pliego de licitaci n mecanismo 121115.doc) · 2015-11-26 · en establecer la visión y los...

27
Apéndice 1 Especificaciones Técnicas y Formulario de Cumplimiento (condiciones de conformidad) Representación de FAO en Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua Fondo Nacional de Desarrollo Forestal Pliego de especificaciones para presentar propuestas en el marco de cooperación técnica FAO al Fondo Nacional de Desarrollo Forestal - FONABOSQUE Proyecto: GLP/GLO/495/MUL “MECANISMO PARA BOSQUES Y FINCAS” Fecha límite de presentación: hasta 30 de Noviembre 2015 La Paz, Noviembre 2015

Upload: others

Post on 20-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLIEGO DE LICITACI N MECANISMO 121115.doc) · 2015-11-26 · en establecer la visión y los fundamentos del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra para Vivir

Apéndice 1

Especificaciones Técnicas y Formulario de Cumplimiento (condiciones de conformidad)

Representación de FAO en Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua Fondo Nacional de Desarrollo Forestal

Pliego de especificaciones para presentar propuestas en el marco de cooperación técnica FAO al Fondo Nacional de

Desarrollo Forestal - FONABOSQUE

Proyecto: GLP/GLO/495/MUL “MECANISMO PARA BOSQUES Y FINCAS”

Fecha límite de presentación: hasta 30 de Noviembre 2015

La Paz, Noviembre 2015

Page 2: PLIEGO DE LICITACI N MECANISMO 121115.doc) · 2015-11-26 · en establecer la visión y los fundamentos del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra para Vivir

Contenido

RESUMEN ............................................................................................................................... 1

1.1. Antecedentes ........................................................................................................ 4

1. OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA ........................................................................................ 6 1.1. Evaluación de los proponentes............................................................................ 6

2. PROPUESTA .................................................................................................................. 7 2.1. Productos a entregar ......................................................................................... 7 2.2. Plan de Acción y cronograma............................................................................. 8

3. ENTIDADES ELEGIBLES ................................................................................................... 9

4. PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS ..................................................................................... 10 4.1. Sobre A, Identificación de la entidad proponente y propuesta técnica. ................ 10 4.2. Sobre B, conteniendo la propuesta económica ................................................... 13

5. ADMINISTRACIÓN DEL CONTRATO ................................................................................... 16 5.1. Formas de Pago ............................................................................................... 16 5.2. Garantía .......................................................................................................... 16

ANEXOS ............................................................................................................................. 17 ANEXO A – DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS .......................................................... 17 ANEXO B – NORMATIVAS DE REFERENCIA .................................................................. 24

Page 3: PLIEGO DE LICITACI N MECANISMO 121115.doc) · 2015-11-26 · en establecer la visión y los fundamentos del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra para Vivir

Tablas

Tabla 1 Cronograma de presentación de productos ........................................................................ 8

Tabla 2 Detalle de la Entidad proponente ..................................................................................... 10

Tabla 3 Personal mínimo requerido para la elaboración de la propuesta ......................................... 11

Tabla 4 Modelo de presentación de presupuesto por objeto de gasto .............................................. 13

Tabla 5 Modelo de presentación de presupuesto por resultado y actividad ..................................... 13

Tabla 6 Modelo de presentación de proyectos ejecutados ............................................................. 15

Tabla 7 Modelo de presentación de referencias de instituciones financiadoras de sus proyectos ...... 15

Page 4: PLIEGO DE LICITACI N MECANISMO 121115.doc) · 2015-11-26 · en establecer la visión y los fundamentos del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra para Vivir

página 1

RESUMEN

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) es una Organización intergubernamental con más de 180 países miembros. Desde su creación, la FAO ha trabajado para aliviar la pobreza y el hambre promoviendo el desarrollo agrícola, mejorando la nutrición y buscando la seguridad alimentaria . Para lograr estas metas, la FAO coopera con miles de socios alrededor del mundo, desde grupos de agricultores hasta comerciantes, organizaciones no gubernamentales, otras Agencias de Naciones Unidas y bancos para el desarrollo. Por su parte, el Fondo Nacional de Desarrollo Forestal (FONABOSQUE) es una institución descentralizada de derecho público con personería jurídica propia, autonomía de gestión técnica, administrativa, financiera, económica, legal y patrimonio propio, encontrándose actualmente bajo tuición del actual Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Fue creado mediante el Artículo 23 de la Ley Forestal (Ley 1700 de 12 de julio de 1996) con la finalidad de promover el financiamiento para la utilización sostenible y la conservación de los bosques y las tierras forestales. Sus Estatutos, aprobados mediante Decreto Supremo N° 24759 de 31 de julio de 1997, establecen que FONABOSQUE tiene como objeto contactar, promover, gestionar y canalizar recursos financieros estableciendo un fondo fiduciario de contrapartida para la clasificación, zonificación, manejo y rehabilitación de cuencas y tierras forestales, ordenamiento y manejo forestal, investigación, capacitación y transferencia de tecnologías forestales ambientalmente apropiadas, y otros contemplados en los artículos 23 y 38 de la Ley Forestal. En 2011, en cumplimiento de la Ley Forestal N° 1700, a través del Decreto Supremo N° 1113 de 21 de diciembre de 2011 se autorizó a FONABOSQUE a constituir el fideicomiso efectivizado con la firma de contrato con el Banco de Desarrollo Productivo S.A.M. en fecha 30 de marzo de 2012. En este marco de sus atribuciones legales FONABOSQUE tiene por objetivo general gestionar y canalizar recursos financieros implementando acciones para un desarrollo forestal sustentable, en línea con el mandato supremo de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia que determina en su artículo 386 que los bosques naturales y los suelos forestales son de carácter estratégico para el desarrollo del pueblo boliviano, reconociendo los derechos de aprovechamiento forestal a favor de comunidades y operadores particulares, asimismo que promueve actividades de conservación y aprovechamiento sustentable, la generación de valor agregado a sus productos, la rehabilitación y reforestación de áreas degradadas. En mérito a su mandato legal, FONABOSQUE tiene por objetivos específicos:

� Gestionar la captación de recursos económicos para el financiamiento y ejecución de planes, programas y proyectos en temática forestal.

� Realizar la gestión eficiente de administración de los recursos económicos. � Promover iniciativas para producción forestal. � Impulsar acciones para la rehabilitación de cuencas y tierras forestales. � Apoyar acciones para la clasificación y zonificación forestal. � Fomentar acciones de mitigación ambiental a través del manejo forestal. � Transferir conocimientos y tecnologías forestales.

Page 5: PLIEGO DE LICITACI N MECANISMO 121115.doc) · 2015-11-26 · en establecer la visión y los fundamentos del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra para Vivir

página 2

� Fomentar la investigación, capacitación y el desarrollo de habilidades técnicas forestales. � Incorporar el control social como mecanismo de responsabilidad social ambiental compartida.

