platon que la fantasía es meramente una opinión proveniente de una sensación

8
Platon que la fantasía es meramente una opinión proveniente de una sensación, o a ella vinculada. En concreto, que la phantasia "pinta en el alma las imágenes. El tema central del Filebo, sin embargo, no es el conocimiento, sino el placer; y si Platón se refiere al problema de la fantasía (y de la memoria) es porque necesita demostrar que deseo y placer no son posibles sin esta pintura del alma. Naturalmente, la fantasía, la imaginación, bosqueja una imagen, digamos, estilizada, irreal, reelaborada a partir de las improntas depositadas en le memoria; es decir, no copia directamente, sino que reconstruye, por evocación, las speciei que entran por los sentidos y se imprimen en el almacén de la memoria. a); así, "esta pasión que designamos con la palabra phainetai [= yo imagino] es una combinación de sensación y de opinión que puede ser verdadera o falsa" (264 b). De forma que, si puede haber opiniones falsas, también las imágenes de éstas provenientes pueden serlo Un poco antes {República, X, 602), había diferenciado entre mimesis eikastiqué y mimesis fantastiqué. Un poco antes {República, X, 602), había diferenciado entre mimesis eikastiqué y mimesis fantastiqué. El artista, opina, puede crear copias exactas {icásticas), que reproduzcan el contenido de la realidad sensible y, por tanto, limitarse a una inútil duplicación del mundo fenoménico, que sólo imita las ideas; o bien puede crear simulacros inexactos y engañosos que, en el sentido

Upload: andres-watanuki

Post on 02-Feb-2016

2 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

sobre la fantasia

TRANSCRIPT

Page 1: Platon Que La Fantasía Es Meramente Una Opinión Proveniente de Una Sensación

Platon que la fantasía es meramente una opinión proveniente de una sensación, o a ella vinculada. En concreto, que la phantasia "pinta en el alma las imágenes.

El tema central del Filebo, sin embargo, no es elconocimiento, sino el placer; y si Platón se refiere al problema de la fantasía (yde la memoria) es porque necesita demostrar que deseo y placer no son posiblessin esta pintura del alma.

Naturalmente, la fantasía, la imaginación,bosqueja una imagen, digamos, estilizada, irreal, reelaborada a partir de lasimprontas depositadas en le memoria; es decir, no copia directamente, sino quereconstruye, por evocación, las speciei que entran por los sentidos y se imprimenen el almacén de la memoria.

a); así,"esta pasión que designamos con la palabra phainetai [= yo imagino] es unacombinación de sensación y de opinión que puede ser verdadera o falsa" (264b). De forma que, si puede haber opiniones falsas, también las imágenes deéstas provenientes pueden serlo

Un poco antes {República, X, 602), había diferenciado entre mimesiseikastiqué y mimesis fantastiqué.

Un poco antes {República, X, 602), había diferenciado entre mimesis eikastiqué y mimesis fantastiqué. El artista, opina, puede crear copias exactas

{icásticas), que reproduzcan el contenido de la realidad sensible y, por tanto,

limitarse a una inútil duplicación del mundo fenoménico, que sólo imita las

ideas; o bien puede crear simulacros inexactos y engañosos que, en el sentido

de la mimesis fantástica, empequeñecen lo grande y agradan lo pequeño, para

engañar a nuestra vista imperfecta: entonces su obra aumenta la confusión en

nuestra alma, y está en un nivel inferior al del mundo sensible

es expulsar a los representantes de la poesíaimitativa (de la "mimesis fantástica"), pues la imitación es el tercer grado dealejamiento de la idea: el poeta, como el pintor, se limita a trazar la simpleimagen refleja de las cosas y de su aparente realidad {República, 596 d), crea unmundo de mera apariencia

la poesía es que no habla a la parte mejor del alma, la razón, sino a los instintos y a las pasiones, a los queespolea (603 c); la poesía, al imitarlo, acentúa todavía más el sentimiento dedolor (o tristeza, etc.), la pasión o la emoción que representa y que embarga alpoeta. Con ello empuja al hombre (poeta o lector) a entregarse con todaintensidad a este afecto, en vez de acostumbrar al alma a dedicarse a la cura desus partes afectadas por el mal,

