plantilla-modelo para la confección de programas

12
Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Sociolgía Asignatura optativa C, D o E TÍTULO Problemas de economía política en las economías periféricas. Subtítulo El caso de la Argentina desde los años 90 Año lectivo: 2009 Régimen de cursada: Cuatrimestral (primer cuatrimestre) Profesor a cargo: Mariano Féliz Equipo docente: - 1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS La formación de los estudiantes de sociología no está completa si los mismos no tienen los elementos conceptuales y analíticos suficientes para comprender el marco estructural que la dinámica del capitalismo como forma de organización social. Ese marco en el contexto específico de una nación periférica y dependiente como la Argentina, en particular en las últimas décadas, supone dar contenido histórico, social y político a las tendencias que la reproducción ampliada de la sociedad bajo las relaciones sociales capitalistas imponen como necesarias. Las economías de la periferia sufren de lleno los problemas de la dinámica del capitalismo en la era de la mundialización del capital. Las tendencias globales se sobre-imponen a la dinámica de valorización y acumulación interna. El conflicto social y político (a través del Estado pero más allá de él) adquiere configuraciones específicas que se articulan con el ciclo del capital y alimentan su tendencia inherente a la crisis en su reproducción. Problemas de economía política en las economías periféricas: el caso de la Argentina desde los años 90 – 2009 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1

Upload: centro-de-estudios-para-el-cambio-social-argentina-

Post on 28-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Shaikh, Anwar (2006), Valor, acumulación y crisis, pp. 64­72, Ediciones ryr, Buenos Aires. Shaikh, Anwar (2006), Valor, acumulación y crisis, pp. 39­64, Ediciones ryr, Buenos Aires.

TRANSCRIPT

Page 1: Plantilla-Modelo para la confección de programas

Universidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónDepartamento de Sociolgía

Asignatura optat iva C, D o E

TÍTULO Problemas de economía política en las economías periféricas.

Subtí tu lo El caso de la Argentina desde los años 90

Año lectivo: 2009Régimen de cursada: Cuatrimestral (primer cuatrimestre)

Profesor a cargo: Mariano Féliz

Equipo docente: -

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOSLa formación de los estudiantes de sociología no está completa si los mismos no tienen los elementos conceptuales y analíticos suficientes para comprender el marco estructural que la dinámica del capitalismo como forma de organización social.Ese marco en el contexto específico de una nación periférica y dependiente como la Argentina, en particular en las últimas décadas, supone dar contenido histórico, social y político a las tendencias que la reproducción ampliada de la sociedad bajo las relaciones sociales capitalistas imponen como necesarias.Las economías de la periferia sufren de lleno los problemas de la dinámica del capitalismo en la era de la mundialización del capital. Las tendencias globales se sobre-imponen a la dinámica de valorización y acumulación interna. El conflicto social y político (a través del Estado pero más allá de él) adquiere configuraciones específicas que se articulan con el ciclo del capital y alimentan su tendencia inherente a la crisis en su reproducción.La comprensión cabal de esas cuestiones requiere de elementos conceptuales y analíticos adecuados. Centralmente requiere entender los fundamentos de la dinámica del ciclo del capital y sus determinaciones de clase. En este marco el objetivo de este curso es abordar estas cuestiones pensando los problemas desde la realidad concreta de la Argentina en las últimas décadas.

2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA(a) Unidades temáticas y contenidos1. Una lectura política de El Capital

Valor y forma de valor. Sustancia y magnitud del valor. El carácter bi-facético del trabajo. Valor y relación de clase. Clase, lucha de clases y relación capital. Clases o estructura de clases. Lucha de clases y crisis.

2. Economía política de la clase trabajadora

Problemas de economía política en las economías periféricas: el caso de la Argentina desde los años 90 – 2009U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1

Page 2: Plantilla-Modelo para la confección de programas

El capital y el trabajo asalariado. Economía política del capital versus economía política del trabajo. Fuerza de trabajo y clase trabajadora. La forma-sindicato y la organización de los trabajadores. El Estado en el capitalismo. La economía social y las alternativas a la economía capitalista.