En este contexto, FONABOSQUE inició sus actividades en noviembre de 2008 con una Gerencia General y la conformación de su primer Directorio. A partir de 2010, viene interviniendo en el área de desarrollo forestal financiando y apoyando operativamente la implementación del Programa Nacional de Forestación y Reforestación creado mediante Decreto Supremo N° 443 de 10 de marzo de 2010. Bajo este marco financia dos importantes proyectos ejecutados por dos entidades ejecutoras del Ministerio de Medio Ambiente y Agua: la Unidad Desconcentrada SUSTENTAR y la Entidad Ejecutora de medio Ambiente y Agua EMAGUA. Estas instituciones implementan los proyectos “Planta árboles, Salva el planeta” ejecutado por SUSTENTAR con el propósito principal de desarrollar acciones de forestación y reforestación a nivel nacional; además del proyecto “Planta árboles cuida la Madre Tierra” implementado por EMAGUA con el fin principal de construcción de viveros a nivel nacional, reforestación y fortalecimiento de viveros. En 2014, en consideración de la declaración de Estado Nacional de Emergencia emitida por el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia mediante Decreto Supremo N° 1878 de 27 de enero de 2014, FONABOSQUE viene implementando un Plan de acción de emergencia de reforestación por estacas de especies forestales de rápido enraizamiento en la región de San Buenaventura y Rurrenabaque, sitio de inflexión entre los Andes y la Amazonía altamente afectada por la inundaciones, con el fin de reducir el efecto de la deposición de sedimentos del suelo en los lechos de los ríos, ocasionados por la deforestación, causa adicional de las inundaciones. Este plan, se ejecuta con recursos específicos aprobados mediante Resolución Ministerial N° 204 del 26 de marzo de 2014 del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEyFP). Actualmente, viene apoyando el Manejo Integral y Sustentable de los Bosques de comunidades indígena originario campesinas en el marco de los cinco ámbitos del mecanismo conjunto de mitigación y adaptación al cambio climático: Gobernanza de los bosques y la Madre Tierra, Gestión Territorial, Acuerdos de complementariedad con la Madre, Implementación complementaria de procesos y monitoreo de indicadores para la mitigación y adaptación. En principio, en coordinación con la Central Indígena del Oriente Boliviano (CIDOB), la Asociación Forestal Indígena (AFIN) y el Territorio Comunitario de Origen (TCO) Monteverde viene desarrollando la articulación de las iniciativas y capacidades instaladas localmente con el propósito de fortalecer la implementación complementaria de procesos con el apoyo integral para sistemas productivos sustentables mediante el manejo de los recursos genéticos de especies estratégicas para el incremento del Potencial Productivo Forestal que genere ingresos para reducir la pobreza. Para el efecto, FONABOSQUE plantea fortalecer el Desarrollo Económico Local con apoyo financiero y operativo a complejos productivos de productos forestales estratégicos basados en el Manejo Integral y Sustentable de bosques de comunidades indígena originario campesinas. Para fortalecer estas iniciativas, la FAO, a través del Programa de Cooperación Técnica Proyecto: GLP/GLO/495/MUL “MECANISMO PARA BOSQUES Y FINCAS”, apoyará al MMAyA y FONABOSQUE en la elaboración de una “Propuesta de Módulo de Manejo Integral y Sustentable del Bosque de Familias y

Page 6: PLIEGO DE LICITACI N MECANISMO 121115.doc) · 2015-11-26 · en establecer la visión y los fundamentos del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra para Vivir

página 3

Comunidades Indígena Originario Campesinas e Interculturales que les permitan diversificar sus medios de vida en armonía con la Madre Tierra”, que deberá contener los siguientes productos:

Producto 1: Documento de Propuesta de norma legal que facilite a FONABOSQUE el financiamiento de proyectos de manejo integral y sustentable del bosque promovidos por familias y comunidades indígenas, originarias, campesinas e interculturales.

Producto 2: Propuesta del módulo/componente de manejo integral y sustentable del bosque de

familias y comunidades indígenas, originarias, campesinas e interculturales que les permitan diversificar sus medios de vida en armonía con la Madre Tierra (estructura institucional interna al FONABOSQUE, procedimientos, requisitos, criterios de elegibilidad, subcomponentes, etc.) y su Plan Operativo Anual (2016) de su aplicación a nivel piloto, lista para la aprobación e implementación.

Producto 3: Plan estratégico de gestión financiera para la sustentabilidad del FONABOSQUE; que

contenga un Plan Operativo para la implementación del Módulo/Componente del Manejo Integral y Sustentable del bosque diseñado y en operación con fondos catalíticos del FFF

Todos los productos deberán ser entregados en un período máximo de 3 meses a partir de la contratación de los servicios de consultoría.

Page 7: PLIEGO DE LICITACI N MECANISMO 121115.doc) · 2015-11-26 · en establecer la visión y los fundamentos del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra para Vivir

página 4

1. Introducción

1.1. Antecedentes

1.1.1. Contexto general

El Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia y los movimientos sociales y sindicales realizaron profundos cambios en los marcos constitucionales y legales del país a partir de 2006. Tales cambios pusieron en marcha un proceso de construcción de políticas y sistemas públicos que deben concretarse en establecer la visión y los fundamentos del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra para Vivir Bien, garantizando la continuidad de la capacidad de regeneración de los componentes y sistemas de vida de la Madre Tierra, recuperando y fortaleciendo los saberes locales y conocimientos ancestrales, en el marco de la complementariedad de derechos, obligaciones y deberes de apoyo al manejo integral y sustentable del bosque. La FAO en el marco de sus Objetivos Estratégicos 2 “Hacer que la agricultura, la actividad forestal y la pesca sean más productivas y sostenibles” y 3 “Reducir la pobreza rural” colabora con el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia para territorializar las políticas públicas y el fortalecimiento institucional para que los servicios y bienes sean entregados a los sujetos productivos. Es en este contexto que, el manejo integral y sustentable del bosque de familias y comunidades indígena originario campesinas e interculturales en armonía con la Madre Tierra, se constituirá en un mecanismo efectivo para que el Estado Plurinacional de Bolivia a través de FONABOSQUE, en el marco de sus competencias, pueda contar con los mecanismos e instrumentos legales, programáticos y administrativos adecuados para cumplir la obligación/mandato de fomentar/fortalecer el manejo integral y sustentable del bosque logrando que las familias y comunidades indígena originario campesinas e interculturales accedan a recursos financieros y/o en especie de FONABOSQUE o de la entidad(s) delegada por FONABOSQUE, de manera que les permiten diversificar sus medios de vida a través del diseño, gestión e implementación de proyectos para el manejo integral y sustentable del bosque orientado al vivir bien en armonía con la Madre Tierra.

1.1.2. Contexto sectorial

1.1.2.1. Prioridades relativas al desarrollo, Marco estratégico de la FAO

El Plan Nacional de Desarrollo (PND), la Agenda Patriótica y el Plan Quinquenal de Desarrollo Integral para Vivir Bien priorizan la erradicación de la extrema pobreza en aplicación de la visión y los fundamentos del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra para Vivir Bien, garantizando la continuidad de la capacidad de regeneración de los componentes y sistemas de vida de la Madre Tierra, recuperando y fortaleciendo los saberes locales y conocimientos ancestrales, en el marco de la complementariedad de derechos, obligaciones y deberes; así como los objetivos del desarrollo integral como medio para lograr el Vivir Bien soberanía comunitaria, productiva y alimentaria .

Page 8: PLIEGO DE LICITACI N MECANISMO 121115.doc) · 2015-11-26 · en establecer la visión y los fundamentos del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra para Vivir

página 5

Los Pilares de la Agenda Patriótica que se relacionan con el apoyo al manejo integral y sustentable del bosque de familias y comunidades indígena originario campesinas e interculturales en armonía con la Madre Tierral Desarrollo Integral para Vivir Bien son:

Pilar 1: Erradicación de la Extrema Pobreza; Pilar 5: Soberanía Comunitaria Financiera;

Pilar 6: Soberanía Productiva con diversificación y desarrollo integral Pilar 7: Soberanía sobre nuestros recursos naturales en armonía y equilibrio con la Madre Tierra Pilar 9: Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra.

