plep para el aprendizaje de un idioma extranjero

3
PLEP PARA EL APRENDIZAJE DE UN IDIOMA EXTRANJERO, EN RESPUESTA A LOS POSTULADOS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA, CURRICULAR, DIDÁCTICA Y EVALUATIVA DE LA UNAD. Diana Mireya Cuéllar Sánchez El presente artículo reflexiona sobre el diseño y dinámica del Entorno Personal de Aprendizaje teniendo en cuenta el modelo pedagógico de la UNAD y el rol activo del e-mediador en el desarrollo de espacios que incentiven la reflexión, la interacción mediante una comunicación empática, para la construcción del conocimiento desde la participación y autoregulación. El PLEP se desarrolló con el curso Inglés teniendo en cuenta la innovación curricular que propende la UNAD en su diseño académico; este curso pertenece a la formación transversal de los programas de pregrado ofrecidos en la universidad. A partir de estas herramientas y recursos pedagógicos y didácticos, los e-estudiantes podrán practicar y fortalecer el aprendizaje de una lengua extranjera haciendo uso de material dinámico, auténtico, en contexto, de acuerdo al nivel y estilo de aprendizaje. Por el carácter de la formación que imparte en sus diversos programas, para la UNAD la formación en un idioma extranjero, adquiere un carácter obligatorio. Dentro de las políticas académicas de la universidad, está el componente específico de formación en idioma extranjero dentro de la Formación Interdisciplinar Básica Común y es la Formación en Lenguas e Idioma Extranjero que tiene como propósito el dominio instrumental además de la lengua y dialectos, de un idioma extranjero con el fin de facilitar el enriquecimiento de la formación tecnológica, profesional o postgradual. El PLEP “Virtual Language Resource Center” se diseñó en una herramienta web 2.0 y las redes sociales con recursos que desarrollan la escucha, gramática, pronunciación, habla y lectura, incorporándolas en el ámbito del aprendizaje, posibilitando que el e-estudiante pueda trabajar en dicha plataforma virtual para adquirir un aprendizaje eficaz y autónomo con el fin de dar alcance a los aspectos pedagógicos y curriculares del programa y la construcción curricular propuesta en el PAP’s. Según el PAP’s versión 3.0, define el AVA como un contexto integrado, integral y holístico con entornos de interactividad e interacción sincrónica y asincrónica, de consejería académica donde el estudiante desarrolla y es el actor principal de su aprendizaje (autónomo), para fortalecer esta

Upload: dimi

Post on 25-Jul-2015

125 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLEP para el aprendizaje de un idioma extranjero

PLEP PARA EL APRENDIZAJE DE UN IDIOMA EXTRANJERO, EN RESPUESTA A LOS

POSTULADOS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA, CURRICULAR, DIDÁCTICA Y EVALUATIVA

DE LA UNAD.

Diana Mireya Cuéllar Sánchez

El presente artículo reflexiona sobre el diseño y dinámica del Entorno Personal de Aprendizaje

teniendo en cuenta el modelo pedagógico de la UNAD y el rol activo del e-mediador en el

desarrollo de espacios que incentiven la reflexión, la interacción mediante una comunicación

empática, para la construcción del conocimiento desde la participación y autoregulación.

El PLEP se desarrolló con el curso Inglés teniendo en cuenta la innovación curricular que

propende la UNAD en su diseño académico; este curso pertenece a la formación transversal de los

programas de pregrado ofrecidos en la universidad. A partir de estas herramientas y recursos

pedagógicos y didácticos, los e-estudiantes podrán practicar y fortalecer el aprendizaje de una

lengua extranjera haciendo uso de material dinámico, auténtico, en contexto, de acuerdo al nivel y

estilo de aprendizaje.

Por el carácter de la formación que imparte en sus diversos programas, para la UNAD la formación

en un idioma extranjero, adquiere un carácter obligatorio. Dentro de las políticas académicas de la

universidad, está el componente específico de formación en idioma extranjero dentro de la

Formación Interdisciplinar Básica Común y es la Formación en Lenguas e Idioma Extranjero

que tiene como propósito el dominio instrumental además de la lengua y dialectos, de un idioma

extranjero con el fin de facilitar el enriquecimiento de la formación tecnológica, profesional o

postgradual.

El PLEP “Virtual Language Resource Center” se diseñó en una herramienta web 2.0 y las redes

sociales con recursos que desarrollan la escucha, gramática, pronunciación, habla y lectura,

incorporándolas en el ámbito del aprendizaje, posibilitando que el e-estudiante pueda trabajar en

dicha plataforma virtual para adquirir un aprendizaje eficaz y autónomo con el fin de dar alcance a

los aspectos pedagógicos y curriculares del programa y la construcción curricular propuesta en el

PAP’s.

Según el PAP’s versión 3.0, define el AVA como un contexto integrado, integral y holístico con

entornos de interactividad e interacción sincrónica y asincrónica, de consejería académica donde el

estudiante desarrolla y es el actor principal de su aprendizaje (autónomo), para fortalecer esta

Page 2: PLEP para el aprendizaje de un idioma extranjero

interacción, se - Las redes sociales también son parte importante en este proceso para la

interacción se dan opciones como facebook, Diigo, Unad social, twitter, skype, hangout.

