pldt sector quinuamayo alto

46
PLAN LOCAL DE DESARROLLO TERRITORIAL PLAN LOCAL DE DESARROLLO TERRITORIAL SECTOR “QUINUAMAYO ALTO” SECTOR “QUINUAMAYO ALTO” COMUNIDAD CAMPESINA MICHIQUILLAY COMUNIDAD CAMPESINA MICHIQUILLAY DISTRITO LA ENCAÑADA DISTRITO LA ENCAÑADA ELABORADO POR ELABORADO POR

Upload: lurdes-anaclaudia-bazan-urbina

Post on 07-Aug-2015

38 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLDT Sector Quinuamayo Alto

PLAN LOCAL DE DESARROLLO TERRITORIALPLAN LOCAL DE DESARROLLO TERRITORIAL

SECTOR “QUINUAMAYO ALTO”SECTOR “QUINUAMAYO ALTO”

COMUNIDAD CAMPESINA MICHIQUILLAYCOMUNIDAD CAMPESINA MICHIQUILLAY

DISTRITO LA ENCAÑADADISTRITO LA ENCAÑADA

ELABORADO PORELABORADO POR

JUNIO 2 006JUNIO 2 006

Page 2: PLDT Sector Quinuamayo Alto
Page 3: PLDT Sector Quinuamayo Alto

PLAN LOCAL DE DESARROLLO TERRITORIAL DEL SECTOR QUINUAMAYO ALTO

CONTENIDO

PRESENTACION

I. INTRODUCCION

II. ASPECTOS GENERALES

2.1 Reseña Histórica

2.2 Ubicación y pisos ecológicos

2.3 Límites

2.4 Población

2.5 Características climáticas

2.6 Transporte

2.7 Actividades económicas principales

2.8 Vivienda y servicios básicos

2.9 Energía y comunicaciones

III. ANALISIS DEL DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO POR EJE TEMATICO

3.1 Recursos naturales

3.2 Canales de Riego

3.3 Producción agrícola

3.4 Producción pecuaria

3.5 Organizaciones existentes

3.6 Autoridades

3.7 Infraestructura social

3.8 Infraestructura productiva

3.9 Educación

3.10 Salud

3.11 Transformación y comercialización

3.12 Cuadro de problemas y potencialidades en los diferentes ejes

3.13 Participación de la mujer

IV. VISION ESTRATEGICA DE DESARROLLO

4.1 Visión comunal (mapas parlantes del futuro)

4.2 Objetivos Estratégicos al 2015

4.3 Líneas Priorizadas

4.4 Actividades por Líneas

Page 4: PLDT Sector Quinuamayo Alto

V. ORGANIZACIÓN Y GESTION PARA EL PLAN DESARROLLO

5.1 Responsables de la Gestión del PLDT

5.2 Colaboradores.

5.3 Acciones iniciales para la implementación del plan en el corto plazo

VI. ANEXOS

- Mapas parlantes.

- Copias de asistencias

- Mapas ubicación

- Padrón de Participantes de las Actividades Priorizadas

- Fotos.

Page 5: PLDT Sector Quinuamayo Alto

PRESENTACION

El presente documento, constituye el resultado de todo un trabajo de planificación, realizado por los líderes y la mayor parte de la población del sector, con la facilitación de la Empresa Consultora RECURSOS SAC. Dicho trabajo se llevó a cabo durante el período Marzo – Junio del presente año.

La consultora eligió la metodología de los mapas parlantes – utilizada por el Banco Mundial – porque: permite la participación generalizada de los pobladores, sin importar su edad ni su grado de instrucción, lo que hace que la información fluya espontáneamente a través del dibujo, no parte de los problemas, sino más bien, permite una acercamiento integral a cada sector, a partir de una visión de su formación histórica (mapa del pasado), la identificación de sus recursos y posibilidades (mapa del presente), y la definición de sus aspiraciones (mapa del futuro).

Los mapas son una herramienta muy útil para hacer un diagnóstico participativo de la comunidad. Una vez obtenidos éstos, se hace un ejercicio democrático de priorización, de acuerdo con los recursos y con los problemas identificados por los mapas. Luego se trabajan más técnicamente los procesos necesarios para implementar los proyectos identificados como prioritarios y/o estratégicos. El plan es sólo el primer paso. Los dirigentes o líderes tienen la obligación de gestionar el plan con las empresas e instituciones que deseen aportar y la población será vigilante para que el plan se cumpla.

Este Plan Local de Desarrollo Territorial es un instrumento de gestión muy importante porque con el consenso de la población se han identificado y priorizado las acciones necesarias para impulsar el desarrollo de sus sectores, buscando a través de ello, el bienestar propio, el de sus familias y el de las generaciones venideras.