El apoyo al Módulo de manejo integral y sustentable del bosque de familias y comunidades indígena originario campesinas e interculturales que les permitan diversificar sus medios de vida en armonía con la Madre Tierra se relaciona directamente con el objetivo 1 de los Objetivos del Milenio (ODM) de erradicar la extrema pobreza y el hambre hasta 2015, y con los cinco objetivos estratégicos de la FAO 2014-2017:

OE1: Erradicar el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición OE 2: Aumentar y mejorar el suministro de bienes y servicios procedentes de la agricultura, la

actividad forestal y la pesca de una manera sostenible OE 3: Reducir la pobreza rural OE 4: Crear un entorno propicio para el establecimiento de sistemas agrícolas y alimentarios más

integradores y eficientes a nivel local, nacional e internacional OE 5: Incrementar la resiliencia de los medios de vida ante las amenazas y crisis

Por consiguiente, la elaboración de la propuesta deberá estar en línea con los marcos de planificación mencionados. Contribuirá a que se pueda contar con los mecanismos e instrumentos legales, programáticos y administrativos adecuados para cumplir con el mandato de fortalecer el manejo integral y sustentable del bosque.

1.1.2.2. Políticas y legislación sectoriales

Aproximadamente la mitad de la superficie de Bolivia está cubierta por bosques (53 millones de hectáreas de bosque) y habitada en su mayoría por comunidades de una diversidad alta de pueblos y naciones indígena originario campesinas. Bolivia está entre los países con mayor superficie territorial de bosques (3,5% de los bosques del mundo) alta biodiversidad (45 y 55% de toda la diversidad biológica mundial) e importante fuente de medios de vida de sus habitantes. No obstante, existen

Page 9: PLIEGO DE LICITACI N MECANISMO 121115.doc) · 2015-11-26 · en establecer la visión y los fundamentos del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra para Vivir

página 6

importantes presiones sobre estos bosques las cuales han crecido con el tiempo, las principales son la deforestación, la agricultura (monocultivos y ampliación de la frontera), la ganadería y la agricultura a pequeña escala. La normativa y regulación de actividades relacionadas al uso y aprovechamiento de los recursos del bosque se basan en: Ley 1700 Forestal, Ley 1333 de Medio Ambiente, Ley 3545 de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria Modifica la Ley 1715, Ley 3760 de ratificación de los Derechos de los Pueblos Indígenas, Ley 071 de Derechos de la Madre Tierra, Ley 144 de Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria, Ley 300 Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien y Ley 337 de Apoyo a la Producción de Alimentos y Restitución de Bosques. En este contexto, emergen en el Estado Plurinacional de Bolivia reformas estructurales en el plano constitucional, legal, político, socio económico e institucional, que viene re-configurando los escenarios de acceso a los derechos forestales, y determinando nuevas oportunidades y amenazas para la gestión del bosque y de las tierras, incorporando también el manejo de otros recursos del bosque junto a la posibilidad de integrar los proyectos de agroforestería, reforestación, plantaciones forestales y adscripción a los mecanismos de Cambios Climáticos.

1. OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA

Elaborar una “Propuesta para que FONABOSQUE pueda implementar un módulo de manejo integral y sustentable del bosque de familias y comunidades indígenas, originarias, campesinas e interculturales que les permiten diversificar sus medios de vida en armonía con la madre tierra”, lista para la aprobación.

1.1. Evaluación de los proponentes

2.1.1. Conformación del comité evaluador

El Comité evaluador responsable para analizar y seleccionar las propuestas estará conformado por 4 miembros:

1. Un (a) delegado (a) por parte del Fondo Nacional de Desarrollo Forestal- FONABOSQUE 2. Un (a) delegado (a) por parte del Directorio del Fondo Nacional de Desarrollo Forestal 3. Un (a) delegado (a) por parte de la Representación de FAO en Bolivia 4. Un (a) delegado (a) del Ministerio de Medio Ambiente y Agua

2.1.2. Proceso de evaluación

2.1.2.1. Requisitos para la calificación de los proponentes

El proponente debe enviar toda la documentación y formularios indicados en los puntos 5 y 6 de este documento y cumplir las instrucciones en su totalidad, caso contrario, no se aceptará la oferta.

Page 10: PLIEGO DE LICITACI N MECANISMO 121115.doc) · 2015-11-26 · en establecer la visión y los fundamentos del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra para Vivir

página 7

2.1.2.2. Criterios de evaluación

a) Conocimiento

i) Manejo de proyectos de largo plazo desarrollados con entidades de cooperación internacional de acuerdo a estándares del donante.

ii) Haber implementado por lo menos un proyecto en el marco de un acuerdo similar al de FAO o alguna otra Agencia del Sistema de Naciones Unidas.

iii) Incorporación de enfoque de género en propuestas. iv) Conocimiento del Marco Jurídico y Legislación Nacional relevante.

b) Experiencia

i) Haber implementado o experiencia en diseño de proyectos de desarrollo rural, manejo integral y sustentable de recursos naturales, agricultura familiar.

ii) Coordinación con más de 2 instancias para llevar adelante un proyecto con donantes internacionales.

c) Capacidad de ejecución

i) Organización, gestión y monitoreo de proyectos y programas que involucren planificación estratégica participativa con organizaciones sociales rurales, sistema de información corporativos o gerenciales, planificación de operaciones y manejo financiero.

ii) Capacidad de análisis y coordinación de la legislación nacional, estudios y otros en el marco jurídico del Estado Plurinacional de Bolivia para la formulación de actividades encaminadas a la obtención de los objetivos.

iii) Comunicación y sensibilidad política para la gestión con los actores involucrados con el proyecto con el fin de establecer alianzas y gestionar el conocimiento.

2. PROPUESTA

2.1. Productos a entregar

La Propuesta tiene por objeto apoyar al Gobierno del estado Plurinacional de Bolivia, a través del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, y específicamente al FONABOSQUE con la elaboración del “Módulo de manejo integral y sustentable del bosque de familias y comunidades indígenas, originarias, campesinas e interculturales que les permiten diversificar sus medios de vida en armonía con la madre tierra”, lista para la aprobación e implementación, conteniendo lo siguientes productos desarrollados, en un tiempo máximo de 3 meses:

Producto 1: Documento de Propuesta de norma legal que facilite a FONABOSQUE el financiamiento de proyectos de manejo integral y sustentable del bosque promovidos por familias y comunidades indígenas, originarias, campesinas e interculturales

Producto 2: Propuesta del módulo/componente de manejo integral y sustentable del bosque de

familias y comunidades indígenas, originarias, campesinas e interculturales que les

Page 11: PLIEGO DE LICITACI N MECANISMO 121115.doc) · 2015-11-26 · en establecer la visión y los fundamentos del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra para Vivir

página 8

permitan diversificar sus medios de vida en armonía con la Madre Tierra (estructura institucional interna al FONABOSQUE, procedimientos, requisitos, criterios de elegibilidad, subcomponentes, etc.) y su Plan Operativo Anual (2016) de su aplicación a nivel piloto, lista para la aprobación e implementación

Producto 3: Plan estratégico de gestión financiera para la sustentabilidad del FONABOSQUE; que

contenga un Plan Operativo para la implementación del Módulo/Componente del Manejo Integral y Sustentable del bosque diseñado y en operación con fondos catalíticos del FFF

