiglos, ados continentesy, al menos,acinco lenguas:Bioy

~ Enumeramoslos autoresy textossegúnel ordenen queirán apareciendoen el tra-

bajo.

169 Cutid. Filol. Clás. EstudiosLatinos2000, 18: 163.216

Page 8: Plinio y Virgilio: textos de la literatura latina en los

FranciscoGzrniaJtttada Plinio y /‘i,gilio: textosde la literatura latina en losrelatosfantásticosmodernos

Casares,Borges, Calvino, Cortázar,Flaubert,García Márquez, Lewis,Machen, Maturin, Nodie~ Perucho,Poe, Potocki, Schwob y Tabucehi. Estamuestra,mássignificativa por lo cualitativo quepor lo cuantitativo,ya nospermite,sin embargo,esbozarnuestroestudio.

2. La modernidadde la Literaturafantástica:definición,procesohistóricoy componenteerudito

Aunqueno hay una opinión unánimeacercade lo que se entiendeporliteraturafantástica11,la definición másdivulgadaes la de TzvetanTodorov(1970, 36-38),que nos dice que lo definitorio de lo fantásticoes el carácterdudosode los acontecimientossobrenaturalesparael lector implícito en unalectura que no es alegóricani poética.Estetipo de definicionesgeneralesplanteaunode losproblemasmásinteresantesde nuestroestudiocuandocon-sideramosqué es lo fantástico,pueslo quees fantásticoparaun autoro lec-tor modernobien pudierano serlo para los antiguos.Nos referimosa la yaconocidadiferenciaentrelo «fantástico»y lo «maravilloso»,queresultamuypertinentea la horade estudiarcontactoscomplejosentreunaliteraturaanti-guay las modernas,es decir, literaturasquepertenecena mundosy creenciasabsolutamentedispares12.

Paraun estadode la cuestiónde esteasunto,asícomounapenetrantevisión general,nospareceexcelentela primerapartedelestudiode SuárezCoalla(1994), quienluegose cen-tra en Bioy Casares.

> 1-labría quepartir, pues,de los códigossocio-culturalesdel texto paradeterminarelcaráter fantásticoo maravillosode su contenido:«Desdelos códigosculturalesqueel propiotexto pareceelaborar,sehavuelto normallo quepareceríaanormaldesdeotros códigos,y, entérminos de Todorov, lo sobrenaturalaceptadono correspondea lo fantástico,sino a lo mara-villoso, y, enesalógica, el realismomágicopodría emparentarse,en estecasoo siempre,conlos cuentosdehadaso con lo maravillosocristiano»(Fernández1991, 43» Ignacio Malaxe-cheverriahaceen su excelentelibro sobrelos Bestiariosuna reflexión muy escépticaal res-pecto:«La preocupaciónpordejimitarel conceptode «fantástico»frentea ortos corno «nági-con, «maravilloso»o «extraño»es unainquietudmoderna;no obstante,quieneshanintentadodichosdeslindes,lejos deperseguirla esenciade lo fantástico,partenengeneralde ideaspre-concebidas,orientadasacentrarsu reflexiónenun tipo muy concretodeliteraturaqueno nacehastael siglo XVIU. Tal actitud les permitedejarde lado, porno pertinente,todo lo quenocumple con la definición que, respectivamente,escogen.Si aceptáramoslas tesis dc Vax,Todorov (Introducción ci la literatura fanaistica), Caillois (.4u Caecir dufanrasdque)o Rele-van, se daríala peregrinasituación de quebestiariosmedievalesy elementosmaravillososea

Cuad. Filol. Chis. EstudiosLatinos2000, 18: 163.216

170

Page 9: Plinio y Virgilio: textos de la literatura latina en los

Fnwtcisco GarcíaJurado Plinio y V¡tgilio. ¡criar dela literolwr> lanna en los relatosfont/isñ¿tos modernos

Sin embargo,dado el hechoevidentede que lo que en la Antigoedadpodiaconsiderarsecomo «ciencia»hoydía no es másque«fabulación»,estecontraste«histórico»resultade unagranriqueza,sobretodo ala horade poe-tizar viejos textos de cienciaunavez recontextualizadosen el relato moder-no. Porello, preferimospartirdeunaconcepciónhistóricadela literaturafan-tástica,y dejar claro que cuandonos refiramos a ella lo haremosprecisamentepensandoenla quenaceconcl relato góticode finalesdel sigloXV1111. Por lo demás,laconsideraciónhistóricade la literaturafantásticaesmásacorde,a su vez, conel propioestudiode la literaturacomparada,con-cebidacomo el estudio de estructurassupranacionalese hístóeieasN.Asípues,partiremosdela literaturainglesadel siglo XVUI, dondese inicia, mer-cedaunascondicionessocialesehistóricasconcretas,el relato gótic&5. Ocu-

novelasde toda índole caeríandentro de lo normal y cotidiano. Que el lector o el oyentemedievalacogiesendebuen gradocorzasparlantes,ballenas-isla,sereshumanosconvertidosen animaleso viceversa,no significa que tales elementosles resultasenbanales.»(Malaxe-cheverria1999, 25-32).

‘> Algo parecidoeslo quehahechoAna María Barreneebea(1991, 75-76y 77) cuandopasadel estudiode categoríasatemporales(Todorov)a unaconsideracióndeproceso(histori-cidady contestualización):«Thdorov, aunqueen su libro ya clásicoeligió la consideracióninmanentela literaturafantástica,fijó su nacimientoen un época;yo misma soyun casoquepodría llamarsecomo el dios Xano,de doblefaz. En ini comentariode Todorov, «Ensayodeuna tipología de la literaturafantástica»(l3arrenechea,1972),adoptécomoél laposturaatem-poral o teórica,aunquecritiqué su tipologíay los rasgosqueelegíapara construirla,propo-niendootros a mi vez. En mi segundo rabajo,«La literatura fantástica:Funciónde los códi-gessociocuhuralesen ia constituciónde un género»(1979), me interesépor el procesoquellevaba al surgimientoy a la propuestade un nuevotipo dediscurso:el realismomaravillosoen nuestraAmérica.»

~‘ Reproducimos,a esterespecto,unasoportunaspalabrasde Claudio Guillén acercadela concepciónatemporalde los mitos y la literatura del critico canadienseNorthrop Frye:«Fryesoslayael devenirhistóricoy construyeun vastoespacíoatemporal,el de una antropo-logia literaria basadaencategoríastomadasde los rites, mitos y cuentosfolclóricos,cuyatra-yectoriaespor fuerzano sucesiva(...)» (GuillEn 1985, 301-$02).

~ «Lanovelade terrores antetodounapuracreaciónde lanovelísticarománticaingle-sa,y quizá tengasu origenen las obrasde dos aristócratasingleses: Horacio Walpole, quepublicóen 1764 sunovelaEl castillo de Otranto,y William l3eckford,queen 178t publicó suHisto¡y o,f iheCaliph Vmahek.Inmediatamentedespuésaparecerálaobrade ManhewOregoryLewis, másconocidocomo Zita Monk, sobrenombrequele quedódel titulo de su obramaes-tra aparecidaen1796. La produccióndeestetipo denovelasseorganiza,pordecirlo así,apar-tir de las novelasde algunasmujeres:Clara Reeve,SophiaLee, Miss Aikin, Mme. Roche,Mme. Dacrey la conocídísímaAnuaRadcliffe,sin olvidar aMary Shelley.Entre los hombres,hayquecitaraCharlesRobertMaturínquepublicaMelmolh, the wandereren 1820, hastalíe-

171 Cuad FiloL CJ& EstudiosLatinos2000, IB: 163-216

Page 10: Plinio y Virgilio: textos de la literatura latina en los

FranciscoGarcía Jurado Plinio y Virgilio: talosdela litera/ura latina enlos relatosJúnt&ticcxsmodernos

rre lo mismo cuando estudiamoslas condicionesque propiciaronen laArgentinade mediadosdel XIX el extraordinarioaugedel relatofantástico’6,o, yendode nuevoal otro ladodel Atlántico, las especialescondicioneshis-tóricas, políticas y literarias que propiciaronel cultivo de lo fantásticoen laEspañade los años 50, dominadapor una literatura social y realista>7. Locierto es que, a pesarde las posiblesdisensionesa la hora de partirde estaposición historicista,hayaspectosespecíficosde la modernidaden la litera-tura fantástica,tales como la tensiónentreciencia y religión, tan propia delsiglo XIX, que no estaríanpresentesen la literaturade otras épocas.Volve-remosa este aspectocuandohablemosde la ciencia antigua convertidaenmateriapoética.

Finalmente,vamosa referirnosa la erudiciónque se manifiestaen lasreferenciasexplicitasa la literatura latinadentro del relato fantásticomoder-no. La primerapreguntaque nosharíaun lector desprevenidoes si realmen-te existentales referencias.Podemoscontestarlede manerarotundamenteafirmativa y añadir que, además,hay muchas.La segundapreguntaquepodriahacérsenoses cómo se contextualizan.Paradar una primera contes-tacióndebemoshablarbrevementede la literaturade bibliófilo, que mantie-ne unaíntima relaciónconel relato fantástico.Un lector no acostumbradoala literaturaeruditapuedeasombrarseal observarcómoun autorse demoraen medio de un relatoen la descripciónmáso menospormenorizadade unejemplarimpreso, sin entendermuy bien, a simple vista, cuál es el fin deestospasajesdescriptivos.La motivaciónpara hablar acercade un bello

garal mismísimoWalter Scott,autor de unasLeuersoit demonologyand witclzcrafi en 1830.Estaaproximaciónmc pareceinteresante,porquecreo que muchos,algunoso pocos,de losescenariosinventadospor el gothic tale pasarona las novelasdel romanticismo(castillos,cementerios,trnnbas,subterráneos,etc.).Finalmenre,el siglo XIX de lenguainglesa secerra-rá con l3ram Stoker,quepublicó su Drócula en 1897. Años antesya hablapublicadosu obraE.A.Poe.»(Ferreras1991, 190).

6 «Aquélla fue, justamente,la épocaen queel cuentofantásticohizo su apariciónenelRio de la Plata.Tambiénes ciertoquelos rioplatensespudieronconoceraotrosescritoresfan-tásticos,comoTomásdeQuincey,el primero dela serie, o EdgarAlían Poe.Tambiénconven-dnamirar hacialos autoresespañoles,comoBécquer.La investigaciónquedaporhacer.»(Ver-devoye1991, 116).

~ «Es evidentequeRosas,diablosy sonrisasseha convenidoen un libro emblemáticodelascontradiccionesdelescritor(sc. JoanPerucho)en los añossesenta.Se presentacomounataquefrontal a la sociologíade la literaturay a las tesislukacsianas,desdeel prólogo, enelquese califica a la obra, irónicamente,de decadente,egoistay evasiva,usandola terminolo-gia desusdetractores.»(Guillamón 1991, 322).

Cual PYlol. Chis.EstudiosLatinos2000, 18: 163-216

172

Page 11: Plinio y Virgilio: textos de la literatura latina en los

FranciscoGarcíaJurado Plinio y Virgilio: textosde la litera/am latina enlos relatos[ant s/kosmodernos

ejemplarnos la explica,precisamente,CharlesNodier(1780-1844),sih lugara dudas,uno de los máximoscultivadoresdel relato fantásticoy, además,el«padrede la bibliofilia moderna»’8,quedefine estamodalidadnarrativa,porlo generalbreve, que ha venido en llamarse «cuentode bibliófilo»’9, de lasiguientemanera:«Despuésdel placerde poseerlibros, casi no existeotroplacermásdulce queel de hablarde ellos, y compartircon el público esasinocentesriquezasdel espíritu que se adquierenmedianteel cultivo de lasletras»20.De la abundanteproducciónliteraria de CharlesNodier debemosdestacarel cuentotitulado «El bibliómano»,obra de tono burlescoy auto-biográfico,dondeel protagonistamueredel disgustoproducidoal enterarsede quea suprimorosaediciónde Virgilio le falta un tercio de línea,y debe-mos señalar,asimismo,su novela corta titulada «FranciscusColumna»2’,que tiene como motivo literario la presenciade un precioso incunable,ElSueñode Poftfilo, o la Hypnerotomachiade Fray FranciscoColumna.Estospequeñosrelatos han tenido unatrascendenciamuy significativa entre losescritoresquedeseanpresentarel asuntodel bibliófilo en la trama argu-mental, introduciendoel elementode la revisiónde catálogosde libros anti-guos,preciososy raros,y, lo que aquínos interesa,la presenciade distintasedicionesde los clásicosgriegosy latinos, comoun Virgilio, un Homero,oun César.En el casode CharlesNodier, tales referenciasno pasande sermerasalusionesa los títulos delas obras,probablementeporquela brevedadde sus relatosno permitíaextenderseen divagacionesacercadel contenidode los libros. Estees el casodel protagonistade El bibliómano,que «teníatresanaquelesde libros griegosintonsos»,es decir,sin abrir. Perolos biblió-filos tambiénabrensus libros y los leen, dejándoseatraparpor suconteni-do. Es en esemomentocuandoel bibliófilo se conviede,además,en erudi-to, pudiendoescribirunaliteraturaque no tienecomo referentela realidad,

8 Así lo declarael conocidobibliófilo catalánMiquel y Planasenun lúcido y erudito

ensayoque abre su recopilacióndecuentosde bibliófilo (Miquel y Planas1951, 3).~9 «Tomandocomopretextotal o cualde estassingularidadesdebibliómanos,y aunde

bibliófilos en nadamerecedoresde tacha,hanseproducidoen las literaturasmodernasciertonúmerode narracionescortas (pocaspodránpretenderel titulo de novela),para las quehaparecidomásapropiadoel título de cuentosde bibliófilo» (Miquel y Planas 1951, 3).

20 CarlosNodier, FranciscasColumna.NovelaBibliográfica deCarlos Nodier precedi-da deEl Bibliómano, delmismoautor. Trad. deRafaelVSilvari,Madrid, Libreríade los Biblió-filos Españoles1924, CLXXXI.

21 CharlesNodier escribiótrescuentosdebibliófilo: «LeBibliomane»(1831), «L’Ama-teurde Livres» (1840)y «FranciscusColumna>,(1844).

Cuatí Filo! Clás. EstudiosLatinos2000,18: 163-216

173

Page 12: Plinio y Virgilio: textos de la literatura latina en los

FranciscoGarcíaJurado Plinio y Virgilio: textosde la literatura latina enlos relatosfantásticosmodernos

sino los propios libros leídos. Si CharlesNodier es el prototipode bibliófi-lo moderno,GustaveFlaubert(1821-1880)puedepresentarsecomo el pro-totipo de erudiciónliteraria basadaen otros libros, o metaliteratura.Su nove-la titulada La tentación de San Antonio22 es, en verdad,un clásicodelgénero,pues,comoseñalaMichel Foucault,«La tentación es un monumen-to de riguroso saber»23que abre,por lo demás,nuevasposibílidadesa laliteraturafantástica.Los Padresde la Iglesiay otras fuentesdiversasconsti-tuyenla sustancialiteraria deesta ficción oníricay teatralque,a su vez, serála fuente de inspiraciónposterior para otros enamoradosde la erudición,comoJorgeLuis Borges.

3. Entreel hermetismoy laplasticidad.Lo fantásticoen lo estrictamentelingúístieo.Palabrasy textoslatinos en el relato fantásticomoderno

Al margendcl contenidode los asuntostratados,la escrituracomo taldesempeñaun papeldecisivoen la configuraciónde lo fantástico.Paul Ver-devoye nos dice, a este respecto:«Asi vemoscómo, tanto en el síglo XIXcomo en el nuestro,lo fantásticono estribasólo en la temáticasino tambiénen la escritura.En primer lugar, llama la atención,en las citas que acabodehacer, la selecciónde adjetivosdestinadosaperturbaral lector: «extraño»,«fosfórico», «fatal», «misterioso»»(Verdevoye1991, 121). Vamos a vercómo la apariciónde la lengualatina en calidadde lenguaantiguay miste-riosapuedecontribuir, asimismo,a lo que decimos.En los añosde aprend’-zaje del latín, un compañerovino con una sentencialatina que, segúnmedijo, era de Séneca:Nil sapienhiaeodiosusacuinínenimio, y queno eraotracosaqueunacita inicial quepuedeencontrarseen el genialrelato de «La car-ta robada»,de EdgarAlían Poe.Lo quemásme llamó laatenciónfue dedón-de la habíaextraído,precisamentede un autornorteamericanodel siglo XIXque, en principio, nadatenía que ver con el latín ni con su literatura. Sinembargo,cuandonos adentramosen los relatosde Poe,observamoscómolasreferenciasala lenguagriegay latinason regularesy cumplen(estoes lo másimportante)la función de crearmisterio. En efecto, lo fantásticode un relato

22 GustaveFlaubert,La tentacióndeSanAntonio. Prólogo de Michel Foucault, Trad. de

Elena del Amo, Madrid,.Siruela198923 La tentación..., 10.