Equipo RECURSOS SAC

Cajamarca

Page 6: PLDT Sector Quinuamayo Alto

I.- INTRODUCCION

La Comunidad Campesina de Michiquillay está conformada por ocho sectores: Usnio, Quinuamayo Alto, Quinuamayo Bajo, Quinuayoc, Progreso La Toma, Punre, Michiquillay y Chim Chin. Cada uno con sus problemas y potencialidades, por lo que al haber elaborado sendos planes de desarrollo territorial, han hecho posible la identificación de intervenciones estratégicas que impulsen el desarrollo de la comunidad en su conjunto

II.- ASPECTOS GENERALES

2.1 Reseña Histórica: En este sector en 1940 vivían en la zona 11 familias. Las casas eran rústicas con, las paredes de barro y piedra y los techos de paja

Cada Familia poseía de 2 a 3 1/2 ha. de terrenos, además de los terrenos comunales los que eran pastos naturales en los que pastoreaban a sus animales

Se dedicaban a la agricultura, sembraban papas, ollucos, ocas, mashuas, y cebada, cuya producción la destinaban al autoconsumo y a la venta.

Las familias criaban ovinos (40 a 50 a cabezas), cerdos (8 -10) así como equinos y burros; en esa época no criaban vacas. También criaban gallinas y cuyes Poseían una yunta con la cual araban los sus terrenos.

Los campos estaban cubiertos de ichu, chimshangos, shinshiles y saucos; en el lugar no había leña, acudían hasta Chim Chin y al Rejo para abastecerse de ella.

Bebían agua de un manantial ubicado en el cerro Shotorco y del río Rejo Hasta que en 1994 el PRONAMACHCS les apoyó con la instalación de su sistema de agua potable.

La escuela quedaba en Quinuamayo Bajo. Hace 13 años crearon la escuela, que empezó funcionando en la casa comunal. En el 2005 con apoyo de la MD. De la Encañada construyen el local para la escuela.

Tenían un canal con dos ramales: Zorro 1 y Zorro 2.

2.2 Ubicación y Pisos Ecológicos: Este sector está ubicado a 3500 msnm, correspondiente al piso agro ecológico jalca a borde de carretera a la altura del Km. 48 de la carretera Cajamarca - Celendín

2.3 Límites: Sus límites son los siguientes:

Norte : Chim Chin

Sur : La Victoria

Este : Progreso La Toma

Oeste : Quinuamayo Bajo

2.4 Población: Habitan en el sector aproximadamente 96 familias, que hacen un total de 360 habitantes, donde la proporción de hombres y mujeres equitativa (50% hombres y 50% mujeres).

Page 7: PLDT Sector Quinuamayo Alto

2.5 Características climáticas:

Temperatura: 11ºC promedio anual

Precipitación promedio anual: (meses de lluvia octubre abril): 800 mm.

2.6 Transporte: Utilizan los servicios de transporte de las empresas y combis que cubren la ruta Cajamarca – Celendín. El pasaje es de S/. 4.00

2.7 Actividades económicas principales: La principal actividad económica es la ganadería. El ganado que poseen es mayormente de la raza Brown Swiss. Tienen de 3 a 8 cabezas por familia.

Las crianzas es una actividad importante, ya que les genera algunos ingresos económicos, además de constituir una importante fuente de proteína, para las familias de la zona.

La agricultura se constituye también en una actividad importante, ya que parte de la producción la destinan al consumo le la familia, y si hay excedente a la venta.

2.8 Vivienda y servicios básicos: Las viviendas son básicamente de tapial o adobe el techo es de calamina y/o teja. Son mayormente de un piso.

75 familias cuentan con el servicio de agua potable (Quinuamayo Alto y Carhuaquero). Todas familias de Quinuamayo Alto y Carhuaquero cuentan con letrinas.

2.9 Energía y Comunicaciones: No cuentan con servicio de alumbrado eléctrico.

Tampoco cuentan con servicio de telefonía satelital.

Las emisoras radiales más escuchadas en la zona son Radio Campesina y Radio Líder.

III.- ANALISIS DEL DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO POR EJE TEMATICO

3.1 Recursos naturales:

Su territorio está cubierto por pastos naturales, plantas nativas, pastos cultivados (Rye grass trébol).

Poseen árboles de pino, eucalipto, ciprés, quinual, colles dispuestos a manera de cercos o en pequeños bosques

Fuentes de agua:

Manantial el Cumbe, Maqui Maqui, El Papelillo.

Laguna La Fea.

Río Quinuamayo.