2.2. Plan de Acción y cronograma

La entidad proponente seleccionada deberá presentar un Plan de Acción a la FAO en un lapso de 5 días hábiles después de la firma de la Carta Acuerdo, el Plan debe contener los recursos metodológicos necesarios y un cronograma de actividades semanales y mensuales. La entrega de los Productos, deberá sujetarse al siguiente cronograma a contar a partir de la fecha de firma de la Carta de Acuerdo:

Primer mes: Informe del estado del arte y propuesta preliminar para análisis equipo técnico FFF/FAO – FONABOSQUE

Segundo mes: Informes de avance de los productos 1-2-3 con presentación del primer borrador

de la propuesta Tercer mes: Informe de cierre y propuesta final con los productos 1-2-3 finales

Tabla 1 Cronograma de presentación de productos

Productos Días tras la firma Plan de Acción

Hasta los primeros cinco días después de la firma

Producto 1: Documento de Propuesta de norma legal que facilite a FONABOSQUE el financiamiento de proyectos de manejo integral y sustentable del bosque promovidos por familias y comunidades indígenas, originarias, campesinas e interculturales.

Informe de estado del arte y propuesta preliminar (30 días) Informes de avance (60 días) Propuesta final (80 días)

Page 12: PLIEGO DE LICITACI N MECANISMO 121115.doc) · 2015-11-26 · en establecer la visión y los fundamentos del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra para Vivir

página 9

Productos Días tras la firma Producto 2: Propuesta del Módulo Manejo Integral y Sustentable del Bosque de Familias y Comunidades Indígena Originario Campesinas e Interculturales que les permitan diversificar sus medios de vida en armonía con la Madre Tierra (estructura institucional interna al FONABOSQUE, procedimientos, requisitos, criterios de elegibilidad, subcomponentes, etc.) y Plan Operativo Anual (1er año) de su aplicación a nivel piloto, lista para la aprobación e implementación.

Informe de estado del arte y propuesta preliminar (30 días) Informe de avance (60 días) Propuesta final (80 días)

Producto 3: Plan estratégico de gestión financiera para la sustentabilidad del FONABOSQUE; que contenga un Plan Operativo para la implementación del Módulo/Componente del Manejo Integral y Sustentable del bosque diseñado y en operación con fondos catalíticos del FFF.

Informe de estado del arte y propuesta preliminar (30 días) Informe de avance (60 días) Propuesta final (80 días)

Propuesta final: Documento final del Módulo de Manejo Integral y Sustentable del Bosque de Familias y Comunidades Indígena Originario Campesinas e Interculturales que les permitan diversificar sus medios de vida en armonía con la Madre Tierra

Informe de estado del arte y propuesta preliminar (30 días) Primer Borrador final de la Propuesta con Productos 1-2-3 (60 días) Informe de cierre y propuesta final (90 días)

3. ENTIDADES ELEGIBLES

Son elegibles las instituciones privadas de desarrollo sin fines de lucro y consultoras que estén legalmente inscritas en el país, que se encuentren en cumplimiento con las normas y regulaciones nacionales y que conozcan la normativa referida al manejo integral del bosque y su aplicación al ámbito nacional. Los proponentes deberán contar con una experiencia general de 8 años en desarrollo rural y experiencia especifica mínima de 5 trabajos o proyectos en el diseño y mecanismos financieros públicos.

Page 13: PLIEGO DE LICITACI N MECANISMO 121115.doc) · 2015-11-26 · en establecer la visión y los fundamentos del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra para Vivir

página 10

4. PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

Las propuestas deberán ser entregadas hasta las 17 horas del día lunes 30 de noviembre en la Representación de la FAO en Bolivia: Calle 14 de Calacoto número 8008. La Paz, con el siguiente rótulo: Las organizaciones interesadas podrán solicitar información adicional o aclaraciones sobre el presente Pliego por medio de consulta virtual a la dirección [email protected] anotar en el asunto: “Pliego GLP/GLO/495/MUL Mecanismo para Bosques y Fincas”: estas consultas se recibirán hasta cuatro días antes del plazo fijado para el término de la presentación de propuestas. Las entidades que deseen participar de este concurso deberán enviar sus propuestas en dos sobres, de acuerdo a las especificaciones detalladas a continuación:

4.1. Sobre A, Identificación de la entidad proponente y propuesta técnica.

4.1.1. Identificación de la entidad

Tabla 2 Detalle de la Entidad proponente

Denominación de la Entidad

Sigla

Tipo de Organización

Personería Jurídica

Registro en el VIPFE (ONGs y Fundaciones)

Testimonio de Constitución Legal

Registro en FUNDEMPRESA (Si corresponde)

Año de Fundación

Número de Identificación Tributaria

Dirección

Teléfonos

Casilla

Correo Electrónico

Representante legal

Teléfonos

Dirección

Correo Electrónico

Page 14: PLIEGO DE LICITACI N MECANISMO 121115.doc) · 2015-11-26 · en establecer la visión y los fundamentos del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra para Vivir

página 11

Coordinador Principal

Lugar y fecha………………………………………… Firma y Sello Nombre: Aclaración de firma del Proponente

4.1.2. Propuesta Técnica

La propuesta técnica deberá responder a los términos de referencia detallados en el anexo A y contemplar al menos los siguientes aspectos:

1. Enfoque 2. Alcance 3. Metodología 4. Plan de trabajo 5. Cronograma de ejecución 6. Cuadro de Personal Técnico

La entidad proponente describirá el equipo profesional con el que realizará el trabajo. La FAO sugiere el siguiente personal:

Tabla 3 Personal mínimo requerido para la elaboración de la propuesta

PERSONAL PROPUESTO PERFIL PROFESIONAL Consultor coordinador Educación: Forestal, Agrónomo, Comercial o Administrador de

empresas con nivel de licenciatura. Maestría deseable en temas relacionados a políticas públicas de desarrollo rural, desarrollo territorial, manejo integral de bosques o economía campesina. Conocimientos indispensables: Ciclo de programas o proyectos, normas de inversión pública bolivianas, planificación y gestión de políticas públicas. Experiencia: Por lo menos ocho años de ejercicio profesional, de los cuales por lo menos cinco en temas relacionados a manejo integral de bosques y economía campesina e indígena. Habilidades: Capacidad de dirigir un equipo hacia resultados, capacidad de trabajar con personas de contextos culturales diferentes; capacidad de comunicarse en forma efectiva; redacción clara y concisa. Dominio de Microsoft Office.

Page 15: PLIEGO DE LICITACI N MECANISMO 121115.doc) · 2015-11-26 · en establecer la visión y los fundamentos del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra para Vivir

página 12

Consultor en el área legal Educación: Abogado con estudios a nivel de maestría o doctorado. Especialidad en derecho público. Experiencia: Por lo menos cinco años de ejercicio profesional. Familiaridad con preparación de proyectos de ley y normativas legales en políticas públicas de desarrollo rural. Habilidades: Comunicación concisa, buena redacción, habilidad para negociar, capacidad para trabajar con personas de otras formaciones profesionales y culturas. Dominio de Microsoft Office.