174Guad. Filol. Chis. Es/udiosLatinos200<), 8: 163-216

Page 13: Plinio y Virgilio: textos de la literatura latina en los

FranciscoGarcíaJurado Plinio y Virgilio: textosdela literatura latina en los relatosfanttis/icosmodernos

no estátan sólo en lostemasque desarrolla,sinotambiénen el propionivelde laescritura,como los adjetivosqueevocanlo extrañoy lo misterioso.Ennuestrocaso,no son estosadjetivos,sino, precisamente,las palabras,las fra-ses,o los textoscompletosen latín (tambiénen griego)que tantapresenciatienenen autorescomoEdgarAlían Poe (citasen latín de Martín Lutero, deRaimundoLulio, que abrende maneraenigmáticaalgunode sus másfamo-sos cuentos).Uno de los mássignificativoses el titulado «Berenice»,dondela cita introductoriaes muy elocuente:

Dícebantmí/ii soda/es,sí sepulchrumamícaevisitarera, curasmeasaliquantulumfore levatas.

(Ebn Zaiat) (EdgarAlían Poe, «Berenice»,Cuentos1.Prólogo, traduccióny notas de Julio Cortázar, Madrid,Alianza 1992,289-298)

La cita24 vuelve a aparecer,ahora ya intercaladaen el texto del relato(recursotan propio del relatogótico, comoveremosconuna singularcitadePlinio el Jovenen CharlesMaturin), al final del cuento:

«Enla mesa,ami lado, ardíaunalámpara,y habíajunto a ellaunacajita. No teníanadade notable,y la babiavisto a menudo,pueserapropiedaddel médicode la familia. Pero,¿cómohabíallegadoallí, a mi mesa,y por quéme estremecíal mirarla?Eran cosasqueno merecíansertenidasen cuenta,y mis ojos cayeron,al fin, en lasabiertaspáginasde un libro y en unafrasesubrayada:Dícebantmi/iisoda/essi sepulchrumamicae vísitarera, curas measalíquantulunzfore levatas.¿Porqué,pues,al leerlasse me erizaronlos cabellosyla sangrese congeléenmis venas?

Entoncessonóun ligero golpe en la puertade la biblioteca y,pálido comoun habitantedc la tumba,entréun criadode puntillas.Habíaen sus ojos un violento terror y me hablócon voz trémula,ronea,ahogada.¿Quédijo? Oí algunasfrasesentrecortadas.Hablabade un salvajegrito quehabíaturbadoel silencio de la noche, de la

24 Imaginamosque se refiere a Abu-Bekr-Mohamed-Ebn-EI-Sayed(¿-1138), filósofo

árabe,nacidoen Córdobaa principiosdel siglo X. Sus escritosno sonmásquesimplesbos-quejos,quesu muerteprematuraimpidió desarrollar(tomadode EnciclopediaUniversalMul-timediaMicronet, s.v.).

Cuad. Filo! Clás. EstudiosLatinos

2000, 18: 163-216175

Page 14: Plinio y Virgilio: textos de la literatura latina en los

FranciscoGarcia Jitrado Plinio y Virgilio: textosde la literatura latina en los reía/osfantásticos,nodernos

servidumbrereunidapanbuscarel origen del sonido,y su voz cobróun tono espeluznante,nitido, cuandome habló, susurrando,de unatumbaviolada,de un cadáverdesfigurado,sinmortajay queaúnres-piraba,aúnpalpitaba,aunvivia.»

Pasandoahoraa otra épocay contextobiendistinto, tambiénpuederesul-tar inesperadoque en Cien añosde soledadJoséArcadio Buendíahableunlatín casi escolástico:

«—Roeesí simplicissirnum—dijo JoséArcadio Buendía—:hornoiste stalurn quarturn rna/erice invenil.

El padreNicanorlevantó la manoy las cuatropatasde la silla scposaronen tierra al mismo tiempo.

—Ncgo—dijo-—-. FactumhocexistentiarnDeiprobatsine dubio.Fue así comose supo que era latín la endiabladajergade José

Aureliano Buendia.»

(Gabriel GarcíaMárquez, Cien añosde soledad,Barce-lona, Orbis-Origen1982, 95-96)

Peroel latín es muchomás quemero latin en estostextos. Su valor semióti-co, es decir,el hechomismodeque un texto aparezcaen latín,al margende cuálseasu contenido,haceposiblequesu presenciamisteriosae inesperadaseainclu-sopercibidapor aquellos lectores que no saben latín. El latín fúnciona comoenigma,mensajecifrado, o comolenguamágica.Tal es el casode este latín quevemosutilizado enun texto del autorcatalánJoanPeruchoconfines mágicos:

«La mejorana.

Cuandohabráhervido por espaciode veinticuatrohoras,echáistodo lo quecontieneel pucheroen el plato,en seguidatirad la carnepor encimadel hombreizquierdo diciendo las palabrasque siguen:«Accipequod tibi do, et nihil amplius».»

(Botánica oculta, recogido en Fabulaciones.Edición deCarlos Pujol, Madrid, Alianza 1996, 176)

Al contrario,otras veces resultaque es la imagen acústicay la explica-ción etimológicade las palabraslatinaslo quepredomina,comoveremosque

Cuad. Fi/al. Clás.EstudiosLatinos2000, 18: 163-216

176

Page 15: Plinio y Virgilio: textos de la literatura latina en los

FranciscoGarcíaJurado Plinio y Virgilio: textosdela literatura la/ma en losrelatosfantós/icosmodernos

ocurreen Borgescon el adjetivo lenta a partir de un texto virgiliano. Parejoa losjuegosverbales,a vecesse explicael significadode unapalabradentrode la propianarración.A esterespecto,encontramosun buen ejemplode loquedecimosen el singularcuentotitulado «Axolotí», de Julio Cortázar:

«Eranlanas,perolarvaquieredecir máscaray tambiénfantasma».

«Axolotí», en Final del Juego(Cortázar,CuentosCom-

pletos1. Madrid, Alfaguara1994,383)

La palabra«larva»tiene significativamentedosacepciones:la primeraesla deanimaljovensalidode lacubiertadelhuevo,y lasegundaes la demás-caraterrorífica, lo que nos lleva directamenteal propio latín. Así lo vemosrecogidoprecisamentepor el poetaHoracio (nec 1111 larva aut tragicis Opusessecothurnis Hor. Sat. 1,5,64). Es también curiosala siguientereferenciaetimológica,propiadeun diccionario,acercade un aspectogestualen Rayue-la (cap. 51):

«Oliveira, queiba a agregaralgo más, vio salir de la sombralacara de Traveler,y en el instanteque duró la luz antesde volver aapagarsele sorprendióunamueca,un rictus (del latín rictus, abertu-ra de boca:contracciónde los labios, semejantea la sonrisa).»

(Rayuela.Edición crítica deJulio Ortega y SaúlYurkíe-vich, Madrid, CSIC 1991,253)

Algo parecidopuedeencontrarse,asimismo,enEdgarAlían Poe(traduc-ción de Cortázar),con lo quevolvemosal primer autor:

«Los francesesson los causantesde esteengaño,pero si un tér-mino tienealgunaimportancia,si laspalabrasderivansu valorde suaplicación,entoncesconcedoque«análisis»abarca«álgebra»,tantocomo en latín ambítusimplica «ambición»; religio, «religión», yhomineshonestí,la clasede lasgenteshonorables.»

(EdgarAlían Poe,«Lacartarobada»,en Cuentos1, 527)

El latín así recontextualizadooscila en una imprevistapolaridad que vadesdeel hermetismoininteligible desus citasala plasticidadde susetimolo-

Citad. Filo! Chis.EstudiosLatinos2000, 18: 163-216177

Page 16: Plinio y Virgilio: textos de la literatura latina en los

FranciscoGarcíaJurado Plinio y Virgilio: textosdela literatura latinaen los relatosfan/Asticosmodernos

gías.Así se constituyela doble faz de una lengua«muerta»que revive paracontribuir a la atmósferade misterio.

4. Lo fantásticoen los motivostemáticos:fantasmas,pesadillas,prodigios,enciclopediasy metamorfosis

Pasamosahoraal estudio de las ocurrenciasde la literatura latina en elrelato fantásticomoderno.Comose observará,los autoresantiguossonvaria-dos,enmuchoscasosdesconocidosparael lector moderno,así comotambiénson variadoslos motivos por los que se citan.

4.1. Fantasmas.Melmoth el errabundo, de CharlesMaturíny la carta de Plinio el Jovensobrelosfantasmas.La importanciadelas antologías

Ya heniosaludido al comienzode este trabajoa CharlesMaturín, nove-listanacido en Irlanda,quepone un brochede oroal ciclo de la novelagóti-caconsu novelaMelmoth el errabundo,publicadaen 1820. Entrelas nume-rosascitas de autoreslatinos tan diversoscomo Virgilio, Cicerón, Séneca,SextoTurpilio, Horacioy Ovidio, puedepasarperfectamentedesapercibidoelsiguientepasajeque hace alusióna un texto de Plinio relativo a los fantas-mas25:

«Ahora bien, ya fuerapor la compañíaque el azarquisodepa-rarme (cuya conversaciónno debeser conocidajamás sino por tisolamente),o por el libro quehabíaestadoleyendo,el cual conteníaalgunosextractosde Plinio, Artemidoroy otros, e historiasque aho-ra no me esprevisiblecontar, pero que se referiancabalmentea larevivificación de los difuntos, pareciendoen completo acuerdoconlas concepcionescatólicasde nuestrosespectroscristianosdel pur-gatorio,con suscorrespondientespertrechosde cadenasy llamas,tal

25 Algunos críticosconsideranestacartacomoel primer relato deespectrosdondeapa-

receel componentesobrenatural(González1999, 44). Sin embargo,no debeolvidarseque elmotivo de la casa encantadapuedeverseya antesdentrode la literatura la/ion en JacomediaMostellaria, del comediógrafolatino Plauto (111-II a.C.),queparte,asu vez, de modelosgrie-gos.

Cuatí Filol. Chis. EstudiosLatinos2000, 18: 163-216

178

Page 17: Plinio y Virgilio: textos de la literatura latina en los

FranciscoGarcía Jurado Plinio y Y¡tgilio: tas/osde la literatura latina en los relatosfantásticosmodernos

comoPlinio dice queapparebateídolonsena,rnacíe et seniecon-fectus26,o en fin, por el cansanciode mi solitario viaje, o por algu-na otra causaque yo no sé,pero sintiendomi mentemal dispuestaparaseguirun diálogomásprofundocon los libros o conmis propiospensamientos,y aunqueacuciadopor el sueño,sin ganasde retirar-meadescansar(...)»

(CharlesMaturín, Melrnoth elerrabunda trad. deFrancis-co TorresOliver, Barcelona,Bruguera19852,472473).

La mismacita, aunquemásabreviada,ya apareceantes,al comienzodelCapítuloIII (p. 41), en calidadde un enigmáticolatin que preludia,asimis-mo, las citas que vemosal comienzode las narracionesde Poe. Es relevanteque se hagaalusióna la presenciafisicade un libro que contieneEXTRAC-TOSde autoresantiguoscomo Artemidoro o Plinio (Maturin no especificaquese tratadePlinio el Joven).Además,hayquehacernotarqueMaturin noha leído necesariamentela obrade Plinio, sino una suertede ANTOLOGÍAde textosque tienenen comúnla referenciaa muertosquevuelvena la vida.El texto de Plinio el Joven,si bien no aparececon referenciaalguna,se pue-de encontrarfácilmenteen la cartavigésimo séptimadel libro VII, quetrata,precisamente,sobrela cuestiónde la naturalezade los fantasmas,y no cre-cede algunosde los elementosmáscaracterísticosquedespuésutilizaránlosrelatosgóticos:

Et mihi discendiet tibi docendi facultatemotium praebet.igiturperquamvelim seire, essephantasmataet haberepropriam figuramnumenquealiquod putesan inaniaet yanaex metu nostro imaginemaccipere.(...)

1am illud nonneet magisterribile et non minus mirum est, quodexponam,ut accepí?erat Athenisspatiosaet capaxdomus, sedinfa-mis et pestilens.per silentium noctis somis ferrí et, si attenderesacrius, strepitusvinculorum longius primo, deindee proximo redde-batur: mox apparebatidolon, senexmacieet squaloreconfectus,

26 El texto latino estámal citado, puesaparecela palabrasanie (¿senio?)en lugar de la

correctasqualore(asimismo,estoocurrecon lasedicionesinglesas,comola deDouglasGrantde la Oxford University Press,dc 1968). Estees el texto latino correcto,segúnla edición deMauritius Sehuster(Lipsiae in aedibusBO. Teubneri, 1958): mox apparebatidolon, senasmacie el squalore confectus.

Cuad.Filo! Chis.EstudiosLatinos2000, 18: 163-216

179

Page 18: Plinio y Virgilio: textos de la literatura latina en los

FranciscoGarciaJurado Plinio y Virgilio: textosde la literatura latina en lar relatosfantásticosmodernos

promissabarba,horrenti capillo; cruribus compedes,manibuscate-nas gerebatquatiebatquc.inde inhabitantibustristes diraequenoctesper metum vigilabantur; vigiliam morbus et crescenteformidinemors sequebatur.nam interdiu quoque,quamquamabscesscratima-go, memoriaimaginis oculis inerrabat, longiorquecausis timoristimor erat. desertamdc et damnatasolitudine domustotaqueillimonstrorelicta; proscribebaturtamcn,seuquid emere,seu quiscon-ducereignarustanti mali vellet.

Venit AthenasphilosophusAthenodorus,legit titulum auditoquepretio, quia suspectavilitas, percunetatusomnia doceturae nihilominus, immo tanto magisconducit.ubi coepit advesperascere,iubetsternisibi in primadomusparte,poscitpugillares,stilum, lumen;suosomnes in interiora dimittit, ipse ad seribendumanimum, oculos,manum intendit, nc vacua mens auditaquesimulacraet inanes sibimetus fingeret. initio, quale ubique, silentium noctis, dein concuttferrum,vincula moverí: ille non tolícre oculos, non rcmittcrc stilum,sed offirmare animum auribusqucpraetendere.tum crebrescerefra-gor, adventareet iam ut in limine, iam ut intra limenaudirí. respieit,vidct agnoscitquenarratamsibi effigiem. stabatinnucbatquedigitosimilis vocantí; hie contra, ut paulum exspectarct,manu significatrursusqueceriset stilo incumbit. illa seribentiscapiti catenisinsona-bat; rcspicit rursus idem quod prius innuentemnec moratustollitlumen et sequitun ibat illa lento gradu, quasí gravis vineulis; post-quam deplexit in areamdomus, repentedilapsadeserit comitem.desertusherbaset folia concerptasignumloco ponit. posterodie aditmagistratus,monet, ut illum locum effodi iubeant.inveniuntur ossainsertacatenis et implicita, quaecorpusaevo terraqueputrefactumnudaet exesarelinqueratvineulis; collectapublicesepeliunturdomuspostearite conditis manibuscaruit. (Plin. Ep. 7,27,1 y 4-li) (cd. deSehuster,Leipzig, Teubner1958).

Singularmente,estapartedel texto de lacartade Plinio vuelvea aparecertraducido,ahorajunto a un pasajede La vida de Apoloniode Tiana, en otrode loshitos de la novelagótica,El manuscritoencontradoen Zaragoza(«Jor-nadaundécima»),de Jan Potocki:

«No fue esala opiniónde Uceda: sostuvoque los paganoshabi-an estadotan obsesionadoscomo los cristianospor los aparecidos,aunquedesdeluego por otrasrazones;y para demostrarlo,cogió unejemplarde las Cartas de Plinio, dondeleyó lo quesigue:

180Cuad Filol. Clás. EstudiosLatinos2000, 18: 163-216

Page 19: Plinio y Virgilio: textos de la literatura latina en los

FranciscoGarcía Jurado Plinio y Vi~xtlio: tastosde la literatura la/ma en los relatosfantásticosmodernos

Historia delfilósofo Atenágoras27

Había en Atenasuna casamuy grandey espaciosa,pero desa-creditaday abandonada.Con frecuencia,en el silencio másprofun-do dela noche, se oíaen ella un midode hierroschocandoentresí,y, si se escuchabacon másatención,un mido de cadenasquepare-cía venir delejos y luegoacercarse.No tardabaenverseun espectrocon formadeviejo, flacoy abatido,con unalargabarba,cabelloscxi-zadosy cadenasen las manosy piesquesacudíade formaruidosa.La horrible apariciónquitabael sueño,y los insomniosprovocabanenfermedadesquea~ababande la fonnamástriste.Porqueduranteeldía, aunqueno aparecieseel espectro,la impresiónquehabíacausa-do hacíaquelo tuviesensiempredelantede losojos, y el espantoerael mismoaunquehubieradesaparecidoel ser que lo causó.Final-mente,la casafue abandonaday dejadapor enteroal fantasma.Noobstante,pusieronun cartelparaanunciarqueestabaen alquiler o enventa, con la idea de quealguno,ignorantede aquellamolestia tanterrible, se dejaseengañar.