Page 8: PLDT Sector Quinuamayo Alto

3.2 Canales de riego: No cuenta con canales de riego. Poseen Riego por aspersión

3.3 Producción agrícola: Los cultivos principales son: papa cuyo rendimiento es de 12 000 Kg./Ha, oca 4 500 Kg./Ha , olluco 4 500Kg/Ha, haba 5000 Kg./Ha en grano verde, cebada 2300 Kg./ha, avena 2300 Kg./ha.

3.4 Producción pecuaria: La especie pecuaria más importante en la zona es la ganadería lechera. La producción láctea promedio es de 6 a 5 lts/día en sequía y de 8 a 14 lts/vaca /día en época de lluvia.

También se producen cerdos, ovinos, cuyes y gallinas, que se destinan a la venta o a al autoconsumo.

3.5 Organizaciones Existentes:

Junta Administradora del Sector. Comité de Administración del Agua Potable (73 miembros). Comité de Riego Tecnificado (Aspersión – 70 miembros). Vaso de Leche.

3.6 Autoridades:

Teniente Gobernador, Agente Municipal..

3.7 Infraestructura Social: Iglesias, casa comunal.

3.8 Infraestructura Productiva. Riego por aspersión El Zorro instalado en el 2002 con el apoyo de PRONAMACHCS. Beneficia a 70 familias (Quinuamayo Alto 55 y 15 de Quinuamayo Bajo)

Almacén de semilla de papa, poseen terrazas.

3.9 Educación: En el sector existen:

C.E.Primario: de gestión comunal (38 alumnos y 4 profesores)

Los jóvenes del sector acuden al colegio de Quinuamayo Bajo par recibir educación secundaria.

3.10 Salud: La población del sector recibe atención en el Puesto de Salud de La Victoria, ubicada a 30 min. del sector.

3.11 Transformación y comercialización: La producción de leche es vendida a través del tanque de enfriamiento ubicado en Progreso La Toma (Nestlé), y parte es acopiada por Gloría en el mismo sector.

Page 9: PLDT Sector Quinuamayo Alto

3.12 Cuadro de problemas y potencialidades en los diferentes ejes

EJES PROBLEMAS POTENCIALIDADES

RECURSO HIDRICO No todas las familias cuentan con infraestructura de riego.

Reservorio ubicado en parte más baja que Carhuaquero Alto. (Parte alta de Quinuamayo Alto)

La Parte alta del sector y Carhuaquero no cuentan con agua para riego

Existencia del Río de Quinuamayo Alto, donde se podría construir una represa.

MEJORAMIENTO DE PASTOS

Bajo valor nutritivo y rendimiento de las pasturas existentes.

Suelos de la zona son muy ácidos.

Existencia de pastos y forrajes naturales.

DESARROLLO GANADERO

Animales de bajo rendimiento productivo.

Presencia de enfermedades parasitarias.

Desconocimiento de prácticas de manejo ganadero

Poseen ganado cruzado con las razas Brown Swiss. Y Holstein. Tienen de 3 a 8 cabezas por familia

Existencia pastos naturales y mejorados (rye grass – trébol, avena y centeno), para la alimentación del ganado.

En la zona hay empresas comercializadoras de leche Nestlé y Gloria.

Disposición de los productores a ser capacitados y emprender un programa de mejoramiento ganadero.

DESARROLLO FORESTAL Pérdida de suelos por erosión.

Partes altas del sector desprovistas de vegetación.

Desaparición de acuíferos.

Hay disponibilidad de terrenos para reforestar (partes altas del sector).

Gran interés de la población por participar de esta actividad.

Page 10: PLDT Sector Quinuamayo Alto

3.14 Participación de la Mujer:

Las mujeres de Quinuamayo alto, se dedican a la crianza de cuyes y gallinas para ayudar a la economía de sus hogares. El precio de un cuy oscila entre S/. 5 a S/. 6 nuevos soles, los cuales venden en el mercado de la Encañada.

Algunas mujeres conducen pequeños huertos de hortalizas, sembrando mayormente cebolla, orégano, zanahorias, repollos y manzanilla. La falta de agua en los meses de estiaje les impide realizar esta actividad durante todo el año.

Los días domingo van a la Encañada a comprar sus alimentos.

Crían ovejas, cuya lana les sirve para hilarla y confeccionar con ella frazadas, chales y otras prendas abrigadoras para la familia.

Están muy interesadas en ser capacitadas en la crianza técnica de cuyes, ya que la venta de estos animales les sirve como una pequeña alcancía para los gastos urgentes que se presentan en sus hogares.

Page 11: PLDT Sector Quinuamayo Alto

IV VISION ESTRATEGICA DE DESARROLLO4.1 Visión comunal: “Buscamos ser una comunidad progresista que lucha por mejorar

sus condiciones de vida para un mejor futuro de nuestras familias y las generaciones venideras”

4.2 Objetivos Estratégicos al 2015:

4.2.1 Objetivo General:

El Plan Local de Desarrollo Territorial, constituye un instrumento de gestión para impulsar el desarrollo del sector, facilitando la priorización de proyectos necesarios para el fortalecimiento de sus actividades productivas, la generación de la infraestructura básica y la generación e incremento de los ingresos económicos de los pobladores de zona.