Page 2: Platon Que La Fantasía Es Meramente Una Opinión Proveniente de Una Sensación

Y este relativismo e imprecisión son, en consecuencia, losque demuestran que el poeta crea ídolos y no reconoce la verdad.

la poesía corrompe nuestros juicios estimativos. Al escuchar el comportamiento pasional o las quejas de un héroe trágico, o al recrear en nuestra fantasía las imágenes que nos presta el poeta, sentimos goce y nos dejamos caer por entero en sus manos

el ideal moral del hombre según Platón se halla enabierta oposición con los sentimientos poéticos. De este modo, su concepciónno sólo reprueba la fantasía (mera opinión relativizante), sino también laemoción que pueda comportar, por simpatía, el efecto en el público

Aristoteles Le contradice cuando declara que la fantasía no puedeser reducida a una opinión, sino que es un "movimiento" procedente de lasensación, que es conducido después a la fantasía, que puede producir elfantasma incluso en ausencia del objeto percibido (428 a).La fantasía es, por tanto, la facultad intermedia entre el sentido común (opercepción) y el intelecto o (o pensamiento), en tanto que participa de los dos

"todo pensamiento se acompaña de fantasmas"3.Antes ha dicho que "la facultad cognoscitiva piensa sus formas en imágenes"(431 b 2); o bien: "No se puede aprender o entender nada si no se tiene lafacultad de la percepción; incluso cuando se piensa especulativamente se ha detener alguna imagen con la que pensar"

"La fantasíaserá un movimiento producido por la sensación en acto. Y como la vista es elsentido por excelencia, la palabra fantasía deriva de la palabra luz [phaos],puesto que no es posible ver sin luz.La funcióndel fantasma en el proceso cognoscitivo es tan importante, que se puedeafirmar que es, en un cierto sentido, la condición necesaria de la inteligencia;incluso llega a decir que el intelecto es una especie de fantasía (phantasia tis)

En fin, quedémonos, de momento, con lasinonimia, pues este proceso y asignación funcional de las potencias del alma(sentido común, fantasía, memoria, entendimiento) estarán presentes, tácita oexplícitamente, con o sin matices, en la mayoría de formulaciones filosóficas ofisio-psicológicas hasta el siglo XVII

Las artes, en efecto, transfieren la realidad objetiva a formas irreales de laconstrucción imaginaria. De este modo, el modelo artístico, verosímil, como hipótesisfantástica de la realidad, se consiente holguras y libertades

Page 3: Platon Que La Fantasía Es Meramente Una Opinión Proveniente de Una Sensación

Esas licencias se orientan,sobre todo, a dos fines distintos: proveer, primero, un tipo de conciencia sobre larealidad, en sectores de la experiencia que son inasequibles para el conocimientomediante sensaciones y percepciones orientadas al conocimiento racional; ysegundo producir, un tipo de reacciones bajo forma de emociones y de sentimientos,en las esferas ética y estética, que no podría activar nunca el conocimiento

o sea, conoce por la mimesis, que es el origen, el fundamentoy el fin último de su Poética: "Siéndonos, pues, natural el imitar, así como laarmonía y el ritmo [...]

Ahora bien, como la imagen, cauce de la imitación, es mitad sensación,mitad idea, necesita una base o fundamento mitad cuerpo y mitad alma: esesustrato se hallaba ya en el neuma

hemos visto, el Estagirita hacía derivar áephaos (luz), en tanto que era la encargada de encauzar las percepciones visuales, las imágenes, al intelecto; osea, la encargada de "alumbrar" la parte estrictamente racional, para que puedan ser "contemplados" los phantasmata.En otras palabras: la encargada de sacar a la luz las imágenes previamente depositadas en la memoria. Vale decir: de la misma forma que los ojos han menester luz y claridad para ver las imágenes y colores, así la fantasía tiene necesidad de luz allá dentro en el cerebro, para ver los fantasmas que están en la memoria

consideraba que la imagen o fantasma, una vez reflejada en el espejo del ojo, era transportada por el neuma o spiritus, que es una suerte de intermediario entre el alma y el cuerpo que circula por la sangre; o lo que es lo mismo: el espíritu era el instrumento del alma para todas las operaciones de ésta que conciernen al cuerpo