Por esaépocallegó a Atenasel filósofo Atenágoras.Ve el car-tel y preguntael precio. Es tan bajo que desconfia.Se informa. Lecuentanla historia y, lejos de hacerledesistir, le animaa cerrareltrato sin demora.Se aloja en lacasa,y por la nocheordenaque lepreparenla camaen el aposentodelantero,quele traigan sus tabli-llas y luz y quelos criadosse retirenal fondo de la casa.Temiendoquesuimaginacióndemasiadolibre, llevadaporun temorfrívolo, lehiciesever vanosfantasmas,aplica su espíritu,susojos y su manoen escribir.

Al comienzode lanoche,en aquellacasareinaba,como entodaspartes,el silencio. Pero no tardóen oír un entrechocarde hierros yrocede cadenas.No alza lavista ni abandonala pluma, setranquili-za y, por así decir, se esfuerzapor no oir

El ruido aumenta.Pareceque lo hacena la puertadel aposento.Y, por último, en su mismahabitación.Tiende la vista entoncesy veal espectro,tal comose lo habíandescrito.El espectroestabade piey le llamabaconel dedo.Con la mano,Atenágorasle haceseñasdequeaguardeun poco, y sigue escribiendocomo si no ocurriesenada.

27 No sabemosla razón del equívoco,puesen eí texto de Plinio se trata del filó-sofo estoicoAtenodoro,como ya hemosvisto en la propiacartaen latín. En la versiónque de la historia nosda Luciano (Philopseud.30-31) setratade «Arignoto el pitagóri-co».

Citad. Filol. CIás. EstudiosLatinos2000, 18: 163-216

181

Page 20: Plinio y Virgilio: textos de la literatura latina en los

FranciscoGarcía Jurado Plinio y Virgilio: textosde la literatura latina enlos relatosfantásticosmodernos

El espectroempiezade nuevocon su estrépitode cadenas,que haceresonaren los oídosdel filósofo.

lIste se vuelve y ve que una vez más le llama con el dedo.Selevanta,cogela luz y sigue al fantasma,que caminabacon pasolen-to, como si le abrumarael pesode las cadenas.Cuandollegó al patiode la casa,desaparecióde pronto, dejandoallí a nuestro filósofo,quien recogehierbasy hojasy las colocaen el lugar en que el espec-tro le habíaabandonado,parapoderreconocerlo.Al día siguiente,vaen buscade los magistradosparaque ordenenexcavaren aquelsitio.Es lo quehacen,y encuentranhuesosdescarnados,atadospor cade-nas. Como las carneshabíansido consumidaspor el tiempo y lahumedadde la tierra, sólohabíanquedadohuesosenlos pañosmor-tuorios. Los juntan y la ciudad se encargade sepultarlos.Y cuandocon el difunto se cumplieronlos últimos deberes,no volvió a turbarel ordende la casa (...)»

(Jan Potocki, Manuscrito encontradoen Zaragoza.Tra-ducción,prólogo y notas: Mauro Armiño, Madrid, Val-demar 1997, 123-124)

En estecaso,frente a los extractosde la novelade Maturin, se nos hablade un ejemplarcompletode las cartasde Plinio, pero no se transcribemásquela partededicadaal filósofo. Es muy probableque tanto Maturin comoPotocki,que no vio publicadasu novelaal completo(y se suicidé en ¡815),llegarana estacartapor mediosdiferentes.El texto de Plinio debíade circu-lar en calidadde fragmento,dcscontextualizadoy releídoen clave de relatogótico. El hechode quetanto Maturin como Potocki no tuvieran que leer laobrade Plinio el Jovenparaaccedera esterelato convertiríaestapeculiarfor-ma de transmisióndel texto en un hechoanecdóticoy poco interesanteparaun estudiopropiode tradiciónclásica.Sin embargo,suposiblecirculaciónenantologíasde textos sobrefantasmasy aparecidoslo convierteen una piezapreciosaparaun estudiode caráctersistémico.Estasantologías28,o las quelos autoresvan formando merced a sus lecturas variadas,son vehículosimprescindiblesparael conocimientode autores,en especialraroso periféri-cosdentro de una literatura,y si no fuerade esta forma no seríanen absolu-

28 Un buenejemplode estetipo deantologiasnos lo ofreceCharlesNodier, Infernalia-

na. Anécdotas,novelasbreves,narracionesy cuentossobreaparecidos,espectros,demoniosyca,npiros, conprólogo deAlejandro Dumas,Madrid, Valdemar, 1997.

Citad. Fi/al. GlÁig. EsiudiosLatinos2000, 18: 163-216

182

Page 21: Plinio y Virgilio: textos de la literatura latina en los

FranciscoGarcía Jurado Plinio y Virgilio: tastosde la literatura Avine enlos relatosfantósticosmodernos

to conocidos.Así, sabemosque el texto de Plinio el Jovenapareceen unaantología29sobrefantasmasa la que aludeelogiosamenteJorgeLuis Borges:

«De las antologíasfantasmagóricasque he tenido ocasióndeexaminar,entiendoque ningunaha superadola de Dorothy Sayers.Estade AlexanderLaing es apenasinferior Incluyemásde cuarentanarraciones.A.E.Coppard,Wilkie Collins, O.Henry,LafeadioHearn,WWJacobs,Guy de Maupassant,Arthur Machen, Plinio el Joven,EdgardAlían Poe, RobertLouis Stevensony May Sinclairson algu-nos de los autoresrepresentados.»

(JorgeLuis Borges,«TheHauntedOmnibus, deAlexan-der Laing», en TextosCautivos,publicadosen ObrasCompletasIV, Barcelona,Emecé1996,301)

El propio Jorge Luis Borges,tal y como lo pudo ser Aulo Gelio, es unvehículono sólo parala lecturade suspropios textos, sino parala invitacióna la lecturade autoresacasorecónditos,comopuedenserMarcel SchwoboPlinio el Viejo.

No podemosterminar este apartadosin haceralusión a una tensióncomúntanto del texto de Machen comodel de Potocki. Nos referimosa latensiónentrepaganismoy cristianismoa la que se aludeexplícitamenteenuno y otro autor(«pareciendo[sc. los autorespaganos]en completoacuerdocon las concepcionescatólicasde nuestrosespectroscristianosdel purgato-rio», y «sostuvoque los paganoshabíanestadotan obsesionadoscomolo<cristianospor los aparecidos,aunquedesdeluegopor otrasrazones»,respec-tivamente).Estatensiónpodríallevamosmuy lejos, conociendode antemanoel anticatolicismo,a vecesconfUndido con el antiespañolismo,de los argu-mentosdela novelagótica,así comolas profundaspreocupacionesreligiosasque a vecesencontramosen algunosde estosautores,como es el casodeCharlesMaturin.

Así pues,dos tensionesbásicaspuedenencontrarseen estos textos deMaturín y Potocki: de un lado, la tensiónentrepaganismoy cristianismo,ala que se aludeexplícitamente,y, de otro, la tensiónentrecanony periferia

29 Roas (1999,95-96 n.IO) haencontradoel relatoenotras dos recopilaciones:el Trata-do sobrelos vampiros(Madrid, Mortdadori, 1991, 80),de Dom AugustinCalmet,cuyapritne-raedición francesaes de 1751, y la antologíaMonstersand Niglitmares(NuevaYork, 1967[Pasaportepara lo sobrenatural,Madrid, Alianza, 1974, 28-30]), deBernhardtJ.Hurwood.

183 Cuad. Filo! CIás. EstudiosLatinos2000, 18: 163-216

Page 22: Plinio y Virgilio: textos de la literatura latina en los

FranciscoGarcía Jurado Plinio y Virgilio: textosdela literatura latina en los relatosfantásticosn,odernos

queviene dadapor el propio carácterperiférico de Plinio el Joven,cuyo tex-to se conocey transmitegraciasa antologíastemáticasacercade fantasmas.A Plinio el Jovencomo autor periférico podemosoponera continuaciónlaaparición, también en Maturin, de Virgilio, en calidad de autor escolar ycanonico.

4.2. Pesadillas. Un Virgilio nostálgicoen CharlesMaturíny JorgeLuis Borges.Horacio en MatthewG. Lewis.Autoresescolaresy canónicos

En un ensayotitulado, precisamente,«La pesadilla»,nosdice Borgesque«Los sueñosson el género;la pesadilla, la especie»(Obras CompletasIII,Barcelona,Emecé,1989, 221),y enalgunode susmásrenombradoscucntos,como es el caso de «El sur», vemoscómo una lectura previacontribuye aacrecentarla pesadilla: «La fiebre lo gastéy las ilustracionesde Las Mil yuna Nochessirvieronparadecorarpesadillas».Puesbien,esto le ocurrea unpersonajede Maturin, que nos evocaen lo más escalofriantede una de suspesadillasel sueñode Eneasen el quese le aparecióHéctor:

«Heoído decirque el primersueñode un maníacorecuperadoesintensamenteprofundo. El mío no fue así; estuvo turbadopormuchossueñosinquietos. Uno de ellos en particularme devolvió alconvento.Penséqueera interno y queestudiabaa Virgilio. Leía esepasajedel Libro Segundoen el que el espectrode Héctor se aparecea Eneasen sueños,y su forma horrible e infamadasuscitaladolidaexclamación:

Heu quantummutatusab illo,Quibusaboris, Hectorexpectatevenis?>0

Luego soñéqueJuaneraHéctor; que el mismo fantasma,pálidoy sangriento,se alzabagritándomeque huyera:Heufitge, mientrasyo trataba inútilmente de obedecerle.¡Oh, qué lúgubre mezcla deveracidady de delirio, de realidade ilusión, de elementosconselen-

30 Verg. Aen. 2,274 (ei tui/ii, qualis erat, quantuni mutatitsab illo) y 2,282-283(qitibits

[lector ab oris/expecíatevenis). Maturin modifica los textos,prohablementepor citarlos dememoria.

Cutid. Filo! Chis. EstudiosLatinos2000, 18: 163-216

184

Page 23: Plinio y Virgilio: textos de la literatura latina en los

FranciscoGarciaJurado Plinio y Virgilio: tastosde la literatura latina enlos relatosfantásticosmodernos

tes e inconscientesde la existencia,visita los sueñosde los desdi-

chados!Él era Panteo(sic.), y murmuraba:

Venit summadies,et ineluctabiletempus3’

Yo parecíallorar y debatirmeen mi sueño.Me dirigía a la figu-ra que se alzabaantemi como la imagende la visión troyana.Porúltimo, la figura exclamó,con una especiede alaridoquejumbroso,en esavox siridula quesólooímosen sueños:

ProximusardetVcalegon>2

y me levantécompletamentedesvelado,con todoslos horroresdelqueesperaver un incendio(...)»

(CharlesMaturin, Melmothel errabundo,272)

Algo queen aparienciaes insignificanteresultadegran importanciaparael resultadofinal de nuestroestudio: fijémonos en que estavez es un autorescolarel recreado:PublioVirgilio Marón. Dehecho,se recuerda,antesde lacita latinaen sí, la circunstanciade haberloleído durantelos añosescolaresdel internado.A diferenciade Plinio el Joven,que ocupadaun lugar perifé-rico dentro de los conocimientossobreliteratura latina de un lector culto, ycuyacartasobrelos fantasmasha de venir casi necesariamentedadapor unaantologíao seleccióntemáticade textos, el pasajevirgiliano puedeser elresultadode una seleccióndirecta que hace el mismo autor, merced a susrecuerdosescolarese, indirectamente,aun sistemaeducativoquedotadeunaformaciónclásica tanto al autorcomo al lector. Bioy Casareshacíaalusiónalos añosde estudiodel latín de suprotagonistaenLa invencióndeMorel, taly como vimos en el texto citadoal comienzo,y no es muy diferenteel casode estaevocaciónvirgiliana que encontramosen el Borgesanciano de Losconjurados:

«Me condujoal pie de uno de ellos y meordenóqueme tendie-ra en el pasto,de espaldas,con los brazosen cruz.Desdeesaposi-ción diviséuna loba romanay supedóndeestábamos.El árbolde mi

~‘ Verg. Aen. 2,324.32 Verg. Aen. 2,311-312.

185 Cuad. Filo! Chis. EstudiosLatinos2000,18: 163-216

Page 24: Plinio y Virgilio: textos de la literatura latina en los

Francisco GarcíaJurado Plinio y Virgilio: textosde la literatura latina enlos relatosfantásticosmodernos

muerte era un ciprés. Sin proponérmelo,repetí la línea famosa:Quaníumlenta solentmIer viburna cupressi».

Recordéque lenta, en esecontexto,quieredecir flexible, peronadateníande flexibles las hojas demi árbol. Eraniguales,rígidasylustrosasy de materia muerta. En cada una habíaun monograma.Sentíascoy alivio. Supequeun granesfuerzopodíasalvarme.Sal-varmey acasoperderlo, ya que, habitadopor el odio, no se habíafijado en el reloj ni en las monstruosasramas.Solté mi talismányapretéel pastoconlas dosmanos.Vi por primeray últimavez el ful-gor del acero.Me desperté;mi mano izquierdatocabala paredde micuarto.»

(JorgeLuis Borges,«Las hojasdel ciprés»,Los conjura-dos,en Obras CompletasIII, 1989,485-456)

Puedeobservarsecómo esasnoches«llenasde Virgilio» y esa «nostalgiadel latín» hacenquela lenguadel Lacio cobreal final de su vida literaria unnuevo valor parala evocacióny la añoranza(GarcíaCual 1992).

Queda,pues,patente, cómo la consideraciónde Virgilio en calidaddeautor escolarestableceuna diferenciafundamentalde tas citas de su texto,leídasdirectamentede la Eneida,con respectoa lo que ocurríacon Plinio elJoven,cuyo conocimientoveníade unaantología.La polaridadcentro/perife-na quedaasí establecidaal menospara los lectorescultos de la novelagóti-caen el siglo XIX, quienes,asimismo,deberíanreconocerla cita horacianaque abrela novelagóticade MatthewG. Lewis yacitada al comienzode estetrabajo,El monje,dondese ha suprimido intencionadamentedel texto latinolos dos piesfinales del último hexámetro:

somnia,terroresmagicos,miracula,sagas,

nocturnoslemuresportentaque[Thessalarides’?]

(Hor. Lp. 2,2,208-209)

De la misma manera,Lewis presuponede su lector conocimientosufi-ciente de la epístolavigésimadel libro primero (VertumnumZanumque, líber,spectarevideris [...]) comoparapoderapreciarel prefacioconel queabresupropianovela:

~‘ Verg. Ec/.l,25.

Criad. Filol. CIás. EstudiosLatinos2000,18: 163-216

186

Page 25: Plinio y Virgilio: textos de la literatura latina en los

FranciscoGarcíaJurado Plinio y Virgilio: textosde la literatura latina enlos relatosfantásticosmodernos

«Creo,¡oh vano,malpensadolibro!,vertelanzarunamiradadeseosa,dondeestánlas reputacionesganadasy perdidasen pugnafamosaconel Padrenuestro(...)»

Queda,pues,patente,la tensiónentrecanony periferia, representada,enel primercaso,porautoresescolares(Virgilio y Horacio) y, en el segundo,porun autormenosconocidoal quese accedepormediode unaantologíade tex-tos sobrefantasmas.Estatensión,de por sí dinámica,variarácon el tiempo,cuandoel sistemaeducativomodifiqueo reduzcaelconocimientode la litera-tura latina que tienenlos lectoresmodernos.En ese momento,los propiosautorescanónicoslatinospodránverserelegadosigualmentea la periferia34.