Consultor en manejo integral de bosques, para la elaboración de la propuesta de módulo de manejo integral y sustentable del bosque y Plan Operativo Anual (2016) para su aplicación a nivel piloto

Educación: Formación en Ing. Forestal, Medio Ambiente, Sociología, Antropología, o ramas afines a nivel de licenciatura. Maestría deseable en temas relacionados a políticas públicas de desarrollo rural, desarrollo territorial, manejo integral de bosques, agricultura familiar o economía campesina. Conocimientos indispensables: Manejo integral de bosques, desarrollo sostenible, agricultura familiar, economía campesina, diversidad socio territorial y ecológica boliviana. Familiaridad con la sistematización de datos cuantitativos y cualitativos. Experiencia: Por lo menos cinco años de ejercicio profesional, de los cuales por lo menos dos en temas relacionados con manejo integral de bosques o economía campesina. Es deseable que el profesional conozca ampliamente el medio y contexto rural boliviano. Habilidades: Capacidad de trabajar en equipo con personas de diferentes disciplinas, habilidad de resumir información; capacidad analítica avanzada y formulación de instrumentos de políticas públicas de apoyo al mecanismo conjunto para el manejo integral de bosques y pequeñas propiedades campesinas e indígenas. Dominio de Microsoft Office.

Consultor en Planificación para la elaboración del Plan Estratégico de gestión financiera para la sustentabilidad del FONABOSQUE para la implementación del Módulo/componente del Manejo Integral y Sustentable del bosque.

Educación: Formación en Ing. Comercial, Administración o Economía a nivel de licenciatura. Maestría deseable en áreas relacionada a desarrollo de proyectos, economía socio comunitaria productiva, manejo integral de bosques y/o afines. Conocimientos indispensables: Manejo integral de bosques, economía familiar y campesina. Cálculo de costos de programas, proyectos, planes. Conocimiento de la administración pública en especial del área de inversión pública y de finanzas del Estado. Conocimiento de la normativa relacionada a Organizaciones campesinas, indígena, originarias, ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo integral para vivir bien. Experiencia: Por lo menos cinco años de ejercicio profesional, de los cuales por lo menos tres en gestión pública, dos en temas relacionados a manejo y planificación de proyectos de manejo de bosques, agricultura familiar o

Page 16: PLIEGO DE LICITACI N MECANISMO 121115.doc) · 2015-11-26 · en establecer la visión y los fundamentos del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra para Vivir

página 13

economía campesina y uno con inversiones públicas rurales. Habilidades: Capacidad de trabajar en equipo con personas de diferentes disciplinas, habilidad de resumir información; facilidad para el cálculo, capacidad analítica avanzada.

4.2. Sobre B, conteniendo la propuesta económica

a) La propuesta económica deberá contener un cálculo detallado, considerando los siguientes ítems: personal empleada para realizar las actividades/ prestar los servicios convenidos;

b) Personal supernumerario o servicios contratados (si corresponde); c) Transporte (pasajes, combustible para vehículos y otros en detalle); d) Costos por misión; e) Utilización de instalaciones/ equipos existentes; f) Contratación de instalaciones/ equipo localmente disponibles; g) Compra de suministros y materiales esenciales.

La propuesta económica debe ser presentada en moneda nacional y detallada de la siguiente manera:

a) Un cuadro conteniendo el Presupuesto por objeto de gasto, de acuerdo al siguiente formato

Tabla 4 Modelo de presentación de presupuesto por objeto de gasto

Item Unidad Cantidad Costo unitario Costo total

PERSONAL

Puesto 1

Puesto 2

Etc.

EQUIPO FUNGIBLE

A

B

EQUIPO NO FUNGIBLE

A

B

CAPACITACION

A

B

VIAJES Y VIATICOS

A

B

COMUNICACION

A

B

GASTOS GENERALES DE OPERACIÓN

A

B

Presupuesto por objeto de gasto (en Bolivianos)

b) Un cuadro con el Presupuesto por Producto y Actividad y Plan de Gasto mensual (en Bolivianos), de acuerdo al siguiente formato

Tabla 5 Modelo de presentación de presupuesto por resultado y actividad

Page 17: PLIEGO DE LICITACI N MECANISMO 121115.doc) · 2015-11-26 · en establecer la visión y los fundamentos del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra para Vivir

página 14

Costo total Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4

Resultado 1

Actividad 1.1.

Actividad 1.2.

Actividad 1.X.

Resultado 2

Actividad 2.1.

Actividad 2.2.

Actividad 2.X

Resultado 3

Actividad 3.1.

Presupuesto por Resultado y Actividad y Plan de Gasto mensual (en Bolivianos)

Los totales de los dos cuadros deben coincidir. Nombre de la Entidad Proponente: …………………………………………………………………….. (Nombre y Firma del Representante Legal) La propuesta económica deberá expresar el monto ofertado en numeral y literal. En caso de discrepancia entre el numeral y literal, el último se tomará como monto ofertado. El precio ofertado deberá incluir todos los costos relacionados al proyecto y se mantendrá fijo durante la Carta de Acuerdo. La propuesta económica deberá incluir impuestos. El pago de los impuestos derivados por sus ganancias por la prestación de los servicios es de total responsabilidad del proponente adjudicado y deberá ser realizado de acuerdo a la normativa impositiva establecida en Bolivia.

4.2.1. FORMULARIO No. 1

INFORMACION SOLICITADA A LAS ENTIDADES PROPONENTES

1. Experiencia de la institución (máximo una hoja) 2. Relaciones institucionales y actividades de cooperación técnica mantenidas con

organizaciones relacionadas al Desarrollo Integral de bosques y pequeñas propiedades campesinas e indígenas (Ley 300/2012). (máximo dos hojas)

3. Breve descripción de la infraestructura, personal y equipos � Infraestructura: � Personal: � Equipos:

4. Lista de proyectos ejecutados , instituciones donantes o financiadoras, monto, años

Page 18: PLIEGO DE LICITACI N MECANISMO 121115.doc) · 2015-11-26 · en establecer la visión y los fundamentos del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra para Vivir

página 15

Tabla 6 Modelo de presentación de proyectos ejecutados

Periodo Fuente financiamiento Nombre del proyecto/programa Monto en Bs. SUMA TOTAL

5. Fotocopia del Acta de Fundación 6. Fotocopia del Reglamento 7. Fotocopia del RUC o NIT 8. Fotocopia del último impuesto pagado 9. Ejecutivo que firmaría el Contrato

� Nombre: � Cargo: � Dirección: � Carnet de Identidad: � Dirección de la institución: � Teléfono:

10. Banco donde se realizarán los depósitos.

� Banco: � Tipo de Cuenta: � Moneda: � Cuenta Nº:

11. Si la cuenta donde se manejará el dinero será exclusiva para el proyecto o si en ella

ingresarán también otros fondos; 12. Qué firmas se requieren para que la emisión de cheques.

� Nombre(s): � C.I.(s):

13. Nombres, teléfonos y direcciones electrónicas de los funcionarios (de las últimas 5 instituciones donantes) que les han financiado proyectos:

Tabla 7 Modelo de presentación de referencias de instituciones financiadoras de sus proyectos

Nombre Agencia Nombre persona de contacto Dirección electrónica Teléfonos 1. 2. 3. 5.

Page 19: PLIEGO DE LICITACI N MECANISMO 121115.doc) · 2015-11-26 · en establecer la visión y los fundamentos del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra para Vivir

página 16

4.2.2. FORMULARIO No. 2

CURRICULUM VITAE DE LOS PROFESIONALES

1. Curriculum vitae de cada profesional que formará parte del equipo tomando en cuenta el cuadro de personal del punto 4.1.2

2. Fotocopias de los certificados y/o documentos que acrediten la veracidad de la información contenida en los Curriculum Vitae. La información curricular que carezca de respaldo documental, no será tomada en cuenta.