3. Ciclo del capital en la economía periféricaCiclo del capital y la economía dependiente. Concepto de dependencia. Capital nacional, capital extranjero y Estado. Dependencia y restricción externa. Articulación entre el mercado de trabajo y la inserción internacional de la economía. Finanzas, trabajo y capital.

4. Imperialismo y la acumulación por desposesiónFundamentos del imperialismo. Imperialismo en el siglo XXI. Dialéctica de la dependencia. Periferia y sub-imperialismo. Acumulación originaria de capital y acumulación por desposesión. Imperialismo y crisis capitalista. Forma y fundamento de la crisis en el capitalismo. Saqueo y crisis ecológica.

5. Del neoliberalismo a su superaciónReestructuración capitalista en Argentina. Del auge de la convertibilidad a su crisis: ¿crisis de la valorización financiera o fin de la reestructuración “exitosa”? Del neoliberalismo al neo-desarrollismo. Neo-desarrollismo: forma y contenido de la etapa pos-neoliberal.

(b) BibliografíaUnidad 1.

BásicaCleaver, Harry (1985), Una lectura política de El Capital, Fondo de Cultura Económica, México. Capítulos 2 a 4, pp. 181-292.Shaikh, Anwar (2006), Valor, acumulación y crisis, pp. 64-72, Ediciones ryr, Buenos Aires.Shaikh, Anwar (2006), Valor, acumulación y crisis, pp. 39-64, Ediciones ryr, Buenos Aires.Antunes, Ricardo (2007), “Al final, ¿quién es la clase trabajadora hoy?”, Revista Herramienta, 36, Octubre, Buenos Aires.Bonefeld, Werner (2008), “La auto-emancipación de las clases de trabajadores y trabajadoras como proceso abierto”, Revista Herramienta, 39, Buenos Aires.Gunn, Richard (2006), “Notas sobre clase”, en Holloway, John (Compilador), Bonefeld, Werner, Gunn, Richard y Tischler, Sergio, Clase ≈ Lucha. Antagonismo social y marxismo crítico, Ediciones Herramienta de la Argentina y la Universidad Autónoma de Puebla, México.Cieza, Guillermo H. (2006), Borradores sobre la lucha popular y la organización, pp. 123-127, Manuel Suárez Editor, Avellaneda.Bensaïd, Daniel (2006), “Una mirada a la historia y la lucha de clases”, en Borón, Atilio A., Amadeo, Javier y González, Sabrina (compiladores), La teoría marxista hoy. Problemas y perspectivas, CLACSO, Agosto, Buenos Aires. [en formato digital]Lowy, Michel (2001), Walter Benjamín: Aviso de incendio, edición 2005, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

ComplementariaCarcanholo, Reinaldo A., “Mercancía y valor-trabajo: Guía de lectura de Marx”, documento de trabajo.

Problemas de economía política en las economías periféricas: el caso de la Argentina desde los años 90 – 2009U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2