4.3. Prodigios. SignificadodePlinio el Viejo en la obradeJorgeLuis Borges.Solino (el «monodePlinio»)y Las mily una nochesen Los tres impostores,deArthur Machen

Continuemoscon las pesadillasdel apartadoanteriorparaadentramosenPlinio el Viejo, otro de losautoreslatinosmásqueridosde JorgeLuis Borges:

«Poey Baudelairese propusieron,como el atormentadoUrizende Blake, la creaciónde un mundode espanto;es naturalquesuobraseapródigade formasdel horror. Chesterton,meparece,no hubieratolerado [aimputaciónde serun tejedorde pesadillas,un monstro-rura art(frx (Plinio, XXVIII, 2), pero invenciblementesueleincurrirenatisbosatroces.Preguntasi acasoun hombretienetresojos, o unpájaro tresalas; habla, contra lospanteístas,de un muertoquedes-cubreenel paraíso;quelos espíritusde loscorosangélicostienensinfin sumismacara;hablade unacárcelde espejos;habladeun labe-rinto sin centro; habla de un hombredevoradopor autómatasdemetal; hablade un árbol quedevoraa los pájarosy que en lugar dehojasda plumas(...)»

(JorgeLuis Borges,«SobreChesterton»,en Obras Com-pletasII, 72-73)

~ Acerca de la tensiónque seplanteaentreautoresclásicos«universales»y los «raros»cf GarcíaJurado-HualdePascual1999.

187 Criad. Filo! Chis. Estudios Latinos2000, 18: 163-216

Page 26: Plinio y Virgilio: textos de la literatura latina en los

Francisco García ..1&rado Plinio y J’ñgilio: lastos de la li/ero/un, la/loa en los relatos faníás/icor modernos

Estamosante unareferenciamínima, casi.imperceptible,pero muy esti-mulanteparala imaginación,y dondeBorges,comoen otras ocasiones,expli-cita el lugardondepuedeencontrarse.El texto de Plinio (eversoriuris huma-ni mostrorumqueartifex [Plin. Nat. 28,6]) se encuentra,en efecto,enel librovígésimoctavode suNatura/lsHistoria, que llevael título «De las medicinastomadasde los animales»35.Estaadmiraciónsin limites que JorgeLuis Bor-gessientepor Plinio el Viejo puedeencontrarseen diversosjuicios a lo lar-go de suobra36:

«Otra revelacióndel Orientees la de aquel libro admirable,laHistoria natural de Plinio. Ahí se habladelos chinos y semencionaa Bactriana,Persia,sehablade la India, del rey Poro. Hay un versode Juvenal,queyo habréleído harámásde cuarentaañosy que, depronto me vienea la memoria.Parahablarde un lugar lejano,luye-nal dice: ultra Aurorara et Gangetn,«másalláde la auroray del Gan-ges».En esascuatropalabrasestáel Orienteparanosotros.Creo quesí. Siempreel Orienteha ejercidofascinaciónsobrelos hombresdelOccidente»

(JorgeLuis Borges, «Las mil y una noches»,ObrasCompletas111, 233)

Y, despuésde tanta admiraciónsincera,bien podríamospreguntarnoscomo lectores modernosen cuyo horizontede expectativasapenascabeunaobra de estascaracterísticas,qué es lo que tiene esavieja enciclopediade

» «Tiénesepor maldadmirar las entrañashumanas,¿puesqué será comerlas?¿Quiénhalléestasmonstruosidades?¿En ti estarála culpa,destruidordel derechohumanoy artíficede monstruos,que fuiste el primero que las compusiste,creo que no por otracosa, si no por-que la vida no se olvidasede ti?» (trad. deGerónimode Huerta).

~ Asimismo, Plinio el Viejo aparecereconocidocomouna de las fuentesde«El inmor-tal»:

«Posdatade 1950. Entrelos comentariosque hadespertadola publicaciónanterior,el máscurioso,ya quenn el másurbano,biblicamentesetitulaA cotíofmany colours (Manchesten1948).Abarcaunascien páginas. Habla de loscentonesgriegos,de los centonesde la bajalatinidad,de Ben Jonson,que defi-nió a suscontemporáneoscon retazosde Séneca,del Virgilius evange/ízons y,finalmente, de «la narraciónatribuida al anticuarioJoseph Cartaphilus».Denuncia,en el primer capitulo, breves interpolacionesde Plinio (Historianaturalis, y, 8).»

(JorgeLuis Borges,«El inmortal», en Obras Completas 1, 544).

Criad Filol. Chis. Estudios Latinos2000, iB: 163-216

188

Page 27: Plinio y Virgilio: textos de la literatura latina en los

Francisco García Jurado Plinio y Virgilio: textos de la literatura la fina en los relatos fantásticos modernos

saberesolvidadosparaquedespiertetanto entusiasmoen un autormoderno.En primer lugar, la obra de Plinio tiene el encantode serunaenciclopediaque contienela clasificaciónde un mundoreal y tambiénmaravilloso,conseresimaginariosy prodigiosos.Veamosla ocurrenciamássignificativa dePlinio en la obrade Borges:el texto que le sirve de baseparael relato titu-lado «Funesel memorioso».Borges,en estecaso,se centraen el capítulovigésimocuartodel libro séptimode Plinio, dedicadoa la memoria:

Memoriaenecessariummaximevitaebonumcui praecipuaÑe-nt, haudfacile dictu est,tammultis eiusgloriam adeptis.Cyrusrexomnibusin exercitu suo militibus nomina reddidit, L.Scipio popu-lo Romano,CineasPyrrhi regis legatus senatulet equestri ordiniRomaeposterodie quamadvenerat.Mithridates,duarumet vigintigentium rex, totidem linguis iura dixit, pro contionesingulassineinterpreteadfatus.Charmadasquidamin Graeciaquaequis exige-ret voluminain bibliothecislegentismodorepraesentavit.Ars pos-tremoeiusrei facta et inventaest a Simonidemelico, consummata<a> Metrodoro Scepsio,ut nihil non isdemverbisreddereturaudí-tum. Nec aliud est aequefragile in homine: morborum et casusiniurias atqueetiammetussentit,alias particulatím,alias universa.Ictus lapide oblitus est litteras tantum; ex praealto tecto lapsusmatrisetadfinium propinquorumquecepit oblivionem, alius aegro-tusservorum,etiamsui vero nominis MessalaCorvinusorator. Ita-quesaepedeficeretemptat ac meditaturvel quieto corporeetvali-do. Somno quoqueserpenteamputatur,ut inanis mensquaeratubísit loci. (Plin. Nat., 7, 24, ed. de RobertSchitling,París,LesBellesLettres 1977).

El narrador-testigode la historia ha comenzadoel aprendizajedel latín,motivo por el cual lleva consigoalgunoslibros impresosenestaoscuralen-gua37. Ireneo Funespide al narradoralgunode estoslibros, «acompañadode un diccionario«para la buena inteligencia del texto original, porquetodavía ignoro el latín»»; éste le prestael diccionariode Quicheraty el

>‘ «No sin algunavanagloriayo habíainiciado en aquel tiempoel estudiometódicodellatín. Mi valija incluía el De viris illustribus de Lhomond, el Thesaurusde Quicherat,loscomentariosdeJulio Césary un volumen impar de la Naturalis historía dePlinio, que exce-día (y sigue excediendo)mis módicasvirtudesde latinista.Todo sepropalaenun pueblochi-co; Ireneo, en su ranchode las orillas, no tardóen enterarsedel arribode esoslibrosanóma-los.»

Cuad. Filo! Chis.EstudiosLatinos2000, 18: 163-216

189

Page 28: Plinio y Virgilio: textos de la literatura latina en los

Francisco GarcíaJurado Plinio y Pftgilio: textosdela literatrira latina enlos relatosfantásticosmodernos

mencionadovolumende Plinio. Sorprendentemente,al cabode siete días,cuandoel narradoracudea reclamarlesus libros encuentraaIreneo hablan-do en latín:

«Atraveséel patiode baldosa,el corredorcito;lleguéal segundopatio. Había una parra; la oscuridadpudo parecermetotal. 01 dcpronto la altay burlonavoz de Ireneo.Esavozhablabaen latín; esavoz (que venía de la tiniebla) articulabacon moroso deleite un dis-cursoo plegariao incantación.Resonaronlas silabasromanasen elpatio de tierra; mi temor las creíaindescifrables,interminables;des-pués,en el enormediálogo de esanoche, supeque formabanel pri-mer párrafo del vigésimocuartocapitulo del libro séptimo de laNaturalís historia. La materia de esecapítulo es la memoria; laspalabrasúltimas fueron ul nihíl non iísdem verbis reddereíuraudi-lum (..)35

Ireneoempezópor enumerasen latín y en español,los casosde memoriaprodigiosaregistradospor la NaturalisHistoria: Ciro,rey de los persas,quesabíallamar por su nombrea todoslos sol-dadosde susejércitos;Mitridates Eupator,queadministrabala jus-ticia en 22 idiomasde su imperio; Simónides,inventor de la mne-motecnia;Metodoro,queprofesabael arte de repetir con fidelidadlo escuchadouna sola vez. Con evidentebuenafe se maravilló deque talescasosmaravillaran.Me dijo queantesde esatardelluvio-sa en que lo volteó el azulejo, él habíasido lo que todos los cris-tianos: un ciego,un sordo,un abombado,un desmemoriado.(Tratéde recordarlesupercepciónexactadel tiempo, sumemoriade nom-brespropios;no me hizo caso.)Diecinueveañoshabíavivido comoquien sueña:mirabasin ver, oíasin oir, se olvidabade todo,de casitodo. Al caer, perdió el conocimiento;cuandolo recobró, el pre-senteera casi intolerablede tanrico y nítido, y también las memo-rias másantiguasy más triviales. Poco despuésaveriguóqueesta-ba tullido. El hecho apenasle interesó. Razonó(sintió) que la

>~ SegúnRubénFlorio (1999, 56, n.34),el texto latino debióde tomarlo de la edición

bilingile francesadeFirmin-Didot et C’5, Libraires (Paris, 1877), traducidapor M.E.Littré.Comoera deesperar,Borgesconoceasimismola traduccióninglesa,como vemosen unode los pasajescrucialesde su relato «El Aleph»: «(...) vi una quinta de Adrogué, un ejem-plar de la primera versión inglesade Plinio, la de PhilemonHolland, vi a un tiempo cadaletrade cadapágina(dechico, yo soliamaravillarmede que las letrasde un volumencerra-do no semezclarany perdieranenel decursode la noche) (...)» (El Aleph,en Obras Com-pletas 1, 625).

Cuad Atol. CIás. EstudiosLatinos2000, IX: 163-216

190

Page 29: Plinio y Virgilio: textos de la literatura latina en los

FranciscaGarcíaJurado Plinio y Vi,~ilio: textosdela literatura latina en los relatosfantásticosmodernos

inmovilidad era un precio mínimo. Ahora su percepcióny sumemoriaeraninfalibles (...)>í

(JorgeLuis Borges,«Funesel memorioso»,en Ficcio-nes,en Obras Completas1, 487)

Singularmente,estamosante unatensión muy recurrenteen la obra deJorgeLuis Borges,comoes la quese planteaentrelaposibilidadde escribirun ensayo(en estecaso,acercade la memoria),o de crearuna ficción conmaterialesquebienpodríanconstituirun ensayo.Funesel Memoriosorecitaya de memoriael pasajelatino, superandoal propiobibliotecariogriego delrelato de Plinio y, másaún,si bienPlinio aducecomomotivo de unapérdidadememoriael hechode recibirun golpe, enel casode Funesva a setpreci-samenteesegolpeel queva a conferirle suprodigiosacapacidad,a pesardequedartullido. Así pues,el texto clásicono sirve tan sólo comoposoeruditodel relato39,sino que,además,lanoticiaacercadel golpellega inclusoa con-formar la ficción (unidoaposiblesretazosautobiográficos).En otroordendecosas,el conocimientodel latín y la cita en la lenguaoriginal es algo, asi-mismo, relevante. Su aprendizajede la lenguade Virgilio en Ginebra, y laposibilidadde accedera sus textos marcó a Borgesparatoda su vida comouno de los aspectosmás característicosde su erudición. Sin embargo,elcaminopor el queBorgesllega a Plinio es muchomáscomplejoqueel de susimple interéspor los autoresclásicosy la lengualatina. Este afán de citarpasajesy autoresde la literaturalatina no puededesligarsede suslecturasdeliteraturainglesa,comoson los relatosde Maturiny deLewis, así comootrasquefuncionaninesperadamentecomounafuentedecitas latinastransmisorasde maravillas.Quizá uno de los ejemplosmás significativoses el del autorbritánico Arthur Machen(1863-1947),que«escribióa la sombrade Steven-

~ A estetextopuedeafiadirseel siguiente,muchomásmodesto,peromuyrelacionado:«Maeterlinck,al principio, exploté las posibilidadesestéticasdel misterio. Quiso descifrarlodespués.Más allá de la fe católica de su infancia, indagó lo maravilloso,la transmisióndelpensamiento,la cuartadimensiónde Hinton, lossingularescaballosde Elberfeld, la inteligen-cia de las flores.Las ordenadase invariablesrepúblicasde los insectosle inspirarondoslibros.Plinio ya habíaatribuido a las hormigasla previsióny la memoria.Maeterlinckpublicó La viedestermitesen 1930. El más famosodesuslibros, La vie des abeilles,estudiaconimagina-ción y rigor los hábitosde un ser famosamentecelebradopor Virgilio y Shakespeare.»(Bor-ges,«MauriceMaeterlinck,La inteligenciade las flores»,enBibliotecaPersonal,publicadoenObras CompletasIV, 1996, 456).

191 Citad. Filo! Clás.EstudiosLatinos2000, IB: 163-216

Page 30: Plinio y Virgilio: textos de la literatura latina en los

Francisco GarcíaJurado Plinio y Virgilio: textosde la literatura la fina en los relatosfantásticosmodernos

son»,como reconoceBorges.Precisamente,de un continuadorde la erudi-ción de Plinio el Viejo, Solino (s.11l)40,se enriquecesu obratitulada Los tresimpostores.La novelade Machenponela erudiciónal serviciode la intriga,y, muy en especial, la erudición latina. Dentro del episodio que se insertadentrode la llamada«Novela del SelloNegro»,y quees unanovela queestáencerrada,a suvez, en la novelaprincipal, veremoscómola trama giraráentorno a una enigmáticapiedracuyafuenteliteraria estárecogidaenun opor-tuno volumende geógrafoslatinos:

«Esedía volvi a examinar con verdaderadesesperaciónlasmohosasencuadernacionesde becerroo pergaminoy, para mi gratasorpresa,encontréun magnificovolumenen cuarto,impreso por losStephani,queconteníalos tres libros de PomponioMola, De SiluOrbis, junto con otros geógrafosde la AntigUedad.Sé bastantelatíncomoparaorientarmeen un texto no muy complicadoy pronto que-dé absortaenla curiosamezclade fantasíay realidad,la luz que res-plandeceen un espacioreducidodel mundomientrasquealrededorsólo hayniebla, sombrasy formas atroces.Recorriendolas páginasde nítidos caracterespuselos ojos en el título de un capitulo de Soli-no y leí las palabras:

Mira de intimis genlibusLibyae, dc lapide Hexecontalitho.

«Prodigiosde las gentesque habitanen el interior de Libia y dela piedrallamadaSesenta.»

Me atrajolo curiosodel título y seguí leyendo:

Gensista avía er secretahabitat, in montibushorrendisfoeda ¡nysteria celebrat. De hominibusnihil aliud dli proeje-runt quantfiguram, ab humanoritu prorsus exulant,oderunídeumlucis. Stridunt potius quara loquunrur; vox absonalnecsine horrare auditur Lapide quodamgloriantur, quain Hexe-

40 «La Collecíanearerun, ,ne,norabiliu,n,la descripciónde la tierra deSolino, queejer-

ció gran influjo en la EdadMedia y que fue tambiénresumidade nuevo y finalmenterefun-dídaen hexámetros,es un ejemploque demuestracómo seejercíaen estaépocala redacciónde libros. En su mayorparte el texto de Solino estácompuestoseleccionandocuriosidadesdela Historio Natural, de Plinio» (Bickel, 1987, 257).Dice Borgesque «Los latinistasapodabana Solino el monodePlinio» (Obras CoínplelasIV, 40).

Criad Eliot CIás. EstudiosLatinos2000, 18: 163-216

192

Page 31: Plinio y Virgilio: textos de la literatura latina en los

~FranciscoGanríaJurado Plinio y Y¡vgilio: textosde la literatura latina enlos relatosfantásticosmodernos

contalithon vocant; dicunt enim hunclapidemsexaginíanotasostendere.Cuius lapidis nomensecretuntineifabile colunt:quodIxaxar.