En este entorno, el estudiante debe autoregularse al desarrollar actividades que requieren de

autodisciplina e independencia como cualidad del estudiante unadista, pues este tiene

disponibilidad permanente de los contenidos y actividades en la web; como dice Castañeda (2012)

el componente de estudio independiente o autónomo está invariablemente apoyado por sistemas

de asistencia y asesoramiento que proporciona la institución responsable.

Según el PAP’s, “la innovación tecnológica es una responsabilidad sustantiva de la UNAD …en las

que el sector de educación superior debe y puede incursionar, dada su capacidad de

emprendimiento y creatividad, reconocida en múltiples contextos”. Los cursos desarrollados en

ambiente AVA, y por las mediaciones tecnológicas dan un carácter formativo a los diferentes

procesos mediante la elaboración o selección cuidadosa de material didáctico, contenidos y

recursos pertinentes para acompañar el proceso de aprendizaje autónomo de los estudiantes

mediante los curadores de contenido como scoop.it, ensemba y learni.st.

Adell y Castñeda (2013) define el PLE como un enfoque de aprendizaje, un aporte elemental para

la construcción de aprendizajes significativos con el fin de entender cómo se aprende, la educación

virtual en la UNAD reconoce que existen diferentes estilos de aprendizaje y ritmos para aprender,

esto obliga a un diseño adecuado y flexible de las actividades de aprendizaje, los enfoques

curriculares y las mediaciones pedagógicas y tecnológicas para apoyar y acompañar el desarrollo

del potencial de aprendizaje de los estudiantes. En estos espacios, los estudiantes se fija sus

propios objetivos, decide que herramientas puede utilizar en su proceso, mediante que recursos

quiere aprender y con quienes interactuar en las redes sociales, por eso se proponen herramientas

que fortalecen este proceso como ESL lab, ABCYA, y un ejercicio desarrollado por la autora de

este artículo, recursos para la creación de mapas conceptuales, nubes de palabras (wordle) y una

herramienta para grabar voces (Vocaroo).

La UNAD tiene como misión contribuir a la educación para todos a través de la modalidad abierta y

a distancia, estos escenarios son posibles gracias a la implementación y diseño de recursos y

herramientas con carácter pedagógico que han sido resultado de la investigación, la acción

pedagógica, la proyección social y la necesidad de contribuir a la innovación metodológica y

didáctica. El PLEP diseñado responde a estas mediante los recursos de práctica de fonética con

recursos de Cambridge On Line, pronunciación usando BBC Learning English, escucha con el

Brithsh Council y gramática con recursos de la Mansión del Inglés; además de recursos RSS como

New York Times, BBC News y WIRED, periódicos con información actualizada y auténtica, este

último permite hacer comentarios a los datos publicados.

Page 3: PLEP para el aprendizaje de un idioma extranjero

El objetivo de este tipo de educación se puede alcanzar si se fomenta y acompaña el aprendizaje

autónomo con docentes que ayuden al logro de la misión y visión unadista; tutores con

compromiso, calidad académica representada en la autogestión, actualización permanente, la

pertinencia, calidad y equidad de la formación, desarrollo de estrategias que guíen al e-estudiante

a adquirir los conocimientos necesarios para entender los problemas que se le presenta, resolver

conflictos y a generar una comunicación empática con los demás compañeros.

La evaluación en los PLEP no busca que el estudiante saque o no la máxima nota, pretenden que

adquieran y apliquen un conocimiento según su entorno inmediato y su background académico y lo

aprendido. Las actividades vinculadas al PLEP permiten al e-estudiante realizarlas cuantas veces

quiera para despejar sus dudas y fortalecer el conocimiento. Los PLE están en construcción

permanente. Son un espacio informal donde el estudiante se siente en confianza pues es abierto,

público, se encuentra disponible a largo plazo. En esta evaluación también es necesario el rol del

e-mediador para la reflexión, la retroalimentación y la reafirmación del aprendizaje y del progreso

en su formación mediante ejercicios de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.

Esta evaluación la refuerza Castañeda (2013) cuando insiste en que los estudiantes deben ser

consientes del proceso cognitivo para poder mejorarlos en el futuro mediante un conjunto de

herramientas, fuentes de información y actividades. En la web es importante reconocer el dónde o

lugar del que se adquiere la información; con quién establezco relaciones o a que comunidades

puedo pertenecer para compartir conocimiento, dialogar, ser sociales y enriquecernos. Pero

además de adquirir información, lo más importante es usarla de forma activa, saber qué hacer con

ella para fortalecer el proceso de aprendizaje.

Referencias:

Adell, J, y Castañeda, L. (2013). Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva

manera de entender el aprendizaje. Recuperado de

http://www.slideshare.net/CeciliaBuffa/adellcastaeda-2010

Castañeda, L. (2012). PLE Entornos Personales de Aprendizaje [archivo de video] Recuperado

de http://youtu.be/MPUlHtYfSzA

Herrera, G. (2011) Ambientes virtuales de aprendizaje. Proyecto Académico Pedagógico Solidario

3.0 – PAPS 3.0. Bogotá D.C.: UNAD. Recuperado de

http://www.unad.edu.co/index.php/publicaciones