El hombre, por lo mismo, utiliza las imágenes, transportadaspor los espíritus, para formar ideas y conceptos; alumbra con la fantasía, ensuma, su parte racional, su entendimiento (cf. Pigeaud 1983). La fantasía (osea, la meditación del espíritu lucidus, o luminoso), por ello y hasta el XVII, esconsiderada esencialmente como intermediaria del conocimiento

EDAD MEDIALa fantasia Tal como ocurría en la Antigüedad, en la Edad Media será definida desdelos puntos de vista gnoseológico y moral

Así, la noción del phantasma, asociada, por ejemplo, ala imagen de la dama grabada o pintada en el corazón (cf. Mancini 1988), seencuentra en el amor cortes,

Se establece, por tanto, una continuidad

Page 4: Platon Que La Fantasía Es Meramente Una Opinión Proveniente de Una Sensación

real entre fantasía e invención (o recreación) literaria: ambas son etapas de unproceso iniciado en la sensación o emoción; los límites de la fantasía coincidencon los de la poesía.Y más si tenemos en cuenta que, según los parámetros averroístas, el amor (uotra pasión) se asienta en la parte del alma donde, según la doctrina aristotélica, están la memoria y la imaginación, es decir, en el alma sensitiva, o sea en lacomunicación entre el corazón y el cerebro.

si leemos atentamente comprobaremos cómo el poeta intentaimaginársela impulsando los espíritus para que transporten la imagen a lamemoria y a la fantasía, que, según seguían creyendo en su época, ocupabanventrículos contiguos, (v. 10); pero no lo logra (v. 14). La descripción de todoel proceso imaginativo-espiritual es, precisamente, el poema

neoplatónicosNo así para los representantes delNeoplatonismo, que acortaron la distancia entre la fantasía y el entendimientocon la noción de ratio. En efecto, para Ficino o Bruno, el pincel de la fantasíaestá hecho de luz interior

Ficino (a través de Proclo, Porfirio y otros) enumeradistintos tipos de luz interior o fantástica: la de Dios, la de los ángeles, laracional, etc., hasta la luz solar de todos los días; y establece una trabada ygradual relación entre ellas, pues, al fin ya al cabo, todas participan de la luz delespíritu universal, del alma del mundo. La diferencia con Platón radica en quela luz con que la fantasía pinta las figuras mentales es la misma que la del almaracional, con lo que hermana así fantasía y razón

hasta el siglo XVII

En ambas se rechaza la esenciaplatónica y se sustituye por la fuerza constitutiva del pensamiento: el sujeto seconcebirá como creador de la realidad, en tanto que la aprehenderá a partir delos contenidos de conciencia; ya sea mediante el cogito cartesiano, ya medianteel sensismo lockiano. En ambos se elimina el carácter participado (platónico)del conocimiento humano y se subraya el papel originante del acto de sentir yde percibir, que sustituyen progresivamente al acto de ser, a la esencia, pues launidad e identidad del sujeto cartesiano radican en el acto, lockiano, de percibirlas propias sensaciones

las obras citadas, Descartes considera que el hombre está compuesto dedos esferas: la superior, que alberga a la razón, y la inferior, dominio de laspasiones, provocadas por lo que captan los sentidos. El arte, la estética ("razóninconsciente" la llama el francés), se situaría en la intersección formada por laesfera superior (idea o inspiración artística) y la inferior (estímulo y

Page 5: Platon Que La Fantasía Es Meramente Una Opinión Proveniente de Una Sensación

materialización de esa idea en objeto artístico)

Locke, por su parte, divide las ideas en simples y complejas; las primerasson aquellas que "no producen en el espíritu más que una sola imagen" (II, ii,2); representan todo el material de que dispone nuestra mente; a partir de ellas,componiéndolas a voluntad, el espíritu forma ese universo maravilloso quecada uno lleva dentro de sí (descarta las que él llama "ideas fantásticas", II,xxx, 1). Las ideas complejas son "combinaciones de ideas simples reunidas yunidas en un nombre general" (II, xxx, 3), por lo que parece que "la mentehumana goza de alguna suerte de libertad para formar esas ideas complejas [...]la cuestión entonces estriba en saber cuáles de esas combinaciones son reales ycuáles son únicamente imaginarias.