«Estasgentes—tradujeparamí— habitanlugaresremotosy ocultos,y en los monteshorrendoscelebraninmundosmis-terios.Nadatienenen comúncon los hombres,salvo el rostro,y las costumbreshumanasles sonenteramenteajenas;aborre-cen el sol. Chillanmásquehablan;susvocesson desapaciblesy no puedenoírse sin horror. Sejactande unapiedraque lla-man Sesenta,porquedicenqueen ella se leen sesentacaracte-res.Estapiedratieneun nombresecretoe inefable,quees Ixa-xar.»

Me reí de la rara incoherenciade estapágina,quejuzguédignade Simbadel Marino o de cualquiersuplementode las Mil y unanoches.Esedía, al encontrarmecon el profesorGregg, le hablé demi descubrimientoenlabibliotecay delos fantásticosdisparatesquehabíaestadoleyendo.Cuál no seriami sorpresaal ver que me escu-chabaconel másvivo interés.

—Muy curioso,porcierto —dijo--—. No creíaquevalieselapenaleera los geógrafosantiguosy veoqueheperdidomucho. ¡Ah!, éstees el pasaje.Es unavergilenzarobarle su entretenimiento,perocreoquedebollevarmeel libro.

Al día siguienteel profesorme mandóllamar al estudio. Loencontrésentadoa la mesa,sobrela cual la luz de la ventana,miran-do algo muy atentamentea travésde unalupa.

—Miss Lally, quisieravalerme de sus ojos —comenzódicien-do—.Estalupa es bastantebuena,perono sepuedecompararcon laquedejé en la ciudad. ¿Leimportaríamirarustedmismay decirmecuántoscaractereshayinscritos?

Me entregóel objeto que teníaen la mano.Era el Sello Negroqueme habíamostradoen Londres,y el corazónmelatió másde pri-sa al pensarqueestabaa puntode saberalgo.Tomé el Sello y, lle-vándolo bajo la luz, conté unaa una las grotescasinscripcionesenformade dagas.

—Yo cuentosesentay dos -—dije al terminar—¿Sesentay dos? ¡Quédice usted~ Es imposible. ¡Ah!, veo lo

queha pasado.Cuentaustedestay estaotra—y señalódosmarcas,quea misojos pasabanpor letrasigualesa las demas.

Cuad. Filo! CIás. EstudiosLatinos2000, 18: 163-216

193

Page 32: Plinio y Virgilio: textos de la literatura latina en los

FranciscoGarcía Jurado Plinioy k7tgilio. textosde la literatura latinaen los relatosfatridsilcos modernos

—Sí, sí —añadióel profesorGregg—-,pero es claro que se tra-ta de dos rasguños,hechospor azar, me di cuentaen el acto. Estámuy bien,entonces;muchasgracias,Miss Lally.

Ya me iba, másbien decepcionadade queme hubiesellamadosóloparacontarlas marcasdel Sello Negro,cuandodepronto recor-délo que leyerael díaanterior.

—¿ProfesorGreggl—exclamé,casisin aliento— ¡El Sello, elSellol Es la piedraHexecontaliehasde que habla Solino; es isa-xar.

—Si, supongoque sí —contestó——. O podría ser una simplecoincidencia.En estascosas,ya lo sabeusted,no se estánuncademasiadoseguro.La coincidenciamató al profesor(...)»

(CharlesMaturin, Los tres impostores, trad. de LuisLoayza,Barcelona, Orbis (Biblioteca PersonalJ.L.Bor-ges) 1985, 84-87).

Vemos, pues,cómo la aparición de unapiedra tan sorprendenteen lanoticia de un antiguo geógrafo latino da de nuevolugar al juego entrelaerudiciónantiguay lo fantástico,la mismapolaridadentreensayoy ficciónque veíamosen el relato de Borges.Al mismo tiempo, es notableobservarcómoMachentranscribeel texto latino, paradejarbienclaroqueéste no esfruto de su invención,y nos proporciona,además,la referencia,propiadebibliófilo, de quese tratade un volumenen cuarto impresopor los Stepha-ni: no sólo existeel texto latino, sino incluso el libro fisico que lo contie-nc. Hay, por lo demás,una sugerentecomparaciónentreel texto de Solinoy las Mil y una noches, lo que nos permite establecerunaestimulanteypoco filológica polaridado tensión entreOccidentey Orientea la que másadelantevolveremos.

De estaforma, dos tensionesbásicasson las quepuedenencontrarseenestosrelatosde Borgesy de Maturin: por un lado la recurrentey fundamen-tal polaridadentreel ensayoy la ficción motivadapor un texto latino quedanoticiasde ciertasmaravillas,por el otro, la comparaciónde un texto latino,en calidadde texto occidental,conotro oriental, lo queno dejade presentarun singularpunto de vista,puesponeen relaciónobrasalejadasenel tiempoy el espacio.Porúltimo, cuandoBorgescitaa Plinio el Viejo no estásiguien-do enrealidadunatradicióngrecolatina,sino, mucho másdirectamente,unatradicióneruditapropiade la novelainglesadel siglo XIX. No podemosdejarde percibir en ello una vocaciónliteraria cosmopolita,propia de Argentina

Criad Filo! CIás. EstridiosLatinos2000, 18: 163-216

194

Page 33: Plinio y Virgilio: textos de la literatura latina en los

FranciscoGarcíaJurado Plinio y Virgilior textosde la literatura latina en los relatosfantásticosmodernos

trassu independenciade España.A estavocacióncosmopolitay europea41noes ajenocierto desdénpor la prosaespañola,como ya señalamosen otrolugar (GarcíaJurado1999e,81).

4.4. Las enciclopediasy los bestiarios.Plinio el Viejo como«clásico cotidiano»en Italo CalvinaE/ManualdezoologíafantásticadeJorgeLuis Borgesy MargaritaGuerrero.Lo visionarioen Flaubert «Bestiarioe Ilustración»enJoanPerucho.La «dama»Egeria

Borgesdice en el prólogo a la Historia de la decadenciay ruina delImperio Romano,de Gibbon,que «Epocashubo en que se leían las páginasde Plinio en buscade precisiones:hoy las leemosen buscade maravillas, yese cambiono ha vulneradola fortunade Plinio». Con ello, nos estápropor-cionandola claveparaestablecerunapeculiartensiónentrelos viejos cono-cimientos de ciencia y el mundomoderno,que los arrineonapor inútiles,peroque algunasvecesse conviertenen poesía(GarcíaJurado1997).Así escomoItalo Calvinoy JorgeLuis Borges,dos de los máximoscultivadoresdelo fantástico,se rinden antela antiguaerudiciónde Plinio el Viejo: no es aho-ra la cienciapositivay modernala queentraen el relato fantásticoparajus-tificarlo, sinoqueestamosanteunavieja ciencia,casipoética,queapenassir-ve ya —felizmente—paranada.Augusto Monterrosoresumetal cuestiónmagníficamente:

«Las mentes literarias fueron anterioresa las científicas;perocon el tiempounasy otras se entremezclan,en forma natural o porinjerto, seconfundey terminanpor volverseunasola.En mi prime-ra juventud leí los Recuerdosentomológicosde Henil Fabrecomoliteratura,y el relatode su búsquedade escarabajosme fascinócasitanto como las novelasdeAlejandro Dumas,quiena su vez conver-tia la historia en materianovelística;algunosárboles,y sobretodolos animalesde Plinio el Viejo y de Herodotoson en nuestrosdías

~‘ La asimilaciónde lo gótico a lo fantásticoen la literaturaargentinala ha puestodemanifiestoAletta deSylvas(1999,290): «Hemosrealizadounalecturadel temadel vampiris-mopracticandoun recorridopor algunosautoresde la literaturaargentinadesdeprincipios desiglo hastala actualidad,asociandolos rasgosde la literaturagótica con las caracteristicasdelgénerofantástico».

Criad. Filo! Chis. EstudiosLatinos2000, 18: 163-216

195

Page 34: Plinio y Virgilio: textos de la literatura latina en los

FranciscoGarcíaJurado Plinio y Virgilio: textosde la literatura latina enlos relatosfantásticosmodernos

representac¡onesya sin dudafantásticas;pero es verdad que en laimaginaciónpoética y transformadoranadie ha superadonunca laplantafugitiva de Dafneconvertidaen laurel por Ovidio y por nues-tro Lope de Vega.»

(Agusto Monterroso,«La metamorfosisde Gregor Men-del»,en La vaca,Madrid, Alfaguara1999, 143)

Plinio el Viejo es, sin duda, de entrelos autoreslatinos de erudiciónelmásimportanteen lo que se refierea susocurrenciasexplícitasen los textos,dado su frecuenteuso por partede autoresmodernosinteresadosen la bús-quedadc prodigiosy maravillas. En estesentido,es singularqueItalo Calvi-no hayaelegidoa Plinio entresusclásicos:

«Porel placerde la lectura,en la Historia natural de Plinio elViejo aconsejaríaatendersobretodo a tres libros: los dosque con-tienenlos elementosde su filosofia, es decir, el II (sobrecosmogra-fía) y el VII (sobreel hombre)y, como ejemplo de sus recorridosentreerudicióny fantasía,el VIII (sobreanimalesterrestres).»

(Italo Calvino, «El cielo, el hombre,el elefante»[Calvi-no, 1992,45-55])

Por lo demás,Calvino ha captadomagistralmentela esenciade lo fantás-tico enel bestiariodc Plinio:

«(..) así, al hablarde los elefantes,una digresiónnos informasobrelos dragones,sus enemigosnaturales;y a propósito de loslobos, Plinio registra(aunqueseaburlándosede la credulidadde losgriegos) las leyendasde los licántropos.De estazoología formanparte la anfisbena,el basilisco,el catoblepas,los crocotes,loscorocotes,los leucotroctos,los leontofontes,las manticoras,quesaliendode estaspáginasirána poblarlos bestiariosmedievales.

(...) El animal, seaverdaderoo fantástico,ocupaun lugarprivi-legiadode la dimensiónde lo imaginario: apenasnombradosc invis-te de un poderfantasmal;se convierte en alegoría,símbolo,emble-ma.»

Y terminasuensayosobrePlinio conunareflexión: «la naturalezacomoaquello quees exterioral hombre,peroqueno se distinguede lo quees más

C’uad. FYlol. Clás. EstudiosLatinos2000,18: 163-216

196

Page 35: Plinio y Virgilio: textos de la literatura latina en los

FranciscoGarcíaJurado Plinio y Virgilio: textosde la literatura latina en losrelatosfantásticosmodernos

intrínsecoa sumente,el alfabetode los sueños,el códigosecretode la ima-ginación,sin el cual no se dan ni razónni pensamiento»42.Ademásde lasrazonesde Calvino, la pasiónde Borgespor estaenciclopediade la Antigúe-dadguardaíntima relacióncon sucaráctermisce¡áneo4>.En el siguientetex-to, vemoscómo la enciclopediade Plinió queda incluida en unasingularcolecciónde misceláneasantiguasy modernas:

«Esapeculiaratracciónde lo misceláneoes la de ciertos librosfamosos:la Historia natural de Plinio, laAnatomíadela melancolíadeRobenBurton, la Ramade oro de Frazer,tal vez la TentacióndeFlaubert. Es la de esteversátil repertorio—The Dragon Book—cuyastrescientaspáginasabarcanmuchosy curiosospasajesde lamásduraderadelas literaturashumanas:lavastaliteraturachina,quetienecasi treintasiglosdeedad.(...) Nocionesde unazoologíamons-truosa, que recuerdalos bestiarios de la Edad Media, ilustran elsegundocapítulo.»

(JorgeLuis Borges,Obras Completasl~ p. 431)

El Manual de zoologíafantástica que Borgesescribierajunto con Mar-garitaGuerreroes, sin duda,el lugar en el que Plinio aflora explícitamentecon mayor frecuencia.En unoscasosse aludetan sólo a él («Las virtudesmedicinalesde laanfisbenaya fueroncelebradaspor Plinio», «Quesu mira-da rompe las piedrasy quemael pasto ha sido certificado por Plinio»), enotros, se lo cita en la añejaversióncastellanade Gerónimode Huerta44.Pli-nio siemprees citado en términoselogiosos,comoautorque da precisiones

42 Estareflexión es casi la mismaque la que haceel mayor cultivador de lo fantásticoen Galicia, Álvaro Cunquciro,cuandonosdice ensu Fauna mágica que «Todazoologíafan-tásticapartede la revelacióndel mundoal hombre,sertan extrañoque esbien sabidoquesacade dentrodeél todocuantomira,y ni siquierasabecuandosueña»(apudTarrioVarela 1991,308).

‘“ Por razonesde espaciohemostenido que dejarfuera a las NochesÁticas, de AuloGelio, obra tan queridapara autorescomo Bioy, Borges, Cortázar(GarcíaJurado1996), oMonterroso.

“ En el apanadodedicadoa la Rémorase declaraennotaqueel texto de Plinio perte-necea la versión de «GerónimoGómezde Huerta», colocandoentreparéntesisel año de1604. Creemosque esto suponeun pequeñoerror y que,más bien, deberíareferirseal año1624, puesse tratade la Historia Natural de Cayo Plinio Segundo,traducidapor el licen-ciado Gerónimo de la Huerta, Médico y Familiar del Santo Oficio de la Inquisición, y

Criad. Filo! Clás. EstudiosLatinos2000, ¡8: 163-216

197

Page 36: Plinio y Virgilio: textos de la literatura latina en los

FranciscoGarciaJurado Plinio y Virgilio. textosde/aliteratrira latinaen los relatosfantásticosmodernos

acercade las singularidadesde monstruoscomo la anfisbena,el Ave Fénix,o el basilisco.Perohay una ocasiónen que,citando el texto quele dedicaaEl Mantícora,secomparaluegodesfavorablementecon el pasajequele dedi-carásiglosmás tardeFlaubert:

«Plinio (VIII, 30) refiere que, segúnCtesias,médico griego deArtajerjes Mnemón,

hay entre los etíopesun animal llamado manhícora; tiene tresfilas de dientesque calzanentresí como los de un peine, caray ore-jas de hombre,ojos azules,cuerpocarmesíde león y cola que ter-mina en un aguijón, como los alacranes.Corre con suma rapidezyes muy aficionadoa la carnehumana;su voz es parecidaa la conso-nanciade la flauta y de la trompeta.

Flauberthamejoradoestadescripción;en las úJtimaspáginasdela Tentaciónde San Antonio se lee:

El Moni/cora (gigantescoleón rojo, de rostro humano,con tresfilas de dientes):

—Los tornasolesde mi pelajeescarlatase mezclana la reverbe-raciónde las grandesarenas.Soplopor mis naricesel espantode lassoledades.Escupo la peste. Devoro los ejércitos, cuandoéstos seaventuranpor el desierto.

Mis uñasestánretorcidascomo barrenos,mis dientesestántallados en sierra; y mi cola, que gira, está erizadade dardosquelanzo a la derecha,a la izquierda,paraadelante,paraatrás.¡Mira,mira!

ampliadapor él mismo,con escoliosy anotaciones,enque oc/ata lo escuroy dudoso,y aña-de lo no sabido hastaestos tiempos.Dedicadaal Católico Reyde las Españasy Indias donFelipe fuL nuestroseñor, año /624, Con privilegio, en Madrid, Por Luis SánchezImpresordel Rey, NS..Recientemente,la editorial Visor ha vuelto a coeditarcon la UNAM otra grantraducciónde Plinio al español,estavez del siglo XVJ, como es la versión incompletadeFranciscoHernández:FRANCISCOHERNANDEZIProtom¿dicoe Historiador del ReydeEspaña,/DonFelipe JI, en las Indias Occidem’ales/Jslasy Tierra Firme del Mar Oc¿ano/HISTORIANATURAL¡DE CAYOPLINIO SEGUNDO¡ TRASLADADAY ANOTADA POREL DOCTORFRANCISCOHERNÁNDEZIVOLUMEN1-II-Ha. Madrid, Visor Libros, 19981UniversidadAutónomade México. Los volúmenes1 y II incluyen la traducciónde los pri-meros25 libros de Plinio que se conservanen la BibliotecaNacional de Madrid, en la sec-ción de manuscritos,encuadernadosen sietevolúmenes,escritosrectoy verso y en papeltamañofolio de24 por 34 centímetros.Estatraducciónno pasódel libro 25 ni llegó a inipri-mirse,por lo que el volumen lía correspondea la traducciónde los libros 26 a 37 hechaporGerónimodeHuerta.

Criad Filo! Chis.EstudiosLatinos2000, 18: 163-216

198

Page 37: Plinio y Virgilio: textos de la literatura latina en los

FranciscoGarcíaJurado Plinioy Vitxilio: tertos dela literatura latina en losrelatosfantásticosmodernos

El Mantícora arroja las púas de la cola, queirradian como fle-chasen todasdirecciones.Llueven gotasde sangresobreel follaje.»