Page 3: Plantilla-Modelo para la confección de programas

Harvey, David (1991[1982]), Los límites del capitalismo y la teoría marxista, Fondo de Cultura Económica.Holloway, John (1994), “Capital, crisis y Estado”, Marxismo, estado y capital, Fichas temáticas de Cuadernos del Sur, Editorial Tierra del Fuego, pp. 75-104, Buenos Aires.Holloway, John (2005), Keynesianismo: una peligrosa ilusión. Un aporte al debate de la teoría del cambio social, Ediciones Herramienta, Buenos Aires.Kohan, Nestor (1998), Marx en su (tercer) mundo. Hacia un socialismo no colonizado, Editorial Biblos, Buenos Aires.Negri, Antonio (1978), Marx más allá de Marx, Ediciones Akal, 2001, Madrid.Pacheco, Mariano (2007), “Retrospectiva y perspectiva. Diez años de movimientos sociales en Argentina”, Revista Herramienta, 35, Junio, Buenos Aires.Badhuri, Amit (1990), “1. La naturaleza de la producción capitalista”, pp.13-39, en Macroeconomía. La dinámica de la producción de mercancías, Fondo de Cultura Económica, México.Bowles, Samuel y Edwards, Richard, 1985. “Capítulo 4. La acumulación y el cambio en las economías capitalistas”, en Introducción a la economía: Competencia, autoritarismo y cambio en las economías capitalistas, Alianza Universidad Textos, pp. 75-92, Madrid.Bowles, Samuel y Edwards, Richard, 1985. “Capítulo 5. La producción capitalista y los beneficios”, en Introducción a la economía: Competencia, autoritarismo y cambio en las economías capitalistas, Alianza Universidad Textos, pp. 95-115, Madrid.Bowles, Samuel y Edwards, Richard, 1985. “Capítulo 6. Competencia y concentración”, en Introducción a la economía: Competencia, autoritarismo y cambio en las economías capitalistas, Alianza Universidad Textos, pp. 117-141, Madrid.

Unidad 2

BásicaLebowitz, Michael A. (2005), “El libro que faltaba sobre el trabajo asalariado” en Más allá de El Capital. La economía política de la clase obrera en Marx, Akal, pp. 73-99, Madrid.Lebowitz, Michael A. (2005), “La economía política del trabajo asalariado” en Más allá de El Capital. La economía política de la clase obrera en Marx, Akal, pp. 125-148, Madrid.Lebowitz, Michael A. (2005), “Salarios” en Más allá de El Capital. La economía política de la clase obrera en Marx, Akal, pp. 149-168, Madrid.Lebowitz, Michael A. (2007), “Más allá de la supervivencia: la economía social como alternativa real”, Revista Herramienta, 34, Marzo, Buenos Aires. (http://www.herramienta.com.ar/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=447)Lebowitz, Michael A. (2008), “La jornada laboral capitalista y la jornada laboral socialista”, ALAI (América Latina en Movimiento), 2008-04-29 (http://alainet.org/active/23770&lang=es).Marglin, Stephen (1994), “¿Qué hacen los jefes?”, en L. Putterman (ed.), La naturaleza económica. de la empresa, Alianza, pp. 333-344, Madrid.Mészáros, István (2003), “La teoría económica y la política: más allá del capital”, Revista Herramienta, 21, Abril, Buenos Aires.

Problemas de economía política en las economías periféricas: el caso de la Argentina desde los años 90 – 2009U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3

Page 4: Plantilla-Modelo para la confección de programas

(http://www.herramienta.com.ar/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=14)