3. La FAO puede verificar la exactitud de la información suministrada sin previo aviso a las entidades proponentes o a los profesionales que sean postulados

5. ADMINISTRACIÓN DEL CONTRATO

La entidad que se adjudique el presente concurso firmará un contrato con la FAO bajo la modalidad de Carta de Acuerdo. La FAO cumplirá con las siguientes funciones en el marco de la Carta de Acuerdo a ser suscrita con la Organización seleccionada:

a) Contrata los servicios de la entidad ejecutora. b) Conduce el diálogo político con el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia a través del

Ministerio de Medio Ambiente y Agua; la FAO podrá delegar otras funciones de diálogo político a la entidad ejecutora previo análisis y consenso con el FONABOSQUE.

c) Asume las funciones de supervisión como miembro del Comité Directivo del Proyecto.

5.1. Formas de Pago

El pago será dividido en cuatro partidas, de acuerdo a un plan de progreso que se establecerá conjuntamente tomando en cuenta la entrega y aprobación de los productos por el Comité Directivo del GLP/GLO/495/MUL “MECANISMO PARA BOSQUES Y FINCAS”. El Comité Directivo es presidido por el FFF/FAO y conformado por un delegado de FONABOSQUE, un delegado del Directorio de FONABOSQUE y un delegado del MMAyA.

5.2. Garantía

La entidad que se adjudique el presente concurso deberá entregar una boleta de garantía por el monto del primer desembolso y por toda la duración del contrato.

Page 20: PLIEGO DE LICITACI N MECANISMO 121115.doc) · 2015-11-26 · en establecer la visión y los fundamentos del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra para Vivir

página 17

ANEXOS

ANEXO A – DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS

A.1. Descripción de los contenidos de los Productos

PRODUCTO 1: Documento de Propuesta de norma legal que facilite a FONABOSQUE el financiamiento de proyectos de manejo integral y sustentable del bosque promovidos por familias y comunidades indígenas, originarias, campesinas e interculturales.

1. Introducción.

Breve descripción de antecedentes, marcos conceptuales y normativos - institucionales de la normativa legal relacionada al Mecanismo para el Manejo Integral de Bosques y Pequeñas propiedades campesinas e indígenas.

2. Marcos conceptuales y normativo-institucionales Debe contener las principales definiciones conceptuales y la base legal que sustentan el Mecanismo para el Manejo Integral de Bosques y Pequeñas propiedades campesinas e indígenas.

3. Diagnóstico de los mecanismos e instrumentos legales y normativos de FONABOSQUE. Debe contener un análisis de los mecanismos e instrumentos legales y normativos del FONABOSQUE.

4. Diagnóstico de mecanismos e instrumentos legales y normativos de instituciones financieras de desarrollo forestal nacionales e internacionales. Debe contener un análisis de los mecanismos e instrumentos legales y normativos de instituciones financieras relacionadas al desarrollo forestal, nacionales e internacionales.

5. Sistematización de la normativa de los procedimientos, requisitos, criterios de elegibilidad, subcomponentes para la implementación del módulo/componente. Debe contener un análisis y sistematización de la normativa de los instrumentos legales, procedimientos, requisitos, criterios de elegibilidad, y subcomponentes para la implementación del módulo/componente. Así mismo debe contener estudios comparativos de los mecanismos e instrumentos legales para el fomento/fortalecimiento del manejo integral y sustentable del bosque.

Page 21: PLIEGO DE LICITACI N MECANISMO 121115.doc) · 2015-11-26 · en establecer la visión y los fundamentos del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra para Vivir

página 18

6. Análisis de las alternativas normativas y legales para el fomento/fortalecimiento del manejo integral y sustentable del bosque de comunidades indígena originario campesinas de Bolivia que cuentan derecho propietario y/o de uso de bosques. Se debe realizar un análisis sustancial de las normativas e instrumentos legales que puedan ser empleados para el fomento/fortalecimiento del manejo integral y sustentable del bosque de comunidades indígena originario campesinas de Bolivia que cuentan derecho propietario y/o de uso de bosques.

7. Definición de propuesta de norma legal Diseño de una propuesta de norma legal que facilite a FONABOSQUE la gestión del financiamiento de proyectos a demanda y beneficio de las comunidades indígena originario campesinas e interculturales de Bolivia que cuentan derecho propietario y/o de uso de bosques, destinado principalmente a la implementación de un “modulo/componente de manejo integral y sustentable del bosque”

En base al Producto 2 y 3 la Normativa Jurídica relacionada al Mecanismo para el Manejo Integral de Bosques y Pequeñas propiedades campesinas e indígenas.

Deberá considerar los siguientes aspectos: Exposición de motivos (teniendo en cuenta los antecedentes y una introducción para la creación de la norma jurídica pertinente. Asimismo debe hacer referencia a los artículos de la Constitución Política del Estado que se tomaron en cuenta); Propuesta de Norma Legal que facilite al Fondo Nacional de Desarrollo Forestal- FONABOSQUE el financiamiento de proyectos de manejo integral y sustentable del bosque promovidos por familias y comunidades indígenas, originarias, campesinas e interculturales, elaborada en el marco de las técnicas legislativas bolivianas.

8. Principios del Mecanismo para el Manejo Integral de Bosques y Pequeñas propiedades campesinas e indígenas. Debe contener el listado de los principios programáticos coherentes del marco conceptual y legal según la Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien (Ley 300); Asociatividad, Autogestión, Diversificación Productiva, Educación para un buen manejo integral de bosques, Economía Solidaria, Integración de la Mujer y Juventud Rural, Preservación de Saberes, Prácticas y Tecnologías Propias, Reconocimiento del Aporte del Manejo de Bosques Familiar Sustentable y a la Conservación de la Biodiversidad Nativa. Adicionalmente deberá considerar los principios coherentes del marco conceptual y legal según lo establecido en el marco de la Armonía y equilibrio con la madre tierra, complementariedad, corresponsabilidad, transparencia, vivir bien, reciprocidad y solidaridad.

Page 22: PLIEGO DE LICITACI N MECANISMO 121115.doc) · 2015-11-26 · en establecer la visión y los fundamentos del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra para Vivir

página 19

PRODUCTO 2: Propuesta del módulo/componente de manejo integral y sustentable del bosque (estructura institucional interna al FONABOSQUE, procedimientos, requisitos, criterios de elegibilidad, subcomponentes, etc.) lista para la aprobación e implementación

1. Introducción.

Breve descripción relacionada a la temática, el porqué de la construcción de este programa con FAO asociada al Mecanismo para el Manejo Integral de Bosques y Pequeñas propiedades campesinas e indígenas en el Marco de la normativa y leyes del País, y las metodologías adoptadas al contenido del documento.

2. Mapeo, diagnóstico y propuesta de participación de actores institucionales público privados conducentes (ETAs, IPDs, Universidades, Cooperación Internacional, otros) relacionados con el manejo integral y sustentable de bosques de comunidades indígena originario campesinas de Bolivia.