(Jorge Luis Borgesy Margarita Guerrero,Manual dezoologíafantástica, México, Fondode Cultura Económi-ca 1998, 100)

El pasajede Flaubertconfirma algo que ya habíamoscomentadomásarriba: el viejo texto de ciencia se poetiza,inclusose convierteen visionario(¿habrálibro másvisionario queLa tentación?),y los monstruosantiguosymedievalesvuelven a cobrar nuevavida recontextualizados.A esta tensiónhabidaentrela vieja ciencia y la poesíatiene queunirse,por otra parte,latensiónde lo antiguoenfrentadoalo moderno,comopodemosobservarenlacomaparacióndel texto de Plinio el Viejo conel de Falubert.

Pasandode nuevoa la otra partedel Atlántico, el escritorcatalánJoanPerucho,el otro gran cultivador,junto con Álvaro Cunqueiro,de lo fantásti-co en España,tuvo la original idea de crearun bestiario de monstruosfan-tásticosremitiblesnadamenosque al Siglo de las Luces, cuandolo espera-ble es quetalesmonstruosaparecieranenépocasmásirracionalesu oscuras,comoes el casode la EdadMedia. Peroquiso que los monstruosmoraran,precisamente,en los gabinetesilustrados,y (no sabemossi pensandoen laleyendadel conocidograbadode Goya)quetalesmonstruosnacierandel sue-ño de la razón.El resultadode tal planteamientoes unapeculiartensiónentrerazóny fantasíaque no es desligablede la tensiónqueya hemosanalizadoen Borgesy Maturin entreel ensayoy la ficción. La primera partede estebestiariofantásticoconstituyóel asuntode sudiscursode ingresoa la RealAcademiadeBuenasLetrasdeBarcelona,el año l976~~. Aquí, unavez más,aflora la tradiciónde Plinio (y, muy singularmente,San Isidoro, que apenasse deja notar en Borges,no sabemossi motivadopor cierto antiespañolis-mo46) en la tradiciónde la zoologíafantástica:

~ La zoologiafantásticaa Catalunyaen ¡a cultura de la Illustració. Discurs d‘ingrésllegit el dia 14de marede1976a laReial AcadémiadeSonesLletresdeBarcelonaper JoanPerucho, i discurs de constestacióper 1 ‘acadén,icde número Guille,n Díaz-Plaja, Barcelona1976.

~ En el Manual de zoologíafantásticapuedeencontrarseuna escuetareferenciaa Isi-dorode Sevilla:«En la enciclopediade Isidoro deSevilla, redactadaaprincipios del sigloVII,selee queunacornadadel unicorniosuelemataral elefante; ello recuerdala análogavictoriadel karkadán(rinoceronte),enel segundoviaje de Simbad»(145).

Cuad? Filo!. CId,. EstudiosLatinos2000, 18: 163-216

199

Page 38: Plinio y Virgilio: textos de la literatura latina en los

Francisco Garcia Jurado Plinio y Virgilio: testasdela literatura latina en los relatosfantásticosmodernos

«En Cataluña,como en el resto de Occidente, la zoología fan-tásticavieneprestigiadapor el mundoclásicoy, posteriormente,porlos repertoriosmedievalesderivadosdel enigmáticoPhisiologus.Tambiénhanexistidomonstruosde ascendenciaeslavao germánica;peroéstosno puedencompararseen esplendorcon los que,por víade información, nos describióPlinio, el Viejo, en su Historia Natu-ral. En realidad,semejana unos animalesde segundamano y unpocovergonzantes.Respectoa los primeros—despuésde las digre-sionesde un Isidoro de Sevilla—,y por lo que atañea los nuestros,caberendir homenajea nuestroantecesorRamónd’Alós-Moner,quien, en su discurso de ingresoen la Real Academia de BuenasLetras, estudiólos Bestiarioscatalanesy asentólas basesde futurasinvestigaciones,como lo ha confirmado SeverioPanunzioen Jasrecientesedicionesde textos.Hay que citartambién a CelsoGomis,JuanAmadesy, aunqueseaen un aspectodecorativo,a JoséCarnery PedroQuarten sus afortunadasversionesliterariasde los Bestia-rios»

(Joan Perucho,Bestiariofantástico,en Fabulaciones,Madrid, Alianza 1996,491-492)

En estaobra, las alusionesa todotipo de autoresclásicosy modernos,asícomo rarosy universales,constituyenla propiamateriade la increíblefabu-lación.Los ecosvisionariosde Flaubert,unidosa los del decadenteJonsKarll-luysmans(1848-1907), afloran,junto a motivos pictóricos y bibliófilos acada momento. Leamoscomo muestraeste párrafo dedicadoa «El condePotocki y el monstruode Bodegones»:

«Vieron, súbitamente,aquelloquealgunasvecesrepresentanloscuadrosdel Patinir (o ignotosprimitivos italianos o flamencos);porejemplo, un San Jerónimo(o un San Macario, o un San Paconio)apoyándose,con su largabarbaflotando,en el repechode un «agu-jero-ventana»y poderosamenteagarradopor supico. Salieronenton-ces unamultitud de estosmonjesy monjaspenitenciarios,alberga-dos en infinidad de iglesiasy monasteriosexcavadosen la roca, yentre los cualesse destacabanlos de SaníaBárbara,a Góreme,endonde, dentro de una pintura al fresco, identificaron a San Jorgematandoal dragóny a unaextrañafigurade hombre-escarabajoque,erecto,transitabautilizando las patas traseras,avanzandoespeluz-nantementelos brazoshaciaadelantey agitandodospoderosasciza-

Criad, Filol. Chis. EstudiosLatinos2000,18: 163-216

200

Page 39: Plinio y Virgilio: textos de la literatura latina en los

FranciscoCatelaJurado Plinio y Vi,~ilio: textosdela literatura latina en los relatosfantásticosmodernos

lías a guisade mandíbulas.La imagenera indudablementeidénticaala que el genio irrepetiblede MenéndezPelayodescribióen Madrid,casi un siglo después,con el popularnombrede «el monstruo deBodegones»(llamadoasípor haberaparecido,por vezprimera,en lacalle de Bodegones,precisamenteen la carboneradel ministro O’Fa-rilí.)»

(JoanPerucho,BestiarioFantástico,491-492)

Dificilmente podremosencontrarotro texto con tantos ecos literarios,desdeesehombre-escarabajoqueevoca,no sabemossi involuntariamente,aKafka, hastala presencia,quizápor sutil imperceptible,de unaobra tan sin-guIar como el Itinerarium Egeriae, sobretodo en estosmonjesque salendesus cuevas(Occurrerunt etiatn et alii presbyteri, nec non etiam et omnesmonach¿qui ibi cominorabantur iuxta montemillum, id est qul tamen autetateaul inheccillitate non fuerunt impedití III, 4). Se tratade un texto queno nacede referentesreales,sino de la propia literatura,comoocurreconLatentacióndeSanAntonio,de Flaubert.De estaforma, podemoshablarde unatensiónentre literatura y metaliteraturaque,en este caso, y por influjo deHuysmans,configuraotra singulartensiónen torno al canonde la literaturalatina. En estesentido, la elección de un texto no canónicode la literaturalatinaestámuyrelacionadacon unaconocidatensiónqueya inauguróHuys-mansen su novelaAl revés: los autorescristianoso decadentesfrente a losautorescanónicos,como Virgilio u Horacio47.Curiosamente,el mismo añoen queHuysmanspublicasunovelaAl revés,en 1884,es cuandosedescubreel texto del Itinerarium Egeriae, eseviaje a Tierra Santanarradoingenuaygraciosamentepor unamujer,posiblementeunamonja, quevivió en el sigloIV y que tan singularmenteha atraídola atencióndel escritorcatalánJoanPerucho.Comoél mismo reconoce,es «unaficionadoa las lecturas,intensa-mentepoéticas,de las primitivas historiascristianas,como lasque sepuedenencontraren «La leyendaáurea»,de JacoboVorágine, llenas de un primiti-vismo ingenuoy sabroso»48.En estesentido,nos parecebastanterelevantesuinteréspor el viaje de EgeriaaTierra Santa,queen la ficción eruditade Peru-choha quedadoconvertidaen dama, y de quienha narradoun idilio apócri-

~? SobreHuysmansy el. canonclásicosehan publicadore¿ientementeeh estamismarevistados trabajos:GarcíaJurado1999by GonzálezManjarré~ 1999.

~ JoanPerucho,«Hagiografiay leyenda»,enLapuertacerrada,Madrid,Huergay Fie-

rro 1995, 132.

201 Criad Filo! Chis. EstudiosLatinos2000, 18: 163-216

Page 40: Plinio y Virgilio: textos de la literatura latina en los

FranciscoGarcía Jurado Plinio y Virgilio: textosde la literatura latinaen los relatosfantásticosmodernos

fo con un caballerobizantinollamadoKosmas,por lo demásnotableconoce-dor de las letras latinas cristianas.Veamosuno de los textosdonde Peruchonos hablade Egeria:

«Nadieconocíala existenciade Egeriaantesde 1884, año en elque fije descubiertapor Gian FrancescoGamurrini, el cual dio sunoticia, pero identificándolaerróneamentecon SantaSilvia. Gamu-rrini publicó la narraciónescritapor Egeriay la llamó Peregrinalioad sanctaloca. Después,unavez descartadaSantaSilvia, vino el líode los nombres:¿Egeria,Etería?De la cartade SanValerio del Bier-zo (si es la misma Egeria) se deducía que era galaicay no de Nar-bona,y del «extremolitoral del marOcéano».Dom Ferotin, la meji-lla apoyadaen la palma de la mano, escudriñabalos detalles yescribía(1903) en honorde la «bienaventuradaEgeria»(...).

La relacióndel viaje de la damaEgeria no nosha llegadocom-pleta. No sabemosel itinerario que hizo exactamentedesdeEspaña,parair y venir deConstantinopla,peronosdetallalos viajes al Sinaí,al monteNebón, a Cárneas,a Mesopotamia.Nos lo cuentacon unlenguajedelicadoy fascinante,primitivo y refinadoa un tiempo,queproduceun gran atractivosobrefilólogos y latinistas. Así como sesabeque el poetade Boewulf no desconocíala Eneida,es posibleque la autorade la Peregrínatio,ademásde conocerla Vulgata, deSan Jerónimo,escrita en el mismo siglo (382), o de San JuanCri-sóstomo,conocieratambiéna Herodotoo laAnábasis(...).

Egeria era una damamuyprincipal, puesapartede sunombrosocortejo y de los gestosque representabaeste viaje, no habíaciudado monasterioqueno la saliesena recibir los monjeso soldados(...)

Todo el libro es un misterio iluminado, deslumbrante.En elSinaí, cuandoEgeria llega al sitio de la Zarza ardiendo, comulga,despuésde serrecibida por los monjes,y lee el pasajedel libro deMoisés49.La regiónera un lugar de eremitas.Seguroque les canta-ban, bajoel cielo azul, una escuadrillade avesmecánicasbizantinasinflamadasde entusiasmo(...).

Continúael viaje. En Tierra Santa le acompañala sombradeSantaHelena,madrede Constantino,rebuscandoen el Gólgota, la

~ ItinEger. 3,5-6 Verum autemin ,~vsasuramitatemontis illius medianinullus contrae-net; nichil eniraestibi alirid nisi sola eccíesiaet spelunca,nbi fit sanctusMoyses.Lecto ergo,ipso loco, omnia de libro Moysietfacta oblationeordinesuo, bacsiccommunicantibusnobis,mm tít exiremusde eccíesia,dederuntnobispresbyteri loci ipsiris etílogias, id esídepomis.quaein montenascuntur

Criad Filo! Chis. EstudiosLatinos2000, 18: 163-216

202

Page 41: Plinio y Virgilio: textos de la literatura latina en los

FranciscoGarcíaJurado Plinio y Yirgilior textosde la literatura latina enlos relatosfantásticosmodernos

Cruz.Visita el Anástasís,el Martyrium (edificadopor aquellosdías,segúnEusebiode Cesárea),y describela liturgia hagiopolitacon elLecctonanoArmenio.De regresoa Constantinoplacruzala Capado-cia (con las iglesias excavadasy pintadas),la Galaciay la Bitinia, ydebió pasarpor Cesarea,Nicomediay Calcedonia,dondeveneró elrnartyrium de SantaEufemia, y «teníala intención de llegar hastaAsia, es decir, a Éfeso,al efectode poderorar anteel martyriurn delsantoy bienaventuradoapóstolJuan».

Falsa es la hipótesis de su amorpor el caballero Kosmasy sudesaparicióndentrode un códice (quellegó a pertenecera sanBrau-lio de Zaragoza)por el maleficio del demonio tartamudoArnulfo.Segúnla historia apócrifa, deshechoya el maleficio, Egeriaasistió,en su muerte, a Kosmas,también acompañadopor el autómataArquímedesII y un ruiseñor»

(JoanPerucho,«Itinerariosde Oriente», en Detrás delespejo,Madrid, Mondadori1990, 36-39)

La mezcladel componenteeruditoy fantástico(como los autómatas)y latradiciónmetaliterariaqueya hemosvisto en Flauberty Huysmansse ttndenen unaprosatupida y, a la vez, intencionadamenteingenua,como si de unavida de santotomadade la LeyendaÁurea de Jacobode Voráginese tratara.En resumen,el estudio de la enciclopediade Plinio nos ha llevado, de lamanode Borges,hastaFlaubert,y de ahí,pasandopor JoanPerucho,Huys-mans,Potocki y Kafka, hastael cándidotexto del Itinerarium Egeriae, contensionestan significativascomo la habidaentrecienciay poesía,antiguosymodernos,razóny fantasía,y finalmente, literaturafrentea metaliteratura.

4.5. Metamorfosisy vidasimaginarias.Kajka, Schwoby la erudiciónclásica en los relatosdeAntonioTabucchi.La mariposade ChuangDsu

Y llegamos,last ¿mtnot least,a las metamorfosis,uno de loslugaresdon-de mejorpuedeobservarsela sutil tensiónya aludidaentreantiguosy moder-nos: las técnicasnarrativasde Kafka, el simbolismosutil de Marcel Schwob,la poesíade Ovidio, o un viejo cuentochinonosproporcionanun mundoirre-al y sugerente.Fiel a unaestéticasimbolistaquepone especialénfasisen lorecóndito,el autor ftancésMárcel Schwob(1867-1905)dedica a Lucrecio

203 Criad. Filo! Chis.EstudiosLatinos2000, 18: 163-216

Page 42: Plinio y Virgilio: textos de la literatura latina en los

FranciscoGarcía Jurado Plinio y Virgilio: textosde la literatura latina en los relatarfantásticosmodernos

una de sus Vidas Imaginarias, publicadasen 189650. Borgesnos habladellibro enestostérminos:«SusVidasImaginariasdatande 1896. Parasuescri-tura inventó un métodocurioso.Los protagonistassonreales;los hechospue-denserfabulososy no pocasvecesfantásticos.El saborpeculiardeestevolu-men estáen esevaivén. (...) Hacia 1935 escribí un libro candorosoque scllamabaHistoria universal de la infamia. Una de susmuchasfuentes,noseñaladaaúnpor la crítica, fue eselibro de Schwob>0’.En lo que a Lucreciose refiere, Ja vida imaginariaque vamosa leersecaracterizapor integraraJpoetadentro de su propio mundo literario, en una recreaciónficticia, de laquereproducimosun fragmentofinal:

Sabiaque las lágrimasprovienendeun movimientoparticulardelas pequeñasglándulasqueestándebajode los párpados,y que sonagitadaspor unaprocesiónde átomossalida del corazón,cuandoelpropiocorazónha sidoconmovidopor la sucesiónde imágenescolo-readasque se desprendende la superficiedel cuerpo de unamujeramada.Sabíaque la causadel amores la dilatación de los átomosque deseanjuntarsecon otros átomos.Sabiaque la tristezaque cau-sa la muertees la peorde las ilusiones terrenales52,pues la muertahabíadejadode serdesgraciaday de sufrir, en tanto que aquelque lallorabase afligíapor suspropiosmalesy pensabatenebrosamenteensu propiamuerte. (...)