ComplementariaAtzeni, Maurizio y Ghigliani, Pablo, “Nature and limits of trade unions' mobilisations in contemporary Argentina”, IISG, Holanda (http://www.iisg.nl/labouragain/documents/atzeni-ghigliani.pdf)Cieza, Guillermo (2006), “Las empresas públicas en manos de los trabajadores. La experiencia de la Cooperativa El Salvador en Jujuy”, en Borradores sobre la lucha popular y la organización, pp. 148-151, Manuel Suárez Editor, Avellaneda.Colombo, Guillermo y Nieto, Agustín, “Aproximación a las formas de la lucha obrera en la industria de la pesca, Mar del Plata 1997-2007”, IISG, Holanda (http://www.iisg.nl/labouragain/documents/colombo-nieto.pdf)Deledicque, Luciana Melina y Moser, Juliana “El proceso de trabajo en empresas recuperadas. La Unión Papelera Platense: Un estudio de caso”, IISG, Holanda (http://www.iisg.nl/labouragain/documents/melina_moser.pdf)Féliz, Mariano (2007), “Clase, lucha y organización”, Revista Herramienta, 35, Junio, Buenos Aires. (http://www.herramienta.com.ar/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=493)Martínez, Oscar y Vocos, Federico, “Las Empresas Recuperadas por los Trabajadores y el Movimiento Obrero”, IISG, Holanda (http://www.iisg.nl/labouragain/documents/martinez_vocos.pdf)Santella, Agustín, “Reactivación de los conflictos en el sector automotriz argentino, 2004-2006”, IISG, Holanda (http://www.iisg.nl/labouragain/documents/santella.pdf)Soul, Julia y Gindin, Julián, “Estrategias gremiales frente a la recomposición salarial en la Argentina - Lucha y organización gremial en el sindicalismo rosarino”, IISG, Holanda (http://www.iisg.nl/labouragain/documents/soul-gindin.pdf)Torme, Mauricio y Bianchini, Facundo, “El Cuerpo de Delegados de Subterráneos de Buenos Aires y el conflicto salarial de Noviembre de 2004/ Febrero de 2005”, IISG, Holanda (http://www.iisg.nl/labouragain/documents/torme-bianchini.pdf)Vocos, Federico, “Enfrentando la Ofensiva Empresaria: La Construcción del Anteproyecto de Convenio Colectivo por los Trabajadores del Subte”, IISG, Holanda (http://www.iisg.nl/labouragain/documents/vocos.pdf)

Unidad 3

BásicaMarini, Ruy Mauro (1979), “El ciclo del capital en la economía dependiente” en Oswald, Ursula (coord.), Mercado y dependencia. Nueva Imagen, pp.37-55, México. (http://www.marini-escritos.unam.mx/008_%20ciclo_es.htm)Ruy Mauro Marini (1973), “Dialéctica de la dependencia”, en América Latina, dependencia y globalización, edición 2007, CLACSO-Prometeo, pp. 99-136, Buenos Aires. (http://www.marini-escritos.unam.mx/004_dialectica_es.htm).Dussel, Enrique (1988), “Los Manuscritos del 61-63 y el ‘concepto’ de dependencia” en Hacia un Marx desconocido. Un comentario de los Manuscritos del 61-63, Siglo Veintiuno Editores, pp. 312-362, México. (http://168.96.200.17/ar/libros/dussel/marx/cap15.pdf)

Problemas de economía política en las economías periféricas: el caso de la Argentina desde los años 90 – 2009U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4

Page 5: Plantilla-Modelo para la confección de programas

Cortés, R. y Marshall, A. (1986), “Salario real, composición del consumo y Balanza comercial”, Revista Desarrollo Económico, vol. XXVI, 101, IDES, Buenos Aires. Féliz, Mariano y Chena, Pablo, “Tendencias del mercado de trabajo en la economía periférica. Algunas tesis para el caso de Argentina”, en Desequilibrios en el mercado de trabajo argentino. Los desafíos en la postconvertibilidad, CEIL-PIETTE/CONICET, Asociación Trabajo y Sociedad, Buenos Aires, 2005, pp. 65-88, 128 pgs. ISBN 987-22634-0-X (http://marianfeliz.blogspot.com/2008/08/tendencias-del-mercado-de-trabajo-en-la.html)Salama, P. (1999), “Sobre las relaciones del mercado financiero y laboral en América Latina y en Asia del Norte y del Sudeste”, en Tiempos violentos. Neoliberalismo, globalización y desigualdad en América Latina, Boron, Atilio A., Gambina, Julio y Minsburg, Naum (comp.), Colección CLACSO - EUDEBA, CLACSO, Buenos Aires (Argentina), Abril, pp. 259-273. (http://168.96.200.17/ar/libros/tiempos/salama.rtf)Cortés, R. y Marshall, A. (2003), “Salarios, desigualdad y sector externo bajo distintos regímenes macroeconómicos”, Revista Realidad Económica, 195, Buenos Aires.Féliz, Mariano y Chena, Pablo (2006), “La crisis recurrente del desarrollo capitalista en la periferia. Una lectura desde Argentina”, en Macroeconomía, grupos vulnerables y mercado de trabajo. Desafíos para el diseño de políticas públicas, Asociación Trabajo y Sociedad / CEIL-PIETTE, pp. 15-38, Buenos Aires, 342 pgs. ISBN-10: 987-21579-3-6; ISBN-13: 978-987-21579-3-6 (http://marianfeliz.blogspot.com/2008/10/la-crisis-recurrente-del-desarrollo.html)Marini, Ruy Mauro (1979), “Plusvalía extraordinaria y acumulación de capital”, Cuadernos Políticos, 20, Ediciones Era, pp. 18-39, México, abril-junio. (http://www.marini-escritos.unam.mx/009_plusvalia_es.htm).Twaithes Rey, Mabel (2005), “Estados nacionales y acumulación global”, en Twaithes Rey, Mabel y López, Entre tecnócratas globalizados y políticos clientelistas. Derrotero del ajuste neoliberal en el Estado argentino, Andrea (compiladores), pp.41-58, Buenos Aires.