4.2.2 Objetivos Específicos:

Los productores del Sector de Quinuamayo Alto poseen un abastecimiento continuo de agua, para el riego de sus pastos y sembríos.

Los pobladores de Quinuamayo Alto, cuentan con mejores pastos, posibilitando el desarrollo adecuado de la actividad ganadera que les reporta mayores ingresos familiares.

Los productores del sector Quinuamayo Alto, poseen animales de mejor calidad genética, lo que les permite una mayor producción diaria de leche para venta.

Las familias de Quinuamayo Alto cuentan con otra actividad económica al tener áreas forestadas, además de la conservación de suelos y protección de las fuentes de agua

Page 12: PLDT Sector Quinuamayo Alto

4.2 LINEAS PRIORIZADAS:4.3.1 Acorto Plazo

Construcción de represa en la parte alta del Río de Quinuamayo Alto, e instalación del sistema de riego por aspersión.

Mejoramiento de pastos y de ganado.

Reforestación e instalación de vivero forestal.

Electrificación.

Instalación de granjas de animales menores.

4.3.2 A Mediano Plazo

Instalación de criadero de truchas

4.3.3 A Largo Plazo

Construcción e implementación de fábrica de productos lácteos

Page 13: PLDT Sector Quinuamayo Alto

CUADRO I DE ANÁLISIS DE NECESIDADES A CORTO PLAZO

IDEA / PROYECTO PROBLEMAS CAUSAS QUIENES SE BENEFICIARAN

1. Construcción de represa en la parte alta del Río de Quinuamayo Alto, e instalación del sistema de riego por aspersión

La Parte alta del sector y Carhuaquero no cuentan con agua para riego

Reservorio ubicado en parte más baja que Carhuaquero Alto. (Parte alta de Quinuamayo Alto)

Todas las familias de la parte alta sector y Carhuaquero

2. Mejoramiento de pastos y de ganado

Pastos de bajo rendimiento.Animales de baja producción

Acidez de los suelosSuelos pobresManejo inadecuado del ganado y baja calidad genética de éstos.

Todas las familias de la zona.

3. Reforestación e instalación de vivero forestal

Partes altas desprovistas de especies forestales.

Falta de recursos económicos para la instalación Todas las familias interesadas en participar.

4. Electrificación Carencia del servicio, que les proporcionará oportunidades de desarrollar empresas y confort.

No se concreta el ofrecimiento de apoyo por parte de la MD. De la Encañada.

Todas las familias del sector.

5. Instalación de granjas de animales menores

Baja producción Alta Mortalidad de los animales

Manejo tradicional de los animales.Animales de baja calidad genética

La población del sector

Page 14: PLDT Sector Quinuamayo Alto

CUADRO II DE ANÁLISIS DE NECESIDADES A CORTO PLAZO

IDEA PROYECTOEXPERIENCIAS ANTERIORES

QUIÉNES PODRÁN COLABORAR

APORTE DE LA COMUNIDAD

TIEMPO DE EJECUCIÓN

1. Construcción de represa en la parte alta del Río de Quinuamayo Alto, e instalación del sistema de riego por aspersión

PRONAMACHCS (2002)

Municipalidad Distritalde La EncañadaFONCODESMYSRL

Mano de obra* 2006

2. Mejoramiento de pastos y de ganado

PRONAMACHCS (Pastos)

Municipalidad Distrital de La EncañadaGobierno RegionalMYSRLPRONAMACHCS

Mano de Obra 2006 - 2007

3. Reforestación e instalación de vivero forestal PRONAMACHCS (1987)

Municipalidad Distrital de La EncañadaGobierno RegionalMYSRLPRONAMACHCS

Mano de Obra 2006 - 2007

4. Electrificación NINGUNA Municipalidad Distrital Mano de obra 2006 - 2007

5. Instalación de granjas de animales menores

NINGUNA

INIAPROINVERSIONMD. ENCAÑADAMYSRL

Mano de ObraDisposición a ser capacitados. 2006 - 2007

Page 15: PLDT Sector Quinuamayo Alto

CUADRO I DE ANÁLISIS DE NECESIDADES A MEDIANO PLAZO

IDEA / PROYECTO PROBLEMAS CAUSAS QUIENES SE BENEFICIARAN

1. Instalación de criadero de truchas

Desaprovechamiento de condiciones climáticas favorables para el desarrollo de esta actividad

Carencia de recursos para construcción de infraestructura.Limitados conocimientos técnicos para la crianza piscícola.