Por esto fue que habiendovuelto a la altay sombríacasade losancestros,se acercóa la bellaafricana,quien cocíaun brebajeen unrecipientede metal en un brasero.Porqueella tambiénhabíapensa-do,por su parte, y suspensamientossehabíanremontadoa la fuen-te misteriosade su sonrisa.Lucreciomiró el brebajetodavíahirvien-te. Estese aclarópocoa poco y se volvió parecidoa un cielo turbio

~ Las vidas imaginariasque Schwob nos proponeson divcrsas,he aquí su relación:«Meun RenatusDescartes»,«Empédocles.Dios supuesto»,«Eróstrato.Incendiario»,«Sépti-ma, encantadora»,«Lucrecio, poeta», «Clodia. Matrona impúdica», «Pctronio. Novelista»,«Sufah. Geoniántico»,«FratreDolcino. Hereje», «Ceco Angiolieri. Poeta rencoroso»,«PaoloUccello. Pintor», «Nicolás Loyseleur.Juez»,«Katherinela Encajera.Muchachade la vida»,Alain el Gentil. Soldado»,«GabrielSpenserActor», «Pocahontas.Princesa»,«Cyril Tourneur.Poetatrágico»,«William Phips.Pescadorde tesoros»,«El capitánKid. Pirata»,«Walter ICen-nedy. Pirata iletrado», «El Mayor Stede l3onnet. Pirata dcl alma», y «Los señoresBurke yliare. Asesinos».

>~ Prólogo de Borgesal comienzode la edición citada.52 Véase,por ejemplo,Lucr. 3,863-869y 904-908.

Criad. Filol. Chis. EstudiosLatinos2000, IX: 163-216

204

Page 43: Plinio y Virgilio: textos de la literatura latina en los

FranciscoOntriaMudo Plln,o y ¡4 gibo kuosde la laenti’fl latina en las relatosfantdSfloJSwodenlos

y verde. Y la bella africana sacudióla frente y levantóun dedo.EntoncesLucreciobebió el filtro. 1! inmediatamentedespuéssurazón desapareció1y olvidé todaslas palabrasgriegasdel rollo depapiro. Y por primeravez,al volverseloco, conociócl amor; y a lanoche,por habersidoenvenenado,conocióla tnUett~.»

(Vidas imagin4rWS~tmd.dc Julio PérezMillón, Barcelo-na,Orbis IBiblioteca personall,L.BorgeS~ 1987,4549)

Schwobrecogela noticia del filtro de amorsegúnla cual el poetaquedósujetoa una locuraintermitenteque a ratosle periflitia componersupoema,hastaqueterminócon su vida suicidándose,de acuerdocon la conocidanoti-cia de S.JeróXiiWOincluida, en el (Jitonican de Eusebio.No obstante,la ver-siónfabuladade Schwobno hablade suicidioni tampocO~lo quenos parecemásimportafltC~de ningunalocuraintermitente.Segúnla ficción de Schwob,parecequea LucreciO no ledio tiempoa escribirsu De RerumNatura,puesla muertele sorprendiólamismanochedespuésdeingerircl veneno.El poe-ta, en la ficción, no ha necesitadoescribir su poemaparaserpoeta,sino tansólo imaginadoen sussueñosde locura.Unaretk%ióft quenos pareceperti-nentealhilo de estosdatosacercade lavida de Lucrecio es queyamuchasde las vidasde lospoetasseandepor si fabulosas,~in necesidadde pasaraficción literaria alguna. De hecho, Schwobse ha limitado simplementeaacentuartodavia más, si cabe, los aspectOSsobrenaturalesde unoshechostransmitidospor la tradicióne imposiblesde comprobarhistóricamente.

Siguiendolos pasosde Schwob,el destierrode Ovidio vuelvea sermoti-vo de inspiraciónpara un recienterelato del novelista Antonio Tabucchi(1943),unodelos maestrosdela literaturaitalianaactual,dondeel poetasuc-ña que se metamorfoscaen mariposa.El «Sueñode Publio Ovidio Nasón,poetay cortesano»nos presentaaun Ovidio convertidotodo él en alegoría,dentrode un relatoque nosrecuerdaya desdela primera frasela metanior-fosis porexceleticiade la literaturadel s. XX, que no esotra que la de Kaf-ka, lo quenosdevuelveotra vez a la tensiónya comentadaentreAntigúedady Modernidad:

«EnTomí, a orillas del Mar Negro, una nochedel 16 de enerodelalIo 18 despuéSdeCristo,unanochegéliday tempestuOSa,PublioOvidio Nasón,poetay cortesano,soñóquesehabíaconvertidoenunpoetaamadopor cl emperadorY comotal, por milagro de los dio-ses,sebabiatransformadaenunainmensamariposa.

Chis. EstudiosLatinoscriad, tilo! 2000, 18: 163.216205

Page 44: Plinio y Virgilio: textos de la literatura latina en los

FranciscoGarcíaJurado Plinioy Virgilio: textosde la literatura latina en los relatosfantásticosmodernos

Era una enormemariposa, tan grande como un hombre,demajestuosasalasazulesy amarillas.Y susojos, unosdesmesuradosojos esféricosde mariposa,abarcabantodo el horizonte. (...)

Cuandollegarona las puertasde Roma,Ovidio sc levantóde losalmohadonescon gran esfuerzo,ayudándoseconsuspataspuntiagu-das,rodeósu cabezacon unacoronade laurel.

La multitud estabaextasiaday muchosse postrabanporquecre-ían queeraunadivinidad de Asia. EntoncesOvidio quisoadvertirlesqueera Ovidio, y empezóa hablarPero de su bocasalió un extrañozumbido,un zumbidoagudísimoe insoportablequeobligó a la mul-titud a taparselos oídosconlas manos53.

¿Noois mi canto?,gritaba Ovidio, ¡éstees el canto del poetaOvidio, aquelqueos enseñóel artede amar,que habló de cortesanasy de cosméticos,de milagrosy demetamorfosis!(...)

El emperadorlo esperabasentadoen su trono y bebíauna jarrade vino. Escuchemosquéhas compuestoparamí, dijo el César

Ovidio habíacompuestoun brevepoemade ágilesversosafec-tadosy placenterosparaquealegraranal César.Pero¿cómodecirlos,pensó,si su voz era tan sólo el zumbidode un insecto?Y entoncespensóencomunicarsusversosal Césarmediantegestosy empezóaagitar suavementesus majestuosasalas coloreadasen una danzamaravillosay exótica.Lascortinasdel palaciose agitaron,un moles-to viento barriólas habitacionesy el César,con irritación, estrellólajarra contrael suelo. El Césarera un hombrerudo,al quc le gustabala frugalidady la virilidad. No podíasoportarqueaquelinsectoinde-cente ejecutaradelantede él aquella danzaafeminada.Llamó conunaspalmadasa los pretorianosy éstosacudieron.

Soldados, dijo el César, cortadle las alas. Los pretorianosdesenvainaronla espaday con pericia, como si podaranun árbol,cortaronlas alas de Ovidio. Las alascayeronal suelocomo si fueransuavesplumasy Ovidio comprendióquesu vida finalizabaen aquelmomento.Movido por una fuerzaque sentíaera su destino, tomóimpulsoy balanceándosesobresusatrocespatassalió de nuevoa labalconadadel palacio.A suspies habíauna multitud enfurecidaquereclamabasus restos,una multitud ávida que lo aguardabacon lasmanosfuriosas.

“ «Gregoriosehorrorizóal oír encambiola suyapropia(sc. la voz), que erala desiem-pre,peromezcladacon un penosoy estridentesilbido, en cl cual las palabras,al principio cla-ras, seconfundíanluego y sonabandeformatal que uno no estabasegurodehaberlasoido.»(Franz ICafica,La metamorfosis,trad. deJulio Izquierdo,Barcelona,Orbis 1982, 14).

206Criad Filo! Chis. EstudiosLatinos2000, 18: 163-216

Page 45: Plinio y Virgilio: textos de la literatura latina en los

FranciscoCatelaJurado Plinio y Virgilio: textosde la literatura latina en los relatosfantásticosmodernos

Y entoncesOvidio, tambaleándose,bajó laescalerade palacio.»

(AntonioTabucchi,SueñosdesueñosseguidodeLos tresúltimosdías de FernandoPessoa,trad. de Carlos Gum-pert MelgosayXavier GonzálezRovira,Barcelona,Ana-grama1996, 19-21)

El mismopoetaha sidopartícipeen susueñode la metamorfosis,tancan-tadaen susversos,y estavivencia de la ficción, aunqueseaonírica,es unacaracterísticaquehemosvisto en el Lucreciade Schwob. Concretamente,lametamorfosisde larva en crisálida es aludida en un texto de Ovidio(Met.15,372-374) quetrata sobrePitágoras(recordemos,por lo demás,queOvidio eraun poetaneopitagórico):

quaequesolentcanisfrondesintexerefilisagrestestineae(resobservatacolonis)ferali mutantcum papilionefíguram54

Precisamente,se tratade la únicametamorfosis,junto con la de renacuajoen rana,queviene a continuación,admitidapor la ciencia moderna.Es posi-He queTabucchituviera iii menteestetexto ovidianoalescribirsusueño,peroesto no nosparecetan pertinentecomo el hechode quecon la metamorfosisde Ovidio en mariposaesté refiriéndosea la metamorfosispor excelenciay,por lo demás,al mundoliterario del poetaen todosuconjunto.Asimismo, enlo que a la representacióndel alma como una mariposarespecta,no es des-cartablela posibleimprontaqueen estesueñohayapodidodejarla iconogra-fra del conocidocuentode Amor y Psiqueque recogeApuleyo (sobretodo,porquetambiénrecreaTabucchiun sueñodel autorde Madaura55),el princi-

~ En traduccióndeAntonioRuizdeElvira (Ovidio, Metamorfosis,tomo III, texto, notase indicesde nombrespor BartoloméSeguraRamos,Madrid, CSIC [ColecciónAlma Mater]1994,42edición,181-182):

«y las larvasde los camposque suelenentretejerlas hojas con susHan-cos hilos (cosa familiar para los labradores)canjeansu figura por la de lafúnebremariposa».

El sugerenteadjetivo «fúnebre»(feralis) que apareceenel verso374 tienesuorigenen lafiguración comomariposaque a vecessehacíadel almaal morir eí cuerpo.

~ No se nos escapael intencionadoparalelismoque encontramosentre las vidas deLucrecioy Petronio,de Schwob,con los sueñosde Ovidio y Apuleyo, de Taboccbi (GarcíaJurado1999b,39).

Criad. Filo! Chis.EstudiosLatinos2000, 18: 163-216

207

Page 46: Plinio y Virgilio: textos de la literatura latina en los

Francisco GarcíaJurado Plinio y Virgilio: textosdela literatura latina enlos relatosfantásticosmodernas

pal transmisorde estahistoria. Pero nos queda,aún,otra posiblefuenteparael relato,estavez muchomásinesperaday venida de Oriente56.Se tratade unbrevecuentochino queaparecerecogidoen la famosaAntologíade la litera-tura fantástica que publicaranBorges,Silvina Ocampoy Adolfo Bioy Casa-res:

«ChuangTzu soñóqueera una mariposa.Al despertarignorabasi eraTzu que habíasoñadoque era una mariposao si eraunamari-posay estabasoñandoqueeraTzu.»

(Borges 1996, 129)

Si esta fuente china, venidaprecisamentede la antologíamásfamosadeliteraturafantástica,hubierallegadoa Tabucchi,seríaposiblepensarotra vezen la singular tensión o polaridad entre Occidente(Ovidio) y Oriente(Chuang Tzu), en términos parecidosa como veíamoscómo en ArthurMachenla obra de Solino y las Mil y una nochessc ponían en relación.Y,cabe,finalmente, unaúltima incógnita: ¿soñóOvidio que era mariposa,o lamariposasoñóacasoqueeraun poeta-escarabajo?

En definitiva, Schwoby Tabucchisonexcelentesexponentesparailustraracercade la tensiónhabidaentrelo antiguo y lo moderno,así como la posi-ble fuentechinadel relato sobreOvidio vuelvea ponerde manifiesto la ten-sión entreOccidentey Oriente.

5. Una imprevistaantologíade textoslatinosextraídade la literaturafantásticamoderna.Consideracionessobreun sistemaliterario

Hastaaquí,hemosvisto cómo la literaturalatinaaparecerecontextualiza-da en el relato fantásticomodernopor mediode la erudicióny la metalitera-tura, hastael puntode que supresenciarecurrentepodría considerarsecomoun rasgode estilopropio del relato fantástico.Asimismo,hemoscomproba-do cómo, frenteaposturasatemporales,la propia historicidadde la literatura

56 «El capitulocuartoincluyeun resumendel afamadosueñometafisicodeChuangDsu.

Esteescritor—haráunos veinticuatrosiglos— soñó que era una mariposay no sabiaal des-pertarsi era un hombreque habiasoñadoseruna mariposao una mariposaque ahorasoñabaser un hombre»(iLBorges, «Un museode literaturaoriental»,en Textoscautivos, enObrasCompletas1V 431).

Criad Filo! Chis.EstudiosLatinos2000, 18: 163-216

208

Page 47: Plinio y Virgilio: textos de la literatura latina en los

FranciscoGaivia Jurado Plinio y Virgilio: textosdela literatura latina en los relatosfantásticosmodernos

fantásticacomogéneromodernoque nacea finales del siglo XVIII permiteapreciarmejor la relecturaque se hacedelos propiostextos latinos,desdelomaravillosoa lo fantástico.Por otra parte,ya hemosido intuyendoa lo largode estaexposicióncómoun númeroconsiderablede lostextos latinos sobrelos que hemostratadohan debidode llegara los autoresmodernosmercedala lecturade obrastambiénmodernasdondeaquéllosaparecencitados,o bienmerceda antologías.Al mismo tiempo, cuandolos textos latinosprovienende lecturasdirectas(el casode los autoresescolareso canónicos),los pasajesescogidosdirectamentepor elautormodernopasana integrarsedentrodeesagranantologíaabiertay viva. Así, enpalabrasde Alfonso Reyes(1962, 137),«todahistoria literaria presuponeuna antologíainminente»,y en estaantolo-gía inminente e imprevistade textos latinos que extraemosde la literaturafantásticase articulatodo elcomplejopolisistemaqueexplicala ricarelaciónde la literatura latina con las literaturasfantásticasmodernas.El criterio deselecciónno esen estecasoacadémico,ni tan siquierarespondea unaobli-gación, simplementees «hedónico»,tal y como exponeBioy Casaresen elprólogo de la famosaantologíaquepublicanjunto con Borgesy Ocampo:

«Paraformarlahemos seguidoun criterio hedónico;no hemospartido de la intenciónde publicarunaantología.Una nochede 1937hablábamosde literaturafantástica,discutíamoslos cuentosquenosparecíanmejores;uno denosotrosdijo que si los reuniéramosy agre-gáramoslos fragmentosdel mismo carácteranotadosen nuestroscuadernos,obtendríamosun buenlibro, compusimosestelibro.»

(Borges1996, 14-15)

Singularmente,en laAntología dela literaturafantósticade Borges,Bioyy Ocamposólo hay recogidoun texto latino, pertenecientea Petronio,y queellos titulan EL LOBO57:

«Logré que uno de mis compañerosde hostería—un soldadomásvalientequePlutón—meacompañan.Al primercantodel galloemprendimosla marcha; brillaba la luna como el sol a mediodía.Llegamosa una tumbas.Mi hombre se para;empiezaa conjurar

~ Paralos textosbásicosacercade la licantropíavéasela antologíatitulada Los hom-bres-lobaEdición a cargo de: JuanAntonio Molina Foix. Traducción: Francisco Torres Oh-ver, Madrid, Siniela1993.

Criad. Filo! (Uds. EstudiosLatinos2000, ¡8: 163-216

209

Page 48: Plinio y Virgilio: textos de la literatura latina en los

FranciscoGarciá Jurado PI,>,io y Virgilio: textosde la literatura latina enlos relatosfanuisticosmodernas

astros;yo me sientoy me pongo a contarlas columnasy acanturre-ar. Al rato me vuelvo hacia mi compañeroy lo veo desnudarseydejarla ropaal borde del camino.Demiedo se meabrieron las car-nes;me quedécomo muerto: lo vi orinar alrededorde suropay con-vertirseen lobo.

Lobo, rompió a dar aullidosy huyó al bosque.Fui a recogersu ropay vi que se habíatransformadoenpiedra.

Desenvainéla espaday temblandollegué a casa.Melisa se extrañóde yermellegar a taleshoras. «Si hubierasllegado un pocoantes»,me dijo, (<hubieraspodido ayudarnos:un lobo ha penetradoen elredil y ha matadolas ovejas; fue una verdaderacarniceria; logróescapar,perouno delos esclavosle atravesóel pescuezocon la lan-za.»

Al día siguientevolví por el caminode las tumbas.En lugar dela ropapetrificadahabíaunamanchade sangre.