ComplementariaRuy Mauro Marini (1991), “En torno a Dialéctica de la dependencia” en América Latina, dependencia y globalización, edición 2007, CLACSO-Prometeo, pp. 137-148, Buenos Aires. (http://www.marini-escritos.unam.mx/005_torno_dialectica_es.htm).Thwaites Rey, Mabel y Castillo, José (1999), “Poder estatal y capital global: los límites de la lucha política”, en Tiempos violentos. Neoliberalismo, globalización y desigualdad en América Latina, Boron, Atilio A., Gambina, Julio y Minsburg, Naum (comp.), Colección CLACSO - EUDEBA, CLACSO, Buenos Aires (Argentina), Abril. (http://168.96.200.17/ar/libros/tiempos/castillo.rtf)

Unidad 4

BásicaHarvey, David (2005), “El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión”, Panitch, Leo y Leys, Colin (eds.), El nuevo desafío imperial – Socialist Register 2004, CLACSO, pp. 99-129, Buenos Aires.Marini, Ruy M. (1977), “La acumulación capitalista mundial y el subimperialismo”, Cuadernos Políticos, 12, Ediciones Era, abril-junio, México. (http://www.marini-escritos.unam.mx/006_acumulacion_es.htm).

Problemas de economía política en las economías periféricas: el caso de la Argentina desde los años 90 – 2009U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5

Page 6: Plantilla-Modelo para la confección de programas

Chesnais, François (2007), “Las contradicciones y antagonismos del capitalismo mundializado y sus amenazas a la humanidad”, Revista Herramienta, 34, Marzo, Buenos Aires. (http://www.herramienta.com.ar/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=443)Harvey, David (1991[1982]), “Capítulo 13. Las crisis en la economía espacial del capitalismo. Dialéctica del imperialismo”, Los límites del capitalismo y la teoría marxista, Fondo de Cultura Económica.Marini, Ruy Mauro (1997), “Proceso y tendencias de la globalización capitalista”, en América Latina, dependencia y globalización, edición 2007, CLACSO-Prometeo, pp. 231-252, Buenos Aires.Vega Cantor, Renán (2006), “El imperialismo ecológico. El interminable saqueo de la naturaleza y de los parias del sur del mundo”, Revista Herramienta, 31, Marzo, Buenos Aires. (http://www.herramienta.com.ar/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=341)