- Identificación y descripción de la presencia y función de las instituciones tanto públicas como privadas conducentes (ETAs, IPDs, Universidades, Cooperación Internacional, otros), así como de las instituciones de la sociedad civil relevantes para el módulo/componente, relacionadas con el manejo integral y sustentable de bosques de comunidades indígena originario campesinas de Bolivia

- Identificación y descripción analítica de las instituciones existentes (problemas/conflictos importantes, recursos y oportunidades de utilizar el potencial de instituciones existentes para fortalecer la capacidad de implementación del módulo/componente de manejo integral de bosques de comunidades indígena originario campesinas de Bolivia)

- Evaluación detallada de las organizaciones institucionales que podrían afectar al módulo/componente y las normas y formas de relacionamiento entre ellos.

3. Mapeo, diagnóstico y propuesta de participación de actores institucionales público privados conducentes (ETAs, IPDs, Universidades, Cooperación Internacional, otros) relacionados con el manejo integral y sustentable de bosques de comunidades indígena originario campesinas de Bolivia

- Identificación y descripción analítica de los actores sociales beneficiarios claves (Stakeholders) del módulo/componente en las ecorregiones de Bolivia, destacando:

� La diversidad socio-cultural y de género y los rasgos sociales y culturales más significativos que diferencian a los grupos sociales involucrados

� Los recursos y oportunidades, la auto percepción de sus necesidades y prioridades, cómo se relaciona con su estructura de producción y la dinámica del manejo integral de bosques, incluyendo los medios de sustento existentes y oportunidades que favorecen a mejorar la condición social y económica, así como las debilidades o barreras para acceder a las oportunidades de desarrollo propuestos en los objetivos del módulo/componente

Page 23: PLIEGO DE LICITACI N MECANISMO 121115.doc) · 2015-11-26 · en establecer la visión y los fundamentos del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra para Vivir

página 20

� Los intereses de los grupos sociales en el módulo/componente y sus niveles de influencia

� Efectos particulares que el módulo/componente pueda tener para las comunidades indígena originario campesinas.

� Problemas sociales y determinación de cuáles son los principales problemas sociales e institucionales que pueden afectar a los objetivos del módulo/componente

- Análisis sistemático de género, abordando las necesidades, oportunidades, y dificultades para las mujeres de las comunidades indígenas en los procesos de producción y manejo integral de bosques, así como las formas de mejorar el acceso de las mujeres a los beneficios del módulo/componente

- Descripción de la estructura social participativa existente, problemas, riesgos sociales y alternativas de administración de riesgos.

- Evaluación detallada de las comunidades, sus organizaciones y estructura social que podrían afectar al proyecto y las normas y formas de relacionamiento entre ellos, y determinación de criterios de priorización de involucramiento delas mismas en el módulo/componente.

4. Diseño de una propuesta de fortalecimiento y/o desarrollo de mecanismos programáticos y administrativos a ser implementados en la estructura organizacional de FONABOSQUE adecuados para que pueda cumplir la obligación/mandato de fomentar/fortalecer el manejo integral y sustentable del bosque.

- Diagnóstico y análisis de los mecanismos programáticos y administrativos de FONABOSQUE y de otros organismos financieros referenciales

- Sistema de Evaluación ex ante y sus herramientas (Guía de preparación de proyectos y perfiles (demanda de los beneficiarios), criterios de elegibilidad y evaluación ex ante de proyectos, desarrollo de indicadores orientados al impacto por tipología de proyectos, capacitación en uso del Sistema)

- Sistema de Monitoreo y aprendizaje, y Evaluación de las demandas de los beneficiarios (proyectos, perfiles) orientada al impacto (Constitución y gestión de espacios de coordinación intersectorial y multinivel para el Manejo Integral, Plataformas-Redes-Mesas; Guía para la organización, fortalecimiento y dinamización de espacios de coordinación, capacitación en el la gestión de Redes)

- Diseño de una propuesta de fortalecimiento y/o desarrollo de mecanismos programáticos y administrativos a ser implementados en la estructura organizacional de FONABOSQUE adecuados para que pueda cumplir la obligación/mandato de fomentar/fortalecer el manejo integral y sustentable del bosque.

5. Diseño de una propuesta conceptual del módulo/componente de manejo integral y sustentable del bosque de comunidades indígena originario campesinas de Bolivia, para contribuir al logro de los objetivos del plan sectorial de bosques, el plan quinquenal de desarrollo integral para el vivir bien 2015-2020 y la agenda patriótica 2025, orientados a la reducción de la pobreza en el contexto del vivir bien en armonía con la madre tierra.

- Descripción analítica de situación de los bosques en Bolivia

Page 24: PLIEGO DE LICITACI N MECANISMO 121115.doc) · 2015-11-26 · en establecer la visión y los fundamentos del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra para Vivir

página 21

- Análisis comparativo de visiones teóricas, marcos conceptuales e instrumentos vinculados al manejo de los bosques (componentes humanos, sociales, Naturales, física, financiera).

- Introducción a los enfoques de políticas e incentivos para la reducción de emisiones de la deforestación y degradación forestal: enfoques de mercado y enfoques no basados en el mercado

- Análisis comparativo entre REDD+ y el Mecanismo Conjunto para el manejo integral y sustentable de los bosques y la Madre Tierra

- Visiones del manejo integral y sustentable de los bosques en el mundo, América Latina y Bolivia.

- El manejo sustentable de los bosques con enfoque de mitigación y adaptación al cambio climático

- Diagnóstico de los instrumentos de planificación del manejo integral de bosques en referencia a los objetivos del plan sectorial de bosques, el plan quinquenal de desarrollo integral para el vivir bien 2015-2020 y la agenda patriótica 2025

- Análisis del Manejo integral y sustentable de bosques en Bolivia y rol crucial de comunidades que cuentan derecho propietario y/o de uso de bosques, por eco regiones, para contribuir al logro de los objetivos del plan sectorial de bosques, el plan quinquenal de desarrollo integral para el vivir bien 2015-2020 y la agenda patriótica 2025, orientados a la reducción de la pobreza en el contexto del vivir bien en armonía con la madre tierra

- Análisis de la Integralidad del territorio indígena, originario campesino bajo el enfoque del manejo integral y sustentable de bosques

- Sistematización de los alcances y logros relacionados al manejo comunitario de bosques

- Sistematización de los modelos de manejo comunitario de bosques, exitosos - Propuesta para asegurar la participación de los gobiernos locales y actores

conducentes a la implementación del módulo/componente, Las posibles dificultades y barreras para el éxito del proyecto, así como los métodos previstos para superarlos

- Propuesta de estructura participativa con especial atención al status socio-económico, roles y actividades de las comunidades beneficiarias o afectadas en la implementación del módulo/componente con el objeto de asegurar el acceso de éstos, incluyendo a mujeres, personas de la tercera edad y jóvenes - a los beneficios del mismo, dando énfasis al valor productivo y al potencial del conocimiento indígena, tecnología y productos, y experiencia desarrolladas, así como las maneras en las que el proyecto podría enriquecerse con los saberes ancestrales.

- Diseñar un modelo referencial aplicable en manejo integral y sustentable de los bosques para comunidades indígenas, originarias campesinas

6. Plan Quinquenal de Metas Físicas y Financieras Basado en los subproductos anteriormente mencionados presentar un cuadro de metas físicas y financieras tomando en cuenta el avance progresivo del módulo/componente de manejo integral y sustentable del bosque. Considerar en las metas el número de familias beneficiadas, municipios y departamentos considerados en la planificación territorial del módulo. El Plan Quinquenal tiene como referencia el 2015 como el año I.

7. Anexos Debe reunir todos los estudios técnicos que sustentarán los contenidos del presente Documento Técnico y otros documentos considerados importantes para el análisis y evaluación de la propuesta.