Entréen la hostería;el soldadoestabatendido enun lecho.San-grabacomo un buey; un médicoestabacurándoleel cuello.»

(Borges1996, 293-294)

Nótesecómo, al igual queocurríacon la cartade Plinio sobrelos fantas-mas,el texto de Petronio, recontextualizadoy traducido,cobra lavida de unrelatoatemporal,susceptibledeserleído de igual maneraquePierreMénardreescribierael Quijote. Como bien sabenlos lectoresdel Satiric¿n, se tratadel capítulo 62, al que se le han suprimido algunasfrases,especialmenteladel comienzo,que servíaparaintroducir el cuentodentrode la novela(Fortedom/misCapuaeexieral ad scruta sc/la expedienda).Asimismo, la ausenciade las frasesfinales,quetratande dar unaexplicacióna lo sucedido(Intelle-xi illum versipellemesse,neeposteacutn illopanemgustarepotui, non si meoccidisses.Viderint quidde ¡mc ahí exopinissent;egosi mentior geniosves-tros iratos hzabeatn),subrayanaún másel factor de lo inesperadodentrodelrelato recogidopor la antologiamoderna.

En resumidascuentas,la antología de autoreslatinos destiladosde lostextos fantásticosmodernospuedeordenarseen torno a un criterio temático(Fantasmas,Pesadillas,Prodigios,Enciclopedias,Metamorfosis),y searticu-la básicamenteen torno a la polaridaddefinible en los términosCENTRO yPERIFERIA, dc acuerdocon la propiaconsideraciónquede la literaturalati-na tienen los autoresmodernos.En el CENTRO estaríanlos autoresuniver-salesy canónicoscomo VIRGILIO (ligado a lecturasescolaresy, por tanto,

Criar! Filo! Chis. EstudiasLatinos2000, 18: 163-216

210

Page 49: Plinio y Virgilio: textos de la literatura latina en los

FranciscoGarcíaJurado Plinio y Virgilio: textosde la literatura latina enlos relatosfantásticosmodernos

al sistemaeducativo),HORACIO, u OVIDIO, mientrasqueen la PERIFERIAencontraríamosa los autoresmenosconocidospor el gran público, comoPLINIO EL VIEJO, SOLITMO, PLINIO EL JOVEN, o el JTINERARIVMEGERIAE.Por otra parte,no dejade serrelevanteen sí mismaestapresenciasignificativa de autoresperiféricos latinos. Esta polaridad,de acuerdoa losprincipios de la teoría de los polisistemas,es dinámica,y, lamentablemente,a medidaque los lectoresmodernostienenmenosformaciónclásicarelegana todoslos autoreslatinosal ámbito de lo raro y lo periférico.No obstante,estapolaridadentreautoreslatinoscanónicos(o centrales)y periféricospue-de estudiarseya desdedentrode la propiahistoriade la literaturalatina,y nodeja de ser significativo el interésque los cultivadoresdel relato fantásticomodernomuestranpor autoresclásicosqueestánen «las márgenesdel clasi-cismo»,enpalabnsde Sardiñas58.Estaperiferiadel polisistemasería,por lodemás,de unaimportanciacrucial panampliarel horizontede expectativasde los lectoresmás despiertos,puesmuchosde ellos no hubieransabidojamásde Plinio el Joven,o Solino, si no fueraporquelos hanencontradocita-dos enun relato fantástico.El polisistemaofrece, asimismo,otraspolarida-desquehemosido señalandoa lo largo del trabajo:

a) La tensiónentrehermetismoy la plasticidado iconicidadde las pala-bras y sentenciaslatinas intercaladasen los relatosfantásticos(Poe,Perucho,Cortázar).

b) La tensiónentrepaganismoy cristianismoqueadvertimosen la apa-rición de la cartadePlinio el Viejo acercadelos fantasmas(Maturin,Potocki).

e) La tensiónentre ensayoy ficción que encontramosen Borges,siguiendounaarraigadatradicióndel relato fantásticoeuropeo(Matu-rín).

d) La tensiónentre Occidentey Oriente en autorescomo Maturin oTabucchi,lo quesuponeunaestimulantecomparaciónde obrascomola de Solino y Las mily una noches.

e) La tensiónentreciencia y poesía,debidaal propio desarrollode laciencia moderna,que arrinconalos viejos conocimientosde la Anti-gúedad(Borges).

58 En estesentido,subscribimosla afirmaciónde Sardiflas(1999,149,n.4)cuandodiceque«Laalteridadquelo fantásticoexplotaprocede,en la Antigfiedad, de lasmárgenesdel cla-sicismo:Lucianoy Apuleyo (queNodierrescata,sin embargo),Plinio el joven, Petronio.»

211 Criad. Filol. Chis. EstudiosLatinos2000, 18: 163-216

Page 50: Plinio y Virgilio: textos de la literatura latina en los

Francisco<Sarcia Jurado Plinio y Virgilio: textosde la literatura latina en los reíatosfantásticosmodernos

f) A la tensiónanteriorpodríaunirsela que se planteaentrelos autoresantiguosy los modernos(Plinio el Viejo, Flaubert;Ovidio, Kafka).

g) La tensiónentre razóny fantasía(Perucho),queno es desligabledela quese planteaentrecienciay poesía.

h) La tensiónentre la literaturay la metaliteraturaque vemosen Peru-cho, siguiendo,asimismo,unatradiciónmodernaquenace con Flau-bert y culminaen Huysmans.

De estaforma, y si generalizamosparahablarde relacionesno tanto entreautoressino entreliteraturas,observamoscómo las referenciasa la literatu-ra latina conformanun conjuntocomplejoqueobedecea muchaspolaridades.Los motivosque dan lugar a talestensionesson diversos,desdelos sistemaseducativosquefacilitan alos autoresmodernosel conocimientodirectode laslenguasclásicas,hastarazonessocialese históricasque invitan a los autoresmodernosa escaparde una realidadque no les gusta,razonesestéticasquellevan a cambiarlos cánonesestablecidos,o razonescientíficas,quellevan aarrinconarlos antiguosconocimientosde la Antiguedad.

Estepolisistemailustra, asimismo,acercade la complejarelación que seplanteacuando,pongamospor caso,JorgeLuis Borgescita explícitay cons-cientementea Plinio el Viejo en «Funesel Memorioso»,puesno estásiguien-do propiamenteuna tradición latina sino, másbien, unatradición anglosajo-na que arrancaríacon el relato gótico y que ya contieneen si misma lostextos latinos. Es, asimismo,el casode Joan Perucho,quien siguiendo aHuysmanso a Flaubertvuelve a hacermetaliteraturacon el relatode Egeria,o el casode Tabucehicuandoprosiguelos pasosde Schwob,Kafka y Borgesal recrearel sueñoimaginarioy visionario de Ovidio. En todo caso,hemosdejadode lado las relacionesde sentidoúnico paraadentramosen la rica redque es la literaturaen estadopuro, apreciandoasí cómo la literatura latina,utilizadaen calidadde rasgoestilístico,se transmitedeuna literaturamoder-na a otra.

Bibliografía citada

ALErTA DE SYLvAS, Graciela(1999) «Entrelo gótico y lo fantástico:unalecturadel temadel vampiroen la

literaturaargentina»,en Pont 1999,279-291.

212Criad. Fi/al. Clás.EstudiosLatinos2000, 18: 163-216

Page 51: Plinio y Virgilio: textos de la literatura latina en los

FranciscoGarciaJurado Plinio y Virgilio: textosde la literatura latina enlos relatosfantásticosmodernos

ALvAREZ MORÁN, M.~ Consueloe IGLEsIAs MotcrIEL, Rosa(eds.)

(1999) Contemporaneidadde los Clásicos en el urnbral del Tercer Milenio.Actas del CongresoInternacional Contemporaneidadde los Clásicos.La tradición greco-latina ante el siglo XX? (La Habana, 1 a 5 dediciembrede 1998),Murcia, Universidad.

AssisDE Rojo,Mt Estela-FLAwIÁ DE FERNÁNDEZ,Nilda M.~

(1998) Textos Clásicos,ReescriturasContemporáneas,San Miguel de Tucu-mán,Munícipilidadde San Miguel de Tucumán.

BARRENECHEA, Ana Mt

(1985) «La literatura fantástica: función de los códigos socioculturalesen laconstituciónde un género»,en El espaciocritico en el discursolitera-rio, BuenosAires, Kapelusz,43-54.

(1991) «El génerofantásticoentre los códigos y los contextos»,en Morillas1991,75-81.

BICKEL, Ernst

(1987) Historia de la literatura romana, Madrid, Gredas.

BORGES,JorgeLuís(1996) JorgeLuís Borges,Silvina Ocampoy Adolfo Bioy Casares,Antología

de la literaturafantástica,Barcelona,Edhasa(tercerareimpresión).

CALvINo, Italo(1992) Por quéleer los clásicos,Barcelona,Tusquets.

EsPNoMARTIN, Javier(enprensa) «La reinterpretacióndel mito clásicoenel comic-bookUSA. Un aná-

lisis del mito en el SandmandeNeil Gaimany el EpicurusElSabio deMessner-Loebs»,1616 (monográficosobre«El mito reinterpretado»).

FERNÁNDEZ,Teodosio

(1991) «Lo realmaravillosodeAméricay la literatura fantástica»,enMorillas1991, 37-47.

FaRRERAS,JuanIgnacio

(1991) «La novelade terror en la Españadel siglo XIX», en Morillas 1991,189-196.

213 Cuad. Filo! Chis. EstudiosLatinos2000, 18: 163-216

Page 52: Plinio y Virgilio: textos de la literatura latina en los

FranciscoGarcíaJurado Plinioy Virgilio: textosde la literatura latina enlos relatosfantásticosmodernos

FLORIO, Rubén

(1999) «Memoria, epopeyaantigua,narrativacontemporánea»,en Alvarez

Morán e IglesiasMontíel 1999, 49-58.

GARCiA GUAL, Carlos(1992) «Borgesy los clásicosde Greciay Roma»,Cuadernoshispanoameri-

canos505-507,321-345.

GARCÍA JURADO, Francisco

(1996) «El juego de la erudición. La misceláneaen Julio Cortázary AuloGelio (a propósitode las máscaras-personaerealesy verbales»,enD.Villanuevay ECaboAseguinolaza,Paisaje,Juegoy Multilingúismo.X Simposiode la SociedadEspañola deLiteratura Generaly Compa-rada, tomo II, Santiagode Compostela,Universidade,137-147.

(1997) «Antiguos textosde ciencia convertidosen poesía: DioscóridesyAndrésdeLagunaen El libro de losvenenos,de Antonio Gamoneda»,Epos 13, 379-395.

(1999a) Encuentroscomplejosentre ¡a literatura latina y las modernas: unapropuesta desdeel comparatismo,Madrid, Asociación españoladeeslavistas,1999.

(1999b) «Les «vies imaginaires»de Lucréceet d’Ovide chezMarcel SchwobetAntonio Tabucchi»,Vila Latina (UniversitéPaul-Valéry[Montpehhier])154, 1999,38-45.

(1999c) «En torno a los límites de la tradiciónclásica: la angustiadel creadory el ratón del Ars Poética en JuanJoséArreola», Praesentia.Revistavenezolanade EstudiosClásicos2-3, 71-85.

(1 999d) «Virgilio entrelos modernos.Un singularcapítulode la lecturade lasGeórgicasen Jons-KarlHuysmans,JoséMaría EQade Queirozy Cris-tóbal Serra(ensayode LiteraturaComparada),CFC-Elat. 16, 45-75.

(1999e) «Apuntesparaunahistoria prohibidade la literatura latina en el sigloXX: la voz de los lectoresno académicos»,en Alvarez Morán e Igle-sias Montiel 1999,77-85.

(en prensa) «Reinterpretación(post)románticadel antiguo mito del doble: VerGolem, de GustavMeyrink, desdeel Anfitrión, de Plauto», 1616(monográficosobre«El mito reinterpretado»).

GARCÍA JURADO, Franciscoy 1-LUALDE PASCUAL, Pilar

(1999) «Autoresgriegosy latinoscomo motivo literario explícito en la litera-tura del siglo XX. Circunstanciasy diferenciasde tratamiento1-II», en

214Cuad Filo! Chis. EstudiosLatinos2000, 18: 163-216

Page 53: Plinio y Virgilio: textos de la literatura latina en los

FranciscoGarcía liando Plinio y Virgilio: textosde la literatura latina en losrelatosfantásticosmodernos

A. Alvar Ezquerraet allí (eds.),Actas del IX CongresoEspañoldeEstudios Clásicos. Volumen VIL Humanismoy Tradición Clásica,Madrid, EdicionesClásicas/SEEC,121-128.

GONZÁLEZ, JuanManuel(1999) «Poesíay cuento: interacciónentregéneros(narrativade misterio,

modernismoencastellanoy simbolismoangloirlandés)»,Repúblicadelas letras 63,39-66.

GONZÁLEZMANJARRÉS, Miguel Angel

(1999) «JorísKarl Huysmansy su visión de la literatura latina»,CFC-Elat.17, 279-292.

GUILLAMÓN, Juliá

(1991) «JuanPerucho: la literatura fantásticacontrael realismosocial»,enMorillas 1991,319-327.

GUILLÉN, Claudio

(1971) Literature as System:Essaytowards the theory ofLiterary I-listory,Prínceton,PrincetonUniversity Press.

(1985) Entre lo uno y lo diversa Introducción a la Literatura Comparada,

Barcelona,Crítica.

HUALDEPASCUAL, Pilar

(en preparación)«Soñabaconlos héroesde la Ilíada»: la figura y la obradeHome-ro enla literatura infantil española(1885-1936)».

IGLESIAS SAwros,Montserrat

(1994) «El sistemaliterario: teoría empíricay teoria de los polisístemas»,enDarío Villanueva(comp.),Avancesen Teoríade la Literatura, Santia-go de Compostela,Universidade,309-356.

(1999) Teoríade lospolisistemas.Estudio introductorio, compilaciónde tex-tosy bibliografla Montserrat IglesiasSantos,Madrid, Arco/Libros.

MALAXECHEvERRIA, Ignacio

(1999) Bestiariomedieval,Madrid, Siruela.

MIQUELY PLANAS, Ramón(1951) Cuentosde Bibliófila Originales de C. Nodier, G. Flaubert, A. Ron-

nardot, C. Asselineau,A. Daudet, O. Uzanne, O. Ducet, R Lou9s,

Criad. Filo! Clás.EstudiosLatinos2000, 18: 163-216

215

Page 54: Plinio y Virgilio: textos de la literatura latina en los

Francisco GarcíaJurado Plinio y Virgitio: textosde la literatura latina en los relatosfantásticosnwdernos

P Mille, L. Taboada,Condede las Navas,Azorín. Diego San José, A.PérezNieva)’ 5. y .2 Alvarez Quintero. Precedidosde un prólogo deMiquel y Planas, Barcelona,Instituto Catalánde las Artesdel Libro 1GremioSindicalde MaestrosImpresoresde Barcelona.

MORILLAs VENTURA, Enriqueta(cd.)

(1991) El relatofantásticoen España e Hispanoamérica,Madrid, SociedadEstatalQuinto Centenario.

PONT, Jaume(cd.)

(1999)

(¡999)

(1991)

Brujas, demoniosy fantasmasen la literatura fantásticahispánica,Lleida, Universitatde Lleida.

REYES, Alfonso

(l962)

RoAs, David

(1999)

«Teoríade la antología»,en La experiencioliteraria, Obras completas,vol. Xl~ México, ECE.

«Vocesde] otro lado: el fantasmaen la narrativa fantástica»,en Pont1999,93-107.

SARDIÑA5, JoséMiguel

«De laestéticaclásicaa la fantástica:dosmomentosen un mito litera-

rio», en Alvarez Morán e IglesiasMontiel 1999, 149-154.

Lofantásticoen la obra de Adolfo Bioy Casares,México, UniversidadAutónomadel Estadode México.

SUÁREZ COALLA, Francisca

(1994)

TARRIO VARELA, Anxo

«Realidady fantasíaen la narrativade Alvaro Cunqueiro»,en Morillas1991, 305-317.

ToDoROv,Tzvetan

(1970) Introduction á la littératurefantastique,Paris, Senil (Introduccióna laliteratura fantástica, México, Premiáeditora, 1980).

VERDEvOYE, Paul

(1991) «Orígenesy trayectoriade la literatura fantásticaen el Río de la Platahastaprincipios del siglo XX», enMorillas 1991, 115-126.

Criad. Filo! Chis. EstudiosLatinos2000, 18: 163-216

216