ComplementariaAltvater, Elmar (2006), “¿Existe un marxismo ecológico?”, en Borón, Atilio A., Amadeo, Javier y González, Sabrina (compiladores), La teoría marxista hoy. Problemas y perspectivas, CLACSO, Agosto, Buenos Aires.Astarita, Rolando (2004), “Capítulo 13. Imperialismo, unidad y enfrentamiento”, Valor, mercado mundial y globalización, Ediciones Cooperativas, Buenos Aires, pp. 391-416.Astarita, Rolando (2004), “Capítulo 5. Las tesis clásicas del imperialismo”, Valor, mercado mundial y globalización, Ediciones Cooperativas, Buenos Aires, pp. 147-182.Astarita, Rolando (2004), “Capítulo 8. Globalización: mundialización del capital”, Valor, mercado mundial y globalización, Ediciones Cooperativas, Buenos Aires, pp. 227-268.Ceceña, Ana Esther (1996), “Tecnología y organización capitalista al final del siglo XX”, en Marini, Ruy Mauro y Millán, Márgara (coord.), La teoría social latinoamericana. Cuestiones contemporáneas, Tomo IV, pp. 95-104, 2da edición año 2000, Universidad Nacional Autónoma de México, Ediciones El Caballito, México.Ceceña, Ana Esther y Barreda, Andrés (s/f), “La producción estratégica como sustento de la hegemonía mundial. Aproximación metodológica”, documento.Harvey, David (1991[1982]), “Capítulo 11. La teoría de la renta”, Los límites del capitalismo y la teoría marxista, Fondo de Cultura Económica.Harvey, David (2004), “El ‘nuevo’ imperialismo. Sobre reajustes espacio-temporales y acumulación mediante desposesión”, Revista Herramienta, 27, Octubre, Buenos Aires.Harvey, David (2005), “El ‘nuevo’ imperialismo. Sobre reajustes espacio-temporales y acumulación mediante desposesión (parte II)”, Revista Herramienta, 29, Junio, Buenos Aires.Marx, Carlos 1995 (1873), El Capital, Tomo 1, Volumen 3, Siglo Veintiuno Editores, Madrid.Mészáros, István (2008), “El socialismo en el siglo XXI (Segunda parte de "La única economía viable")”, Revista Herramienta, 37, Abril, Buenos Aires.Mészáros, István (2008), “La única economía viable (primera parte)”, Revista Herramienta, 36, Marzo, Buenos Aires.

Problemas de economía política en las economías periféricas: el caso de la Argentina desde los años 90 – 2009U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6

Page 7: Plantilla-Modelo para la confección de programas

Sotelo Valencia, Adrián (1996), “La reestructuración del trabajo y el capital en América Latina”, en Marini, Ruy Mauro y Millán, Márgara (coord.), La teoría social latinoamericana. Cuestiones contemporáneas, Tomo IV, pp. 69-94, 2da edición año 2000, Universidad Nacional Autónoma de México, Ediciones El Caballito, México.Vega Cantor, Renán (1999), “Elementos para una crítica marxista del progreso” en El caos planetario. Ensayos marxistas sobre la miseria de la mundialización capitalista, Colección Herramienta, Editorial Antídoto, pp. 97-166, Buenos Aires.

Unidad 5

BásicaFéliz, Mariano (2005), “La reforma económica como instrumento de disciplinamiento social. La economía política de las políticas contra la pobreza y la desigualdad en Argentina durante los años noventa”, en Sonia Alvarez Leguizamón (Editora), Trabajo y producción de la pobreza en Latinoamérica y el Caribe: estructuras, discursos y actores, CLACSO/CROP/CEDLA, Agosto, Buenos Aires, pp. 275-322, 477 pgs. ISBN 987-1183-23-2 (libro completo puede bajarse de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/crop/trabajo.html; 26/11/2006).Arceo, Enrique (2006), “El fracaso de la reestructuración neoliberal en América Latina. Estrategias de los sectores dominantes y alternativas populares”, en Basualdo, E.M. y Arceo, E. (comp.), Neoliberalismo y sectores dominantes. Tendencias globales y experiencias nacionales, Colección Grupos de Trabajo, CLACSO, Buenos Aires, pp. 27-66.Basualdo, Eduardo M. (2003), “Las reformas estructurales y el Plan de Convertibilidad durante la década de los noventa. El auge y la crisis de la valorización financiera”, Realidad Económica, 200, Buenos Aires.Amico, Fabián (2007), “Sobre las diferencias entre el actual modelo de dólar alto y la convertibilidad”, Anuario EDI: Economía Argentina ¿Coyuntura favorable o nuevo modelo?, Ediciones Luxemburg, Economistas de izquierda, Buenos Aires, Abril.Féliz, Mariano (2007), “¿Hacia el neodesarrollismo en Argentina? De la reestructuración capitalista a su estabilización”, Anuario EDI: Economía Argentina ¿Coyuntura favorable o nuevo modelo?, Ediciones Luxemburg, Economistas de izquierda, pp. 68-81, Buenos Aires, Abril.Féliz, Mariano (2008), “Los límites macroeconómicos del neo-desarrollismo”, Revista Herramienta, Junio, 39, ISSN 0329-6121, Buenos Aires. (http://marianfeliz.blogspot.com/2008/10/los-lmites-macroeconmicos-del.html)Piva, Adrián (2007), “Modo de acumulación y hegemonía en Argentina”, Anuario EDI: Economía Argentina ¿Coyuntura favorable o nuevo modelo?, Ediciones Luxemburg, Economistas de izquierda, Buenos Aires, Abril.

