plantilla comentario. ¡el barroco¡

Download Plantilla comentario. ¡el barroco¡

If you can't read please download the document

Upload: marina676

Post on 18-Jan-2017

68 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

COMENTARIO DE TEXTO.

1.- LOCALIZACIN: Nos situamos ante una obra literaria de carcter lrico titulada "NOMBRE DEL POEMA"; la cual podemos datar en los siglos XVI-XVII, por tanto perteneciente al Barroco. El Barroco se refiere al movimiento artstico, literario y cultural que en Espaa se extiende desde finales del siglo XVI hasta finales del XVII. Supone la sustitucin ideal de la serenidad clsica. (Las principales caractersticas barrocas que podemos aplicar en este fragmento son: la visin existencialista de la vida, el amor ms all de la muerte y por ltimo el amor como desengao. OPCIONAL)En concreto, pertenece a (NOMBRE DEL AUTOR).BIOGRAFAS...Lope de Vega naci el 25 de Noviebre de ao 1562 en Madrid fue uno de los ms importantes poetas y dramaturgos del siglo de oro espaol y, por la extensin de su obra, uno de los ms prolficos autores de la literatura universal. Fue tambin uno de los grandes lricos de la lengua castellana y autor de varias novelas y obras narrativas largas en prosa y en verso. Muri el 27 de agosto de 1635. (IMPORTANTE)

Gngora naci en Crdoba el 11 de julio de 1561. Fue un poeta y dramaturgo espaol del Siglo de Oro, mximo exponente de la corriente literaria conocida. Su poesa no pretende representar la realidad, sino transformarla, mediante las metforas, en un mundo nuevo de belleza. En general, la poesa de Gngora es esteticista porque es muy sensorial, y logra la admiracin del lector porque va dirigida a la inteligencia, pero pocas veces conmueve, ya que no expresa sus sentimientos. en su obra se distingue una poesa culta y otra cercana a la lrica tradicional, a menudo de tono burlesco. Muri el 23 de mayo de 1627.

Quevedo naci el 17 de septiembre de 1580 en Madrid en el seno de una familia de la aristocracia cortesana. Estudio en Alcal de Henares y en Valladolid. Durante un tiempo se dedico a la diplomacia, y participo en actividades polticas, lo que le llevo a ser desterrado e incluso a la crcel. Fue un autor muy popular por su agudeza e ingenio, as como por sus chistes y escritos burlescos. Muri en Villanueva de los Infantes en 1645. El amor para Quevedo es deseo, se produce un conflicto entre la consumacin amorosa y el desengao. (IMPORTANTE)

2.- TEMA:Respecto al tema, el tema principal es...(los ms comunes suelen ser el amor, el sufrimiento amoroso y la muerte. Amor que sobrevive a la muerte, el alma que pervive tras la muerte fsica, descripcin del amor...)

3.- MTRICA: En cuanto a mtrica, este poema esta constituido por (NMERO DE VERSOS) versos (SEGN EL N DE SLABAS; endecaslabos, decaslabo, octaslabo, tetraslabo...). Y ahora segn el tipo de estrofa que sea... soneto, lira, estancia, octava real, elega y gloga.

SONETO: (agrupados en dos cuartetos y dos tercetos de arte (mayor/ menor), cuya rima consonate es (opcional). Y respecto al esquema mtrico que sera ABBA ABBA CDC DCD. Este esquema mtrico junto a esa agrupacin de los versos en estrofas de cuartetos y tercetos nos hace llegar a la conclusin de que nos encontramos ante un soneto. El soneto es una variedad de estrofa italiana que se da en Espaa en la poca del Renacimiento.) IMPORTANTE

LIRA: (Composicin de cinco versos los cuales dos son endecaslabos y tres heptaslabos, con rima consonante aBabB). IMPORTANTE

ESTANCIA: ( Posee un nmero variado de versos de once y siete con rima y distribucin variable). IMPORTANTE

OCTAVA REAL: ( Constituido por ocho versos endecaslabos de rima consonante ABABABCC).

GLOGAS: ( Manifestacin de sentimientos a travs de pastores, en la naturaleza idealizada).

ELEGA: ( Muestra sentimientos ante una cirscuntancia dolorosa). IMPORTANTE

4.- ESTRUCTURA:Analizando la estructura de la obra, la podemos dividir en (N DE PARTES) partes esenciales.

5.- ASPECTOS DE CONTENIDO:Para finalizar estudiaremos los aspectos de contenido, podemos agruparlos en tres niveles:

NIVEL FNICOAliteracin: consiste en la repeticin de uno o varios sonidos dentro de una misma palabra o frase.

Paranomasia: Semejanza fontica entre dos o ms palabras que nicamente se diferencian por una vocal o una consonante.

Onomatopeya: es una figura retrica que consiste en utilizar palabras cuya pronunciacin imita o sugiere sonidos naturales.

NIVEL MORFOSINTCTICO (En este nivel tambien debemos analizar las formas verbales)Anfora: consiste en la repeticin de una o varias palabras al principio de un verso o enunciado.

Asindeton: consiste en la eliminacin de los elementos de enlace entre las palabras de una frase o entre diferentes frases con el fin de agilizar la expresin.

Paralelismo: consiste en repetir una misma estructura varias veces pero alterando algn elemento.

Elipsis: Supresin de una o ms palabras de una frase que, desde un punto de vista gramatical, deberan estar presentes pero sin las cuales se comprende perfectamente el sentido de la frase.

Hiprbaton: consiste en la alteracin del orden sintctico que se considera habitual y lgico de las palabras de una oracin.

Polisndeton: consiste en la repeticin de una o varias conjunciones dentro de una misma frase o texto con el fin de dar ms fuerza a lo que se expresa.

Interrogacin retrica: Es una pregunta que no exige respuesta.

NIVEL LXICO-SEMNTICOEtopeya: Descripcin del carcter, las acciones y las costumbres de una persona.

Metfora: pensamiento por medio de la cual una realidad o concepto se expresan por medio de una realidad o concepto diferentes con los que lo representado guarda cierta relacin de semejanza.

Paradoja: pensamiento que consiste en emplear expresiones que aparentemente envuelven contradiccin.

Smil: Comparacin o expresin de la semejanza entre dos cosas. Utilizando el nexo como.

Anttesis: Relacin de oposicin entre proposiciones, juicios o tesis.

Hiprbole: consiste en aumentar o disminuir de forma exagerada lo que se dice.