Familias interesadas en desarrollar empresa del sector.

CUADRO II DE ANÁLISIS DE NECESIDADES A MEDIANO PLAZO

IDEA./.PROYECTO

EXPERIENCIAS ANTERIORES

QUIÉNES PODRÁN COLABORAR APORTE DE LA

COMUNIDAD

TIEMPO DE EJECUCIÓN

1. Instalación de criadero de truchas

NINGUNAMD. EncañadaMYSRL

Mano de obra 2008

Page 16: PLDT Sector Quinuamayo Alto

CUADRO I DE ANÁLISIS DE NECESIDADES A LARGO PLAZO

IDEA / PROYECTO PROBLEMAS CAUSAS QUIENES SE BENEFICIARAN

1. Construcción e implementación de fabrica de productos Lácteos

Pago que reciben por venta de leche es bajo.Crecen de los conocimientos y recursos para darle valor agregado a la leche.

Bajo rendimiento/vaca/díaLas empresas comercializadoras son la única alternativa para vender su producto.

Familias interesadas en desarrollar empresa del sector.

CUADRO II DE ANÁLISIS DE NECESIDADES A LARGO PLAZO

IDEA./.PROYECTO

EXPERIENCIAS ANTERIORES

QUIÉNES PODRÁN COLABORAR APORTE DE LA

COMUNIDAD

TIEMPO DE EJECUCIÓN

1. Construcción e implementación de fabrica de productos Lácteos

NINGUNAMD. EncañadaMYSRL

Mano de obra 2009 -2010

OBSERVACIONES DEL EQUIPO CONSULTOR: La población del sector ha priorizado como una de sus necesidades inmediatas, la constitución de una empresa comunal de servicios múltiples, para licitar ante MYSRL los diferentes trabajos que esta requiere.

Page 17: PLDT Sector Quinuamayo Alto

4.3 ACTIVIDADES POR LINEAS:

4.4.1 A Corto Plazo

1) Construcción de represa en la parte alta del Río de Quinuamayo, e instalación del sistema de riego por aspersión

Saneamiento de la fuente de agua. La fuente potencial deberá ser saneada, es decir que se deberá conseguir la aprobación del dueño del terreno para la utilización de dicho terreno en beneficio del caserío.

Obtención de permisos para la utilización de agua al Ministerio de Agricultura y Ministerio de Salud. Estos permisos serán sustentados con el caudal encontrado y con análisis fisicoquímicos y microbiológicos del agua.

Elaboración de expedientes técnicos, pare ello se puede solicitar técnicos de la Municipalidad Provincial o a través de ONGs con intervención para financiamiento o apoyo con ingenieros.

Gestión del financiamiento. Una posibilidad será concursar para acceder al presupuesto participativo del 2007. Otra opción será gestionar su financiamiento y ejecución igualmente a través de ONGs o empresas con intervención local.

.2) Mejoramiento de pastos: El mejoramiento de pastos implica una serie de

actividades, siendo estas las siguientes:

Evaluación de las pasturas: consiste en :

Reconocimiento de las áreas con pastizales, para identificar tipo y estado de la pastura.

Reconocimiento de los suelos, a través del muestreo de los mismos, para determinar problemas de acidez y fertilidad.

Reconocimiento de la infraestructura de riego existente, o de las fuentes de agua con las que se cuenta para irrigar dichos pastos.

Determinación de las tareas a realizar, de acuerdo a la problemática de cada parcela, (encalados, aplicación de guano, siembra o resiembra,

Siembra de nuevos pastos: el trabajo consiste en:

Quitar la vegetación existente con yunta, en las modalidades de pasada y cruza.

Encalado u abonamiento orgánico del terreno, en caso de tratarse de terrenos ácidos.

Arado del terreno, como preparación para la siembra de la semilla de pastos.

Siembra de pastos con la utilización de semilla apropiada1, lo cual se determina de acuerdo a las características de cada caserío, coordinadas a través de un apoyo técnico.

Abonamiento y fertilización de pastos para mantenimiento, garantizando así la adecuada formación de la raíz y crecimiento de los mismos.

1 El proyecto CAPLECAJ, en 1987/1988 ha logrado con la asociación festuca alta - pasto ovillo – trébol blanco, al primer corte un rendimiento forrajero de 22 TM métricas por ha, en condiciones de ladera y de jalca, sin agua de riego y fertilización química.

Page 18: PLDT Sector Quinuamayo Alto

Resiembra de pasturas: esto requiere de un trabajo mínimo de preparación del terreno con herramientas manuales, pues la intervención con yuntas no es recomendable.

Encalado u abonamiento orgánico de terrenos

Obtención de semilla desde las zonas donde existen pastos para extender a las zonas donde no las hay.