ComplementariaArceo, Nicolás y Rodríguez, Javier (2006) “Renta agraria y ganancias extraordinarias en Argentina, 1990-2003”, Documento de Trabajo, 4, CENDA, Abril, Buenos Aires. (http://cenda.org.ar/files/CENDA_DT04.pdf)Basualdo, Eduardo M. (2008), “La distribución del ingreso en la Argentina y sus condicionantes estructurales”, Memoria Anual 2008, Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Buenos Aires.

Problemas de economía política en las economías periféricas: el caso de la Argentina desde los años 90 – 2009U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 7

Page 8: Plantilla-Modelo para la confección de programas

Féliz, Mariano y Pérez, Pablo E. (2007), “¿Tiempos de cambio? Contradicciones y conflictos en la política económica de la posconvertibilidad”, en Boyer, Robert y Neffa, Julio C. (comp.), Salidas de crisis y estrategias alternativas de desarrollo. La experiencia argentina, Institut CDC pour la Recherche / CEIL-PIETTE/CONICET, Editorial Miño y Dávila, 1ra edición en castellano, pp. 319-352,Buenos Aires, 760 pgs. ISBN: 978-84-96571-57-0.IDEF-CTA (2007), “Los hogares argentinos, luego de cinco años de crecimiento”, documento de trabajo, Junio, Buenos Aires.Osorio, Jaime (2007), “América Latina hoy. Entre la explotación redoblada y la actualidad de la revolución”, Revista Herramienta, 35, Junio, Buenos Aires.Casas, Aldo (2007), “Actualidad de la revolución y ad-venir del socialismo. Anotaciones desde una perspectiva marxiana (y latinoamericana)”, Revista Herramienta, 34, Marzo, Buenos Aires.

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓNEl desarrollo de la materia contempla clases de trabajo de 4 horas de duración con la exposición del docente de los temas previstos en el programa y la participación de los estudiantes, quienes deberán realizar las lecturas consignadas además de periódicas exposiciones críticas de bibliografía seleccionada.La evaluación del curso contemplará la asistencia al 80 % de las clases y junto a un mecanismo de evaluación que incluirá de manera equilibrada:* El grado y calidad de participación en los debates en clase, así como la presentaciones orales y las presentación de síntesis analíticas de textos asignados especialmente.* Trabajo final. El trabajo deberá enmarcarse en la temática de la materia, profundizando en alguna de las unidades temáticas sugeridas, haciendo un uso crítico de la bibliografía del mismo, aunque podrá incorporarse bibliografía adicional. El trabajo deberá ser elaborado según criterios estándar que lo hagan potencialmente “publicable”.

4. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Incluida con el conjunto del programa y bibliografía (punto 2)

Problemas de economía política en las economías periféricas: el caso de la Argentina desde los años 90 – 2009U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 8