Page 25: PLIEGO DE LICITACI N MECANISMO 121115.doc) · 2015-11-26 · en establecer la visión y los fundamentos del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra para Vivir

página 22

PRODUCTO 3: Plan estratégico de gestión financiera para la sustentabilidad del FONABOSQUE; que contenga un Plan Operativo para la implementación del Módulo/Componente del Manejo Integral y Sustentable del bosque diseñado y en operación con fondos catalíticos del FFF

1. Introducción.

Breve descripción relacionada a la temática en relación al Producto 2 del porqué de la construcción de este proyecto con FAO asociada al Mecanismo para el Manejo Integral de Bosques y Pequeñas propiedades campesinas e indígenas desde un punto de planificación.

2. Mapeo y diagnóstico de actores potenciales para fortalecer los recursos financieros de FONABOSQUE (cooperación multilateral y bilateral en Bolivia e internacionales, actores sociales e institucionales en Bolivia e internacionales)

- Establecer una estrategia de “Captación de Recursos” en la consolidación de nuevos co-financiamientos.

- Implementar procedimientos y mecanismos para captar y mantener nuevos financiamientos.

3. Identificación y documentación de mecanismos utilizados para la gestión financiera de los actores identificados y priorizados.

Se deberá identificar los mecanismos necesarios para la gestión financiera para la sustentabilidad del FONABOSQUE con el objetivo de fomentar/fortalecer el manejo integral y sustentable de bosques.

4. Propuesta estratégica de gestión financiera con base a las potencialidades y/o cartera del FONABOSQUE para el primer año (Plan Operativo Anual)

- Definición de objetivos estratégicos, concretando la visión, la misión y los valores del Mecanismo para el manejo integral de Bosques y pequeñas propiedades campesinas e indígenas.

- Establecer una serie de planes de actuación para la consecución de resultados.

- Elaboración de un presupuesto operativo. - Comparación de lo real con lo planificado y reconocer las desviaciones

presupuestarias. - Evaluar la eficiencia en el uso de los recursos y la eficacia en el cumplimiento

de los objetivos planteados. - Establecer líneas de mejora en la gestión de los recursos de la institución. - Elaboración de estrategia de seguimiento y control presupuestario para poder

emprender medidas correctivas y preventivas para alcanzar los objetivos.

5. Propuesta estratégica de gestión financiera con base a las potencialidades y/o cartera del FONABOSQUE para el mediano plazo (5 años)

Page 26: PLIEGO DE LICITACI N MECANISMO 121115.doc) · 2015-11-26 · en establecer la visión y los fundamentos del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra para Vivir

página 23

- Formulación de las estrategias posibles para alcanzar los objetivos, evaluación y selección de la más idónea.

- Alineación de la estructura de la institución con la estrategia elegida. - Desarrollar alianzas estratégicas público-privadas-otros para la inversión concurrente

de recursos en planes, programas y proyectos para el desarrollo modulo/componente de manejo integral y sustentable del bosque.

6. Modelo de Gestión y Estructura Organizacional Debe contener alternativas de modelo de gestión (planificación, ejecución, monitoreo y evaluación) del Mecanismo para el Manejo Integral de Bosques y Pequeñas propiedades campesinas e indígenas considerando basado en la Ley 300.

7. Elaboración de un plan de recaudación para el primer año implementando la estrategia; para que la misma se convierta en algo alcanzable, medible y controlable, de acuerdo a la siguiente:

- Concretar un plan estratégico de recaudación - Concretar los objetivos - Concretar un presupuesto anual - Concretar los recursos necesarios.

8. Elaboración de un plan de recaudación para el mediano plazo. (5 años), de acuerdo a lo siguiente:

- Establecer un modelo de control a la estrategia. - Identificar los indicadores correspondientes a los objetivos. - Elaboración de un Cuadro de Mando que permita el seguimiento del plan y del

presupuesto.

9. Propuesta de modelo piloto de financiamiento conjunto FFF y FONABOSQUE para el módulo de manejo integral y sustentable del bosque.

Basado en el producto 2 Diseñar un modelo piloto de financiamiento conjunto FFF y FONABOSQUE para el módulo de manejo integral y sustentable del bosque.

Debe considerar la diversidad de las cinco ecoregiones bolivianas: amazonia, trópico, llanos, valles y altiplano, como principio para la gestión (planificación, ejecución, monitoreo y evaluación del Mecanismo para el Manejo Integral de Bosques y Pequeñas propiedades campesinas e indígenas.

10. Anexos Debe reunir todos los estudios técnicos que sustentarán los contenidos del presente Documento Técnico y otros documentos considerados importantes para la planificación, análisis y evaluación de la propuesta.

Page 27: PLIEGO DE LICITACI N MECANISMO 121115.doc) · 2015-11-26 · en establecer la visión y los fundamentos del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra para Vivir

página 24

A.2. Descripción de los padrones y formatos aceptables de presentación de los Productos: Los Productos deberán ser presentados en medios digital e impreso. El documento en medio digital en extensión Word y PDF, letra Arial 12, espacio simple. Debe observar los demás términos pertinentes al asunto expresos en la documentación que componen el presente pliego.

ANEXO B – NORMATIVAS DE REFERENCIA

1. Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien (300). Tiene por objeto establecer la visión y los fundamentos del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra para Vivir Bien, garantizando la continuidad de la capacidad de regeneración de los componentes y sistemas de vida de la Madre Tierra, recuperando y fortaleciendo los saberes locales y conocimientos ancestrales, en el marco de la complementariedad de derechos, obligaciones y deberes; así como los objetivos del desarrollo integral como medio para lograr el Vivir Bien, las bases para la planificación, gestión pública e inversiones y el marco institucional estratégico para su implementación.

2. Ley de Producción Agroecológica (3525). Tiene por objeto fomentar el desarrollo de los sistemas de producción agroecológica u orgánica. Está dirigida a productoras y productores que de forma individual u organizadamente, implementan o tienen interés de desarrollar sistemas de producción agroecológica u orgánica, mediante la realización de buenas prácticas productivas.

3. Ley Forestal (1700).Tiene por objeto normar la utilización sostenible y la protección de los bosques y tierras forestales en beneficio de las generaciones actuales y futuras, armonizando el interés social, económico y ecológico del país.

4. Ley de Apoyo a la Producción de Alimentos y Restitución de Bosques (337). Establece un tratamiento excepcional para predios que hubieran realizado desmontes sin autorización, para que produzcan alimentos y restablezcan la cobertura forestal.

5. Ley de Organizaciones Económicas Campesinas (338). Norma la agricultura familiar sustentable y las actividades familiares diversificadas, realizadas por las Organizaciones Económicas Campesinas, Indígena Originarias – OECAS, las Organizaciones Económicas Comunitarias –OECOM, y las familias productoras indígena originario campesinas, interculturales y afrobolivianas organizadas en la agricultura familiar. Su finalidad es contribuir al logro de la soberanía y seguridad alimentarias. Comprende el reconocimiento y fortalecimiento de la agricultura familiar, la integración de la agricultura familiar y de las actividades diversificadas al desarrollo integral, y políticas que orienten la agricultura familiar sustentable y las actividades diversificadas para la contribución al desarrollo productivo del país. Declara la agricultura familiar sustentable de interés público y nacional.

6. Documentos recomendados disponibles en web para consulta:

• Política de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales: www.fao.org/docrep/013/i1857s/i1857s.pdf