3) Mejoramiento Ganadero:

Identificación y selección de las vacas sanas y en edad fértil, que no estén gestando, Esta tarea es realizada por el productor.

Verificación técnica de vacas, los responsables de la inseminación se encargarán de verificar que las vacas seleccionadas por los ganaderos no tengan ningún problema reproductivo o ginecológico y seleccionarán a las vacas aptas para entrar al proceso de sincronización de celo.

Como primer paso del proceso de sincronización se realiza una primera aplicación de prostaglandina sintética (5ml./vaca) vía intramuscular. Luego a los 11 días se hace una segunda aplicación del mismo producto y con la misma dosis. A las 72 horas las vacas estarán listas para la inseminación artificial.

Los expertos y promotores capacitados se encargarán de realizar la inseminación artificial en el día programado.

Otro medio para mejorar el ganado, es la compra de ganado mejorado. Esta compra puede ser realizada a través de préstamos individuales y grupales. Los ganaderos serían evaluados y de acuerdo a sus posibilidades económicas se les daría los montos necesarios. MYSRL estaría dispuesta a colaborar con créditos a costo cero y a plazos razonables para que puedan devolver los montos prestados. Los pagos serían realizados en coordinación con las grandes empresas compradoras de leche fresca (Nestlé, Gloria) para los descuentos en sus boletas de pago.

4) Forestación

Elaboración del padrón de beneficiarios del programa de forestación.

Elaboración del expediente técnico.

ADEFOR vienen desarrollando un programa de forestación, para lo cual sigue los siguientes pasos:

Identificación de áreas a forestar donde se evalúa el tipo de suelo, ubicación del terreno, y su amplitud. Esta evaluación servirá también para la instalación de pastos en las zonas bajas de los caseríos.

Revisión de la propiedad del terreno, teniendo en cuenta que hay muchos son arrendadores y no propietarios. Los acuerdos se realizarán únicamente con los dueños de los terrenos quienes deberá presentar los títulos de propiedad.

Se abre un expediente por persona.

Las capacitaciones continúan durante todo este proceso. Donde se les sugiere el cercado de los terrenos a forestar para evitar que el ganado y animales silvestres dañen los plantines.

Trazado de líneas, realizado por el equipo técnico. El terreno es delimitado y en él se marca cada cuatro metros los puntos donde se harán los hoyos.

Page 19: PLDT Sector Quinuamayo Alto

Hoyación, los hoyos donde serán puestos los plantines deben tener las dimensiones de 30 cm3 como mínimo. Esta actividad se hace manualmente con picos y lampas. Es supervisada por los técnicos y realizada por los dueños del terreno. Por otro lado sirve como fuente de ingresos para el propietario.

Luego de 3 meses de realizada la hoyación se realiza la fertilización y encalado del suelo.

Siembra de los plantines (pino variedad Pátula, pino variedad Radiata, quinual) esto dependiendo del tipo de suelo, de la altura del terreno. El pino Pátula resiste mayores alturas y suelos ácidos mientras que el pino Radiata es ubicado a menor altura.

La supervisión se realizan dos veces por año, y durante los próximos 7 u 8 años. Luego de este tiempo los árboles estarán listos para la primera poda, que ayudará a que el árbol llegue a la altura esperada. Las ramas son aprovechadas para leña.

A los 13 o 14 años el árbol estará listo para la primera cosecha y venta de madera. Esta cosecha dependerá de las condiciones en las que se ha desarrollado el árbol y cuidados que ha recibido, pudiendo variar de un terreno a otro.

A los 20 años se realiza la tala final del árbol.

5) Electrificación del Sector:

Los Proyectos de Electrificación Rural (PER) desde la década de los 90s, consideran todas las fuentes de energía posible (interconexión, pequeñas centrales hidroeléctricas, electricidad generada por medios eólicos, solar, etc.), que se adecuen a la zona, o que sean factibles tanto económica como ambientalmente, con el fin de satisfacer las cantidades de energía necesarias para los pobladores rurales, pero sin que el costo de la misma les demande altos precios que estén fuera de su alcance o les ocasione un deterioro en su economía. Sin embargo, en mayor número está la construcción de Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCH’s) y los sistemas de energía solar fotovoltaica; orientadas a la dotación de energía eléctrica principalmente en zonas aisladas, aprovechando los recursos propios del país, puesto que cuenta con un importante potencial energético. Por ello es necesario que antes de determinar el tipo de fuente de energía posible y de buscar el financiamiento se haga lo siguiente:

Culminar con el estudio técnico (Este estudio esta financiado por PROINVERSION

Buscar el financiamiento de la obra ante el gobierno local, Ministerio de Energía y minas, HIDRANDINA, etc.

6) Instalación de granjas de animales menores:

Instalación de pastos mejorados, que aseguren la alimentación adecuada de los animales.

Construcción de por lo menos cuatro pozas de 1 x 1 x 0.6 m, o de jabas de madera y malla metálica con espacio suficiente para criar a los cuyes, teniendo cuidado de separarlos por sexo y edad. Poza Nº 1, en un inicio puede ser utilizada para empadre. Poza Nº 2 para maternidad, donde permanecerá la hembra con sus gazapos hasta el destete de estos (21 días). Poza Nº 3 para colocar a los gazapos machos y Poza Nº 4 para los gazapos hembras, en estas pozas permanecerán hasta los tres meses en que pueden empadrarse a las

Page 20: PLDT Sector Quinuamayo Alto

hembras, o sacar al mercado los machos. Para que los machos lleguen a la edad reproductiva deben esperar 4 meses como mínimo.

Paralelamente la población participante deberá recibir capacitación en manejo y sanidad, para evitar la mortalidad de los cuyes.

Deberán además recibir capacitación en gestión empresarial, para organizar la oferta y buscar canales de comercialización competitivos.

4.4.2 A MEDIANO PLAZO:

1) Construcción de Piscigranja

Analizar fuentes de agua, manantiales, ríos, etc. Tomar el nivel de oxígeno, el pH, la Temperatura (la adecuada es 17°) y el caudal (lo mínimo debe ser 200 lts/seg.), la responsabilidad será del Ministerio de Pesquería pero estos análisis serán pagados por la comunidad.

Sacar el permiso y autorización del Ministerio de la Producción.

Sacar la Licencia del Uso de Agua del Ministerio de Agricultura.

Elaboración del expediente técnico por la Piscifactoría Peña SAC, donde los expertos harán la medición del terreno, evaluación topográfica. Hay dos alternativas de construcción de la piscigranja, una en forma artesanal con materiales de la localidad (Emboquillado) y la otra es con cemento con la construcción de un canal, la toma, un desarenador, la inversión para esta segunda alternativa con una producción de 2 Ton. al año será de US$ 10,000.

Gestión del financiamiento previa revisión del expediente.

4.4.3. A largo plazo

1) Construcción e instalación de planta de elaboración de productos lácteos capacitación:

Estudio de factibilidad

Saneamiento del terreno con escrituras públicas.

Elaboración de Planos.

Gestión del Financiamiento

Gestión de la capacitación (financiamiento y facilitación).

V ORGANIZACIÓN Y GESTION PARA EL PLAN DESARROLLO

5.1 Responsables de la gestión del PLDT

La responsabilidad de gestionar las actividades priorizadas por la población del sector y de hacer el seguimiento a las actividades propuestas recae en la Junta de Administración Local del Sector, (JALS Quinuamayo Alto), cuyos directivos han sido elegidos democráticamente por todos los habitantes del sector.

Ellos deberán continuar su trabajo coordinado con la Junta Directiva de la Comunidad de Michiquillay (JDCM) y velar por la ejecución de los proyectos planteados en el plan, en los tiempos establecidos.

Si bien la JDCM gestiona permanentemente proyectos comunes para los Sectores pertenecientes a la Comunidad Campesina de Michiquillay, cada caserío tiene sus necesidades particulares y esa gestión es función del JALS.

Responsables de la gestión de proyectos de Progreso la Toma

Page 21: PLDT Sector Quinuamayo Alto

Luis Casahuamán Rodríguez PresidenteAmílcar García Casahuamán VicepresidenteManuel Cerna Izquierdo SecretarioDelfín Casahuamán Salazar TesoreroHermógenes Carranza Casahuamán Vocal.

Comité de Desarrollo de Michiquillay:

Sr. William Saucedo PresidenteSr. Ponciano Aguilar Rodríguez Vice PresidenteSr. Reymundo Marin Aguilar SecretarioSr. Martín Ocas Requelme TesoreroSr. Gilberto Salazar Chávez FiscalSr. Porfirio Fernández vargas VocalSr. Wilson Marín Huamán VocalSr. Alberto Chaupe Rodríguez Vocal

5.2 Colaboradores:

Todas estas actividades, necesitan la colaboración de varias empresas e instituciones, que deber ser convocadas por las organizaciones de la comunidad. Estas se han determinado tomando en cuenta los siguientes criterios

Las empresas e instituciones colaboradoras se han determinado tomando en cuenta los siguientes criterios:

Instituciones públicas y/o privadas que ya hayan tenido alguna intervención en la zona.

Empresas privadas que presenten un interés particular en el desarrollo de caserío, como grandes demandantes de su producción.

Instituciones de estado que tienen una responsabilidad directa en mejorar la calidad de vida de los pobladores del sector.

Empresas privadas que tengan un compromiso social con las zonas dentro de su ámbito de intervención.

Instituciones que podrían realizar actividades de desarrollo de interés del caserío::

Municipalidad Distrital de La Encañada Gobierno Regional FONCODES PRONAMACHCS MYSRL PROINVERSION ADEFOR INIEA

5.3 Acciones iniciales para la implementación del plan en el corto plazo:

La primera acción a tomar es la presentación de los PLDT´s a los líderes de los diferentes sectores de la Comunidad Campesina de Michiquillay, con la finalidad de recibir de ellos una retroalimentación que sirva para un mejor entendimiento de las actividades estratégicas.

Page 22: PLDT Sector Quinuamayo Alto

La difusión de los PLDT´s a través de gráficas (infografías), de modo tal que la población conozca, a través de una forma bastante amical e innovadora, su plan de desarrollo local territorial y le sirva para monitorear a los responsables de su ejecución.

Presentación de los PLDT´s a las autoridades políticas y representantes de instituciones públicas y privadas, propiciando un espacio de colaboración entre los líderes de las comunidades y las instituciones que permitan establecer compromisos y/o hacer contactos para el futuro.

Page 23: PLDT Sector Quinuamayo Alto
Page 24: PLDT Sector Quinuamayo Alto

QUINUAMAYO ALTO EN EL PASADO

En 1940 vivían en la zona 11 familias. Las casas eran de techo de paja y paredes de barro y piedra Cada Familia poseía de 1 a 1 1/2 ha. de terrenos además de los terrenos

comunales los que eran pastos naturales en estos pastoreaban a sus animales Se dedicaban a la agricultura, sembrando papa, ollucos, ocas, mashua, cebada,

cuya producción la destinaban al autoconsumo y la venta. Las familias criaban ovinos (40 a 50 a cabezas), cerdos (8 -10 ) así como equinos.

También criaban gallinas y cuyes. La escuela quedaba en Quinuamayo Bajo. Hace 13 años tienen su propia escuela,

que empezó funcionando en la casa comunal. Hace un año que con apoyo de la MD. De la Encañada cuentan con un moderno local.

En el lugar no había leña, acudían hasta Chim Chin y al Rejo para abastecerse. Los campos estaban cubiertos de paja, chimshangos, shinshiles y saucos. Bebían agua de un manantial ubicado en el cerro Shotorco y del río Rejo. Hasta

que en 1994 el PRONAMACHCS les apoyó con la instalación de su SAP. Tenían un canal con dos ramales: Zorro 1 y Zorro 2.

Page 25: PLDT Sector Quinuamayo Alto

QUINUAMAYO ALTO EN EL PRESENTE

Actualmente viven 90 familias. Una familia posee actualmente entre ½ a ¼ de ha. Llegando hasta 5 a 6 ha. Las casas ahora tienen techo de calamina y/o teja. Poseen zonas con pastos cultivados (Rye grass y trébol) que viene siendo

trabajados con el apoyo de Pronamachcs y pastos naturales Siembran papa en dos campañas durante el año. Cuentan con árboles de pino, eucalipto, ciprés, quinual, colles dispuestos a manera

de cercos o en pequeños bosques. Instalados en 1987. Posee riego por aspersión El Zorro instalado en el 2002 con el apoyo de

PRONAMACHCS y la Municipalidad Distrital de la Encañada que beneficia a 70 familias (Quinuamayo Alto 55 y 15 de Quinuamayo Bajo)

75 familias cuentan con agua potable. Poseen una escuela con 38 niños aproximadamente. Poseen terrazas donde han sembrado árboles. Las familias ahora crían vacas de 1 a 2 vacas, llegando hasta 6 algunas familias. La producción de una vaca en época de lluvias es de 5 a 8 litros y en época de

esquiaje baja a 2 ó 3 litros.

Page 26: PLDT Sector Quinuamayo Alto

QUINUAMAYO ALTO EN EL FUTURO

La población del sector ve a su comunidad en el futuro con las siguientes cosas: Las zonas altas del sector reforestadas. Con una represa (río Quinuamayo) e instalación de riego por aspersión para

beneficiar a Carhuaquero. Caserío electrificado. Con piscigranja comunal. Vivero comunal Fábrica de elaboración de productos lácteos Con una empresa comunal. Pastos y ganado mejorado. Con carretera Quinuamayo Alto - Carhuaquero. Con módulos de animales menores.

Page 27: PLDT Sector Quinuamayo Alto
Page 28: PLDT Sector Quinuamayo Alto
Page 29: PLDT Sector Quinuamayo Alto
Page 30: PLDT Sector Quinuamayo Alto
Page 31: PLDT Sector Quinuamayo Alto
Page 32: PLDT Sector Quinuamayo Alto